

Press Release
Movilizar la ambición mundial de acabar con la epidemia de sida tras un decenio de progresos
03 Junio 2019 03 Junio 2019
NUEVA YORK/GINEBRA, 3 de junio de 2019—Un nuevo informe elaborado por la Secretaría General de las Naciones Unidas, Movilizar la ambición mundial de acabar con la epidemia de sida tras un decenio de progresos, se ha presentado a los Estados miembros de las Naciones Unidas durante la sesión número 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados miembros se reunieron en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, en los Estados Unidos de América, para analizar los avances conseguidos hasta la fecha y compartir sus propios logros y futuros desafíos.
«Un mundo sin sida era casi inimaginable cuando la Asamblea General celebró su primera sesión extraordinaria sobre la epidemia hace 18 años», señalaba en el informe António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. «Desde entonces, la determinación mundial de derrotar a una de las mayores crisis sanitarias de la historia ha producido un progreso notable... y... ha inspirado un compromiso en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 para poner fin a la epidemia de sida para 2030».
El informe del Secretario General muestra que aquellos resultados que tiempo atrás se tacharon de imposibles para países de ingresos bajos hoy se han alcanzado tras diez años de avances en la respuesta al VIH. Entre 2008 y 2017 se han reducido en un 43 % las muertes relacionadas con el sida, ha habido un descenso de un 45 % en el número de nuevas infecciones por VIH entre niños y las nuevas infecciones por VIH entre adultos en todo el mundo también han disminuido un 19 %. Asimismo, también hubo un aumento de 5,5 veces en el número de personas que viven con el VIH que tuvieron acceso a tratamiento. Durante el periodo señalado, 21,7 millones de los 36,9 millones de personas que viven con el VIH recibieron su terapia antirretrovírica en 2017.
Como señalaba María Fernanda Espinosa, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, «los enormes logros alcanzados en la respuesta al VIH/sida en las últimas décadas, bajo el firme liderazgo de ONUSIDA, es uno de los mejores ejemplos del multilateralismo en acción». «Sin duda, es una muestra de lo que podemos conseguir cuando actuamos juntos en torno a una causa común».
El informe muestra que el mayor progreso se observa en las regiones del este y sur de África, donde las muertes relacionadas con el sida se redujeron un 53 % y las nuevas infecciones por VIH en adultos y niños descendieron un 36 %. La epidemia que acababa con la muerte de más de un millón de personas al año en aquella región, ahora se cobra menos de 400 000 vidas anualmente.
En otras regiones del mundo, entre las que se incluyen América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico, Europa occidental y central y América del Norte, el aumento del acceso a las pruebas del VIH y los tratamientos hizo posible reducir de manera significativa las muertes relacionadas con el VIH durante la pasada década. Muchas de esas regiones también han experimentado un descenso en el número de nuevas infecciones por VIH.
Europa del Este y Asia central han constituido excepciones notables, pues han experimentado un aumento de un 30 % en el número de nuevas infecciones por VIH desde 2010, y se estima que en este tiempo 960 000 personas han contraído el virus. Lo mismo sucede en Oriente Medio y África del Norte, donde, en el mismo periodo, las muertes por enfermedades relacionadas con el sida se incrementaron en un 11 % y se calculan 140 000 casos de nuevas infecciones.
El informe señala que los servicios orientados a los grupos de población clave en esas regiones son pocos y están alejados unos de otros, y que los duros castigos por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, el consumo de drogas y el trabajo sexual en esas regiones y en cualquier otro lugar no suponen sino enormes barreras a los pocos servicios que están disponibles.
En África central y occidental, la insuficiente financiación nacional, los precarios sistemas de salud, las tasas formales e informales que han de pagar los usuarios por la atención sanitaria, las situaciones humanitarias y los elevados niveles de estigma y discriminación continúan minando los esfuerzos por ampliar el acceso a las pruebas del VIH y el tratamiento.
Aún nos encontramos con muchos desafíos, entre ellos, las normas de género dañinas y el estigma y la discriminación a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH. Las normas y las políticas de muchos países impiden el acceso a los servicios sanitarios y a los relacionados con el VIH a la gente joven, las mujeres y las poblaciones clave (hombres homosexuales y varones que mantienen relaciones sexuales con otros varones, trabajadores sexuales, consumidores de drogas inyectables, prisioneros y otras personas encarceladas), las poblaciones indígenas y las personas migrantes y refugiadas.
La financiación para la respuesta al sida en países de bajos y medianos ingresos en todo el mundo ha permanecido estable en la mayor parte de los últimos cinco años. En 2017, las donaciones y las inversiones nacionales en los países de bajos y medianos ingresos supusieron un total de 20,6 mil millones de dólares americanos, aproximadamente un 80 % del objetivo para 2020.
«Como deja muy claro el informe del Secretario General, para proteger los logros que hemos alcanzado y para enfrentar los desafíos que se interponen en el camino de nuestra promesa de acabar con el sida para 2030, debemos reafirmar nuestra resolución, fortalecer nuestras alianzas y decir no a la complacencia», apuntaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Comencemos con un reabastecimiento exitoso que resulte en un Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria completamente financiado que permita, junto con todos sus socios, incluido ONUSIDA, continuar brindando a las comunidades y los pueblos que más lo necesitan un apoyo basado en la evidencia y centrado en la persona y en los derechos humanos».
El informe nos anima a aprovechar la oportunidad de este impulso creciente para conseguir la cobertura sanitaria universal, de modo que nadie quede excluido. La colaboración entre los sistemas de salud y los grupos de la comunidad ha demostrado reducir el estigma y la discriminación y contribuir a acercar los servicios a quienes más los necesitan. En este contexto, el informe recomienda encarecidamente fortalecer el papel clave que los grupos de la comunidad desempeñan en la respuesta al sida.
En su informe, el Secretario General de las Naciones Unidas insta a los Estados miembros a adoptar las siguientes recomendaciones con el fin de impulsar la voluntad política, acelerar la acción y generar el marco necesario para alcanzar los objetivos para 2020, recogidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración política de las Naciones Unidas, para poner fin al sida de 2016. Estas recomendaciones son: a) revitalizar la prevención primaria del VIH; b) diversificar las pruebas del VIH y distinguir la prestación de la atención sanitaria para alcanzar los objetivos de 90-90-90; c) establecer entornos legales y políticos que posibiliten llegar a las poblaciones marginadas y vulnerables; d) movilizar recursos adicionales y situarlos donde más se necesitan; e) apoyar a las comunidades para ayudarlas a que desempeñen el papel fundamental que les corresponde y f) incorporar una respuesta integral al sida en la cobertura sanitaria universal.
Contacto
UNAIDS GenevaSophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org
Documents
Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/SIDA y las declaraciones políticas sobre el VIH/SIDA - (73 período de sesiones - Asamblea General) 2 abril 2019 - A/73/824
02 de abril de 2019


Press Statement
Los Estados miembros de las Naciones Unidas subrayan la necesidad de redoblar los esfuerzos para poner fin al sida
13 Junio 2018 13 Junio 2018El secretario general de las Naciones Unidas presenta su informe sobre el VIH en la reunión celebrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar los progresos hacia la erradicación del sida
NUEVA YORK, GINEBRA, 13 de junio de 2018 Al alcanzar el ecuador de los Objetivos de Acción acelerada para 2020 a los que la Asamblea General de las Naciones Unidas se comprometió en 2016, los Estados miembros de las Naciones Unidas se han reunido para analizar los progresos alcanzados en la respuesta al VIH. Reunidos en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York (Estados Unidos de América), los Estados miembros presentaron los avances logrados y los desafíos por afrontar en cada uno de sus países, y escucharon el informe sobre la respuesta mundial al VIH que presentó el secretario general de las Naciones Unidas.
Miroslav Lajčák, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue quien abrió la sesión. “No podemos olvidar que las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias en el resto de nuestras metas y objetivos”, afirmó. “La reunión de hoy puede servirnos para valorar nuevas oportunidades de llegar aún más lejos. Debemos seguir avanzando. Debemos seguir combatiendo este virus, y el estigma que lo acompaña”.
El secretario general de las Naciones Unidas presentó su informe, Impulsar la lucha contra el sida en pro de la reforma de las Naciones Unidas y la salud mundial, y expuso, “El mundo está haciendo progresos significativos hacia el fin de la epidemia de sida para 2030, pero se trata de progresos irregulares y precarios. En este momento crucial, debemos intensificar nuestros esfuerzos y nuestro compromiso de alcanzar un mundo sin sida”.
En el informe se muestra que la ampliación exponencial del tratamiento antirretrovírico ya ha logrado llegar a más de la mitad de las personas que viven con el VIH, lo que a su vez ha contribuido a que las muertes asociadas al sida se hayan reducido en un tercio, de 1,5 millones en 2010 a 1 millón en 2016. También se señalan los avances logrados en la detención de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños y se subraya que acabar con la transmisión maternoinfantil del VIH es posible, siempre y cuando el mundo no ceje en este empeño.
Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, participó en la sesión plenaria. Declaró, “Nos encontramos en un punto de inflexión en el camino hacia el fin del sida. Debemos permanecer unidos y valernos de nuestra fuerza colectiva para conseguir vencer al VIH de manera permanente”.
Más de 30 Estados miembros informaron sobre los progresos alcanzados en sus respectivos países, y muchos de ellos ofrecieron todo su apoyo y manifestaron su agradecimiento por la labor de ONUSIDA y del Programa Conjunto, además de reafirmar su compromiso para lograr los objetivos recogidos en la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016.
“Estados Unidos apoya firmemente a ONUSIDA y su liderazgo en la lucha contra la pandemia del VIH y el sida”, manifestaba Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial para la Diplomacia Sanitaria Mundial. “El objetivo de ONUSIDA de recopilar la colección de datos sobre la epidemiología del VIH más extensa posible sigue siendo sumamente importante, y proporciona la base sobre la que avanzaremos hacia el control de esta pandemia. Si no disponemos de los datos adecuados para poder cotejar los avances logrados, identificar las necesidades que no han sido cubiertas y hacer un uso eficiente de los recursos en aras de lograr el máximo impacto posible, no podremos alcanzar los objetivos para poner fin a la epidemia de sida para 2030”.
El informe del secretario general de las Naciones Unidas indica que, aunque el número de personas que acceden al tratamiento prácticamente se haya triplicado de 2010 a junio de 2017 (de 7,7 a 20,9 millones de personas bajo tratamiento), 15,8 millones de personas siguen careciendo de él, y los avances en la ampliación del acceso de los niños al tratamiento del VIH están siendo especialmente lentos. En 2016, tan solo el 43% de los niños que vivían con el VIH disponía de acceso al tratamiento.
Además, apunta a la necesidad de tomar más medidas para detener las nuevas infecciones por el VIH. Las nuevas infecciones por el VIH descendieron un 18% entre 2010 y 2016, de 2,2 millones a 1,8 millones, pero para alcanzar el objetivo de 500 000 nuevas infecciones para 2020 será necesario intensificar significativamente los esfuerzos en la prevención del VIH, especialmente entre aquellas poblaciones con un mayor riesgo de infección, idea esta en la que abundaron muchos de los ponentes en la sesión plenaria.
Lazarus O. Amayo, representante permanente de Kenia para las Naciones Unidas, habló en nombre del Grupo de los Estados de África. “Aún queda mucho por hacer. El sida continúa afectando de forma desproporcionada al África subsahariana, y el riesgo de nuevas infecciones por el VIH sigue siendo excepcionalmente alto entre las mujeres jóvenes de la zona oriental y meridional de África”, afirmó. “Queremos hacer hincapié en la necesidad de abordar el VIH desde un enfoque exhaustivo, universal e integral, y también de conseguir la inversión necesaria”. En la zona oriental y meridional de África, las mujeres entre 15 y 24 años representan el 26% de las nuevas infecciones por el VIH, pese a que este grupo solo constituye el 10% de la población total.
El informe muestra que, para lograr alcanzar los objetivos de la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016, todavía habrá que hacer muchos esfuerzos, entre los que se incluyen conseguir aliviar el déficit de 7000 millones de dólares en los fondos para la respuesta al sida. En él se establecen cinco recomendaciones para que los países avancen por el buen camino, como la puesta en marcha de una intensa campaña de pruebas del VIH, la protección de los derechos humanos y el fomento de la igualdad de género, y la aplicación de la Hoja de ruta de prevención del VIH para 2020 para acelerar la reducción de las nuevas infecciones por el VIH.
En 2016, se estima que (* junio de 2017):
- *20,9 millones (de 18,4 a 21,7 millones) de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico (en junio de 2017)
- 36,7 millones (de 30,8 a 42,9 millones) de personas vivían con el VIH en todo el mundo
- 1,8 millones (de 1,6 a 2,1 millones) de personas se infectaron por el VIH
- 1,0 millón (de 830 000 a 1,2 millones) de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
Video
Documents
Aplicación de la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/SIDA y las declaraciones políticas sobre el VIH/SIDA - Informe del Secretario General (72 período de sesiones - Asamblea General)
03 de abril de 2018


Actualizar
Informe del Secretario General de las Naciones Unidas
01 Junio 2017
01 Junio 2017 01 Junio 2017El informe del Secretario General de las Naciones Unidas, se presentará en Nueva York (Estados Unidos de América) a la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 1 de junio a las 10 a.m., hora de Nueva York (3 p.m. GMT). Revigorizar la respuesta al sida para acelerar el desarrollo sostenible y la reforma de las Naciones Unidas,
El informe servirá como base para el debate sobre los progresos y los retos en aras de alcanzar los objetivos e hitos, muy ambiciosos, establecidos en la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida, que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en la reunión de alto nivel celebrada en junio de 2016.
Para ver los actos en directo, visite: http://webtv.un.org
Quotes
“In developing the Sustainable Development Goals, it was clear how relevant and innovative the approach to ending AIDS had been and how important it would continue to be. Achieving our aim on AIDS is interlinked and embedded within the broader 2030 Agenda for Sustainable Development. Both are grounded in equity, human rights and a promise to leave no one behind.”
“We have before us a critical window of opportunity to end the AIDS epidemic. But to do so we must take action now. Let us therefore seize the opportunity of today’s review to commit to accelerating our efforts to implement the Political Declaration on Ending AIDS, to achieving the 2030 Agenda for Sustainable Development and to creating a future where HIV and AIDS are consigned to the sorrows of the past.”