



Press Statement
ONUSIDA aplaude a Argentina por la aprobación de su nueva ley de VIH basada en los derechos humanos
04 Julio 2022 04 Julio 20224 de julio de 2022—ONUSIDA felicita al Congreso argentino por la aprobación de una nueva ley de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS). El proyecto de ley, que ha contado con el aporte de varias organizaciones de la sociedad civil, reemplaza la legislación de 30 años y cambia el rumbo de salud del país de un enfoque biomédico a un enfoque más centrado en el género y los derechos humanos. La nueva ley exige el fin del estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH o las ITS y tiene como objetivo detener la criminalización de la exposición o transmisión del VIH.
Al prohibir las pruebas obligatorias de VIH y otras ITS como parte de los exámenes previos al empleo, la nueva ley también busca proteger contra la discriminación en todas las áreas (con énfasis en el lugar de trabajo) y garantiza la privacidad del diagnóstico.
“Nos unimos a la sociedad civil y movimientos comunitarios en esta importante celebración. La nueva ley está basada en evidencia y escrita desde la perspectiva de los derechos humanos”, celebra Alberto Stella, director de país de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. “La respuesta al VIH en el país ahora cuenta con un amplio marco de protección social, muy en línea con la Estrategia Mundial de Sida (2021-2026), que se centra en terminar con las desigualdades para terminar con la epidemia de sida”.
Además de erradicar las prácticas discriminatorias, la nueva legislación también incluye la posibilidad de jubilación anticipada a los 50 años para las personas que lleven diez años conviviendo con el virus y hayan cotizado al menos 20 años de pensión. También permite acceder a una pensión no contributiva vitalicia en casos de vulnerabilidad social.
El nuevo proyecto de ley restituye una deuda histórica a decenas de activistas que ocuparon los balcones del Congreso en las últimas votaciones y a las miles de personas que viven con el VIH que representan. “Estamos un paso más cerca de eliminar las barreras para la implementación del autodiagnóstico y promover estrategias de prevención como la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)”, celebró la Fundación Huesped, una organización argentina con alcance regional que ha abogado por el derecho a la salud desde 1989.
La nueva ley también reconoce derechos específicos de las mujeres, garantiza el derecho a la salud de sus hijos y vela por el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Ley de Protección Integral a la Mujer.
“Este es el resultado del trabajo articulado de la sociedad civil que no solo lideró su elaboración sino que también hizo un excelente y arduo trabajo de defensa”, dice Stella. “Junto con el Departamento Nacional de VIH, TB, Hepatitis e ITS del Ministerio de Salud, ONUSIDA pudo contribuir con los esfuerzos de promoción y facilitación de diálogos, proporcionando pruebas e informando sobre las directrices internacionales”.
El nuevo proyecto de ley también propone la producción nacional de medicamentos y suministros.
Las últimas estimaciones del Informe Mundial sobre el Sida de 2021 indican que 140 000 personas viven con el VIH en Argentina y de ellas el 65% están en tratamiento antirretroviral. Cada año, 5600 personas se infectan con el VIH y 1400 mueren de enfermedades relacionadas con el SIDA.
Region/country





Feature Story
Los parlamentarios jamaicanos dispuestos a poner fin a la discriminación
25 Noviembre 2021
25 Noviembre 2021 25 Noviembre 2021Los miembros del parlamento han reafirmado su postura de combatir todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH en Jamaica, del mismo modo que se comprometen a aumentar los esfuerzos para crear en un entorno propicio para las personas que viven y están afectadas por el virus.
En un evento organizado por ONUSIDA y por Juliet Cuthbert-Flynn, la ministra de Estado de Salud y Bienestar y la presidenta de la Asociación Jamaicana para la Acción para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH, los miembros del parlamento, tanto del partido en el poder como del grupo opositor, se reunieron para analizar los datos recogidos sobre el estigma y la discriminación en el país y su impacto en los resultados de la salud y para elaborar un plan de futuro en el que su papel como legisladores pueda contribuir a eliminar el estigma, la discriminación y la violencia.
El marco jurídico de Jamaica plantea considerables obstáculos para que las personas seropositivas o afectadas por el VIH accedan a los servicios de salud. Por ejemplo, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo están tipificadas como delito en este país. De esta manera, para las comunidades marginales sigue siendo un factor disuasorio considerable. Asimismo, el país carece de una legislación general contra la discriminación, de un instituto nacional de derechos humanos y de una ley de reconocimiento de género que podría proporcionar más protección a las personas transgénero y no conformes con el género en Jamaica.
Las leyes y políticas lesivas y el estigma y la discriminación contra las personas que viven y están afectadas por el VIH perjudican sus resultados de salud y sus perspectivas de vida. La última Encuesta de Conocimientos, Actitudes, Prácticas y Comportamientos y el Índice de Estigma de las Personas que Viven con el VIH mostraron que sólo aproximadamente el 12 % de la población general tiene actitudes de aceptación hacia las personas que viven con el VIH, mientras que cerca del 60 % de estas se autoestigman. Un estudio de 2019 sobre la supervivencia económica de las comunidades transgénero y no conformes con su género en Jamaica reveló que las experiencias de estigma y discriminación en el lugar de trabajo eran muy comunes, con alrededor del 60 % de los encuestados habiendo sufrido este tipo de incidentes. Además, según el 71 % de los partícipes en la encuesta, las personas transgéneros y las no conformes con su género tienen más dificultades para encontrar un puesto de trabajo que las personas cisgénero. Otro estudio expone que aproximadamente el 20 % de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Jamaica han estado en la indigencia en algún momento de sus vidas.
En virtud de estos retos pendientes en la respuesta del país al VIH y a los derechos humanos, los miembros parlamentarios contemplaron la creación de un grupo de trabajo encargado de realizar análisis periódicos de datos relevantes, apoyar la promulgación de legislación protectora, hacer frente a leyes y políticas lascivas y organizar diálogos permanentes con las comunidades de personas seropositivas y afectadas por el VIH.
“Tenemos mucho trabajo por delante para asegurar que toda la población jamaicana disfrute del pleno respeto, protección y protección de sus derechos. Aunque esta reunión y sus resultados sean un pequeño paso para alcanzar el objetivo, nos pone en la dirección correcta del papel que los miembros parlamentarios tienen que desempeñar para poner a fin a la discriminación”, declaró Juliet Cuthbert-Flynn.
Estos esfuerzos, que pretenden hacer frente a ideas erróneas muy arraigadas en la sociedad, requieren una sólida asociación. En palabras de Morais Guy, el portavoz de Salud del grupo opositor, quién presidió la reunión, “La mejora de los derechos de las personas y los esfuerzos colectivos para garantizar que cada jamaicano pueda disfrutar de una vida libre de estigmas, discriminación y violencia no es un asunto de una sola persona, entidad o partido político. Nos afecta a todos, debemos trabajar juntos por la dignidad de todos los jamaicanos”.
Asimismo, los miembros parlamentarios también abordaron algunos de los retos a los que se enfrentan como legisladores al cumplir con sus obligaciones, y de las contribuciones que ONUSIDA puede realizar para facilitar un proceso de creación legislativa más eficiente, efectivo y transparente en el parlamento. Por otro lado, también se debatieron opciones para movilizar y comprometer a los ciudadanos a nivel comunitario para desafiar al estigma, en respuesta a la necesidad crítica de aumentar la concienciación, la tolerancia y el respeto hacia las personas que viven y están afectadas por el VIH.
“Estamos orgullosos de asociarnos con los miembros del parlamento para hacer frente al estigma y discriminación en Jamaica y para proporcionar toda la información, instrumentos y apoyo disponibles para potenciar su papel como aliados e influyentes críticos en el futuro del país”, manifestó Manoela Manova, directora nacional de ONUSIDA de Jamaica.
Region/country





Feature Story
El Parlamento panafricano pide aumentar los recursos nacionales para el VIH y la salud en África
15 Julio 2019
15 Julio 2019 15 Julio 2019Mediante un comunicado adoptado en la Cumbre panafricana de alto nivel sobre la financiación del VIH y la salud, se ha instado a los parlamentarios a garantizar el derecho a la salud para todos y a una defensa más fuerte con el fin de aumentar los recursos nacionales para el VIH y la salud.
«Tenemos la urgente necesidad de que nuestros Gobiernos movilicen los recursos nacionales para garantizar el acceso sostenible y asequible al tratamiento del VIH para todos, con el fin de asegurar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades que yo tuve de criar hijos sanos y libres del VIH», señaló Valerie Maba, presidenta de la red nacional de organizaciones seropositivas del Congo.
Roger Nkodo Dang, presidente del Parlamento panafricano, subrayó la necesidad de alcanzar fuentes de financiación duraderas para responder al VIH y mejorar los servicios de la sanidad pública en África.
Los incrementos significativos en la financiación nacional e internacional han permitido a los países africanos en los últimos años expandir rápidamente sus programas del VIH. En 2018, 16,3 millones de personas que viven con el VIH recibieron tratamiento antirretroviral en África subsahariana, cifra que representa el 70 % del número total de personas que siguen una terapia antirretroviral en todo el mundo. A finales de 2017, hubo alrededor de 21 300 millones de dólares estadounidenses disponibles para los programas destinados al VIH en África subsahariana, donde las inversiones nacionales representan aproximadamente un 56 % de los recursos totales.
En el comunicado los países también fueron llamados a ser solidarios a nivel mundial y colaborar en la próxima reposición del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. «Hoy en día, tenemos el honor de estar entre ustedes y reconocer los esfuerzos de los once Estados miembros africanos que han intensificado sus esfuerzos y se han comprometido», apuntó Marijke Wijnroks, directora de personal del Fondo mundial.
En 2001, los jefes de Estado de la Unión Africana se comprometieron, por la Declaración de Abuja, a asignar al menos un 15 % de los presupuestos nacionales a la atención sanitaria con el fin de alcanzar la cobertura sanitaria universal. Sin embargo, la partida de gasto dedicada a la salud en los presupuestos nacionales de África realmente ha descendido, y en 2018 se registró un vacío de 5 mil millones de dólares estadounidenses para la respuesta al sida. Ese mismo año solo 2 de los 55 Estados miembros de la Unión Africana cumplieron con los objetivos de la Declaración de Abuja.
En febrero de 2019 los Estados miembros de la Unión Africana reiteraron su compromiso a aumentar los recursos nacionales destinados a la salud en las reuniones paralelas a la 32.ª Sesión de la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno mediante la Declaración de la Reunión de liderazgo de África: Invertir en salud.
«Poner fin al sida para 2030 es un Objetivo de Desarrollo Sostenible y una aspiración para la Agenda de 2063. Controlar la epidemia es un prerrequisito para obtener resultados sostenibles. Si nuestros Gobiernos no inician una acción acelerada y garantizan la sostenibilidad económica de la respuesta, las cargas socioeconómicas y humanas no harán sino empeorar», apuntó Clémence Bare, director de la oficina de enlace de ONUSIDA con la Unión Africana.
Bajo los auspicios de Denis Sassou Nguesso, presidente del Congo, y convocada por ONUSIDA, el Parlamento panafricano y la Oficina regional para África de la Organización Mundial de la Salud, la cumbre tuvo lugar en Brazzaville, en el Congo, los días 11 y 12 de julio.


Feature Story
El estigma social convierte al VIH en una amenaza mortal
25 Febrero 2019
25 Febrero 2019 25 Febrero 2019«Si estoy destinado a ser un líder, debía ser sincero», dijo Lloyd Russell-Moyle, un diputado del Parlamento británico, al reflexionar sobre la valentía que tuvo cuando reveló su estado seropositivo en la Cámara de los Comunes (House of Commons) a finales de noviembre de 2018, unos días antes del Día Mundial del Sida.
Russell-Moyle explicó que, durante años, había alabado a personas que realizaban una excelente labor en el campo del VIH, pero no se había sincerado ni había sido honesto sobre su estado seropositivo.
«Cuanta menos gente hable sobre ello, más difícil será para el resto hacer lo propio. Como diputado del Parlamento británico, mi labor incluye predicar con el ejemplo, ser un defensor y un apoyo para las personas que sufren esta enfermedad», dijo el diputado.
En su discurso en la Cámara de los Comunes, describió el miedo que sintió cuando descubrió que estaba viviendo con el VIH hace casi 10 años. En su opinión, hay un estigma social interno que le cohibió a hablar sobre su estado por miedo a la «propagación» de, lo que solía ser, una enfermedad mortal y por el miedo a que el resto lo rechacen al descubrir su condición de portador del VIH.
«Es este estigma el que hace que, lo que actualmente es una enfermedad tratable, se convierta en una enfermedad mortal debido al impacto que tiene en la salud mental de las personas y al acceso que hay a su medicación», expresó en su emotivo discurso el 28 de noviembre. En una entrevista telefónica con ONUSIDA, explicó que «de ninguna manera debemos ensalzar el VIH, pero se debe saber que es una enfermedad con la que se puede convivir y que se puede controlar». Además, afirmó con rotundidad, que vivir con el VIH no debe detener, de ninguna forma, la vida y las aspiraciones de nadie.
Lo que Russell-Moyle quiere desesperadamente es que la sociedad entienda mejor el VIH, por lo que dijo, «Quiero que llegue el momento en el que no tenga que explicar que si te tomas una pastilla al día, tu carga vírica pasa a ser indetectable y, por lo tanto, no le puedes transmitir el virus a nadie».
Por esa razón, y contando con los líderes en el sector, la Asociación Británica de VIH (BHIVA), Lloyd Russell-Moyle quiere reformar ciertas leyes. Por ejemplo, una ley de la Unión Europea prohíbe que las personas que vivan con VIH puedan obtener una licencia de piloto.
«Es una ley completamente anticuada, más cuando el tratamiento contra el VIH en la actualidad requiere simplemente tomar una pastilla diaria, la cual no provoca ningún tipo de efecto secundario», explicó el político.
También se ha mostrado crítico con las reducciones presupuestarias que ha realizado el Gobierno británico en el sector de la salud pública. «A pesar de haber realizado grandes progresos, actualmente, nos encontramos en una encrucijada», dijo Lloyd Russell-Moyle. «Estamos en peligro de levantar el pie del acelerador justo antes de llegar a la meta».
De hecho, vaticinó que la negativa a la financiación de la investigación de una posible vacuna y la reducción en los exámenes médicos y la prevención de salud sexual tendrá consecuencias negativas para el gobierno a largo plazo y destrozará un gran número de vidas. «Estamos en una carrera contra la enfermedad y, si frenamos ahora, probablemente veamos un rebrote» explicó el diputado británico.
De acuerdo con Public Health England, el 12% de las personas que viven con el VIH en Inglaterra no tienen constancia de su diagnóstico. Una fundación situada en Brighton emprendió la campaña Making HIV History para aumentar el conocimiento de la sociedad sobre esta enfermedad y para alentar a la población a que se presentase a las pruebas de diagnóstico. Lloyd Russell-Moyle señaló que la animación en vídeo del Stigmasaurus fue una gran herramienta para corregir los estereotipos existentes.
Para acabar, dijo: «Hemos conseguido los medicamentos y las herramientas que permiten que todo el mundo lleve una vida feliz, así que, para aquellos que no conozcan su estado: que se realicen las pruebas, que se sometan a tratamiento, todo saldrá bien. Todo está bien».
Region/country







Actualizar
Los parlamentarios hacen un llamamiento a tomar acciones firmes para poner fin a la epidemia de sida
18 Octubre 2017
18 Octubre 2017 18 Octubre 2017El 15 de octubre los miembros de los parlamentos de países de todo el mundo hicieron un llamamiento en San Petersburgo (Federación Rusa) a tomar acciones firmes para poner fin a la epidemia mundial de sida. Los miembros de los parlamentos se habían reunido en San Petersburgo para la 137ª Asamblea de la Unión Parlamentaria Internacional que tuvo lugar entre los días 14 y 19 de octubre.
El debate, que se produjo durante la sesión denominada Poner fin al sida a través de la salud sexual y reproductiva: la necesidad de tomar acciones parlamentarias urgentes, se concentró en los derechos de las poblaciones clave, el acceso al tratamiento, la igualdad de género, que se aborden las barreras culturales y en la necesidad de más inversiones en la respuesta al VIH.
Los parlamentarios trataron asuntos que iban de la asistencia jurídica, a la prevención del VIH y las iniciativas de reducción del daño. Elevaron sus voces al unísono en aras de conseguir un entorno legal propicio para responder a la epidemia, pero también destacaron la necesidad de adaptar la respuesta atendiendo a los problemas específicos, que cambian de un país a otro y de una región a otra.
Quotes
“Tenemos que pasar de las palabras a la acción”.
“Los miembros de los parlamentos somos los intermediarios entre las personas y los gobiernos, y tenemos que conseguir que a través de las decisiones locales se alcancen los objetivos 90-90-90 en relación al VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo referente a la salud. Lo que nos está impidiendo avanzar no es otra cosa que la falta de voluntad política”.
“Nuestra experiencia más reciente no hace sino demostrar que las medidas punitivas solo pueden ser contraproducentes. Cuando se trabaja con las comunidades tiene que haber un enfoque abierto y basado en el diálogo, y que el foco de atención sean los derechos humanos”.
“El Centro para el Sida de la ciudad de San Petersburgo está prestando toda clase de servicios de calidad. El personal es totalmente profesional y hace gala de un sólido compromiso no solo con prestar la asistencia médica necesaria, sino también con prestar orientación, asesoramiento y apoyo a los pacientes, la comunidad de personas que viven con el VIH y las poblaciones clave”.
Region/country


Feature Story
El director ejecutivo de ONUSIDA se dirige a la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía
11 Julio 2017
11 Julio 2017 11 Julio 2017Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, se ha pronunciado ante la 43a Sesión de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía sobre la crucial importancia que tiene la comunidad francófona para conseguir avanzar hacia el fin del sida.
La asamblea en la que los parlamentarios se reúnen cada año para intercambiar opiniones, ponerse al día en las buenas prácticas y determinar sus posturas con respecto a problemas transversales que afecten al mundo francófono se reunió el 10 de julio en Luxemburgo.
Alrededor de 600 miembros de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía y más de 20 presidentes de otras asambleas parlamentarias se congregaron en el evento, que se celebró entorno al lema “Diversidad lingüística, diversidad cultural, identidades”.
Quotes
“La francofonía, más que una herramienta lingüística, constituye un espacio político y científico, construido sobre unos valores comunes”.
“Me parece esencial insistir en la dimensión cultural que gobierna las relaciones humanas, tanto dentro de una sociedad como en las relaciones entre pueblos”.
“Acojo con satisfacción la asignación del 1% del presupuesto del Gran Ducado para la cooperación al desarrollo. Debemos valorar, preservar y promover la diversidad”.
“Nosotros, los francófonos, participamos de muy diversas maneras del movimiento masivo por la paz y la estabilidad, por la erradicación de la discriminación y la violencia contra la mujer, por el respeto absoluto de sus derechos y su empoderamiento económico, por el acceso a la educación y la formación de calidad para todos, por la creación de trabajos dignos y sostenibles, especialmente para los jóvenes, por el crecimiento común, por el desarrollo sostenible y responsable y por el desarrollo pleno de la diversidad lingüística y cultural”.
“Nuestra identidad se basa en los valores francófonos que estamos comprometidos a defender”.
Region/country

Debrief
Se necesitan acciones concretas para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública en 2030
10 Octubre 2016
10 Octubre 2016 10 Octubre 2016Los parlamentarios de todo el mundo deben colaborar para poner fin a la epidemia de sida, según los participantes del seminario Poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública en 2030, que se celebró durante el día de inauguración de la Cumbre Mundial sobre la Salud en Berlín (Alemania).
El seminario fue organizado por ONUSIDA y la German Healthcare Partnership para reunir a legisladores, sociedad civil, sector privado y responsables universitarios con el fin de estudiar maneras de alcanzar los objetivos que aceleren el fin de la epidemia de sida innovando, acelerando y centrando sus programas y políticas del VIH.
Además del liderazgo político, en el seminario se identificaron otros factores esenciales necesarios para cumplir los objetivos políticos acordados por los estados miembros de las Naciones Unidas en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida y se analizaron los progresos recientes en el diagnóstico y el tratamiento del VIH, las inversiones y la implicación social.
Los participantes también comentaron de qué modo los países, las ciudades y las comunidades deben dar prioridad a sus esfuerzos para lograr el fin del sida, qué marcos políticos y fuentes de inversión innovadoras y alternativas pueden desarrollarse y utilizarse y de qué modo pueden reforzarse los sistemas sanitarios para poner fin al sida y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin olvidar a nadie.
Participantes
Un amplio abanico de representantes del sector privado, comunitario, científico y político participó en el acto, incluido el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures.
Principales mensajes
Los participantes hicieron un llamamiento a la creación de una nueva red de políticos procedente de todo el espectro político, pero con un pensamiento similar, que actúe en materia de salud y VIH. Recalcaron la necesidad de reflejar las realidades locales haciendo al mismo tiempo el mejor uso de los conocimientos científicos y de las herramientas para prevenir las nuevas infecciones por el VIH.
Los participantes insistieron en la importancia de lograr una escolarización duradera de las jóvenes para evitar que contraigan la infección por el VIH de hombres más mayores e indicaron que las poblaciones clave, incluidos los reclusos, deben tener acceso, sin restricciones, a las herramientas de prevención del VIH.
Los participantes hicieron un llamamiento a los gobiernos para que impliquen activamente al sector privado en la respuesta al VIH y recalcaron la necesidad de empoderar a ONUSIDA como coordinador y comunicador. Advirtieron de que sin la inversión suficiente, la epidemia del VIH resurgirá y se hará resistente.
Los participantes señalaron la necesidad de crear una mayor confianza en las comunidades y estudiar incentivos para que las personas cumplan el tratamiento. También observaron que las nuevas tecnologías, como los autoanálisis, las pruebas de detección basadas en la comunidad y la profilaxis previa a la exposición, presentan un comportamiento prometedor.
También indicaron que se deben mejorar las infraestructuras y reforzar los sistemas de salud para garantizar que las personas necesitadas obtengan apoyo y sigan recibiendo tratamiento.
Quotes
“EL VIH ES UNA PRUEBA. TENEMOS LAS HERRAMIENTAS, PERO NO LLEGAMOS A SUFICIENTES PERSONAS. SI FRACASAMOS, SE CUESTIONARÁ SI PODEMOS TENER ÉXITO CON OTRAS ENFERMEDADES".
“EL SIDA NO HA DESAPARECIDO. VIVIMOS UNA PARADOJA, CONTAMOS CON AVANCES EN EL TRATAMIENTO Y LAS HERRAMIENTAS, PERO AL MISMO TIEMPO ASISTIMOS AL RESURGIMIENTO DE NUEVAS INFECCIONES. NOS DIRIGIMOS A TODOS LOS IMPLICADOS PARA QUE CONTRIBUYAN A ENCONTRAR LA MANERA DE SOLUCIONAR ESTOS DESAFÍOS".
"NO PODEMOS SEPARAR LOS DERECHOS HUMANOS DE OTROS ASUNTOS. FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA SALUD PÚBLICA".
"ES HORA DE ACCIONES CONCRETAS. HEMOS HABLADO DURANTE MUCHO TIEMPO. LAS COMUNIDADES ESTÁN ESPERANDO ACTUACIONES SI REALMENTE QUEREMOS PONER FIN AL SIDA COMO AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA EN 2030".
"TENEMOS QUE ESTUDIAR CÓMO REPLANTEAR EL SISTEMA SANITARIO Y ASIGNAR FINANCIACIÓN A LOS OBJETIVOS, INCLUIDOS LOS OBJETIVOS 90-90-90. DEBEMOS CENTRARNOS EN LOS RESULTADOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE VIDA"
"DEBEMOS HACER HINCAPIÉ EN LA PREVENCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LA PAREJAS SEXUALES".
"SI EL MUNDO NO REALIZA INVERSIONES DURANTE LA PRÓXIMA DÉCADA, LA EPIDEMIA RESURGIRÁ Y SE HARÁ RESISTENTE".
"SIEMPRE HEMOS CREÍDO QUE INCLUSO AUNQUE NO ESTEMOS INFECTADOS POR EL VIH, EL VIH NOS AFECTA".

Actualizar
Los parlamentarios de Djibouti se comprometen a un enfoque centrado en las personas para acelerar la Acción sobre la erradicación de la epidemia de sida
14 Diciembre 2015
14 Diciembre 2015 14 Diciembre 2015El Parlamento de Djibouti ha adoptado un nuevo plan para acelerar la Acción para la erradicación de la epidemia de sida y aumentar la protección de las poblaciones clave y de las personas que viven con el VIH.
Durante un taller dedicado a la semana nacional de la acción para la prevención del VIH en Djibouti, al que asistieron los diputados del país, se formuló una nueva estrategia al respecto. El evento, inaugurado por el ministro de Sanidad y el presidente de la Asamblea Nacional, reunió a los parlamentarios, a personas que viven con el VIH y a los representantes de la ONU, de las organizaciones de la sociedad civil y del consejo nacional sobre el sida, la tuberculosis y la malaria. Durante el taller, los parlamentarios tuvieron la oportunidad de informarse directamente de la boca de las personas que viven con el sida sobre los problemas sociales y legales a los que se enfrentan, así como también sobre el estigma y la discriminación que sufren.
Los participantes del taller celebraron los progresos realizados recientemente con respecto a la respuesta al sida en Djibouti, sobre todo en cuanto a la disminución en la prevalencia del VIH de un 3 % en el año 2000 a un 1,6% para finales del año 2014. También acogieron con agrado las medidas legislativas adoptadas para fortalecer la protección de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones clave de mayor riesgo. Asimismo, el taller analizó los desafíos fundamentales de la respuesta al VIH, incluyendo el uso limitado de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y el estigma generalizado, la discriminación y otras violaciones de los derechos humanos hacia las poblaciones clave y las personas que viven con el VIH.
A la hora de elaborar el nuevo plan, los parlamentarios afirmaron que será necesaria una mejor coordinación entre las entidades del gobierno para poner en práctica las disposiciones de no discriminación de las legislaciones existentes. Además, convocaron una reunión pública en el Parlamento con la Red Nacional de Personas que viven con el VIH para aumentar la conciencia sobre el estigma y la discriminación.
Quotes
“Este taller ha supuesto una oportunidad única para poder transmitir los problemas y las realidades de nuestras vidas a los representantes del pueblo de Djibouti. Ahora queremos que tomen las medidas para ayudar a dar respuesta al estigma y la discriminación y para garantizar el acceso a los servicios para así mejorar el bienestar de todas las personas que viven con el VIH”.
“Como miembros del parlamento, nuestro papel es hacer partícipes a las personas que viven con el VIH, los trabajadores sanitarios y otros agentes del apoyo a la respuesta al VIH y ayudar a poner fin al estigma y la discriminación relacionados con el VIH”.
“Los parlamentarios pueden dar un importante impulso a los esfuerzos para acelerar la Acción sobre la respuesta al sida. ONUSIDA seguirá trabajando con ellos para convertir su compromiso en medidas concretas para acelerar la respuesta al VIH, que habrán de basarse en los derechos humanos y centrarse en las personas”.
Region/country




Feature Story
La respuesta al sida en Fiji aporta enseñanzas para un programa más amplio de desarrollo sostenible
07 Diciembre 2015
07 Diciembre 2015 07 Diciembre 2015La epidemia del sida en Fiji se encuentra en un nivel bajo: se estima que en 2014 eran menos de 1000 las personas que vivían con el VIH. El éxito obtenido en la respuesta al sida en el país estriba en la suma del compromiso de los líderes, la acción integrada multisectorial, los enfoques empíricos basados en los derechos y las asociaciones centradas en las personas. La estrategia fiyiana brinda lecciones muy útiles a la hora de asegurar un mayor progreso en las cuestiones y objetivos relativos a un desarrollo sostenible más amplio.
“Durante su visita a Fiji, desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre, Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA afirmó que “La respuesta al sida en Fiji tiene mucho que celebrar ―y mucho que compartir―. Pocos dudan de que los resultados más efectivos solo se pueden conseguir a través de la asociación entre sectores y a través de un fuerte liderazgo en el que la comunidad sirva de piedra angular. Puede que la respuesta al sida deje una gran huella si sacamos al VIH de su aislamiento”.
El trabajo conjunto de los gobiernos, las comunidades, los sectores sanitario y educativo y todo el sistema de las Naciones Unidas ha redundado en acción, estrategias de tratamiento y prevención focalizada. Fiji ha implementado una serie de políticas fundamentales y reformas legales para responder a la evidencia de riesgo potencial en las poblaciones clave, entre estas mejoras se incluye la despenalización de las relaciones sexuales entre hombres, la supresión de las restricciones de viaje impuestas a las personas que viven con el sida y la derogación de las leyes que criminalizan la transmisión y/o la exposición al VIH.
Los líderes del país han abogado constantemente por la agenda para el VIH que incluye una serie de actividades sostenidas para fomentar la sensibilización en las escuelas, las comunidades religiosas y en el sector privado.
En una reunión mantenida con la Sra. Beagle, el presidente de Fiji, Jioji Konrote, expresó su compromiso personal de continuar con la acción sobre el sida. El ministro de Salud y Servicios Médicos, Jone Usamate, confirmó el compromiso del país para implementar el programa de Acción acelerada de ONUSIDA, aumentar la acción y anticipar las inversiones para el VIH en los próximos cinco años con el objetivo de poner fin a las nuevas infecciones entre los niños en menos de dos años.
“Necesitamos continuar el sólido trabajo llevado a cabo en Fiji y hacer uso de la experiencia y de las oportunidades para intensificar los esfuerzos sobre el cambio climático, las enfermedades no transmisibles y la violencia de género” dijo, subrayando la importancia de la vinculación del Plan Nacional para el sida de Fiji y la estrategia de ONUSIDA para poner fin a la epidemia del VIH para el 2030.
Los socios de la respuesta fiyiana al sida están de acuerdo en que para asegurar el progreso permanente del país y de toda la región del Pacífico será necesario un mayor apoyo.
“No nos podemos permitir ningún tipo de complacencia respecto al VIH, tenemos que continuar con la agenda porque somos conscientes de que el progreso en este campo también significa alcanzar mayores beneficios en la salud, el desarrollo y en los asuntos de género y derechos”, dijo el portavoz del Parlamento, Jiko Fatafehi Luveni, un destacado defensor de los asuntos relacionados con el VIH y las mujeres.
El recién elegido secretario del consejo fiyiano de Iglesias, Simione Tugi, subrayó el importante papel que desempeñan las comunidades y las organizaciones religiosas a la hora de llegar a las personas que más lo necesitan.
“Las redes establecidas, particularmente aquellas dentro de la comunidad religiosa, nos sirven para llegar a las personas, incluso en aquellas zonas apartadas” fueron las palabras del Sr. Tugi, “Continuaremos llevando a cabo nuestro trabajo en este terreno a través de estas estructuras para que nadie se quede atrás en el camino”.
La implicación activa de las personas que viven con o están afectadas por el VIH ha sido puesta de manifiesto por todos los socios como uno de los principales factores del progreso en la respuesta al sida.
Jokapeci Tuberi Cati, de la FJN+ (Red fiyiana de personas que viven con el VIH) dijo: “Hemos hecho que nuestra voz sea escuchada y hemos sido escuchados, pero necesitamos una atención constante, compromiso y recursos asignados al VIH. También necesitamos seguir respondiendo al estigma y la discriminación por una Fiji más igualitaria y por una sociedad más segura para todos”.
Region/country




Actualizar
La erradicación del sida es vital para mejorar la vida de las mujeres y niñas
04 Noviembre 2015
04 Noviembre 2015 04 Noviembre 2015Poner fin a la epidemia del VIH es fundamental para lograr que las mujeres disfruten de una vida mejor y puedan ver cubiertas sus necesidades sanitarias y de desarrollo, según concluyó un comité parlamentario británico reunido en Londres.
La reunión, convocada por Mike Freer, presidente del grupo parlamentario multipartidario relativo al VIH y el sida, tuvo lugar el pasado 4 de noviembre. A ella asistió Grant Shapps, Ministro de Estado para el Desarrollo Internacional. También se unieron al comité Deborah Birx, coordinadora mundial de los EE.UU. para el sida, Luisa Orza de Athena Network y Luiz Tores, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA. Entre la audiencia de la reunión se encontraban miembros del parlamento, altos funcionarios y representantes de organizaciones comunitarias.
En este debate tan amplio, los participantes subrayaron que situar a las mujeres en el núcleo de la lucha global contra el sida encaja debidamente con el preeminente liderazgo del Reino Unido en la procuración del bienestar de las adolescentes, de su emancipación y de sus derechos en materia de reproducción y sexualidad. Asimismo, se reivindicó la importancia de dar respuesta al VIH para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los participantes resaltaron la importancia de la respuesta rápida contra el VIH en los próximos cinco años. Se puso de manifiesto que, de realizar las inversiones necesarias durante ese período, podrá conseguirse que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública, algo que además ofrecerá un resultado todavía más positivo en las mujeres jóvenes y las niñas. No obstante, la tarea no les corresponde exclusivamente a los donantes. Todos estuvieron de acuerdo en que, para obtener resultados continuos en el tiempo, serán necesarios tanto la innovación como el reparto de las responsabilidades de financiación entre aquellos países que puedan asumirlas.
El señor Loures señala que la incidencia política de ONUSIDA, su presencia en diversos países y su extensa labor para con la sociedad podrían intensificar la colaboración con el Reino Unido, los Estados Unidos y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, permitiendo así que los programas asociados al VIH lleguen a un número mayor de mujeres.
Dichos programas son indispensables puesto que las enfermedades relacionadas con el sida continúan siendo la principal causa de muerte en los adolescentes de África. Cada año, alrededor de 380.000 mujeres de corta edad (15-24 años) se contagian de sida. En el África subsahariana, las adolescentes representan el 74% de los casos de nuevo contagio entre adolescentes.
También se debatió sobre el papel que desempeña la violencia en el aumento de la vulnerabilidad que presentan las mujeres frente al VIH. En 2012, se denunció que, a nivel mundial, unos 120 millones de niñas habían sufrido casos de violación u otro tipo de relaciones sexuales forzosas. Un estudio llevado a cabo en Sudáfrica concluyó que las jóvenes que habían sido víctimas de violencia por parte de sus parejas tenían un 50% más de posibilidades de contraer VIH. Las mujeres también se ven sometidas a violencia sexual en aquellas zonas en situación de conflicto.
Pese a todos estos retos, el comité se mostró optimista y afirmó que a través de programas significativos y con compromiso se podrían potenciar considerablemente los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos; así, éstas tendrían opción de vivir más seguras, contando con los conocimientos y la libertad necesarios para poder elegir cómo protegerse del VIH.
Quotes
“Las mujeres han de contar con las herramientas precisas para protegerse. No cumpliremos los objetivos fijados en Nueva York con el fin de erradicar el sida para el año 2030 si no actuamos de inmediato en favor de las mujeres. El Reino Unido se compromete a mejorar los derechos de las mujeres y a poner fin al sida para el año 2030”.
“Creo que podemos proporcionar un futuro distinto a las mujeres. Unamos nuestros esfuerzos y actuemos con mayor rapidez para ver el nacimiento de una generación sin sida y la erradicación del VIH en el año 2030. Es la única vía para lograrlo”.
“Erradicar el sida es más que fundamental para las mujeres”.
“El Reino Unido ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia, siendo el primer país en establecer una conexión clara entre el desarrollo y los derechos humanos. Si invertimos correctamente en los próximos cinco años, estaremos pagando menos tanto en cuestión de recursos como en cuestión de vidas salvadas. Juntos podemos erradicar el sida”.