Press Release

En el Día Internacional de la Mujer, ONUSIDA insta a los países a evitar que 1 millón de mujeres y niñas contraigan la infección por el VIH cada año

Cada año, cerca de 1 millón de mujeres contraen la infección por el VIH y solo la mitad de las mujeres que viven con el VIH tienen acceso a los tratamientos que salvan vidas, por lo que actualmente el sida es la principal causa de muerte en todo el mundo para las mujeres con edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.

GINEBRA, 8 de marzo de 2017. En el Día Internacional de la Mujer, ONUSIDA ha publicado un nuevo informe sobre la necesidad de aumentar urgentemente los servicios de prevención y tratamiento del VIH para las mujeres y las niñas. El informe, When women lead, change happens, revela que, a nivel mundial en 2015, había 18,6 millones de mujeres y niñas viviendo con el VIH, 1 millón de mujeres y niñas contrajeron la infección del VIH y 470.000 mujeres y niñas fallecieron por causa de enfermedades relacionadas con el sida.

“Las mujeres están encabezando el cambio en lo que respecta al aumento de la demanda de servicios de salud y servicios relacionados con el VIH, así como del acceso a estos. Este movimiento debe crecer para hacer posible que las familias prosperen, que las sociedades avancen y que las economías progresen”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Los derechos de la mujer son derechos humanos, sin excepciones”.

El informe revela que las mujeres son más vulnerables al VIH que los hombres. Se ha demostrado que la violencia doméstica y los abusos sexuales aumentan el riesgo de que las mujeres contraigan el VIH. Los datos indican que, en entornos con una prevalencia elevada del VIH, las mujeres que sufren violencia infligida por la pareja tienen hasta un 50% más de probabilidades de contraer el VIH.

La falta de acceso a servicios de enseñanza y salud, y la falta de poder de decisión también contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres al VIH. Únicamente en un 30% de los países del mundo las cifras correspondientes a las niñas y los niños que asisten a escuelas de enseñanza secundaria superior son las mismas; en África Occidental y en África Central, solo un tercio de las mujeres jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, aseguran tener la última palabra en lo que respecta a su propia atención sanitaria. En Botswana se ha demostrado que cada año escolar adicional reduce el riesgo de infección por el VIH en un 11,6% entre las niñas.

“El riesgo de infección del VIH de las mujeres se compone de factores estructurales, biológicos y de comportamiento”, aseguró el Sr. Sidibé. “Todas las niñas deberían tener la oportunidad de continuar en la escuela, todas las mujeres jóvenes deberían tener poder de decisión sobre su propia salud sexual y reproductiva, y todas las mujeres y niñas deberían tener la posibilidad de protegerse frente al VIH”.

En la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2016 destinada a poner fin al sida, los países se comprometieron a reducir la cantidad de infecciones nuevas por el VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes de 390.000 en 2015 a menos de 100.000 en 2020, a fin de garantizar que las personas jóvenes tengan las competencias, los conocimientos y las capacidades pertinentes para protegerse frente al VIH, y que el 90% de las personas jóvenes que lo necesiten tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y a opciones de prevención combinada del VIH para 2020. Los países también se comprometieron a conseguir que el 90% de las mujeres que viven con el VIH conozcan su estado, que el 90% de las mujeres que viven con el VIH y conocen su estado tengan acceso al tratamiento, y que el 90% de las mujeres en tratamiento hayan suprimido la carga vírica para 2020. Estas iniciativas permitirán a los países poner fin a la epidemia de sida como una amenaza para la salud pública para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para alcanzar las metas harán falta iniciativas intensificadas y conjuntas. La combinación de distintos cambios estructurales y de los servicios de salud sobre la base de información será fundamental. Esto implica asegurarse de que las niñas puedan ir a la escuela y permanecer en ella, reformar las leyes punitivas y discriminatorias, y empoderar a las mujeres y niñas desde un punto de vista económico y social para que tengan un control pleno de sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva.

También se deben integrar los servicios de salud. Poner distintos servicios integrados de salud sexual y reproductiva a disposición de las mujeres jóvenes y las adolescentes, sin discriminación y sin necesidad de consentimiento de los padres, mejora el acceso a los servicios relacionados con el VIH y las enfermedades asociadas, como la tuberculosis, la hepatitis y el cáncer de cuello uterino.

ONUSIDA está trabajando con numerosos asociados, como diferentes gobiernos, la sociedad civil, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria con el fin de que las mujeres y las niñas de todo el mundo estén capacitadas y facultadas para protegerse ante el VIH, y de que todas las mujeres y niñas que viven con el VIH tengan acceso inmediato al tratamiento.

Contacto

ONUSIDA
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA hace un llamamiento para que todo el mundo se haga sentir por la cero discriminación

GINEBRA, 1 de marzo de 2017 Todo el mundo ha experimentado algún tipo de discriminación alguna vez; sin embargo, la no discriminación es un derecho humano. Asimismo, los Estados y las personas tienen la obligación legal de no discriminar. Este año, el 1 de marzo, en el Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA hace un llamamiento para que la gente se haga sentir por la cero discriminación, alce la voz y evite que la discriminación impida perseguir ambiciones, metas y sueños.

La discriminación puede adoptar muchas formas, desde la discriminación por raza o religión hasta la discriminación por motivos de género, orientación sexual o edad, así como el acoso escolar o laboral. Solo en 3 de cada 10 países del mundo el mismo número de chicas y chicos estudia en el nivel secundario superior, y las personas con algún tipo de discapacidad tienen el triple de posibilidades de que se les deniegue la atención sanitaria en comparación con otras personas.

“Todo el mundo tiene derecho a que se le trate con respeto, a vivir una vida sin discriminación, coacción ni abuso”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “La discriminación no solo daña a personas individuales, sino a todo el mundo, mientras que acoger con los brazos abiertos la diversidad en todas sus formas nos beneficia a todos”.

La cero discriminación representa una parte integrante de la visión de ONUSIDA y, para el Día de la Cero Discriminación de este año, ONUSIDA pide la eliminación de la discriminación en las instalaciones de atención sanitaria. El derecho a la salud es un derecho humano fundamental que incluye el acceso a servicios sanitarios asequibles, oportunos y de calidad para todo el mundo, pero la discriminación sigue estando muy extendida en las instalaciones de atención sanitaria y crea un grave obstáculo para el acceso a los servicios relacionados con el VIH.

“Las instalaciones de atención sanitaria deben ser entornos seguros y solidarios. Es inaceptable que la discriminación impida el acceso a la atención sanitaria hoy en día”, afirmó Sidibé. “La eliminación de la discriminación en las instalaciones de atención sanitaria es de suma importancia y debemos exigir que se convierta en una realidad”.

Los datos de 50 países del Índice de estigma en personas que viven con el VIH indican que una de cada ocho personas con VIH afirma que se le ha denegado la asistencia sanitaria. Alrededor del 60% de los países de la Unión Europea/el Espacio Económico Europeo informa de que el estigma y la discriminación entre los profesionales sanitarios siguen representado un obstáculo que dificulta la oferta de servicios adecuados de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas que se inyectan drogas.

Este año, ONUSIDA hace un llamamiento para que todo el mundo se haga sentir por la #cerodiscriminación. El Día de la Cero Discriminación es una oportunidad para recordar que todo el mundo puede participar en la transformación e involucrarse para lograr una sociedad igualitaria y justa.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA concede a la primera dama de China, la profesora Peng Liyuan, una distinción por sus logros destacados

 

GINEBRA, 18 de enero de 2017ONUSIDA ha concedido a la profesora Peng Liyuan, la primera dama de China, una distinción por sus logros destacados en reconocimiento a su contribución a la respuesta mundial al VIH. El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, otorgó dicha distinción a la profesora Peng en una ceremonia especial celebrada en su honor y organizada por ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza.

La profesora Peng, una famosa soprano, ha trabajado en el campo del VIH y la tuberculosis durante más de diez años y ha abogado por una respuesta más firme a las dos enfermedades en los principales actos internacionales, entre ellos reuniones del Grupo de los Veinte y la Asamblea General de las Naciones Unidas.   

“Es para mí un gran honor y me siento muy agradecida”, afirmó la profesora Peng al recibir el premio. “Un corazón compasivo es nuestra mejor arma contra el sida. Podemos salvar vidas si pasamos a la acción. Tenemos que conseguirlo y lo conseguiremos”.

El trabajo de la profesora Peng para derribar las barreras del estigma y la discriminación permite que los servicios esenciales contra el VIH lleguen a más personas. Su labor con niños y jóvenes, en particular niños huérfanos a causa del sida, ha permitido entender mejor el apoyo que puede prestarse a los niños y las niñas que viven con el VIH a fin de que disfruten de una vida saludable con dignidad y sin discriminación.

“La profesora Peng ha contribuido a dar inicio a un diálogo nacional en torno al VIH en China que ha generado una oleada de empatía y compasión hacia las personas afectadas por el VIH", afirmó Sidibé. "Es una verdadera defensora de las personas más vulnerables, especialmente los niños y las niñas afectados por el VIH, y ha ayudado a crear un entorno para ellos no solo de supervivencia, sino también de superación".

El trabajo de la profesora Peng y de otros activistas prominentes ha influido de manera significativa en la ampliación y la mejora de los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en todo el mundo. Son estos esfuerzos los que han contribuido a reducir a más de la mitad la cifra anual de nuevas infecciones por el VIH entre niños y niñas a escala mundial desde el año 2010. 

Asimismo, se ha conseguido avanzar a la hora de garantizar que los niños y las niñas que viven con el VIH tengan acceso a tratamiento. En 2005, menos del 10% tenía acceso a medicamentos antirretrovirales, pero con una mayor sensibilización y mejoras en los diagnósticos y la disponibilidad de tratamiento se ha garantizado que cerca del 50% (870 000) de los 1,8 millones de niños y niñas que viven con el VIH tengan acceso a medicamentos que pueden salvarles la vida (cifra de 2015).

Sin embargo, para alcanzar el objetivo contraído por los países en la Declaración Política de 2016 para poner fin al sida, la cifra de niños y niñas que tienen acceso a la terapia antirretroviral debe aumentar de manera importante para que, de aquí a 2018, sea de 1,6 millones. “Hemos avanzado considerablemente a nivel mundial, pero todavía queda mucho por hacer y necesitamos a personas como la profesora Peng para seguir alzando la voz y liderando la causa para poner fin al sida y la tuberculosis", afirmó Sidibé.

En 2015, la profesora Peng colaboró con la Organización de Primeras Damas de África contra el VIH/sida, en Johannesburgo, Sudáfrica, señalando públicamente cuestiones clave que son fundamentales para poner fin al sida de aquí a 2030. En 2011, la profesora Peng fue designada embajadora de buena voluntad para la tuberculosis y el VIH/sida por la OMS. En una ceremonia especial, la OMS renovó su mandato como embajadora. 

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

ONUSIDA anuncia nuevos compromisos de financiación para 2017 por parte de los países nórdicos

Ahora que 2016 llega a su fin, ONUSIDA da la bienvenida a los nuevos compromisos de financiación para 2017 por parte de nuestros asociados en la región nórdica.  El renovado apoyo político y financiero de los países nórdicos demuestra su confianza en nuestra actividad y en la Estrategia de ONUSIDA para 2016-2021, Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida.

«Estas inversiones demuestran la importancia de la visión que compartimos para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Acogemos con satisfacción estos nuevos compromisos, que llegan en un momento crítico en el control de la epidemia de sida y que permitirán a ONUSIDA centrarse en mejorar el rendimiento, lograr resultados y asegurar que nadie quede olvidado en la respuesta mundial al VIH».

El gobierno sueco aumentará su contribución básica anual a ONUSIDA a 230 millones de coronas suecas para 2017. De este modo se prestará apoyo a los países con ingresos medios y bajos para que alcancen los objetivos de la Declaración política de 2016 de las Naciones Unidas para poner fin a la epidemia de sida.

«El liderazgo de ONUSIDA es esencial para nuestro objetivo colectivo de poner fin a la epidemia de sida y asegurar la cero discriminación hacia las personas que viven con el VIH. El apoyo político y financiero de Suecia a ONUSIDA quedó claramente demostrado con el apoyo adicional de 50 millones de coronas suecas en 2016 para abordar el déficit financiero», afirmó Ulrika Modéer, secretaria de estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia. «Esperamos con interés los debates en junio de 2017 sobre un modelo de negocio sostenible y reforzado para ONUSIDA».

Noruega aumentará su contribución básica en 10 millones de coronas noruegas en 2017, lo que se traduce en un total de 130 millones de coronas noruegas para el año 2017.

«Noruega siempre ha sido un apoyo fuerte y activo de las Naciones Unidas. El modelo único de ONUSIDA ha demostrado que las Naciones Unidas pueden funcionar como un todo, bajo un mismo marco presupuestario y de resultados», dijo Laila Bokhari, secretaria de estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. «Como contribuyente y miembro de la Junta de ONUSIDA, Noruega continuará apoyando esta labor tan importante que desempeña la organización».

Dinamarca ha fortalecido su compromiso con la respuesta al VIH al anunciar un aumento en su apoyo económico a ONUSIDA en 2017, que alcanza los 30 millones de coronas danesas.

«Desde hace mucho tiempo, ONUSIDA es un socio estratégico clave para Dinamarca en lo relativo a los esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida para 2030. ONUSIDA se sitúa en la vanguardia de la promoción de los derechos humanos y de la lucha contra el estigma y la discriminación en el ámbito del VIH y el sida, en especial en el caso de las mujeres y las niñas», dijo Ulla Tørnæs, ministra de Cooperación para el Desarrollo de Dinamarca. «Me complace enormemente que Dinamarca haya sido capaz de aportar 11 millones de coronas danesas adicionales a ONUSIDA en 2016».

Dinamarca, Noruega y Suecia también proporcionaron apoyo financiero adicional a ONUSIDA en 2016 como medida de emergencia para solucionar el déficit presupuestario.

ONUSIDA tiene la esperanza de que más asociados sigan el ejemplo de los países nórdicos en lo que respecta al aumento de apoyo político y financiero para que ONUSIDA pueda reducir el déficit de financiación que actualmente se prevé para 2017. Además, esto le permitirá asegurarse de que el mundo se sume a la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030.

Region/country

Press Release

ONUSIDA concede al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el Premio al Liderazgo por su compromiso en la respuesta al VIH

ONUSIDA reconoce el excepcional trabajo de Ban Ki-moon al garantizar el acceso universal a los servicios para el VIH  y hablar en defensa de las personas más marginadas en la sociedad.

NUEVA YORK/GINEBRA, 30 de noviembre de 2016. ONUSIDA ha premiado al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, por su inquebrantable compromiso para poner fin a la epidemia de sida y ser la voz de todos los que no son escuchados, con el fin de así asegurar el acceso a servicios para el VIH destinados a los grupos de población clave más afectados por el virus.

Bajo el liderazgo del Secretario General, se ha logrado el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio referente al sida, y se ha avanzado en la meta de poner fin a la epidemia en el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se ha progresado extraordinariamente en una visión común de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.

«Juntos hemos trabajado por un mundo en el que nunca antes habían existido tantas personas en tratamiento. La cantidad de niños infectados por transmisión maternoinfantil se ha reducido a la mitad. Y el doble de personas tienen acceso a medicamentos. Hago un llamamiento a la acción para alcanzar rápidamente nuestro objetivo: que 30 millones de personas estén en tratamiento para 2020», afirmó Ban Ki-moon.

El Secretario General ha hablado siempre en nombre de los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables, reclusos y personas transgénero con el fin de garantizar su acceso a servicios de prevención y tratamiento del VIH, que pueden salvarles la vida. Desde hace tiempo ha sido partidario de un enfoque de la epidemia basado en pruebas que dé prioridad a las necesidades de las personas en la respuesta al VIH.

«Estamos motivados en la lucha contra el sida porque somos conscientes de que nuestros niños merecen atención, todos merecemos tratamiento y los grupos de población clave merecen estar protegidos ante el estigma y el abuso», dijo Ban Ki-moon. «La tolerancia y la concienciación contribuyen a poner fin a la epidemia de sida. Pronunciarse abiertamente protege vidas».

Ban Ki-moon recibió el Premio al Liderazgo por parte  del director ejecutivo de ONUSIDA, Michiel Sidibé, en un evento especial celebrado en su honor durante la víspera del Día mundial del sida 2016 en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América). 

«Se ha progresado a nivel mundial en reducir la incidencia del VIH. Asimismo, se ha permitido el acceso a servicios sanitarios a millones de personas. Esto no habría sido posible sin el firme liderazgo de mi amigo Ban Ki-moon», afirmó Michel Sidibé. «Ha sido consistente en su apoyo a los más vulnerables en el mundo y sigue siendo un acérrimo defensor de los derechos humanos de las personas más afectadas por la epidemia. Su sentido del servicio, su compromiso y su compasión seguirán siendo una fuente de inspiración». 

Ban Ki-moon siempre ha apoyado firmemente los ambiciosos objetivos establecidos por ONUSIDA y sus asociados. En 2011, participó en el lanzamiento del Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres. Este Plan Mundial priorizó 20 países que, en 2009, representaron el 90% del número global de mujeres embarazadas que viven con el VIH, las cuales necesitaban servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil. El número de nuevas infecciones por el VIH entre niños en los 21 países más afectados por la epidemia en el África subsahariana se redujo de 270 000 [230 000 – 330 000] en 2009 a 110 000 [78 000 – 150 000] en 2015. Las muertes relacionadas con el sida entre los niños en países prioritarios descendieron un 53% en estos seis años, ya que su acceso al tratamiento se triplicó.

En julio de 2015, Ban Ki-moon participó en un evento en la capital etíope Adís Abeba, para conmemorar el logro del sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que se centra en conseguir que 15 millones de personas tengan acceso a medicamentos antirretrovíricos. El objetivo "15 para 2015" fijado en 2011 y defendido por  Ban Ki-moon se ha alcanzado varios meses antes de lo previsto. El acceso a tratamiento antirretrovírico continúa expandiéndose, hasta los 18,2 millones [16,1 millones – 19,0 millones] de personas a fecha de junio de 2016. El acceso al tratamiento se ha multiplicado por seis desde que Ban Ki-moon ocupó su puesto en la delegación de ONUSIDA en 2007.

Su liderazgo intrépido y visionario seguirá inspirando al mundo en la lucha para poner fin a la epidemia de sida en 2030 dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

PREMIO AL LIDERAZGO DE ONUSIDA:

El Premio al Liderazgo de ONUSIDA reconoce a una persona o a una organización que ha hecho una contribución importante y duradera para restablecer la dignidad y mejorar la vida de las personas. ONUSIDA reconoce el papel decisivo que desempeña el liderazgo en la creación de un ambiente positivo para un cambio social y en la aceleración de los avances en la respuesta al VIH y otras enfermedades.

El célebre artista Jamie Harris es quien ha creado el premio físico, fabricado en vidrio fundido. En él aparecen una esfera azul que simboliza la unidad de acción de las Naciones Unidas, y una llama roja que representa la solidaridad mundial para poner fin a la epidemia de sida. 

Contacto

UNAIDS New York
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Geneva
Alasdair Reid
tel. +41 79 594 1923
reida@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA celebra el evento del Día Mundial del sida y condecora al secretario general de la ONU por sus importantes contribuciones en la respuesta al sida

Los portavoces instan a los asociados a avanzar juntos para así poner fin a la epidemia de sida en el 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

GINEBRA / NUEVA YORK, 30 de noviembre de 2016. En la víspera del Día Mundial del sida, ONUSIDA ha celebrado un evento especial en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América) para conmemorar el Día Mundial del sida. Asimismo, se aprovechó el evento Moving Forward Together: Leaving No One Behind (en español, Avanzando juntos: nadie se queda atrás) para condecorar al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, por su liderazgo y su contribución excepcional a la respuesta al VIH. Ban Ki-moon dejará paso al nuevo Secretario General, António Guterres, a principios de 2017.

Tras unos minutos de silencio para recordar a los 35 millones personas que han perdido la vida a causa del sida, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, otorgó a Ban Ki-moon el Premio de ONUSIDA al liderazgo por dar voz y defender a las personas más afectadas por el sida, así como por su compromiso con esta causa. 

Tras aceptar el premio, Ban afirmó estar orgulloso de ser un activista por los derechos de las lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales. Asimismo, explicó cuál era su fuente de motivación. «Estamos motivados para luchar contra el sida porque sabemos que todo niño merece atención, que toda persona merece recibir tratamiento y que todo grupo vulnerable merece protección contra el abuso y el estigma. La tolerancia y la sensibilización contribuyen a detener el sida. Hablando abiertamente de ello se protege la vida», afirmó.

Sidibé rindió homenaje al secretario general y a los excepcionales logros conseguidos en la respuesta al sida durante su mandato. «El secretario general Ban Ki-moon ha sido un verdadero héroe para personas que viven con el VIH. Cuando llegó al cargo, sólo 3 millones de personas recibían tratamiento contra el VIH. Nuestro informe del Día Mundial del sida muestra que, actualmente, más de 18 millones ya están en tratamiento. No se trata solo de números, sino de la vida de las personas. A lo largo de estos años ha demostrado que la dignidad de las personas es la piedra angular de su agenda», declaró.

Desde que Ban Ki-moon asumió el cargo como secretario general de las Naciones Unidas en enero de 2007, el número de personas que viven con el VIH y tienen acceso a terapia antirretrovírica para salvar sus vidas ha aumentado de 2,9 millones a finales de 2006, a 18,2 millones [16.1 – 19.0 millones] en junio de 2016. El número de personas que han muerto por enfermedades relacionadas con el sida se ha reducido a la mitad, de 2 millones en 2006 a 1,1 millones en 2015. A su vez, el número de nuevas infecciones por el VIH en niños se ha reducido en dos tercios, de 430 000 en 2006 a 150 000 en el año 2015.

Durante el evento, Ban Ki-moon se reunió con Rebecca Awiti, una mujer que vive con el VIH y que conoció al secretario general en 2011 durante una visita oficial a Kenya, donde se lanzó el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y para mantener con vida a sus madres.  Awiti es madre de trillizos, que nacieron sin el VIH gracias a los medicamentos antirretrovíricos. «Usted nos dio la esperanza a mí, a mis hijos y a los hijos de mis hijos de que una generación libre de sida es posible en nuestras vidas», declaró.

Eric Sawyer, uno de los fundadores del movimiento para el acceso al tratamiento contra el VIH a escala global, elogió al secretario general por su compromiso con la cero discriminación. «Señor secretario general, desde hace tiempo he sido un superviviente al virus, así como miembro de UN Plus y UN Cares y de la campaña Free and Equal (Libres e iguales), y como tal, le agradezco su liderazgo, su compasión y su compromiso en la respuesta al VIH y en la lucha por la igualdad y los derechos humanos», dijo.

Lorena Castillo de Varela, primera dama de Panamá y embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, acudió como invitada especial y subrayó la importancia de acabar con el estigma que aún existe en torno al VIH y de defender firmemente la cero discriminación. «Todos debemos contribuir como líderes junto al secretario general y luchar contra la discriminación todos los días», comentó. «Debemos celebrar la diversidad que nos une y promover la solidaridad, el respeto, la inclusión y la paz».

Kenneth Cole, presidente de amFar y diseñador de moda de renombre, advirtió de que la población cada vez está menos involucrada  y sensibilizada ante el virus, y dijo que era un momento clave para coordinar y asegurar la acción acelerada de nuestros esfuerzos para ponerle fin a la epidemia de sida.  «Podemos contener y revertir la epidemia de sida mediante una respuesta coordinada».  «Creo firmemente que podemos y debemos conseguir que el sida sea historia», dijo.

El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Peter Thomson, recordó que había que hacer más y alcanzar los objetivos establecidos por los Estados miembros en la Declaración política para poner fin a la epidemia de sida.  «En este Día Mundial del sida, honramos a todos los que han fallecido durante su compromiso para acabar con la epidemia de sida, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para construir un futuro sano, seguro, pacífico y sostenible para todos», comentó.

La modelo, actriz y filántropa Naomi Campbell habló de la triple amenaza a la que se enfrentan las mujeres jóvenes y las niñas, que no conocen su estado serológico, no tienen acceso al tratamiento y no están capacitadas para protegerse del VIH. «Hoy expresamos nuestra solidaridad con los millones de mujeres jóvenes y adolescentes que crecen en un mundo en el que corren un riesgo de infección por el VIH», dijo. «Quiero marcar la diferencia. Y pueden contar conmigo, haré todo lo que pueda para poner fin a la epidemia de sida».

La directora ejecutiva adjunta del Fondo de población de las Naciones Unidas, Laura Londén, destacó la importancia de trabajar conjuntamente para asegurar la acción acelerada en la respuesta al VIH. «Sólo podemos alcanzar el objetivo de poner fin a la epidemia de sida para 2030 si nos tomamos con seriedad la prevención del VIH. Tenemos que acabar con el aislamiento y el miedo al que se enfrentan cada día los grupos de población clave», dijo.

El evento culminó con una actuación inspiradora y motivadora del Coro de las Naciones Unidas, que interpretó Mae, una canción japonesa que trata sobre seguir adelante.

Contacto

UNAIDS New York
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Geneva
Alasdair Reid
tel. +41 79 594 1923
reida@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA anuncia que 18,2 millones de personas están recibiendo terapia antirretrovírica, pero advierte que la franja de edad comprendida entre los 15 y los 24 años es un momento sumamente peligroso para las mujeres jóvenes

El nuevo informe de ONUSIDA muestra que las personas son particularmente vulnerables al VIH en determinados momentos de su vida y pide que se ponga en marcha una aproximación que comprenda todo el ciclo vital para hallar soluciones para todos en cada etapa

WINDHOEK/GINEBRA 21 de noviembre de 2016—Un nuevo informe de ONUSIDA muestra que los países se están sumando a los objetivos de acción acelerada, con un millón más de personas que han conseguido acceso al tratamiento en solo seis meses (de enero a junio de 2016). Para enero de 2016, cerca de 18,2 millones [16,1 millones–19,0 millones] de personas tuvieron acceso a medicamentos destinados a salvar vidas, entre ellas 910 000 niños, el doble de la cifra alcanzada hace cinco años. Si estos esfuerzos son continuos y se incrementan, el mundo estará en camino de lograr la meta de 30 millones de personas en tratamiento para el año 2020.

Get on the Fast-Track: the life-cycle approach to HIV (A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital) fue presentado hoy en Windhoek (Namibia) por el presidente de Namibia, Hage Geingob, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.  "Hace poco menos de dos años, 15 millones de personas accedían al tratamiento antirretrovírico; hoy, más de 18 millones se encuentran en tratamiento y las nuevas infecciones por el VIH entre los niños continúan disminuyendo", dijo el Presidente Geingob. "Ahora tenemos que asegurarnos de que el mundo continúe la acción acelerada para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030 en Namibia, en África y en todo el mundo".  

El informe contiene información pormenorizada sobre las complejidades del VIH y revela que la transición de las niñas hacia la edad adulta es un momento muy peligroso, particularmente en el África subsahariana. "Las mujeres jóvenes se enfrentan a una amenaza triple", dijo Sidibé. "Se encuentran en riesgo elevado de contraer la infección por el VIH, tienen bajas tasas de pruebas del VIH y cumplimiento reducido del tratamiento. El mundo les está fallando y necesitamos urgentemente hacer más".

La prevención del VIH es clave para poner fin a la epidemia de sida entre las mujeres jóvenes y es preciso que rompamos el ciclo de la infección por el VIH. Información reciente de Sudáfrica muestra que las mujeres jóvenes están contrayendo el VIH a través de hombres adultos, mientras que los hombres lo contraen mucho después, durante su transición a la edad adulta, y continúan el ciclo de nuevas infecciones. 

El informe también  pone de relieve que el impacto de prolongar la vida asociado al tratamiento está funcionando. En 2015, la cifra de personas mayores de 50 años que vivían con el VIH era mayor que nunca: 5,8 millones. El informe señala que si se alcanzan las metas del tratamiento, es de esperar que ese número aumente vertiginosamente a 8,5 millones para el año 2020. No obstante, las personas mayores que viven con el VIH tienen un riesgo hasta cinco veces más elevado de sufrir enfermedades crónicas, por lo que se necesita una estrategia integral para dar respuesta a los costes crecientes de la atención médica prolongada.   

Asimismo, el informe advierte sobre el riesgo de la resistencia a los medicamentos y la necesidad de reducir los costes del tratamiento de segunda y tercera línea. También subraya la necesidad de más sinergias con los programas para la tuberculosis (TB), el virus del papiloma humano (VPH), el cáncer cervical y la hepatitis C, con el fin de reducir las causas principales de enfermedad y muerte entre las personas que viven con el VIH. En 2015, de 1,1 millones de personas que murieron de enfermedades relacionadas con el sida, 440 000 murieron de TB, entre ellas 40 000 niños.  "El avance que hemos conseguido es extraordinario, especialmente en lo que respecta al tratamiento, pero también es increíblemente frágil", dijo Sidibé. "Están surgiendo nuevas amenazas y, si no actuamos ahora, nos arriesgamos a la reaparición y la resistencia. Esto es lo que sucedió con la TB. No debemos cometer los mismos errores otra vez".

A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital, describe que gran número de personas en riesgo elevado de contraer la infección por el VIH y personas que viven en áreas con una alta carga están siendo privadas del acceso a los servicios para el VIH en momentos críticos de sus vidas, lo que abre la puerta a nuevas infecciones por el VIH e incrementa el riesgo de morir de enfermedades relacionadas con el sida. El informe examina las brechas y abordajes necesarios en la programación del VIH durante el ciclo vital y ofrece soluciones de prevención y tratamiento del VIH adaptadas a cada etapa de la vida.

"Poner fin al sida solo es posible si unimos fuerzas. Para ello tenemos que hacer lo que esté a nuestro alcance y  adoptar de forma creativa pero firme  los objetivos 90–90–90", dijo Eunice Makena Henguva, a cargo del Proyecto de emancipación económica de la juventud de la Red para la salud de las mujeres de Namibia.

Desde el nacimiento

A nivel mundial, el acceso a los medicamentos para el VIH para prevenir la transmisión maternoinfantil del virus aumentó al 77% en 2015 (del 50% en 2010). Como resultado, las nuevas infecciones por el VIH entre los niños han disminuido en un 51% desde 2010.

El informe señala que de los 150 000 niños que contrajeron nuevas infecciones por el VIH en 2015, cerca de la mitad se infectaron a través de la lactancia materna. Esto pone de manifiesto que el contagio a través de la lactancia materna puede evitarse si las madres que viven con el VIH reciben respaldo para continuar con los medicamentos antirretrovíricos, lo que les permite amamantar de forma segura y garantiza que sus hijos reciban los importantes beneficios de la leche materna.

Las pruebas también continúan siendo un tema principal. El informe muestra que solo cuatro de los 21 países prioritarios en África suministraron pruebas de VIH para más de la mitad de los bebés en contacto con el VIH en el curso de sus primeras semanas de vida. Además refleja que en Nigeria, que representa más de un cuarto de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños a escala mundial, solo la mitad de las mujeres embarazadas que viven con el VIH se realizan la prueba del VIH.

A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital hace hincapié en la necesidad de más esfuerzos para extender las pruebas de VIH a las mujeres embarazadas y extender el tratamiento a los niños, así como mejorar y ampliar el diagnóstico infantil precoz por medio de las nuevas herramientas de diagnóstico y métodos innovadores, tales como los recordatorios por mensajes de texto, para  que las madres que viven con el VIH y  sus bebes estén bajo atención.

El informe también alienta a los países a adoptar los objetivos del marco de referencia Start Free, Stay Free, AIDS Free, conducido por ONUSIDA y el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida con el fin de reducir el número de nuevas infecciones entre los niños, adolescentes y mujeres jóvenes y asegurar el acceso a terapia antirretrovírica durante toda la vida si están viviendo con el VIH.

 

En la adolescencia

El informe señala que la franja de edad comprendida entre los 15 y los 24 años es un momento increíblemente peligroso para las mujeres jóvenes. En el año 2015, cerca de 7500 mujeres jóvenes contrajeron la infección por el VIH cada semana. Los datos de los estudios llevados a cabo en seis localidades de África meridional y oriental revelan que las niñas de entre 15 y 19 años representaban el 90% de las nuevas infecciones por el VIH registradas en jóvenes de entre 10 y 19 años de edad en África meridional, y más del 74% en África oriental. 

A escala mundial, entre 2010 y 2015 el número de nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años se redujo en solo un 6%, de 420 000 a 390 000. Alcanzar la meta de menos de 100 000 nuevas infecciones por el VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes para el año 2020 requerirá una reducción del 74% en los cuatro años comprendidos entre 2016 y 2020.

Muchos de los niños que nacieron con el VIH y sobrevivieron ahora están entrando en la edad adulta. Los estudios realizados en 25 países en 2015 muestran que el 40% de los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad contrajeron el VIH a través de la transmisión maternoinfantil. Esta transición también incrementa otro desafío importante: las elevadas cifras de muertes relacionadas con el sida entre adolescentes. Los adolescentes que viven con el VIH tienen tasas más altas de bajo cumplimiento de la medicación y fracaso del tratamiento.

Se necesitan una serie de soluciones para dar respuesta a las necesidades específicas de los adolescentes: mayores esfuerzos para la prevención del VIH, mantener a las niñas y los niños en la escuela, incrementar las pruebas del VIH, la circuncisión médica masculina voluntaria, la profilaxis previa a la exposición y el acceso inmediato a terapia antirretrovírica.  

Grupos de población clave

En 2014, aproximadamente el 45% de las nuevas infecciones por el VIH a escala mundial se produjeron entre miembros de los grupos de población clave y sus parejas sexuales. El informe advierte que las nuevas infecciones por el VIH siguen aumentando entre las personas que se inyectan droga (un 36% desde 2010 hasta 2015), así como entre los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (un 12% desde 2010 hasta 2015); además, no están disminuyendo entre los trabajadores sexuales o las personas transgénero.

El informe describe la necesidad acuciante de llegar a los grupos de población clave con programas de prevención y tratamiento del VIH que satisfagan sus necesidades específicas durante toda la vida; sin embargo, los niveles de financiación total están muy por debajo de lo necesario para que los programas relativos al VIH lleguen a los grupos de población clave, especialmente la financiación proveniente de fuentes nacionales.

La edad adulta

En julio de 2016, en el Informe sobre las carencias en la prevención del VIH, ONUSIDA advirtió que las iniciativas de prevención del VIH no estaban funcionando para los adultos y que las nuevas infecciones por el VIH entre adultos no habían disminuido durante al menos cinco años. A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital menciona las preocupaciones existentes respecto del retraso de África occidental y central en la respuesta al VIH. La región concentra el 18% de las personas que viven con el VIH, pero la grave falta de acceso al tratamiento supone que registre el 30% de las muertes relacionadas con el sida en todo el mundo. 

El informe también arroja luz sobre la infección por el VIH y su tratamiento entre los hombres adultos, y revela que los hombres son mucho menos propensos que las mujeres a conocer su estado serológico y acceder al tratamiento. Un estudio llevado a cabo en KwaZulu-Natal (Sudáfrica) mostró que solo el 26% de los hombres conocía su estado serológico, solo el 5% recibía tratamiento y que la carga vírica entre los hombres que vivían con el VIH era extremadamente alta, lo que hacía mucho más probable la futura transmisión del virus.

En la madurez

El informe muestra que la terapia antirretrovírica permite que las personas que viven con el VIH vivan más. En 2015, las personas mayores de 50 años representaban cerca del 17% de la población adulta (de 15 años en adelante) que vive con el VIH. En los países con altos ingresos, el 31% de las personas que vivían con el VIH tenía más de 50 años.

A bordo de la acción acelerada: la aproximación al VIH basada en el ciclo vital también muestra que aproximadamente 100 000 personas de más de 50 años que viven en países con ingresos bajos y medios contraen el VIH cada año, lo que confirma la necesidad de incluir a las personas mayores en la prevención del VIH, así como en la programación del tratamiento.

A medida que las personas que viven con el VIH envejecen, también corren el riesgo de desarrollar efectos secundarios a largo plazo a causa del tratamiento del VIH o desarrollar resistencia a los medicamentos y necesitar tratamiento para las comorbilidades, tales como la TB y la hepatitis C, que también pueden interactuar con la terapia antirretrovírica. Se necesitan investigaciones e inversiones continuas para descubrir tratamientos más simples y tolerables del VIH y de las comorbilidades, así como para descubrir una vacuna y cura del VIH.

Encontrar soluciones para todas las personas en todas las etapas de la vida

El informe concluye que las inversiones deben realizarse con inteligencia a lo largo del ciclo vital, con un enfoque centrado en el lugar y la población que garantice la disponibilidad de programas basados en pruebas y de alto impacto en las áreas geográficas y entre las poblaciones con mayor necesidad.

Asimismo, insta a los países a continuar la acción acelerada de la prevención, las pruebas y el tratamiento del VIH para terminar con la epidemia de sida como amenaza para la salud pública en el año 2030 y asegurar que las generaciones futuras vivan sin el VIH.

 

Resumen mundial de la epidemia de sida en 2015/*2016

Número de personas que viven con el VIH

Total

36,7 millones [34,0–39,8 millones]

Adultos

34,9 millones [32,4–37,9 millones]

Mujeres

17,8 millones [16,4–19,4 millones]

Niños (<15 años)

1,8 millones [1,5–2,0 millones]

Número de nuevas infecciones por el VIH

Total

2,1 millones [1,8–2,4 millones]

Adultos

1,9 millones [1,7–2,2 millones]

Niños (<15 años)

150 000 [110 000–190 000]

Muertes relacionadas con el sida

Total

1,1 millones [940 000–1,3 millones]

Adultos

1,0 millones [840 000–1,2 millones]

Niños (<15 años)

110 000 [84 000–130 000]

Número de personas en tratamiento antirretrovírico

Total

*18,2 millones [16,1 millones–19,0 millones] junio de 2016

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Windhoek
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org
UNAIDS Windhoek
Natalie Ridgard
tel. +27 82 909 2637
ridgardn@unaids.org

Centro de prensa

Video: Triple Threat Young Women Face

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Victoria Beckham y su hijo Brooklyn en una misión para la sensibilización sobre el VIH en Kenya con Born Free Africa y ONUSIDA

Tras ser testigos de primera mano de los éxitos y los problemas de la respuesta al sida de Kenya, Victoria y Brooklyn Beckham hacen un llamamiento a un mayor grado de compromiso, acción y financiación para poner fin a la epidemia de sida

Nairobi, Kenya, 8 de octubre de 2016—La Embajadora de Buena Voluntad de ONUSIDA, Victoria Beckham, y su hijo, Brooklyn Beckham, han visitado Kenya en una misión de tres días con Born Free Africa y ONUSIDA para sensibilizar acerca del VIH. Su visita se centró en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH entre los recién nacidos y la conservación de la salud de sus madres y en la urgencia de fomentar las pruebas, la prevención y el tratamiento del VIH en los jóvenes, especialmente las adolescentes y las jóvenes. 

Durante la misión, Victoria y Brooklyn Beckham viajaron por todo el país visitando emocionantes proyectos que pretenden reducir los efectos del VIH en Kenya. Se reunieron con trabajadores comunitarios y sanitarios para conocer los problemas a los que se enfrentan en su trabajo y descubrir sus muchos éxitos. Victoria y Brooklyn pasaron tiempo con niños y hablaron con jóvenes y adultos que viven con o están afectados por el VIH, escuchando de primera mano sus historias y experiencias personales sobre el VIH.

Junto a su madre, Brooklyn participó en la campaña nacional de fútbol "Maisha kick out HIV stigma" (Maisha mete un gol al estigma del VIH), que tiene como objetivo motivar a los jóvenes para que se realicen las pruebas del VIH. Los servicios de tratamiento, prevención y realización de pruebas del VIH son esenciales para poner fin a la epidemia de sida, pero a menudo la gente, en especial los jóvenes, no acceden a estos servicios debido a la falta de información y al estigma y la discriminación asociados al VIH. Brooklyn se unió al partido de fútbol y mostró sus talentos futbolísticos en el campo.

ONUSIDA calcula que 1,5 millones de personas viven con el VIH en Kenya y que en 2015 se produjeron 71 000 nuevas infecciones por el VIH entre los adultos. Un tercio de todas las nuevas infecciones por el VIH se produjeron en mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años, que presentan un riesgo especialmente alto. En 2015 se produjeron 6600 nuevas infecciones por el VIH en niños. El gobierno de Kenya se ha comprometido a poner fin al sida y además de financiar su propio programa nacional contra el VIH, recientemente ha prometido aportar 5 millones de dólares al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y 500 000 dólares a ONUSIDA para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030.

La respuesta al sida ha logrado numerosos éxitos, pero la Sra. Beckham aprovechó la oportunidad para destacar que la epidemia de sida está lejos de haber terminado. "Hemos recorrido un camino muy largo juntos para vencer al sida, conocemos los datos, tenemos las herramientas, pero necesitamos compromiso, acción y financiación para lograrlo. Es posible poner fin al sida, pero solo si nos unimos y acabamos con toda forma de estigma y discriminación".

"Contar con el apoyo de nuestra Embajadora de Buena Voluntad es extremadamente importante para que Kenya avance hacia el fin de la epidemia de sida como amenaza para la salud pública", declaró la directora nacional de ONUSIDA, Jantine Jacobi.

La misión estuvo organizada por el Ministerio de Sanidad de Kenya, Born Free Africa y ONUSIDA.

Born Free Africa

Born Free Africa es una iniciativa filantrópica privada para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Born Free trabaja con los gobiernos africanos para invertir en proyectos muy específicos y poner a prueba la hipótesis de que el talento catalítico puede impulsar un cambio importante en los sistemas sanitarios públicos. Las inversiones de Born Free en Nigeria y Kenya demuestran que el talento catalítico puede ser un instrumento esencial para el cambio. Born Free también se ha asociado con el mundo de la moda para emplear su voz, creatividad y difusión para dar a conocer la urgencia de eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH.

Contacto

Born Free Africa
Taylor Buonocore
tel. +1 973 723 7105
TBuonocore@healthenvoy.org
UNAIDS
Tina Bille
tel. +41 79 611 0031
billet@unaids.org

Region/country

Press Release

ONUSIDA participa en el Campamento de Verano China-África

En la ceremonia de apertura se presentó la versión china de un libro infantil sobre el VIH.

BEIJING/GINEBRA, 29 de julio de 2016— Bajo el lema «Amor al sol», ha comenzado hoy el Campamento de Verano China-África, que reúne a 60 jóvenes procedente de China, Ghana, Sudáfrica y Zimbabwe que viven con el VIH o están afectados por el virus.

Al acto, que se ha celebrado en el recinto de la Ciudad Prohibida, han asistido la primera dama de China, Peng Liyuan, y la primera dama de Sudáfrica, Thobeka Madiba-Zuma, así como el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan.   

Por la plaza revoloteaban libélulas —símbolo del cambio y la independencia— cuando la primera dama china dio la bienvenida a los participantes, diciendo que era un sueño reunir en China a niños afectados por el VIH, a los que hace tiempo ella defiende, con jóvenes africanos.

«Me alegra mucho que podamos estar aquí juntos», dijo la señora Peng.

Esta es la primera vez que jóvenes de fuera de China participan en este campamento de verano, que tiene lugar en paralelo al Foro de Cooperación China-África.

«Queremos que todos los niños desarrollen todo su potencial y hagan realidad sus sueños —dijo la señora Zuma—. Este campamento de verano ofrece a los chicos una oportunidad única de visitar este hermoso país y compartir experiencias que les inspiren y fortalezcan mutuamente.»

El Sr. Sidibé invitó a subir con él al estrado a Julia, una joven ghanesa de 16 años.

«Este acto es una buena oportunidad para agradeceros vuestro valor y para haceros saber que os queremos y que creemos en vosotros», afirmó Sidibé.

En la ceremonia, en asociación con la agencia de noticias china Xinhua, ONUSIDA publicó una versión en chino de un conocido libro sobre el VIH para niños. A los participantes del campamento se les entregó un ejemplar de la versión china de El niño más valiente que conozco. El libro será un instrumento didáctico de apoyo en las escuelas de toda China para ayudar a los niños a entender cuestiones relacionadas con el VIH y reducir el estigma y la discriminación de los niños afectados por el virus.

El libro cuenta la conmovedora historia de dos amigos, Xiao Ming y Li Xiao, y sus aventuras juntos. Xiao Ming vive con el VIH. La obra, ilustrada por el afamado artista Sujean Rim, cuenta de forma emotiva cómo enfrentar el VIH de manera positiva. La versión original del libro tiene lugar en África y ha logrado gran difusión mediante el sistema de bibliotecas Thank You Small Library de África.  

«Este libro es una valiosa herramienta para ayudar a los padres, maestros y cuidadores a explicar a los niños las complejas y emotivas cuestiones relacionadas con el VIH y su cuidado —añadió el Sr. Sidibé—. Todos los niños tienen derecho a sentirse protegidos y amados y a tener una infancia sin estigma ni discriminación, y todos los niños que viven con el VIH han de tener acceso al tratamiento.» 

En 2015, de los 1,8 millones de menores de 15 años que se calcula que vivían con el VIH en todo el mundo, solo la mitad tenía acceso a los medicamentos antirretrovíricos para mantenerlos en vida y con buena salud. En 2015 se produjeron en ese grupo de edad 150 000 nuevas infecciones por el VIH.

El niño más valiente que conozco también está disponible en francés, inglés y portugués, y se publica con una hoja informativa sobre el VIH en niños y adolescentes y una guía de debate para profesores y cuidadores. En septiembre de 2015, el libro ganó el primer premio de la categoría Medicina Popular de la Asociación Médica Británica.Chinese version of award-winning book is launched at the Opening Ceremony.

BEIJING/GENEVA, 29 July 2016—The China-Africa Children Summer Camp opened today under the theme of “Love in the Sunshine”, bringing together 60 young people living with or affected by HIV from China, Ghana, South Africa and Zimbabwe.

Held on the grounds of the Forbidden City, in attendance at the event were the First Lady of China, Peng Liyuan and the First Lady of South Africa, Thobeka Madiba-Zuma as well as the Executive Director of UNAIDS, Michel Sidibé and the Director-General of the World Health Organization, Margaret Chan.    

As dragonflies, a symbol of change and self-reliance, flew into the open square, the First Lady of China welcomed the participants saying it was a dream to bring together children affected by HIV she has long championed in China with young people from Africa.

“I am very happy that we can be here together,” said Mrs Peng.

This is the first time that young people from outside China have participated in the summer camp happening on the side lines of the Forum on China-Africa Cooperation.

“We want all children to grow to their full potential and realize their dreams, said Mrs Zuma. “This summer camp offers our children a rare opportunity to visit this beautiful country and to share experiences to inspire and strengthen one another.”

Mr Sidibé brought 16-year-old Julia from Ghana with him up to the stage.

“This is an opportunity to say thank you to all of you for your bravery and let you know that we love you and believe in you,” said Mr Sidibé.

At the ceremony and in partnership with the Chinese media organization, Xinhua News Agency, UNAIDS released a Chinese language version of an award-winning book on HIV for children. The Chinese version of The Bravest Boy I Know was given to participants attending the China-Africa Children Summer Camp in Beijing. The book will become an important teaching aid in schools across China to help children understand the issues surrounding HIV and reduce stigma and discrimination faced by children affected by the virus.

The book is the touching story of two friends, Xiao Ming and Xiao Li and their adventures together. Xiao Ming is living with HIV. The story is illustrated by the renowned artist Sujean Rim. It is the heart-warming tale of facing HIV in a positive way. The original version of the book takes place in Africa and has been distributed widely through the Thank You Small Library system in Africa. 

“This book is a valuable tool to help parents, teachers and carers explain the complex and emotional issues surrounding HIV to children in their care,” added Mr Sidibé. “Every child deserves to feel protected and loved and to experience a childhood free of stigma and discrimination and every child living with HIV must have access to treatment.”    

In 2015, of the 1.8 million children under 15 years of age estimated to be living with HIV worldwide, only half had access to antiretroviral medicines to keep them alive and well. There were 150 000 new HIV infections among children aged 15 and under in 2015.          

The Bravest Boy I Know is also available in English, French and Portuguese and is released together with a factsheet on children and HIV and a discussion guide for teachers and carers.  In September 2015, the book won first prize in the Popular Medicine category of the British Medical Association.

Contacto

UNAIDS Geneva
Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El presidente de la agencia de noticias Xinhua recibe el Premio de Líderes e Innovadores de ONUSIDA

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha entregado a Cai Mingzhao, presidente de la agencia de noticias china Xinhua, el Premio de Líderes e Innovadores de ONUSIDA en reconocimiento a su liderazgo desde los medios y a su contribución a la respuesta al sida

BEIJING, 28 de julio de 2016— En reconocimiento al papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la Acción Acelerada frente a la epidemia de sida, Cai Mingzhao, presidente de la agencia de noticias Xinhua, ha recibido el Premio de Líderes e Innovadores de ONUSIDA en un acto celebrado durante una visita conjunta de cooperación a la sede de Xinhua en Beijing (China).

El galardón reconoce el empeño del Sr. Cai hacia el logro de la visión mundial compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. 

«El Sr. Cai es un líder con visión de futuro, que entiende que los tres ceros no son mera cuestión de números, sino de justicia social e inclusión —afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé—. El sida no ha terminado en ninguna región del mundo y el liderazgo del Sr. Cai está contribuyendo a que el VIH se mantenga en el primer plano de la conciencia pública para que nadie se quede atrás.»

Con Cai Mingzhao al frente de Xinhua, esta agencia de noticias ha sensibilizado al gran público sobre el VIH en China y en el resto del mundo. Durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin al Sida, que se celebró en junio de 2016, Xinhua exhibió en una pantalla electrónica gigante, la neoyorquina Times Square, el mensaje de ONUSIDA de «Acción Acelerada para lograr una generación sin sida». Además, el grupo está trabajando con ONUSIDA para difundir mensajes sobre la cero discriminación a través de las redes sociales y otras plataformas. 

«Entendemos que la lucha contra el sida requiere esfuerzos concertados de toda la sociedad, y muy especialmente de los medios de comunicación —dijo el Sr. Cai—. Tenemos un papel fundamental para poner fin al sida.» 

ONUSIDA reconoce el papel esencial de los medios de comunicación en la iniciativa mundial para poner fin a la epidemia de sida, pues permiten llegar a miles de millones de personas con mensajes importantes para salvar vidas y fomentar la participación y la acción. Con más de 30 sucursales nacionales y 170 oficinas en el extranjero, Xinhua es una de las mayores agencias de noticias del mundo.

El viceministro de Información de la Oficina del Consejo de Estado, Guo Weimin, subrayó la importancia de la contribución de Xinhua. «La Agencia de Noticias Xinhua promueve activamente los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y se esfuerza por involucrar a más personas en el logro de esos objetivos.»

El viceministro del Comité Nacional de Salud y Planificación Familiar, Cui Li, declaró: «La cooperación entre Xinhua y ONUSIDA es un buen ejemplo de participación y cooperación para avanzar en una respuesta multisectorial al sida.»

En marzo de 2016, ONUSIDA y Xinhua firmaron un Memorando de Entendimiento de Cooperación Estratégica para encontrar soluciones innovadoras para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el año 2030, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Suscribirse a Press Release