Press Release

Diez organizaciones reciben el Premio Cinta Roja por su destacado liderazgo comunitario en el ámbito del sida

DURBAN, 19 de julio de 2016 — Diez destacadas organizaciones comunitarias han sido galardonadas con el Premio Cinta Roja 2016 por su labor inspiradora para poner fin a la epidemia de sida o reducir su impacto. El galardón se les entregó en una sesión extraordinaria de la XXI Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2016) que se celebra en Durban, Sudáfrica.

«En diversas regiones y culturas, hay comunidades que están mostrando al mundo que es posible poner fin al sida. Su valor, innovación y liderazgo están contribuyendo a superar barreras y responder mejor a las necesidades de los más afectados por la epidemia», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Las organizaciones ganadoras este año son de Burundi, México, Belice, Kenya, Nigeria, Irán (República Islámica del), Nepal, Chile y Nueva Zelanda. Se recibieron casi 1.000 nominaciones de 120 países nominaciones para el premio, patrocinado por ONUSIDA en conjunto con AIDS 2016, la Red Mundial de Personas que viven con el VIH, la Comunidad de Mujeres que viven con el VIH/sida, el Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios de Sida y Irish Aid. Un jurado mundial de representantes de la sociedad civil seleccionó a los finalistas a partir de una lista reducida de nominados elaborada por jurados regionales.

Cada una de las organizaciones ganadoras recibirán una subvención de USD 10 000 y han sido invitadas a participar en AIDS 2016, donde organizan el Espacio de Diálogo Comunitario en la Aldea Global.

En la sesión especial del Premio Cinta Roja, los ganadores recibieron la felicitación de su alteza real la princesa Mabel van Oranje de los Países Bajos; su alteza real la princesa Tessy de Luxemburgo;  el ministro de Salud y Bienestar Infantil de Zimbabwe, David Parirenyatwa; el expresidente de Fiji, Epeli Nailatikau, y Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA.

«Hay organizaciones comunitarias que están tomando la iniciativa influir en el curso de la respuesta al sida. Las organizaciones aquí presentes —ganadoras del Premio Cinta Roja 2016— son ejemplos para nosotros de lo que realmente significa acelerar la respuesta al sida, y hacerlo de manera inclusiva, y que promueva los derechos humanos y la igualdad de género», afirmó Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA.

El Premio Cinta Roja se otorgó por primera vez en 2006 y, desde entonces, se ha entregado cada dos años en la Conferencia Internacional sobre el Sida. Este año ha habido cinco categorías de premios.

 

Categoría 1: Buena Salud y Bienestar (ODS 3)

Réseau National des Jeunes vivants avec le VIH/SIDA

Colectivo Seres, A.C.

C-Net+

 

Categoría 2: Reducción de las desigualdades (ODS 10)

Kenya Sex Worker’s Alliance (Alianza de Trabajadores Sexuales de Kenya)

Positive Action for Treatment Access (PATA, Acción Positiva para el Acceso al Tratamiento)

 

Categoría 3: Igualdad de género (ODS 5)

Tehran Positive Club

Fundación de Mujeres Chitwan Sakriya

 

Categoría 4: Sociedades Justas, Pacíficas e Inclusivas (ODS 16)

YouthRISE

Red Nacional de Pueblos Originarios en Respuesta al VIH/Sida

 

Categoría 5: Alianzas Mundiales (ODS 17)

Fundación INA

Acerca de los patrocinadores

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org  y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Asociados de Naciones Unidas

Los socios de las Naciones Unidas que participan en la iniciativa Premio Cinta Roja aúnan los esfuerzos y recursos de los copatrocinadores del ONUSIDA y de la Secretaría del ONUSIDA.

AIDS 2016

La XXI Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2016) es la principal reunión de quienes trabajan en el campo del VIH, así como de responsables de formular políticas, personas que viven con el VIH y otros individuos comprometidos a poner fin a la pandemia. La conferencia supone una oportunidad para que las partes interesadas examinen la situación de la epidemia, evalúen los recientes avances científicos y las lecciones aprendidas y definan en conjunto las acciones a seguir. AIDS 2016 se celebra en Durban (Sudáfrica) del 18 al 22 de julio de 2016. (www.aids2016.org). La convocatoria y organización de la conferencia está a cargo de la Sociedad Internacional de Sida.

Red Mundial de Personas que Viven con el VIH

La Red Mundial de Personas que Viven con el VIH (GNP+) tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. Para responder a las necesidades de estas personas en todo el mundo, GNP+ brinda apoyo a través de sus organizaciones y redes. Su objetivo es velar por un acceso equitativo a los servicios sanitarios y sociales, centrándose en la justicia social y los derechos y en una participación más significativa de las personas que viven con el VIH a través del desarrollo de programas y políticas, lo que se denomina «Principio GIPA». (www.gnpplus.net)

Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH/Sida

La Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH/Sida (ICW Global) surgió con el propósito de buscar respuestas frente a la falta total de apoyo, información y servicios para las mujeres que viven con el VIH. La organización promueve el liderazgo y la participación de las mujeres que viven con el VIH en los ámbitos en los que se desarrollan e implementan las políticas y los programas y donde se toman las decisiones que afectan a la vida de miles de personas que viven con el virus. Su visión proclama un mundo justo donde las mujeres que viven con el VIH lideren los programas y políticas para el VIH y tomen conciencia de sus derechos universales. Sueñan con un mundo donde las mujeres, las jóvenes, las niñas y las adolescentes que viven con el VIH tengan acceso completo a la atención y al tratamiento y disfruten de todos sus derechos —sexuales, reproductivos, legales, económicos y de salud— independientemente de su cultura, edad, religión, sexualidad, raza o condición socioeconómica. (www.icwglobal.org)

Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios sobre el Sida

Fundado en 1991, la misión del Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios sobre el Sida (ICASO) es movilizar y apoyar a diversas organizaciones comunitarias para elaborar una respuesta mundial efectiva que permita poner fin al sida. Esto se logra con la visión de un mundo en que las personas que viven y están afectadas por el VIH estén liberadas del estigma, la discriminación y la persecución y dispongan de acceso a la prevención, el tratamiento y la atención. La red ICASO opera a escala mundial, regional y local y llega a más de 100 países de todo el mundo. (www.icaso.org)

Irish Aid

Irish Aid es el programa de asistencia a países en desarrollo del gobierno de Irlanda. Su filosofía de asistencia se basa en la política exterior irlandesa, especialmente en sus objetivos de paz y justicia. La política de desarrollo internacional «Un mundo, un futuro» refleja el compromiso continuo de Irlanda con los derechos humanos y la igualdad en las relaciones internacionales, inseparable de la política exterior global del país. El programa de Irish Aid tiene como prioridad absoluta la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión en los países en desarrollo, centrado especialmente en el África subsahariana. Mejorar el acceso a servicios sociales esenciales de calidad tales como la salud, la educación y los servicios relacionados con el VIH y el sida, así como la protección social, se consideran fundamentales para la concreción de los derechos humanos, la reducción de la pobreza, el hambre y la desigualdad y el fomento del crecimiento económico inclusivo. (http://www.irishaid.gov.ie)

Acerca del Premio Cinta Roja

La cinta roja es un símbolo mundial del movimiento de respuesta al sida. El Premio Cinta Roja se otorga cada dos años en la Conferencia Internacional sobre el Sida y busca distinguir y homenajear a las organizaciones comunitarias por iniciativas destacadas, a través de las cuales muestran su liderazgo en la reducción de la propagación y el impacto del sida. El premio es un esfuerzo común de la familia de ONUSIDA y, como tal, este año hará particular hincapié en las áreas de acción mundiales y prioritarias de la organización recientemente aprobadas.

El Premio Cinta Roja fue concedido por primera vez en 2006 y, desde entonces, ha distinguido a 85 organizaciones de más de 50 países por su extraordinaria respuesta comunitaria al sida. Estas organizaciones se sitúan en el epicentro de la respuesta a la epidemia de sida, con un extraordinario despliegue de arrojo, adaptación y fortaleza para hacer frente a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Con recursos creativos y sostenibles para fomentar la prevención de la transmisión sexual y la prevención entre las personas que consumen drogas, proporcionan tratamiento, atención y apoyo a las personas que viven con el VIH. Mediante la promoción y la defensa de los derechos humanos, impidiendo nuevas infecciones de VIH infantiles, posibilitando la subsistencia materna y atendiendo la salud de la mujer, hacen frente al estigma y la discriminación de forma innovadora. Estos ejemplos de liderazgo comunitario nos muestran en términos prácticos cómo revertir una epidemia mundial: comunidad a comunidad.

Contacto

UNAIDS
Alasdair Reid
tel. +41 79 594 1923
reida@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El estudio Kaiser/ONUSIDA revela una caída en la financiación de los gobiernos donantes para el VIH en 2015 por primera vez en 5 años

Cae la financiación de la mayoría de los gobiernos donantes evaluados, incluido EE.UU.

GINEBRA/MENLO PARK, California, 15 de julio de 2016—Por primera vez en cinco años, la financiación gubernamental para apoyar las acciones conjuntas contra el VIH en los países de bajos y medianos ingresos cayó de 8600 millones de dólares estadounidenses en 2014 a 7500 millones de la misma divisa en 2015. Así lo revela un nuevo informe de la fundación Kaiser Family Foundation y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA), publicado con antelación a la Conferencia Internacional de VIH 2016.

La financiación para el VIH de 13 de los 14 gobiernos donantes evaluados en el análisis disminuyó, en parte, debido al significativo aumento del dólar estadounidense, que ocasiona la devaluación de la mayoría de las monedas de otros donantes. Incluso teniendo en cuenta esto, la financiación proveniente de la mayoría de los gobiernos evaluados disminuyó.

La financiación total aportada por el gobierno de Estados Unidos cayó de 5600 millones a 5000 millones de dólares; no obstante, esto se debió principalmente a una cuestión coyuntural, dado que EE.UU. trasladó los fondos bilaterales a 2016, mientras que pone en marcha nuevos programas y expande los existentes. Sin contar la reducción de 411 millones de dólares de financiación bilateral de EE.UU., cuya mayor parte se espera sea aportada en 2016, la financiación total cayó en general un 8 por ciento.

"La caída de la financiación internacional para la respuesta al VIH es preocupante", dijo Luiz Loures, Director Ejecutivo Adjunto de ONUSIDA. "Los países todavía necesitan respaldo urgente para acelerar sus respuestas al VIH en los próximos años, lo que les permitirá poner fin a la epidemia del sida para el año 2030 y salvar millones de vidas. Desviar recursos de la respuesta al VIH ahora significará costos humanos y financieros mucho mayores en el largo plazo".

Estados Unidos continúa proveyendo la mayor parte de la financiación total (bilateral y multilateral) proporcionada por los gobiernos donantes (66,4%), seguido del Reino Unido (13%),  Francia aportó el 3,7 por ciento de la financiación, Alemania, el 2,7 por ciento y los Países Bajos, el 2,3 por ciento.

"El año 2015 marcó una caída en la financiación donada para el VIH·, dijo el Vicepresidente de Kaiser Family Foundation, Jen Kates, Director de Política en Salud Mundial y VIH. "Los donantes enfrentaron muchos pedidos de financiación en pugna, entre ellos emergencias humanitarias y la crisis de los refugiados, todos en contraste con una austeridad fiscal como telón de fondo en varios países. La donación de fondos para el VIH continúa incierta en los años por venir, dado que los principales donantes enfrentan cambios en la conducción política y el mundo todavía está asimilando los efectos del Brexit".

El nuevo informe, producido por la fundación Kaiser Family Foundation en asociación con ONUSIDA, proporciona los últimos datos disponibles sobre el desembolso de fondos donados sobre la base de la información suministrada por los gobiernos. Esto incluye su asistencia bilateral a países de ingresos bajos y medianos y contribuciones al Fondo Mundial, así como también a UNITAID.

UNAIDS
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas —ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial— y trabaja en estrecha colaboración con socios globales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida en el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Puede accederse a más información en unaids.org y conectar con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Kaiser Family Foundation
La fundación Kaiser Family Foundation es una organización sin ánimo de lucro, con sede en Menlo Park, California, dedicada a satisfacer las necesidades de información fiable sobre los temas de salud nacionales.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org
Kaiser Family Foundation
Katie Smith
tel. +1 202 654-1439
ksmith@kff.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA advierte de que, tras una disminución significativa, las nuevas infecciones por el VIH en los adultos se han estancado y están aumentando en algunas regiones

A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH en adultos y niños se han reducido en un 40 % desde el valor máximo de 1997. Sin embargo, un estudio de ONUSIDA muestra que las nuevas infecciones por el VIH en los adultos se han estancado, y que hace cinco años que no hay reducciones. El informe resalta la necesidad de intensificar las iniciativas de prevención

GINEBRA, 12 de Julio de 2016— Un nuevo informe de ONUSIDA revela tendencias preocupantes en las nuevas infecciones por el VIH en los adultos. El Informe sobre las carencias en la prevención (Prevention gap report) muestra que, aunque se están logrando progresos significativos en la detención de las nuevas infecciones por el VIH en los niños (con una reducción de más del 70 % desde 2001), la disminución de las nuevas infecciones por el VIH en los adultos se estancó en 2008. El informe resalta la necesidad de ampliar de forma urgente la prevención del VIH en ese grupo de edad.

Carencias en la prevención del VIH en los adultos 

Según el Informe sobre las carencias en la prevención, se calcula que en los últimos cinco años se han producido 1,9 millones de nuevas infecciones por el VIH en adultos al año, y que las nuevas infecciones en adultos van en aumento en algunas regiones. También deja claro que hay que intensificar las iniciativas de prevención del VIH para mantener la Acción Acelerada para poner fin al sida para el 2030.

  • En Europa Oriental y en Asia Central ha aumentado en un 57 % el número anual de nuevas infecciones por el VIH de 2010 a 2015.
  • En el Caribe, tras años de disminución constante, las nuevas infecciones en adultos crecieron en un 9 % en esos cinco años.
  • En Oriente Medio y el Norte de África, el aumento en esos años fue del 4 %. 
  • En ninguna otra región del mundo ha habido una disminución significativa.
    • En América Latina el número anual de nuevas infecciones por VIH en adultos ha aumentado un 2 % desde 2010; las nuevas infecciones por el VIH se redujeron ligeramente en Europa Occidental y América del Norte y Central, así como en África occidental y central en estos mismos años, un periodo durante el cual las nuevas infecciones en adultos se han reducido en un 4 % en África Oriental y Meridional, y un 3 % en Asia y el Pacífico.

«Estamos dando la voz de alarma —dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA—. No se está entendiendo el poder de la prevención. Si hay un repunte de nuevas infecciones por el VIH, será imposible controlar la epidemia. El mundo tiene que tomar medidas urgentes e inmediatas para subsanar las carencias en materia de prevención.»

La epidemia de sida ha tenido una repercusión enorme en los últimos 35 años. Desde sus comienzos, 35 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el sida y se calcula que 78 millones de personas se han infectado con el VIH.

Equidad y acceso para las poblaciones clave

En 2014, las poblaciones clave —a saber, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las trabajadoras sexuales y sus clientes, los transexuales, las personas que se inyectan drogas y la población reclusa— representaban el 35 % de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Se calcula que la probabilidad de que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres se infecten con el VIH es 24 veces mayor que en la población en general, una probabilidad que es 10 veces mayor en las trabajadoras sexuales y también 24 veces mayor en las personas que se inyectan drogas. Además, las personas trans tienen una probabilidad de tener la infección 49 veces mayor que la población en general, y la población carcelaria, cinco veces mayor que la población en general.

Es esencial que las poblaciones clave tengan acceso a toda la gama de opciones de prevención del VIH con el fin de protegerse a sí mismos y a sus parejas sexuales. «Hoy en día existen múltiples opciones de prevención —afirmó Michel Sidibé—. El problema es el acceso: si las personas no se sienten seguras o no tienen los medios para acceder a servicios de prevención combinada del VIH, no lograremos acabar con la epidemia.»

Aún no son patentes los beneficios del tratamiento en materia de prevención

El informe pone de relieve que la gran esperanza de que el tratamiento antirretrovírico repercutiera en la prevención de nuevas infecciones por el VIH está empezando a hacerse realidad, pese a que aún habrán de pasar algunos años antes de que puedan verse todos los beneficios.

El informe indica que actualmente más de la mitad de las personas que viven con el VIH (el 57 %) conoce su estado serológico, que el 46 % de quienes viven con el virus tienen acceso a un tratamiento antirretrovírico y que el 38 % de las personas infectadas presentan supresión vírica, lo que supone que gozan de buena salud y no transmiten el virus. Esto pone de manifiesto la acuciante necesidad de que se cumplan los objetivos de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA para hacer realidad todo el potencial del tratamiento antirretrovírico. Tales objetivos persiguen que el 90 % de las personas infectadas por el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de estos tengan acceso a un tratamiento antirretrovírico y lograr la supresión de la carga vírica del 90 % de las personas en tratamiento.

Faltan fondos para la prevención del VIH

Los datos sobre el aumento de las nuevas infecciones por el VIH coinciden con otros datos que indican que la financiación ha descendido a su nivel más bajo desde 2010. Las contribuciones de los donantes internacionales han caído en 2015 hasta los 8 100 millones de dólares desde su valor máximo de 9 700 millones en 2013. Los países de bajos y medianos ingresos han dado un paso adelante para subsanar esas carencias, y el 57 % de los 19 200 millones de dólares de financiación total de que dispusieron en 2015 eran recursos nacionales.

El informe señala que, pese a la reducción de la financiación internacional —que constituye la principal fuente de fondos para la prevención del VIH entre las poblaciones de mayor riesgo—, algunos de los principales donantes están mostrando un compromiso decidido para velar por que esos fondos lleguen a las personas más afectadas por el VIH. En junio de 2016, Estados Unidos anunció la creación de un nuevo Fondo de Inversión para las Poblaciones Clave, con una dotación de 100 millones de dólares, con vista a aumentar el acceso de las poblaciones clave a los servicios relacionados con el VIH.

La actual asignación de recursos para la prevención del VIH está muy lejos de poder cubrir las necesidades. Actualmente, el 20 % de los recursos mundiales para el VIH se destina a la prevención. El informe indica que, para obtener la máxima repercusión, la financiación debe centrarse tanto en la ubicación como en el grupo de población de los afectados, con el fin de llegar a las personas en mayor riesgo con opciones de prevención combinada en su lugar de residencia y de trabajo.

Carencias regionales en la prevención

El informe examina la trayectoria de las nuevas infecciones por el VIH y ve qué poblaciones y qué lugares son los más afectados. Asimismo, se fija en qué países necesitan una inversión más adaptada en la prevención del VIH.

En África Oriental y Meridional, por ejemplo, las tres cuartas partes de las nuevas infecciones por el VIH en el grupo de edad de 10 a 19 años se dan en chicas. Muchas veces, las adolescentes no pueden acceder a los servicios relacionados con el VIH debido a la desigualdad de género, la falta de servicios adecuados para su edad, el estigma, la falta de poder de decisión y la violencia de género. En 2014, solo el 57 % de los países del mundo (de los 104 países que presentaron informes) tenían una estrategia de VIH con un presupuesto específico para las mujeres. Se estima que en todo el mundo solo tres de cada diez chicas y jóvenes de 15 a 24 años tienen conocimientos amplios y correctos sobre el VIH. Llegar a las adolescentes y a las jóvenes, especialmente en el África subsahariana, será un factor clave para poner fin a la epidemia de sida.

En Europa Oriental y Asia Central, el 51 % de las nuevas infecciones por el VIH afectan a personas que se inyectan drogas. En 2015, más del 80 % de las nuevas infecciones por el VIH de la región se produjeron en la Federación de Rusia. La epidemia se concentra principalmente en las poblaciones clave y sus parejas sexuales, en particular las personas que se inyectan drogas, a quienes afectaron más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH ese año. Sin embargo, es muy baja la cobertura de los programas destinados a ese grupo de población, en particular las intervenciones de reducción de daños.

En Oriente Medio y África Septentrional, el 96 % de las nuevas infecciones por el VIH se producen en las poblaciones clave, sobre todo entre las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y las trabajadoras sexuales y las parejas de estos grupos de población. Sin embargo, los programas de prevención para hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y trabajadoras sexuales rara vez reciben apoyo de recursos nacionales o de servicios públicos.

En Europa Occidental y Central y en América del Norte, aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones por el VIH se dan en hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y, aunque una proporción significativa de los recursos se están invirtiendo en este grupo de población clave, las iniciativas de prevención no están logrando todo el efecto esperado. Entre 2010 y 2014, el número de diagnósticos de infección por el VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres aumentó en un 17 % en Europa Occidental y Central, y en un 8 % en América del Norte.

El informe pone de manifiesto la complejidad de la epidemia del sida y cómo las poblaciones y los lugares más afectados han ido cambiando tremendamente dentro de cada país y de cada región. También muestra que las inversiones deben dirigirse a programas eficaces para el VIH que hayan logrado resultados para reducir el número de nuevas infecciones.

Prevención combinada del VIH: lagunas y oportunidades

En comparación con la situación hace 20 años, cuando las opciones de prevención del VIH eran limitadas, hoy en día existen numerosas opciones disponibles para responder a las necesidades de todas las personas a lo largo de su vida y velar por su protección frente al VIH.

ONUSIDA insta a los países a adoptar un método que tenga en cuenta la ubicación y los grupos de población a la hora de elaborar programas para el VIH, que se base en cinco pilares de prevención integral y combinada:

  • Programas para mujeres jóvenes y adolescentes y sus parejas masculinas en lugares de alta prevalencia.
  • Servicios para las poblaciones clave en todos los países.
  • Fortalecimiento de los programas nacionales de preservativos.
  • Circuncisión masculina médica voluntaria en los países prioritarios.
  • Profilaxis preexposición para los grupos de población con mayor riesgo de infección.

Subsanar las carencias en la prevención del VIH

«La ciencia, la innovación y la investigación han proporcionado nuevas y eficaces opciones de prevención del VIH, un diagnóstico rápido y un mejor tratamiento —afirmó Michel Sidibé—. Invertir en innovación es la única manera de lograr el próximo gran avance: una cura o una vacuna.»

El informe, que contiene datos de más de 160 países, demuestra que pueden lograrse enormes beneficios con esfuerzos concertados. También indica que en 2015 unos 17 millones de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico, el doble que en 2010 y 22 veces más que en el año 2000.

En la Conferencia Internacional sobre el Sida de 2016, que tendrá lugar del 18 al 22 de julio en Durban (Sudáfrica), ONUSIDA hará un llamamiento a los ejecutores, los innovadores, las comunidades, los científicos, los donantes y otros para subsanar esas carencias en la prevención. 

Resumen mundial de la epidemia de sida en 2015

Número de personas que viven con el VIH

Total

36,7 millones [34,0–39,8 millones]

Adultos

34,9 millones [32,4–37,9 millones]

Mujeres

17,8 millones [16,4–19,4 millones]

Niños (<15 años)

1,8 millones [1,5–2,0 millones]

Número de nuevas infecciones por el VIH

Total

2,1 millones [1,8–2,4 millones]

Adultos

1,9 millones [1,7–2,2 millones]

Niños (<15 años)

150 000 [110 000–190 000]

Muertes relacionadas con el sida

Total

1,1 millones [940 000–1,3 millones]

Adultos

1,0 millones [840 000–1,2 millones]

Niños (<15 años)

110 000 [84 000–130 000]

Número de personas en tratamiento antirretrovírico

Total

17 millones

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA nombra a la tenista suiza Timea Bacsinszky defensora mundial de los jóvenes

GINEBRA/GSTAAD, 11 de julio de 2016 — ONUSIDA ha nombrado a la tenista suiza Timea Bacsinszky defensora mundial de los jóvenes, tal como se ha anunciado durante el Torneo de Gstaad de la Asociación de Tenis Femenino, que se celebra en esa ciudad suiza del 9 al 17 de julio.

En su nueva función, la afamada tenista trabajará para velar por que los jóvenes tengan acceso a la información y los servicios necesarios para protegerse de la infección por el VIH y les alentará a hacerse la prueba y, en su caso, a buscar tratamiento de forma inmediata, para mantenerse con buena salud y calidad de vida.

«Mi generación nunca ha conocido un mundo sin el VIH, pero ahora tenemos la posibilidad de cambiar eso para las generaciones futuras —afirmó Timea Bacsinszky—. Poner fin a la epidemia de sida para el 2030 requerirá compromiso y perseverancia para hacer lo necesario, algo que solo lograremos si acabamos con el estigma que aún rodea al VIH.»

La tenista está apoyando la campaña de ONUSIDA #ProTESTHIV, que anima a los jóvenes a participar activamente en la promoción de la prueba del VIH y su vinculación temprana con los servicios de atención y tratamiento. Puede encontrarse más información sobre la campaña en la web protesthiv.org.

«No hay duda sobre la energía y dedicación que Timea demuestra sobre las pistas, cualidades valiosas que ayudarán a movilizar a los jóvenes para unirse al movimiento mundial en respuesta al VIH y convertirse en la generación que ponga fin a la epidemia de sida para el 2030», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

En el mundo hay 36,7 millones de personas que viven con el VIH, 3,9 millones de los cuales son jóvenes de 15 a 24 años. Los jóvenes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH. En 2015, se produjeron unas 670 000 infecciones en todo el mundo en jóvenes de 15 a 24 años, el 58% de ellas en chicas.

ONUSIDA es la principal organización sin ánimo de lucro beneficiaria del Torneo de Gstaad de la Asociación de Tenis Femenino en 2016.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La Junta de ONUSIDA subraya la necesidad de acelerar la acción y aumentar la inversión para poner fin a la epidemia de sida para 2030

GINEBRA, 1 de julio de 2016—En su 38ª reunión, la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA ha recalcado la necesidad de acelerar la acción, aumentar la inversión, intensificar las colaboraciones y la innovación en la prestación de servicios liderados por la comunidad para poner fin a la epidemia de sida para 2030.

La reunión se celebró solo semanas después de la adopción por los estados miembros de las Naciones Unidas de una nueva Declaración Política para poner fin al sida, la cual hizo un llamamiento a los países para acelerar su respuesta al VIH en los próximos años a fin de alcanzar un conjunto de objetivos cuantificables para 2020. Lograr esos objetivos es esencial para poner al mundo en la vía de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.

En su intervención de apertura, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, describió la Declaración Política acordada en Nueva York como audaz, ambiciosa, con visión de futuro y equilibrada. Afirmó que el éxito a la hora de lograr los objetivos de la Declaración Política requería un enfoque inclusivo que no dejara a nadie atrás, respeto por el derecho de todas las personas a acceder a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, una implantación innovadora y apropiada de programas y servicios que satisfagan las necesidades de las regiones y las poblaciones clave afectadas de diversas maneras y aumento y anticipo de las inversiones para la respuesta al sida.

"El compromiso para poner fin a la epidemia de sida para 2030 debe apoyarse en el total respeto a los derechos humanos de las personas, incluido su acceso a una salud y unos derechos sexuales y reproductivos de calidad", declaró el Sr. Sidibé. "La implicación de las personas que viven con y están afectadas por la epidemia es esencial para implantar una respuesta eficaz y totalmente financiada basada en la comunidad y para garantizar una fuerte conexión entre los proveedores de servicios y las personas más afectadas por el VIH".

La Junta también aprobó un Marco de presupuesto unificado, resultados y responsabilidad (UBRAF) para 2016-2021 con el fin de traducir la Estrategia 2016-2021 de ONUSIDA en acciones a nivel nacional, regional y mundial. Sin embargo, sigue existiendo un déficit del 30 % en 2016 entre los compromisos de financiación realizados hasta la fecha y los recursos necesarios para implantar totalmente la Estrategia en apoyo de las personas que viven con o están afectadas por el VIH. La Junta animó a los gobiernos donantes a realizar varias contribuciones anuales al UBRAF 2016-2021 e instó a ONUSIDA a seguir ampliando su base de donantes. Durante la reunión, los Estados Unidos de América anunciaron que pretendían ampliar su acuerdo con ONUSIDA durante cinco años más y, como parte de esta ampliación, pretendían impulsar su colaboración de financiación con ONUSIDA.

Durante el día temático, la Junta analizó con más profundidad el papel clave de las comunidades para poner fin al sida para 2030, instando a los gobiernos a aprovechar las capacidades, conocimientos y experiencia de la sociedad civil para ampliar al máximo su impacto. Hubo un consenso general en torno a la idea de que no se pondría fin a la epidemia de sida para 2030 sin una inversión sostenida e intensificada en las respuestas lideradas por la comunidad a la epidemia en las regiones y entre los grupos de personas más afectadas, incluidos profesionales del sexo, hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan la droga, personas transgénero y reclusos.

Representantes de los estados miembros, organizaciones internacionales, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales asistieron a la reunión, que estuvo presidida por Suiza. Ghana ocupó la vicepresidencia y Ecuador actuó como relator.

El informe del director ejecutivo de ONUSIDA a la Junta y las decisiones de esta última pueden encontrarse en unaids.org.

 

Press Release

ONUSIDA otorga a Kofi Annan el prestigioso Premio al Liderazgo

El antiguo Secretario General de las Naciones Unidas reconocido por sus destacadas y notables contribuciones a la respuesta al sida

GINEBRA, 13 de junio de 2016—ONUSIDA ha distinguido al antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, con el Premio al Liderazgo de ONUSIDA en reconocimiento a las destacadas y notable contribuciones que ha hecho a la respuesta mundial al VIH. El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, entregó el galardón al Sr. Annan en la gala para recaudar fondos de ONUSIDA 2016 celebrada en Basilea (Suiza).

"En nombre de ONUSIDA, me gustaría reconocer todo lo que has hecho y sigues haciendo para devolver la dignidad y mejorar la vida de las personas de todo el mundo", dijo el Sr. Sidibé. "Has contribuido a crear un mundo más pacífico y más justo".

Cuando el Sr. Annan comenzó su mandato como el nuevo Secretario General de las Naciones Unidas en 1997, las perspectivas de la epidemia de sida eran sombrías. Unos 23,9 millones [21,7 millones–26,6 millones] de personas vivían con el VIH, se producían 3,5 millones [3,2 millones–3,8 millones] de nuevas infecciones por el VIH y 1,1 millones [890 000–1,3 millones] de muertes relacionadas con el sida y el acceso al tratamiento que salva vidas solo estaba disponible para unos pocos privilegiados.

La respuesta que cambió el curso de la historia. En el año 2000 y bajo su dirección, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la resolución 1308 que identificaba el sida como amenaza para la seguridad mundial. En 2001, el Sr. Annan celebró la primera Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida e hizo un llamamiento a un fondo mundial y a la financiación para responder al VIH y a otras enfermedades infecciosas. Su llamamiento condujo a la creación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que en la actualidad presta ayuda a 8,6 de los 17 millones de personas que acceden al tratamiento antirretrovírico.

Los esfuerzos del Sr. Annan por mejorar la vida de las personas que viven con y están afectadas por el VIH han servido para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH, que han disminuido en un 40 %, y para aumentar la cantidad de personas que reciben tratamiento desde solo unos miles a más de 17 millones en 2015. Sin embargo, menos de la mitad de las personas que necesitan tratamiento tiene acceso a él y las infecciones por el VIH están aumentando en algunas partes del mundo.

"En la actualidad vemos unos progresos enormes, pero la lucha aun no ha terminado", dijo el Sr. Annan. "Debemos seguir esforzándonos y levantándonos cada mañana preparados para luchar y volver a luchar, hasta que ganemos".

PREMIO AL LIDERAZGO DE ONUSIDA 2016

El Premio al Liderazgo de ONUSIDA reconoce a una persona u organización que ha realizado una importante y duradera contribución a devolver la dignidad y mejorar la vida de las personas. ONUSIDA reconoce el papel clave que desempeña el liderazgo en la creación de un entorno para el cambio social positivo y acelerar los avances en la respuesta al sida y más allá.

 

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press Release

Romper el aislamiento: empoderar a las adolescentes y las mujeres para acceder a los servicios de atención sanitaria integrados

NEW YORK/GENEVA, 9 June 2016—En la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, celebrada en Nueva York (Estados Unidos de América), la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) ha hecho un llamamiento a una integración más sólida de los servicios a fin de mejorar los resultados sanitarios entre las adolescentes y las jóvenes.

A las Primeras Damas de África se unieron la Primera Dama de Haití y la Primera Dama de Panamá para hacer un llamamiento al empoderamiento de las jóvenes y las adolescentes en la respuesta al sida. Las Primeras Damas dijeron que las adolescentes deben asumir funciones de liderazgo para garantizar el desarrollo de programas y políticas que sean apropiados a sus necesidades y que respeten plenamente su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Instaron a los prestadores de atención sanitaria a integrar mejor la prestación de servicios y el diseño de programas con el fin de apoyar la capacidad de las adolescentes y las mujeres de tomar decisiones vitales informadas y mantenerse sanas, lo que incluye la protección frente a la infección por el VIH.

Las enfermedades relacionadas con el sida siguen siendo la principal causa de muerte entre las mujeres en edad fértil en todo el mundo. Se calcula que en 2015 se produjeron 250 000  [180 000–340 000] nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo entre adolescentes (entre 15 y 19 años) y las adolescentes representan el 65 % de las nuevas infecciones por el VIH en este grupo de edad. Se estima que las muertes relacionadas con el sida son la principal causa de muerte entre las adolescentes en el África subsahariana. Con frecuencia, la violencia de género, la desigualdad por razón del sexo, las normas de género dañinas, el estigma y la discriminación impiden que las mujeres y las niñas conozcan su estado serológico y accedan a los servicios de prevención y tratamiento del VIH apropiados.

La sesión de la OAFLA presentó ejemplos de políticas y programas innovadores centrados en las adolescentes ofrecidos por gobiernos, organizaciones de adolescentes y jóvenes, organizaciones internacionales, el sector privado y donantes internacionales. La OAFLA organizó el acto de la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida en colaboración con ONUSIDA, Gavi, the Vaccine Alliance, y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivia del Sida.

Citas de ponentes

«La Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida cree firmemente que al avanzar hacia los Objetivos de Acción acelerada debemos garantizar que ningún joven quede atrás. Debemos abordar las necesidades de los jóvenes, en especial las de las chicas, poniendo fin a la desigualdad entre sexos y a cualquier otro factor que aumente su vulnerabilidad al VIH». Lordina Mahama, Primera Dama de Ghana

«La información permite a los jóvenes tomar decisiones y el empoderamiento es tener una opción. Nos animo a escuchar los programas de buenas prácticas, para que podamos ser catalizadores y defensores de políticas que de verdad funcionen para las jóvenes». Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá

«A pesar del avance conseguido, debemos redoblar nuestros esfuerzos. Debemos ofrecer de forma sencilla información relacionada con la infección por el VIH». Claudine Talon, Primera Dama de Benin

«En un momento en el que entramos en una nueva fase de la respuesta al sida, debemos prestar especial atención a las mujeres, las jóvenes y las niñas. Necesitamos nuevas estrategias para detener la violencia contra las mujeres y las niñas, reducir el abandono escolar  y acabar con los matrimonios forzados a edades tempranas». Adjoavi Sika Kabore, Primera Dama de Burkina Faso

«Tenemos que ofrecer a las comunidades un paquete de enfoques integrados que incluyan inmunización, salud y derechos sexuales y reproductivos y educación». Antoinette Sassou-Nguesso, Primera Dama del Congo

«Debemos redoblar nuestros esfuerzos por ofrecer tratamiento antirretrovírico a fin de proteger el futuro de nuestros países, porque nuestros jóvenes son el futuro. En concreto, nuestras jóvenes deben tener un acceso igualitario y justo a la educación y la atención sanitaria». Dominique Outtara, Primera Dama de Côte d’Ivoire

«Quisiera hacer un llamamiento a una solidaridad internacional eficaz que permita a Haití proteger a las jóvenes y las adolescentes». Ginette Michaud Privert, Primera Dama de Haití

«El problema es cómo evitar las nuevas infecciones por el VIH entre las jóvenes. Necesitamos una educación sexual integral en los programas de estudios de nuestras escuelas y debemos hablar con ellas en un idioma que entiendan... Hemos hecho mucho, pero todavía queda mucho por hacer». Monica Geingos, Primera Dama de Namibia

«Es muy importante satisfacer las necesidades en materia de salud reproductiva de los jóvenes africanos para poner fin a la epidemia del VIH en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Aissata Issoufou Mahamadou, Primera Dama de Níger

 «Debemos presionar para alcanzar una salud y unos derechos sexuales y reproductivos integrales y garantizar el acceso de las jóvenes y las niñas en toda su diversidad, incluidas las poblaciones clave. No suplicamos nuestros derechos humanos, los exigimos». L’Orangelis Thomas Negron, activista en el ámbito del VIH

«Debemos pronunciarnos y detener los abusos y la violencia de cualquier clase. Yo digo ¡Basta!». Thandiwe Mudhumo, activista en el ámbito de la juventud

Thandiwe Mudhumo es la personificación del coraje, la resiliencia y la esperanza. Si seguimos fallando a las adolescentes y las mujeres, no pondremos fin a la epidemia de sida». Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

«Debemos valorar a las jóvenes, resolver los problemas que se han traducido en una falta de repercusión a la hora de reducir las infecciones por el VIH entre ellas y criar jóvenes resueltas, resilientes, empoderadas, sin sida, formadas y prudentes que estén preparadas para dirigir la siguiente generación de chicas». Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial para la diplomacia sanitaria mundial

«La generación actual de jóvenes es la mayor de la historia. Si queremos obtener un dividendo demográfico de esta generación tenemos que invertir ahora en los adolescentes. Depende de nosotros romper el aislamiento y adoptar soluciones innovadoras». Seth Berkley, director ejecutivo de Gavi, the Vaccine Alliance 

 

Press Release

Se alcanzan audaces compromisos de emprender acciones en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida

La nueva Declaración Política adoptada por los estados miembros de los Estados Unidos traza una trayectoria para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030.

NACIONES UNIDAS, NUEVA YORK 10 de junio de 2016—Los estados miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a implantar un audaz programa para poner fin a la epidemia de sida para 2030 durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, celebrada en Nueva York (EE. UU.) del 8 al 10 de junio. La progresiva, nueva y factible Declaración Política incluye un conjunto de objetivos y acciones específicos y con plazos concretos que deben alcanzarse para 2020 si el mundo desea acelerar la respuesta y poner fin a la epidemia de sida para 2030, dentro del marco de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida fue convocada por el presidente de la Asamblea General y en su organización colaboraron Suiza y Zambia. En la inauguración, el presidente de la Asamblea General, Mogens Lykketoft, instó a los estados miembros a comprometerse a actuar.

«Las partes interesadas deben asumir sus responsabilidades. Hoy es el día en el que decimos de forma colectiva que pondremos fin a la epidemia de sida para 2030», afirmó el Sr. Lykketoft. «Debemos prestar gran atención a la igualdad y la inclusión, defender los derechos humanos y manifestarnos contra el estigma y la discriminación».

Durante la sesión plenaria de apertura, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que la respuesta al sida había sido una «fuente de innovación e inspiración» y el director ejecutivo de ONUSIDA resumió el progreso hecho en los últimos años, gracias al cual 17 millones de personas tienen acceso al tratamiento antirretrovírico y se han producido descensos significativos en las muertes relacionadas con el sida y en las nuevas infecciones por el VIH entre los niños.

«Por primera vez en la historia podemos decir que en África hay más personas empezando el tratamiento contra el VIH que nuevos casos de infección por el VIH», declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. También subrayó la importancia de la inclusión, diciendo: «Las puertas de las Naciones Unidas deben estar abiertas a todos».

Entre los numerosos representantes de la sociedad civil que participaron e intervinieron en la reunión, Loyce Maturu, una joven que vive con el VIH de Zimbabwe, compartió su esperanzadora historia durante la sesión plenaria de apertura acerca de crecer viviendo con el VIH. «Quiero que los jóvenes que viven con el VIH puedan hacer realidad sus sueños y sus esperanzas para el futuro», dijo.

Ndaba Mandela, nieto de Nelson Mandela, habló apasionadamente sobre la experiencia con el VIH en su propia familia e instó a todos los presentes a permanecer unidos para poner fin al sida para 2030. «Estoy aquí para pedirles que continúen el legado de mi abuelo, Nelson Mandela: un legado de unidad y liderazgo».

Además de las sesiones plenarias, en torno a 600 participantes, incluidos 10 jefes de estado y de gobierno y más de 60 ministros, personas que viven con el VIH, representantes de la sociedad civil, representantes de organizaciones internacionales y el sector privado, científicos e investigadores participaron en cinco sesiones oficiales de expertos y más de 30 eventos paralelos para traducir la nueva Declaración Política en acción y resultados.  

Las cinco sesiones oficiales de expertos versaron sobre los siguientes temas:

  • El sida en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aprovechar el fin del sida para la transformación social y el desarrollo sostenible.
  • Financiación y sostenimiento del fin del sida: el momento propicio.
  • Adelantarse a la inminente crisis del tratamiento: un programa de actuaciones para llegar a 90-90-90.
  • No dejar a nadie atrás: poner fin al estigma y la discriminación a través de la justicia social y sociedades inclusivas.
  • Niños, chicas adolescentes y mujeres jóvenes: prevención de nuevas infecciones por el VIH.

Los participantes hicieron un llamamiento al acceso a los servicios de educación sexual integral y reducción de daños, así como a reforzar la atención a las jóvenes y las adolescentes y a las poblaciones clave, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo, las personas que se inyectan la droga, personas transgénero y prisioneros, así como migrantes.

Durante la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida, se hicieron importantes anuncios en apoyo del objetivo de poner fin a la epidemia para 2030.

Los Estados Unidos de América anunciaron el lanzamiento de un nuevo Fondo de Inversión para Poblaciones Clave de 100 millones de dólares estadounidenses para incrementar el acceso a los servicios contra el VIH para profesionales del sexo, hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan la droga, personas transgénero y reclusos. El nuevo fondo se centrará en la reducción del estigma y la discriminación, empoderando a los líderes de la comunidad en el diseño y la prestación de los servicios y aumentando la calidad de los datos sobre las poblaciones clave.

Yusuf K. Hamied, presidente de la compañía farmacéutica india, CIPLA, anunció un paquete de ayuda a los países africanos para facilitar la producción local de medicamentos en África.   

ONUSIDA y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) publicaron un informe final sobre los progresos hechos desde que se presentó el Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños para 2015 y para mantener a sus madres con vida en la última Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones sobre el VIH y el Sida en 2011.

Ha habido un descenso del 60 % en las nuevas infecciones por el VIH entre los niños desde 2009 en los 21 países del África subsahariana que se han visto más afectados por la epidemia. Para aprovechar el enorme progreso hecho para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños, ONUSIDA, PEPFAR y sus socios presentaron un marco para poner fin al sida entre los niños, los adolescentes y las jóvenes: Start Free, Stay Free, AIDS-Free. La iniciativa establece unos ambiciosos objetivos para eliminar las nuevas infecciones entre los niños, garantizar el acceso al tratamiento para todos los niños que viven con el VIH y evitar nuevas infecciones por el VIH entre las adolescentes y las jóvenes a fin de situar al mundo en la vía de poner fin a la epidemia de sida entre las jóvenes, los adolescentes y los niños.

Armenia, Bielorrusia y Tailandia se unieron a Cuba al recibir los certificados oficiales de validación de la Organización Mundial de la Salud por eliminar las nuevas infecciones por el VIH entre los niños. Tailandia es el primer país con una importante epidemia por el VIH (450 000 personas vivían con el VIH en 2014) en recibir esta validación.

Además, dentro de un programa sobre la salud más amplio se celebraron diversos actos, como el aprendizaje de las enseñanzas extraídas de la respuesta a epidemias emergentes, como el sida, el Ébola y el Zika, y sobre la capacitación de las adolescentes y las jóvenes para acceder a servicios integrados de atención sanitaria, que organizó la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida.

Durante la semana de la reunión se celebraron varios actos de apoyo por todo Nueva York. El alcalde de Nueva York, Bill De Blasio, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, convocaron a unos 30 alcaldes en la Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York para debatir sobre cómo las ciudades están acelerando la respuesta para poner fin al sida. También comentaron de qué modo las ciudades inteligentes están implantando innovaciones urbanas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En colaboración con la agencia de noticias Xinhua, se desplegó un panel que presentaba la iniciativa de ONUSIDA de acción acelerada de la respuesta para poner fin al sida en la emblemática Times Square. También hubo un servicio interreligioso y diversos actos centrados en la importancia de la participación de la mujer en las funciones dirigentes en la respuesta al sida.

La víspera de la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida, el diseñador de modas y presidente de amfAR, Kenneth Cole, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad Internacional para ONUSIDA. La Embajadora de Buena Voluntad Internacional de ONUSIDA, Annie Lennox, participó en los actos durante toda la semana.

Contacto

UNAIDS
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org

Press Release

ONUSIDA y PEPFAR comunican descensos extraordinarios en las nuevas infecciones por el VIH en niños en los 21 países africanos más afectados por el virus

El esfuerzo conjunto a nivel mundial ha llevado a la disminución en un 60% de las nuevas infecciones por el VIH infantiles. Desde el 2009 se han registrado 1,2 millones de nuevos casos en niños en los 21 países prioritarios.

NUEVA YORK/ GINEBRA, 8 junio 2016—ONUSIDA y el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PREFAR, por sus siglas en inglés) han anunciado que, desde el 2009, se han reducido en un 60% las nuevas infecciones por el VIH en niños en los 21 países del África subsahariana más afectados por la epidemia.

Las nuevas infecciones por el VIH en niños en estos 21 países descendieron de 270.000 [230.000 - 330.000] en 2009 a 110.000 [78.000- 150.000] en 2015. Igual de impresionante es el progreso alcanzado en cuanto a la reducción de las diferencias en el tratamiento en niños. En 2005, menos de uno de cada diez niños tenía acceso a la terapia antirretrovírica. Esta diferencia se ha reducido a uno de cada dos. Sólo durante los últimos cinco años, se ha doblado el acceso a tratamiento para niños y, como consecuencia, las muertes infantiles relacionadas con el sida se han reducido en un 44%.

"Estos resultados impresionantes muestran que el mundo está en la vía de Acción acelerada para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y asegurar que sus madres estén vivas y sanas", dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Es reconfortante saber que pronto podríamos tener una generación libre de VIH".

Los resultados fueron publicados en un nuevo informe, En la vía de Acción acelerada para una generación libre de sida, que fue presentado en un acto presidido por ONUSIDA y PEPFAR el día de la inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner el fin al sida, celebrada en Nueva York (EE. UU.) del 8 al 10 de junio.

"Esto demuestra lo que es posible conseguir combinando el poder de la ciencia, las comunidades y la acción centrada", dijo Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial de Estados Unidos para la Diplomacia Sanitaria Mundial. "PEPFAR construye sobre este éxito, con más resistencia e inteligencia, para prevenir las infecciones por el VIH y poner fin al sida en los niños, adolescentes y mujeres jóvenes a través de la asociación DREAMS, la iniciativa Acelerar el Tratamiento del VIH/Sida para los Niños y otros esfuerzos".

Durante este acto, ONUSIDA también publicó datos mundiales sobre los niños que mostraron que las nuevas infecciones infantiles por el VIH han disminuido a escala mundial en un 50% desde 2010, desde 290.000 en 2010 hasta 150.000 en 2015. También indicó que el 49% de los niños que viven con el VIH en el mundo ahora disponen de acceso a tratamiento que puede salvarles la vida. En la víspera del acto, ONUSIDA y sus socios anunciaron que Armenia, Belarús y Tailandia se habían unido a Cuba en la recepción de certificados oficiales de validación del la Organización Mundial de la Salud para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en los niños. Tailandia es el primer país con una epidemia del VIH severa (450.000 personas que viven con el VIH en 2014) en recibir dicha validación.

Fue durante la Reunión de alto nivel sobre el sida de 2011 que ONUSIDA y PEPFAR, junto con sus socios, lanzaron el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y para mantener con vida a sus madres (Plan Mundial). La idea principal del Plan Mundial era aumentar los esfuerzos para prevenir las nuevas infecciones del VIH en todos los países, especialmente en los 22 que, en 2009, contaban con el 90% de los casos de mujeres embarazadas que viven con el VIH.

El nuevo informe presentado el 8 de junio muestra el progreso realizado desde el lanzamiento del Plan Mundial. La idea general es que siete países han reducido las nuevas infecciones por el VIH en niños en más de 70% desde el 2009 (el punto de referencia para el Plan Mundial). Entre ellos se encuentran: Uganda, en 86%; Sudáfrica y Burundi, en 84%; Swazilandia, en 80%; Namibia, en 79%; Mozambique, en 75%, y Malawi, en 71%. Sin embargo, en Nigeria la disminución fue mucho menor, sólo un 21%. En la India, el único país incluido en el Plan Mundial fuera del África subsahariana, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 44% y la cobertura de servicios a embarazadas pasó del 4% en 2010 al 31% en 2015. 

Este nuevo informe demuestra que la cobertura del tratamiento o de la profilaxis (excluyendo la nevirapina en monodosis, que es menos efectiva) para las mujeres embarazadas que viven con el VIH en los países más afectados por la epidemia experimentó un aumento rotundo desde 2009. Para 2015, más de 80% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH en los 21 países del África subsahariana tuvieron acceso a tratamiento para prevenir la transmisión del virus a su bebé, mucho más que el 36% en 2009 (excluyendo la nevirapina en monodosis, que es menos efectiva).

La Organización Mundial de la Salud recomienda que todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH reciban tratamiento para el VIH de por vida y va más allá de la Opción B+, para incluir a todas las mujeres diagnosticadas con el virus, independientemente del embarazo. Para 2015, todos los países del Plan Mundial, a excepción de Nigeria, ofrecían tratamiento para el VIH de por vida a todas las mujeres embarazadas viviendo con el virus. El aumento masivo del tratamiento ha ayudado a reducir las muertes relacionada con el sida en las mujeres en edad reproductiva, que disminuyeron en 43% entre 2009 y 2015.  

Un viaje increíble

Seis países—Botswana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Uganda— cumplieron con el objetivo del Plan Mundial de asegurar que el 90% o más de las mujeres embarazadas que viven con el VIH tuvieran acceso a los medicamentos antirretrovíricos esenciales para superar el virus. Seis países más, aportaron medicamentos antirretrovíricos a más del 80% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH: Burundi, Camerún, Malawi, la República Unida de Tanzanía, Zambia y Zimbabwe.

También se ha observado un gran éxito en lo que al aumento del acceso al tratamiento para los niños que viven con VIH en los 21 países respecta: el acceso se ha triplicado desde 2009 ha pasado del 15% en 2009 al 51% en 2015. No obstante, esto sólo representa aún a la mitad de los niños que necesitan tratamiento. Se necesitan mayores esfuerzos para asegurarse de que se les realizan pruebas a todos los hijos de madres seropositivas en los dos primeros meses de vida. Sin el acceso inmediato al tratamiento, alrededor del 30% de los niños que viven con el VIH morirán durante el primer año de vida y más del 50% lo harán después del quinto.

El Plan Mundial también buscaba reducir en 50% las nuevas infecciones por el VIH en las mujeres en edad reproductiva. El descenso real fue de sólo 5%, muy por debajo del objetivo. Esto sugiere que se sigue dejando atrás a las mujeres, incluidas las mujeres jóvenes, y que no les llegan los servicios de prevención del VIH. Entre 2009 y 2015, hubo alrededor de 4,5 millones [3,8-5,4 millones] de nuevas infecciones por VIH en mujeres en los 21 países prioritarios del África subsahariana. Además, las enfermedades relacionadas con el sida siguen siendo la principal causa de muerte en los adolescentes del continente.

Durante la presentación del informe, ONUSIDA, PEPFAR y los socios también lanzaron un marco de trabajo de acción súper acelerada para poner fin al sida en los niños, adolescentes y mujeres jóvenes: Start Free, Stay Free, AIDS-Free (Nace libre, sé libre, libre de sida). La iniciativa se basará en el progreso ya hecho para acelerar la respuesta para poner fin a la epidemia de sida y marca objetivos ambiciosos para eliminar las nuevas infecciones infantiles, encontrar y asegurar el acceso al tratamiento a todos los niños que viven con el VIH y prevenir los nuevos casos de infección en los adolescentes y mujeres jóvenes. Juntos, estos pasos pondrán al mundo en el camino para poner fin al sida infantil.

En el camino rápido para lograr una generación libre de sida

Start Free, Stay Free, AIDS-Free (Nace libre, sé libre, libre de sida)

Reunión de alto nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas  

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
PEPFAR
David Haroz
tel. +1 202 445 3269
harozd@state.gov

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA nombra Embajador de Buena Voluntad Internacional a Kenneth Cole, presidente de amfAR y diseñador de moda

GINEBRA/NUEVA YORK, 7 de junio de 2016—ONUSIDA ha nombrado al presidente de amfAR y destacado diseñador de moda, Kenneth Cole, Embajador de Buena Voluntad Internacional. El anuncio se hizo en un acto especial celebrado la víspera de la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin al sida que tendrá lugar en Nueva York del 8 al 10 de junio.

«Estamos entrando en una fase crucial de la respuesta al VIH y sé que Kenneth puede realizar una significativa y poderosa contribución a nuestra visión compartida de poner fin a la epidemia de sida para 2030», declaró Michel Sidibé, el director ejecutivo de ONUSIDA. «Su compromiso, su pasión y resolución aumentarán nuestros esfuerzos por incluir a todo el mundo en el avance hacia una generación sin sida.

En su nuevo papel como Embajador para ONUSIDA, el Sr. Cole trabajará para reunir a la comunidad mundial continuando su labor de larga duración como activista por una respuesta inclusiva a la epidemia de sida. Contribuirá a la comunicación de unos puntos y objetivos claros en la respuesta al sida, incluida la misión de amfAR de encontrar una cura para el VIH para 2020, a fin de hacer realidad la visión de ONUSIDA de poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030.  

«Confío en que si se sitúa a la gente en el centro de la respuesta al sida, podemos hacer realidad uno de los mayores logros humanitarios de este siglo: el fin de la epidemia de sida», afirmó el Sr. Cole. «Este nombramiento como Embajador de Buena Voluntad de ONUSIDA es un honor para mí. Espero contribuir a intensificar los esfuerzos por poner fin a la epidemia para todo el mundo, en todas partes».

El Sr. Cole ha sido una voz destacada en la respuesta mundial al sida durante más de 30 años y sigue siendo un apasionado defensor de las personas que viven con el VIH. Además de dirigir sus intereses empresariales, el Sr. Cole es presidente de amfAR, la Foundation for AIDS Research (Fundación para la investigación del sida), desde 2005. Fue fundamental para el lanzamiento de la campaña de amfAR, Countdown to a Cure, que sirve de apoyo al recientemente inaugurado por amfAR, Institute for HIV Research, con sede en la Universidad de California en San Francisco. La misión del Instituto es acelerar el avance hacia el desarrollo de una cura para el VIH.   

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release