
Press Release
Las respuestas al sida no llegan a los colectivos de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres ni a los transexuales
15 Mayo 2009 15 Mayo 2009El ONUSIDA y el PNUD impulsan un plan para aumentar el acceso a la información y los servicios relacionados con el VIH
GINEBRA, 15 de mayo de 2009 – Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, que se celebrará el próximo 17 de mayo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) darán a conocer un plan para fomentar nuevos y mejores enfoques del VIH, particularmente orientados a los colectivos de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de transexuales.
En muchas partes del mundo, la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es más de 20 veces mayor que en la población general. Los estudios disponibles ponen de manifiesto que los servicios de prevención del VIH sólo llegan a entre una décima parte y un tercio de los hombres que tienen relaciones homosexuales. Además, cada vez más datos muestran que la mayoría de las nuevas infecciones por el VIH que se producen en muchas zonas urbanas afectan a este colectivo.
No obstante, esos colectivos tienen acceso limitado a la información y los servicios relacionados con el VIH debido a la discriminación, violencia, marginación y otras violaciones de los derechos humanos. En muchos países, siguen siendo objeto de sanciones penales y carecen de acceso a la justicia.
“Los países deben vigilar rigurosamente la evolución de sus epidemias y revisar su programación del VIH para responder a las necesidades de los que están más expuestos al riesgo de infección. En muchas partes, estas personas son los colectivos de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres,” ha declarado Paul De Lay, Director Ejecutivo Adjunto provisional del Programa. “Para ser eficaces, las respuestas deben basarse en la realidad social y epidemiológica local,” ha añadido.
Esta situación está lejos de lo que se necesita para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH, un compromiso adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2006.
“El problema es claro y urgente,” ha manifestado Jeffery O’Malley, Director de la división sobre el VIH del PNUD. “Si pretendemos hacer plenamente realidad el acceso universal para las minorías sexuales, debemos empezar poniendo fin a la homofobia y la transfobia. Debemos abordar los obstáculos jurídicos y de política,” ha agregado.
El marco de acción del ONUSIDA responde a la falta de compromiso y de recursos asignados a la programación sobre el VIH para estas poblaciones, y pone de relieve diversos factores que entorpecen el acceso a los servicios relacionados con el VIH: la falta de voluntad de los gobiernos y los donantes para invertir en la salud sexual de las minorías sexuales; la influencia de la marginación social sobre la intención de acceder a los servicios de salud; el miedo a la violencia y la exposición pública, y el miedo a sufrir repercusiones criminales y a la falta de suministro de información y servicios.
El marco de acción esboza cómo trabajará el ONUSIDA para alcanzar el acceso universal a través de tres objetivos principales: el mejoramiento de los derechos humanos; el fortalecimiento de la base de conocimientos por medio de la obtención de mejores datos, y el reforzamiento de la capacidad y el impulso de asociaciones para asegurar unas respuestas más amplias y mejores. Dentro de la asociación del ONUSIDA, el PNUD centra sus esfuerzos en la salvaguarda de los derechos de las poblaciones vulnerables, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transexuales.
Marco de acción del ONUSIDA: acceso universal para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transexuales
Las respuestas al sida no llegan a los colectivos
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 27.1 Kb.)
Contactos:
ONUSIDA: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org
PNUD: Cara Santos Pianesi
Tel. +202 331 9130
E-mail: cara.santos@undp.org

Press Release
Moving forward on ‘Positive Health, Dignity and Prevention’ – people living with HIV set principles for engagement
08 Mayo 2009 08 Mayo 2009AMSTERDAM / GENEVA, 8 May 2009 – At an international technical consultation on ‘positive prevention’ convened by the Global Network of People Living with HIV/AIDS (GNP+) and UNAIDS on 27-28 April 2009 in Tunisia, experts outlined the ways in which people living with HIV should be central to HIV responses, in particular when and where those response have a direct impact on the lives of people living with HIV. The group agreed on the key elements of comprehensive ‘Positive Health, Dignity and Prevention’ (PHDP) programmes.
More than half of the 50 participants were people living with HIV who lead programmes and drive policies aimed at achieving better HIV responses and higher health and quality of life standards for people living with HIV. Along with development agencies, civil society organizations, country implementers, multilateral and UN agencies, and donor agencies, participants developed a set of values and principles as well as programmatic content and recommendations to guide the national, regional and international efforts of diverse stakeholders.
The experts stressed a human rights approach based on legal protections and a policy environment free of stigma and discrimination. They recommended programmes promote holistic health and wellness, including access to HIV treatment, care and support services, and by doing so contributions are made to the health and wellbeing of their partners, families and communities. Additionally, it was recommended that PHDP efforts should be responsive to the needs of key populations.
Kevin Moody, the International Coordinator and CEO of GNP+, stated, “To date, many positive prevention programmes have placed an undue burden of responsibility for HIV transmission on HIV positive people. The technical consultation was an opportunity to collectively frame policies and programmes within a human rights perspective and to shift the focus of preventing HIV transmission to a shared responsibility of all individuals irrespective of HIV status”.
Michael Bartos, Team Leader of the HIV prevention, care and support team at UNAIDS, added, “At the technical consultation, we learnt about work happening in many communities where people living with HIV are leading the design, programming, implementation, research, monitoring and evaluation of HIV programmes, including prevention programmes. Crucially, in coining the term ’Positive Health, Dignity and Prevention’, the group overcame the divide between HIV prevention and programmes that aim to improve the wellbeing of people living with HIV”.
The international technical consultation is part of an ongoing process of defining the role of HIV-positive people in PHDP. Further consultations at regional and national levels and with different key populations are planned to establish a common understanding of PHDP and provide guidance in developing policies and programmes globally.
A meeting report and a full set of values, principles, programmatic content and recommendations will be made public in early July 2009.
The Global Network of People living with HIV (GNP+) is a global network for and by people living with HIV. GNP+ advocates to improve the quality of life of people living with HIV. The central theme for the work of GNP+ is Reclaiming Our Lives! GNP+ programs are organized under four platforms of action: Empowerment; HIV Prevention; Human Rights; and Sexual and Reproductive Health and Rights. For more information, please visit www.gnpplus.net
UNAIDS is an innovative joint venture of the United Nations, bringing together the efforts and resources of the UNAIDS Secretariat and ten UN system organizations in the AIDS response. The Secretariat headquarters is in Geneva, Switzerland—with staff on the ground in more than 80 countries. The Cosponsors include UNHCR, UNICEF, WFP, UNDP, UNFPA, UNODC, ILO, UNESCO, WHO and the World Bank. Contributing to achieving global commitments to universal access to comprehensive interventions for HIV prevention, treatment, care and support is the number one priority for UNAIDS. Visit the UNAIDS website at www.unaids.org
Moving forward on ‘Positive Health, Dignity and P
Press centre:
Download printable version (pdf, 38.3 Kb.)
Contact:
GNP+: Martin Stolk
Tel. +31 20 423 4114
E-mail: mstolk@gnpplus.net
UNAIDS: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Press Release
La estrella de fútbol Emmanuel Adebayor, nombrado embajador de buena voluntad de ONUSIDA
23 Marzo 2009 23 Marzo 2009
Ginebra, 23 de marzo de 2009 – Emmanuel Adebayor, estrella de fútbol de Togo, ha sido nombrado embajador de buena voluntad del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El jugador del Arsenal y “Futbolista Africano del Año” aprovechará su popularidad para fomentar mundialmente la sensibilización acerca de la epidemia, incluida la importancia de prevenir nuevas infecciones entre los jóvenes.
El Sr. Adebayor mostró su interés en colaborar en la lucha contra el sida después de comprobar la repercusión de la epidemia en Togo, su país de origen. “Los jóvenes son los más afectados por la epidemia en todo el mundo,” ha declarado. “Muchos de esos jóvenes no son conscientes del VIH y del riesgo de infección, y no saben cómo deben protegerse a sí mismos. Confío en poder ayudar a cambiar esta situación con mi nueva misión como Embajador de buena voluntad de ONUSIDA.”
El Sr. Adebayor se une a su compañero futbolista y embajador de buena voluntad de ONUSIDA Michael Ballack para trabajar juntos en la campaña de sensibilización sobre el VIH ‘En el campo competimos, y fuera del campo estamos unidos contra el sida.’
“Las estrellas del deporte como Emmanuel son excelentes modelos a imitar para los jóvenes,” ha manifestado Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Tengo plena de confianza de que utilizará las mismas aptitudes y la misma determinación que muestra en el terreno de juego para enseñar a los jóvenes cómo protegerse a sí mismos contra el VIH fuera del campo.”
ONUSIDA estima que cerca de la mitad de todas las nuevas infecciones por el VIH se producen en jóvenes de 15-24 años y que la llave para invertir el curso de la epidemia es prevenir las infecciones en este grupo de edad.
La estrella de fútbol Emmanuel Adebayor, nombrado
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 31.7 Kb.)
Contacto:
Tina Bille
Tel. +41 79 611 0031
Email: billet@unaids.org
Sophie Barton-Knott
Tel.: +41 22 791 1697
Email: bartonknotts@unaids.org

Press Release
El nuevo director ejecutivo establece el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH como máxima prioridad para ONUSIDA
10 Febrero 2009 10 Febrero 2009Llamamiento para obtener una inversión de US$ 25.000 millones con miras a asegurar que los países alcancen las metas de 2010
CIUDAD DEL CABO / GINEBRA, 10 de febrero de 2009—En su primera visita oficial a un país, el nuevo director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), Sr. Michel Sidibé, ha expuesto su visión y sus prioridades para ONUSIDA en la ciudad de Khayelitsha, en Sudáfrica.
En su alocución ante dirigentes de la comunidad y políticos, el Sr. Sidibé ha elogiado la capacidad de resistencia y perseverancia de la comunidad con su trabajo en colaboración para alcanzar metas en medio de desafíos increíbles. “Deseaba iniciar mi visita pública aquí, donde la respuesta de la comunidad, juntamente con el Gobierno, la sociedad civil y las partes interesadas clave, lidera el camino hacia el acceso universal en Sudáfrica. Juntas, todas estas instancias están satisfaciendo la demanda de servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH,” ha declarado el Sr. Sidibé.
África subsahariana, con las dos terceras partes (67%) de su población infectada por el VIH y las tres cuartas partes de los fallecimientos como consecuencia del sida en 2007, sigue siendo la región del mundo más afectada por el VIH. Los nueve países de esa región continúan soportando una parte desproporcionada de la morbilidad mundial relacionada con el VIH: el 35% de las infecciones por el VIH y el 38% de los fallecimientos por sida.
Como otras regiones del mundo, África meridional está viéndose afectada por los efectos de la crisis económica mundial. El Sr. Sidibé ha insistido en la necesidad de mantener los compromisos nacionales e internacionales de inversión para alcanzar las metas nacionales de 2010.
“No podemos dejar que la crisis económica nos paralice,” ha dicho el Sr. Sidibé. “Las medidas de estímulo y los ajustes económicos deben tener en cuenta a las personas. Una madre no debería tener que escoger entre continuar el tratamiento del sida o dar de comer a sus hijos. No podemos dejar sin tratamiento a 4 millones de personas que lo están siguiendo ni a otros millones más que lo necesitan hoy día.”
La mayor parte de los países han establecido metas relativas al acceso universal para 2010 que son ambiciosas y se proponen beneficiar directamente a las personas. Para que los países alcancen las metas específicas que se han fijado, en 2010 se necesitará una inversión de US$ 25.000 millones, unos US$ 11.300 millones más que la suma actualmente disponible.
Un nuevo informe de ONUSIDA que se dará a conocer hoy, titulado Qué necesitan los países: las inversiones requeridas para alcanzar las metas de 2010, estima que cerca de una tercera parte de estos US$ 25.000 millones procederá de fuentes nacionales, mientras que se requerirán inversiones de fuentes multilaterales y bilaterales para los restantes US$ 17.000 millones.
Más de US$ 9.000 millones se utilizarán para fortalecer los sistemas de salud y una cantidad similar irá destinada a proporcionar servicios específicos para el VIH. Las inversiones que se necesitan también asegurarían un Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria plenamente capitalizado, un mecanismo de financiación innovador del cual dependen los países para ayudar a financiar los planes nacionales del sida.
Si los países alcanzan sus metas relativas al sida para 2010 se obtendrán resultados espectaculares:
- Se estima que se evitarán 2,6 millones de nuevas infecciones, con una reducción de la incidencia del VIH de cerca del 50%.
- En los próximos dos años se podrán evitar 1,3 millones de fallecimientos.
- Aproximadamente 6,7 millones de personas recibirán tratamiento antirretrovírico.
- Más de 70 millones de mujeres embarazadas se someterán a las pruebas de detección del VIH y se beneficiarán de servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil.
- Los programas de prevención del VIH llegarán a 20 millones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a 7 millones de profesionales del sexo y a 10 millones de consumidores de drogas inyectables, y se distribuirán cerca de 8.100 millones de preservativos femeninos y masculinos.
- Siete millones de huérfanos y niños vulnerables recibirán el apoyo de programas de ayuda social.
“No será nada fácil reducir la diferencia entre los fondos necesarios y los que están actualmente disponibles, pero ello no sólo es posible sino absolutamente necesario si pretendemos acelerar el ritmo de la respuesta a la epidemia de sida,” ha manifestado el Sr. Sidibé. “La colaboración de todos ayudará a salvar vidas, aumentando el número de personas que siguen tratamiento y asegurando que las mujeres embarazadas reciben servicios integrales de atención prenatal, incluidos servicios para el VIH, y que una generación entera de niños concluyan la escolarización.”
El director ejecutivo también ha instado a mejorar la rendición de cuentas para hacer trabajar mejor el dinero destinado a las personas necesitadas. Asimismo, ha destacado la necesidad de disponer de unos programas eficaces en función de los costos y de esforzarse para eliminar las deficiencias en la prestación de servicios y reducir los costos por unidad. Un apoyo más coordinado y armonizado de los donantes también propiciará un mayor impacto de las inversiones.
En una carta dirigida a los asociados que también se hará pública hoy, el Sr. Sidibé señala que ONUSIDA redoblará sus esfuerzos para ayudar a los países a alcanzar sus metas de acceso universal, incluidos el trazado de mapas de indicadores y el apoyo orientado a los países que puedan haberse quedado rezagados. La carta también esboza las siguientes diez áreas en las que se necesita alcanzar las metas de acceso universal:
1. Obtener resultados país por país: estableciendo metas ambiciosas.
2. Promover los derechos humanos de las personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus: anulando las leyes que impiden el suministro y uso de servicios relacionados con el sida.
3. Apoyar la demanda política de acceso universal: reforzando los vínculos con la sociedad civil y los grupos comunitarios.
4. Invertir en investigación y poner en práctica los resultados: por medio de la inversión continuada en profilaxis previa a exposición, microbicidas y vacunas.
5. Dar prioridad a los esfuerzos de prevención: dejando atrás el sida pediátrico y ofreciendo a los jóvenes los conocimientos y aptitudes necesarios para protegerse a sí mismos del VIH y la violencia.
6. Movilizar los recursos que necesitan los países, incluida la plena capitalización del Fondo Mundial.
7. Optimizar y extender las asociaciones: ampliando la plataforma de asociaciones para acoger a nuevas asociaciones.
8. Aumentar el efecto multiplicador de las respuestas al sida para beneficiar a un mayor número de personas: revitalizando los sistemas de salud para asegurar que las personas que viven con el VIH no fallezcan como consecuencia de la tuberculosis y tengan acceso a la atención primaria de salud.
9. Vigilar los progresos realizados: país por país y donante por donante, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas a todos los niveles.
10. Planificar para mantener los resultados obtenidos: dando poder de decisión a las comunidades y familias afectadas por el VIH y restableciendo su dignidad, y asegurando una financiación sostenida y previsible.
Desde 2001, se han hecho progresos sustanciales en la prestación de servicios del VIH a millones de personas, en particular en los países de ingresos bajos y medianos. Actualmente hay cerca de 4 millones de personas que siguen tratamiento. Para finales de 2007, el número anual de nuevas infecciones por el VIH se había reducido a 2,7 millones, de los 3 millones que correspondieron a 2005. Las nuevas infecciones entre los niños han disminuido gracias a la ampliación acelerada de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. En muchas partes del mundo, los jóvenes están demorando más el inicio de la actividad sexual, están teniendo menos parejas sexuales o están utilizando preservativos. Y hoy día, millones de niños huérfanos por el sida tienen acceso a apoyo y protección social. Estos progresos deben sostenerse en estos momentos de dificultad económica.
Volver al inicioEl nuevo director ejecutivo establece el acceso u
Centro de prensa:
Descargar versión imprimible (pdf, 46 Kb)
Hoja informativa: necesidades de inversiones (pdf, 38.1 kb) en inglés)
Hoja informativa: fondos para el sida 2008 (pdf, 37.7 kb) (en inglés)
Contacto:
Sophie Barton-Knott
Tel.: +41 22 791 1697
Email: bartonknotts@unaids.org
Publicaciones:
Qué necesitan los países: las inversiones requeridas para alcanzar las metas de 2010 (pdf, 550 kb) (en inglés)

Press Release
Hechos destacados de la 23a reunión del órgano rector de ONUSIDA
17 Diciembre 2008 17 Diciembre 2008Ginebra, 18 de diciembre de 2008 - El órgano rector del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) se reunió en Ginebra (Suiza) los días 15 a 17 de diciembre para celebrar la vigésima tercera reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP)
Bajo la presidencia de la JCP, que recaía en los Estados Unidos de América, la reunión congregó a más de 300 participantes y observadores de Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.
Esta fue la última reunión de la junta en que el Dr. Peter Piot ostentaba el cargo de director ejecutivo de ONUSIDA. La JCP rindió homenaje a su liderazgo y reconoció sus múltiples logros, que abarcan desde situar y mantener el sida en el programa político mundial y movilizar importantes recursos para esta enfermedad hasta establecer alianzas entre múltiples sectores y actores.
En sus comentarios a la Junta, el Dr. Piot hizo referencia a la respuesta y los cambios de los que había sido testimonio desde la creación de ONUSIDA, en 1996. “El sida ha sido un poderoso agente de cambio al revelar las injusticias para luego superarlas,” manifestó el Dr. Piot. “Gracias al sida, las cuestiones relacionadas con la crisis de personal sanitario, la crisis de los sistemas de salud, los derechos humanos, los derechos de los homosexuales, los derechos de las mujeres y la violencia por razón del sexo han pasado a incorporarse todas ellas en los planes mundiales.”
La JCP celebró el nombramiento del Sr. Michel Sidibé como próximo director ejecutivo de ONUSIDA, y el Dr. Piot instió al órgano rector del programa a prestar al Sr. Sidibé el mismo apoyo que él había recibido.
En su respuesta, el Sr. Sidibé encomió el liderazgo del Dr. Piot y su pasión y visión. El Sr. Sidibé también habló sobre sus prioridades hacia el futuro, entre las que destacan marcar el comienzo de una nueva de responsabilidad, abordar el estigma y la discriminación, hacer cumplir los derechos humanos y sostener las inversiones. “Es el momento de reunir nuestra sabiduría colectiva para poder actuar decisivamente, con una clara orientación en los resultados, la acción, la prestación de servicios y la eficacia,” apuntó el Sr. Sidibé.
Entre las cuestiones significativas de política que se examinaron en la reunión de la JCP figuran las restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH; la toma de conciencia de los problemas que afectan a las mujeres en las respuestas al sida; la participación de la sociedad civil en la JCP; y el Presupuesto y Plan de Trabajo Integrado del ONUSIDA.
Resumen general de los principales puntos del orden del día, de los resultados y de las recomendaciones:
- Restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH
La Junta animó encarecidamente a todos los países a eliminar las restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas específicamente con el VIH y a velar por que las personas que viven con el VIH dejen de excluirse, detenerse o deportarse sobre la base de su estado del VIH. Partiendo de una decisión anterior, la Junta decidió que no se celebrara ninguna reunión de dicho órgano en cualquier país que impusiera restricciones de entrada, estancia o residencia relacionadas con el VIH sobre la base del estado del VIH de una persona. Se pidió a ONUSIDA que en la próxima reunión de la JCP proporcionara un informe sobre los progresos realizados en los esfuerzos para aplicar las recomendaciones del Equipo de Trabajo. - Toma de conciencia de los problemas de la mujer y orientación en la respuesta al sida
La Junta solicitó a ONUSIDA que preparara para su vigésimo cuarta reunión un informe sobre los progresos realizados en la labor de asistencia del Programa a los países en cuanto al desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres, incluida la evaluación de necesidades específicas para las mujeres y las niñas y para los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, haciendo hincapié en la acción a nivel de país, así como a las acciones de seguimiento, incluido el establecimiento de una estrategia interinstitucional para abordar el VIH y las mujeres y las niñas en consonancia con la estrategia adoptada con las poblaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. - Participación de la sociedad civil en la JCP
La Junta animó a los Estados Miembros a estudiar la posibilidad de incorporar dentro de sus respectivas delegaciones nacionales en las reuniones de dicho órgano, en la capacidad que estimen apropiada, a uno o más representantes de la sociedad civil, incluidas personas que viven con el VIH y comunidades afectadas, y recomendó que la Secretaría, las oficinas nacionales y los Equipos de Apoyo Regional de ONUSIDA examinaran e identificaran sistemas para apoyar a los Estados Miembros a incluir a la sociedad civil en sus delegaciones. - Sesión temática sobre la asociación entre ONUSIDA y el Fondo Mundial
La sesión temática de la vigésimo tercera reunión de la Junta se centró en la relación entre ONUSIDA y el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y en las vinculaciones con los mecanismos internacionales de apoyo técnico y las asociaciones público-privadas. - Presupuesto y Plan de Trabajo Integrado de ONUSIDA
La JCP recibió un informe sobre la ejecución del Presupuesto y Plan de Trabajo Integrado de ONUSIDA (UBW) que destacaba las actividades del Programa para 2006-2007. La JCP instó a todos los países a que proporcionaran los recursos adecuados para financiar cabalmente el UBW correspondiente al periodo 2008-2009 y se comprometieran a aplicar el marco estratégico para 2007-2011. - Elección de miembros de la Junta
La JCP eligió para el mandato de un año, con efecto a partir del día 1 de enero de 2009, a Etiopía como Presidente y los Países Bajos como Vicepresidentes, mientras que Guatemala continuará como Relatora de la Junta.
Contacto
Edward Mishaud | ONUSIDA Ginebra | tel. +41 22 791 5587 | mishaude@unaids.orgHechos destacados de la 23a reunión del órgano re
Centro de prensa:
Descargar versión imprimible (pdf, 58 Kb)
Reportajes:
El Dr. Peter Piot entrega su último informe como director ejecutivo a la junta coordinadora de ONUSIDA (16 de diciembre de 2008)
Contacto:
Edward Mishaud
Tel: +41 22 791 5587
mishaude@unaids.org

Press Release
La estrella de música africana, Toumani Diabaté, nombrado embajador de buena voluntad de ONUSIDA
12 Diciembre 2008 12 Diciembre 2008Ginebra, 12 de diciembre de 2008 - El músico africano Toumani Diabaté, de Mali, ha sido nombrado embajador de buena voluntad del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para promover la sensibilización sobre cuestiones relacionadas con el sida. Toumani Diabaté desciende de una larga tradición de oradores y cantantes religiosos. Ha fusionado esta antigua tradición musical de África oriental con otros estilos modernos y tradicionales de todo el mundo. Además, ha realizado una gran labor haciendo conocer la Kora, un laúd arpa de 21 cuerdas, al público de todo el mundo, ofreciendo conciertos en las que la Kora era el único instrumento.
“Toumani Diabaté será un modelo ejemplar que ayudará a reducir el estigma y la discriminación que sufren las personas seropositivas", afirmó el director ejecutivo de ONUISDA, Dr. Peter Piot. “Como embajador de buena voluntad de ONUSIDA, su voz ayudará a fomentar la sensibilización sobre el impacto del sida en las personas y sus familias".
Desde su posición de músico conocido mundialmente y defensor de los afectados por el sida, Toumani Diabaté, con su alcance y dedicación, ayudará a ONUSIDA a avanzar en la respuesta a esta enfermedad. Actualmente Diabaté utiliza su música para ayudar a las personas y difundir mensajes de sensibilización. Ya ha participado en diversas campañas de difusión colaborando con el Haut Conseil National de Lutte contre le Sida en Mali.
Contacto
Tina Bille | ONUSIDA Ginebra | +41 22 791 4928 | billet@unaids.org
Datos y cifras mundiales sobre el sida
- Se estima que unos 33 millones de personas [entre 30,3 y 36,1 millones] viven con el VIH en todo el mundo
- 2,7 millones de personas [entre 2,2 millones y 3,2 millones] se infectaron por el virus en 2007
- 2,0 millones de personas [entre 1,8 millones y 2,3 millones] murieron como consecuencia del sida en 2007
ONUSIDA es una iniciativa conjunta innovadora de las Naciones Unidas que reúne los esfuerzos y recursos de la Secretaría de ONUSIDA y diez organizaciones del sistemas de las Naciones Unidas en la respuesta al sida. La sede de la Secretaría está situada en Ginebra (Suiza), y tiene personal sobre el terreno en más de 80 países. La acción coherente del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del sida está coordinada en los países a través de grupos temáticos de las Naciones Unidas y programas conjuntos sobre el sida. Los copatrocinadores de ONUSIDA son los siguientes: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial. www.unaids.org/es
Visite el sitio web de ONUSIDA en www.unaids.org/es
La estrella de música africana, Toumani Diabaté,
Centro de prensa:
Descargar versión imprimible (pdf, 36.1 Kb)
Contacto:
Tina Bille
Tel: +41 22 791 4928
billet@unaids.org

Press Release
El Sr. Michel Sidibé, nombrado director ejecutivo de ONUSIDA
01 Diciembre 2008 01 Diciembre 2008
Ginebra, 1 de diciembre de 2008.- En el Día mundial del sida, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha nombrado al Sr. Michel Sidibé nuevo director ejecutivo del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).
Al felicitar al Sr. Sidibé por su nombramiento, el director ejecutivo saliente, Dr. Peter Piot, declaró: «El liderazgo del ONUSIDA está en manos muy capacitadas. ONUSIDA debe desempeñar un papel vital para sostener los progresos realizados en la respuesta mundial al sida.»
Al aceptar su nombramiento, el Sr. Sidibé señaló: «Para mí es un gran honor poder servir a ONUSIDA. La epidemia de sida no se ha acabado en ninguna parte del mundo. Debemos asegurar que haya un liderazgo fuerte y a largo plazo y un compromiso financiero para responder al sida, fundamentados ambos en la evidencia y los derechos humanos. También me propongo trabajar dentro del sistema de las Naciones Unidas y con nuestros asociados en todos los rincones del mundo.»
El Sr. Sidibé desempeña actualmente los cargos de subdirector ejecutivo de ONUSIDA – programas y secretario general adjunto de las Naciones Unidas. Tiene 27 años de experiencia en salud pública internacional, desarrollo y sida. Con más de 20 años de servicio en las Naciones Unidas, ha trabajado para ONUSIDA en Ginebra desde 2001 y con el UNICEF en Nueva York y en países de África.
Ha constituido la fuerza impulsora en la promoción del Acceso Universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Como copresidente del Equipo Mundial de Trabajo para mejorar la coordinación sobre el sida entre los donantes multilaterales y los donantes internacionales, ha encabezado los esfuerzos para alinear las contribuciones multilaterales en apo a los programas y sistemas nacionales. El Sr. Sidibé también ha colaborado para avanzar el proceso de reforma de las Naciones Unidas y reforzar las asociaciones entre la sociedad civil, los gobiernos y las personas que viven con el VIH.
Biografía detallada
Para más información, contacte con: UNAIDS | Mahesh Mahalingam | +41 22 791 4918
El Sr. Michel Sidibé, nombrado director ejecutivo
Centro de prensa:
Descargar el Press release (pdf, 20.1 Kb)
%Discursos:
Leer la declaración del Secretario General de la ONU, Doha 1 de diciembre de 2008 (en inglés)
Contactos:
Mahesh Mahalingam Tel: + 41 22 791 4918 Email: maheshm@unaids.org

Press Release
New HIV incidence analyses helps sharpen prevention efforts
28 Noviembre 2008 28 Noviembre 2008National HIV prevention programmes can become more successful using combination prevention approaches—this will help make the money work effectively during tough economic times
Geneva, 28 November 2008 – On the occasion of the 20th anniversary of the first observance of World AIDS Day, a new report by UNAIDS calls on countries to realign HIV prevention programmes through understanding how the most recent HIV infections were transmitted, and understanding the reasons why they occurred.
“Not only will this approach help prevent the next 1,000 infections in each community, but it will also make money for AIDS work more effectively and help put forward a long term and sustainable AIDS response,” said UNAIDS Executive Director Dr Peter Piot.
Findings from countries that have conducted studies on the modes of transmission and developed incidence estimates have highlighted three broad trends: First, patterns of epidemics can change over time and therefore such analyses must be undertaken at regular intervals. Second, in many sub-Saharan African countries with HIV high prevalence, new infections occur mainly as a result of having multiple sex partners and among discordant couples, that is where one partner is HIV positive and one is HIV negative. And finally, in many countries, even with high HIV prevalence among the general population, substantial numbers of new infections might also occur in populations at higher risk of exposure to HIV, including sex workers and their clients, injecting drug users, and men who have sex with men—groups who often receive little attention in prevention initiatives.
“The results of the modes of transmission study have assisted us in understanding the key drivers of the epidemic in Lesotho, said Keketso Sefeane, Chief Executive of the National AIDS Commission. “These results will provide input into the ongoing mid-term review of our National HIV and AIDS Strategic Plan”.
“We need the knowledge and experience of everything that offers us a better understanding of the epidemic so that we can act with more effectiveness and efficiency,” said Dr Joana Mangueira, Chief Executive of the National AIDS Coordinating Body of Mozambique. Based on these analyses, UNAIDS calls upon countries to adopt a new approach – combination prevention – which involves choosing the right mix of behavioural, biomedical and structural HIV prevention actions and tactics to suit a country’s actual epidemic and the needs of those most at risk, just as the right combination and proportions of drugs for antiretroviral treatment is now saving millions of lives.
“There is no single magic bullet for HIV prevention, but we can choose wisely from the known prevention options available so that they can reinforce and complement each other and cut back the wave of ongoing new HIV infections that is stripping away gains in treatment,” said Dr Piot.
Even though the number of new HIV infections has fallen in several countries, there are five new HIV infections for every two people put on treatment. As reported earlier in 2008, some 3 million people are now receiving antiretroviral treatment in low- and middle-income countries. The global financial crisis could lead to funding cutbacks, which, in turn, will have harmful impacts throughout the developing world generally and in the AIDS response in particular.
Global facts and figures on AIDS
- An estimated 33.0 million [30.3 – 36.1 million] people living with HIV worldwide.
- 2.7 million [2.2 million to 3.2 million] people newly infected in 2007.
- 2.0 million [1.8 million – 2.3 million] people died of AIDS in 2007.
About AIDS Outlook 09
AIDS Outlook is a new report from UNAIDS that provides perspectives on some of the most pressing issues that will confront policymakers and leaders as they respond to the challenges presented by AIDS in 2009. The report begins by highlighting some recent achievements and challenges in addressing HIV. It provides examples of how countries are applying modelling techniques to better understand HIV incidence, with the aim of reinvigorating HIV prevention. AIDS Outlook concludes with an introduction to combination HIV prevention and its application.
Contact
Mallory Smuts | +41 22 791 1697 | smutsm@unaids.org
About UNAIDS
UNAIDS is an innovative joint venture of the United Nations, bringing together the efforts and resources of the UNAIDS Secretariat and ten UN system organizations in the AIDS response. The Secretariat headquarters is in Geneva, Switzerland—with staff on the ground in more than 80 countries. Coherent action on AIDS by the UN system is coordinated in countries through UN theme groups, and joint programmes on AIDS. UNAIDS’ Cosponsors include UNHCR, UNICEF, WFP, UNDP, UNFPA, UNODC, ILO, UNESCO, WHO and the World Bank. Visit the UNAIDS Web site at www.unaids.org
New HIV incidence analyses helps sharpen preventi
Press centre:
Download printable version (pdf, 36.1 Kb)
Feature stories:
UNAIDS launches “AIDS Outlook” (26 November 2008)
Contact:
Mallory Smuts
Tel: +41 22 791 1697
Email: smutsm@unaids.org
Publications:
AIDS Outlook (pdf, 608 Kb)

Press Release
El Estadio Olímpico se cubre de enormes lazos rojos para estimular la repuesta al sida en China y más allá
27 Noviembre 2008 27 Noviembre 2008El despliegue icónico en el estado “Nido de pájaro” pone de manifiesto el compromiso de China con la respuesta al sida.

Beijing, 30 de noviembre de 2008 – Las autoridades del sida en China, con el apoyo de ONUSIDA, han desplegado hoy tres lazos rojos gigantes en el simbólico Estadio Nacional, conocido coloquialmente como el "Nido de pájaro" con motivo del Día Mundial del Sida. Esta muestra simboliza el compromiso de China con la repuesta al sida y, en particular, su voluntad de luchar contra el estigma y la discriminación.
“La epidemia del sida no se ha erradicado en ningún lugar. Los lazos del sida en el Nido de pájaro simbolizan la repercusión mundial de la epidemia y la necesidad de ofrecer una respuesta mundial unificada", declaró el Dr. Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA.
El lazo rojo es un símbolo internacional de la sensibilización sobre el sida: cada vez son más las personas que lo llevan en todo el mundo para demostrar su preocupación por esta enfermedad. Sin embargo, el lazo rojo también simboliza esperanza y apoyo simbólico para aquellos que viven con el VIH o se ven afectados por él, así como para aquellos que han perdido a amigos y a familiares como consecuencia del sida.
El estigma y la discriminación no solo tienen un impacto negativo en las vidas de las personas seropositivas, sino que también impiden que hablen abiertamente sobre la enfermedad, lo que puede exponer a ellos mismos y a otros a un mayor riesgo de infección. Por otra parte, el miedo a ser discriminados también suele disuadir a las personas de someterse a las pruebas, lo que les impide beneficiarse de los tratamientos disponibles.
Diversas estudios muestran que el estigma y la discriminación todavía están fuertemente arraigados en China entre la población general. Una encuesta publicada recientemente, realizada a más 6000 personas en seis ciudades del país, concluyó lo siguiente:
- El 30% de los encuestados pensaban que no se debería permitir que los niños seropositivos acudieran a las mismas escuelas que el resto de los niños.
- Casi un 65% de los encuestados no estarían dispuestos a vivir en la misma casa que una persona seropositiva, y el 48% no desearía comer con una persona que vive con el VIH.
“El estigma y la discriminación son los principales obstáculos a la hora de ofrecer una respuesta efectiva al sida. Debemos implicar a todos los sectores de la sociedad China en la lucha contra estas cuestiones y trabajar conjuntamente para detener la enfermedad”, afirmó Chen Zhu, ministro de Salud de China.
En todo el mundo existen aproximadamente 33 millones de personas seropositivas. Las últimas estimaciones muestran que unas 700.000 viven China, donde se produjeron alrededor de 50.000 nuevas infecciones en 2007. Se estima que en ese mismo año 20.000 personas murieron a causa del sida en este país, donde la transmisión sexual es actualmente la principal vía de infección.
“Estas iniciativas son esenciales para mantener el impulso de la respuesta al sida. Elogio la labor del gobierno chino por ilustrar su liderazgo de una manera tan inspiradora”, afirmó el Dr. Piot.
El Estadio Olímpico se cubre de enormes lazos roj
Información relacionada:
Más sobre el día mundial del sida 2008
Declaraciones del Día mundial del sida
China
Reportajes:
El juez Edwin Cameron añade una nueva dimensión a las relaciones entre China y África (31 de octubre de 2008)
La Dra. Nafis Sadik, enviada especial del Secretario General, pide que se amplíe la respuesta al sida en China (24 de octubre de 2008)
La respuesta al sida de China (19 de septiembre de 2008)
ONUSIDA reconoce la labor de los líderes en la respuesta al sida en China (17 de septiembre de 2008)

Press Statement
UNAIDS expresses sadness over the passing of Swedish AIDS activist Jan-Olof Morfeldt
26 Septiembre 2008 26 Septiembre 2008Geneva, 26 September 2008 – It is with profound sadness that UNAIDS mourns the death of Jan-Olof Morfeldt, executive director of Noak’s Ark, a Swedish AIDS organization active in prevention and providing care and support for people living with HIV.
Jan-Olof passed away on 22 September 2008 after a short battle with cancer.
A pioneer in Sweden’s work around HIV, Jan-Olof was one of the founders of Noah’s Ark – Sweden’s first organization dedicated to AIDS – and devoted tremendous energy to reaching out to people living with HIV. He took a particular interest in exploring the links between AIDS and issues such as human rights and social and economic development.
Jan-Olof was an invaluable partner to UNAIDS. He will be remembered for his efforts to increase awareness of AIDS and for speaking out on the rights of people living with HIV, not only in Sweden but globally.