Press Release

Advancing the sexual and reproductive health and human rights of people living with HIV


20090809_pr_200.jpg

AMSTERDAM / BALI / GENEVA / LONDON / NEW YORK, 11 August 2009 – People living with HIV and their advocates today launched a groundbreaking guidance package, “Advancing the Sexual and Reproductive Health and Human Rights of People Living with HIV”. Now, policy makers, programme managers, health professionals, donors and advocates have an important tool to better support the sexual and reproductive health and rights of people living with HIV.

With input from networks of people with HIV worldwide, the Guidance Package explains what global stakeholders in the areas of advocacy, health systems, policy making and law can do to support and advance the sexual and reproductive health of people living with HIV, and why these issues matter.

Working together legislators, the law courts, government ministries, international organizations, donors, community- and faith-based organizations, and people living with HIV can provide services and legal support that will contribute to improved sexual and reproductive health for everyone.

“From a public health perspective, decision-makers and service providers must recognize that people living with HIV do enter into relationships, have sex, and bear children,” says Dr Kevin Moody, International Coordinator and CEO of GNP+. “Ensuring that we can enjoy these normal aspects of a productive and fulfilling life is key to maintaining our own health, and that of our partners and families.”

For a person living with HIV, dealing with sex means dealing with difficult issues at vulnerable moments and in vulnerable settings. People living with HIV are expected to disclose their HIV status before engaging in sexual relations – in some countries it is even a legal obligation, even though this may lead to gender-based violence.

In order to meet the Millennium Development Goals (MDGs), sexual and reproductive health must be addressed adequately and a supportive legal framework is essential. “Stigma, discrimination and punitive laws prevent people living with HIV from accessing services and making informed decisions about their sexual and reproductive futures,” said Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS. “This Guidance Package will help to ensure that the human rights of all people living with HIV, irrespective of their lifestyles, are respected and that they obtain access to the services and information they need to protect themselves and their loved ones.”

Advancing the Sexual and Reproductive Health and Human Rights of People Living with HIV is the outcome of a comprehensive, two-year process of research and analysis led by the Global Network of People Living with HIV (GNP+), the International Community of Women Living with HIV/AIDS (ICW) and Young Positives in collaboration with EngenderHealth, International Planned Parenthood Federation (IPPF), the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), United Nations Population Fund (UNFPA) and the World Health Organization (WHO). Consultations were held in Addis Ababa (March 2006), Amsterdam (December 2007) and at LIVING 2008: The Positive Leadership Summit (August 2008) prior to the XVII International AIDS Conference in Mexico City, as well as through an interactive internet discussion forum.

Advancing the sexual and reproductive health and

Partners:

GNP+

UNAIDS

EngenderHealth


Press centre:

Download printable version (pdf, 89.5 Kb.)


Contact:

GNP+: Martin Stolk
tel. +31 20 423 4114
mstolk@gnpplus.net
 
UNAIDS: Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org  

EngenderHealth: Paul Perchal
tel. +1 212 993 9831
pperchal@engenderhealth.org  


Publications:

Advancing the Sexual and Reproductive Health and Human Rights of People Living with HIV (pdf, 1.93 Mb.)

Press Release

Los expertos piden el reforzamiento de los servicios jurídicos para luchar contra la discriminación por el VIH en Asia y el Pacífico


Bali, 8 de agosto de 2009— Sesenta expertos jurídicos, personas que viven con el VIH y representantes de poblaciones fundamentales en trece países de la región de Asia y el Pacífico han hecho hoy un llamamiento a los gobiernos para que luchen contra la discriminación por el VIH reforzando y ampliando los servicios jurídicos relacionados con el virus. Los expertos asistían a un seminario sobre servicios jurídicos relacionados con el VIH organizado conjuntamente por la Organización Jurídica Internacional para el Desarrollo (IDLO), la Red de Personas que Viven con el VIH/Sida de Asia-Pacífico (APN+), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los expertos también han revisado un conjunto de herramientas elaborado recientemente por la IDLO,ONUSIDA y el PNUD para mejorar el acceso a servicios jurídicos en los países en desarrollo y economías en transición, uno de los vacíos más importantes en la respuesta mundial al VIH. El conjunto de herramientas ayudará a los gobiernos y ONG a: 1) desarrollar propuestas y remitir peticiones a los donantes, y 2) instaurar, ampliar y reforzar los servicios jurídicos relacionados con el VIH.

El conjunto de herramientas ofrece orientación sobre modelos de prestación de servicios jurídicos aplicables en una diversidad de contextos por parte de organismos gubernamentales, organizaciones jurídicas independientes interesadas por el VIH, grupos de servicio comunitario y pro derechos humanos, universidades y abogados del sector privado. También incluye un currículo formativo sobre los modelos para abogados y personal parajurídico; vigilancia y evaluación de los programas, y estrategias de movilización de recursos.

«La experiencia en la respuesta al sida ha demostrado que el acceso a servicios jurídicos es un aspecto importante para asegurar la protección contra la discriminación, obtener reparación por violaciones de los derechos humanos y ampliar el acceso a prevención y tratamiento del VIH», ha afirmado David Patterson, Director del Programa sobre Legislación del VIH y Salud de la IDLO. «Sin embargo, estos programas no están convenientemente apoyados por las respuestas nacionales al sida, y allí donde existen, la calidad y la escala son a menudo insuficientes».

Las personas infectadas o afectadas por el VIH requieren con frecuencia asistencia práctica para mantener una vivienda adecuada, conservar la custodia de los hijos, hacer valer los derechos de propiedad y sucesión o acceder a asistencia sanitaria, educación o empleo sin discriminación. El acceso a servicios jurídicos es aún más importante en contextos con una legislación punitiva. Un número creciente de países está aprobando leyes genéricas que penalizan la transmisión del VIH. Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los profesionales del sexo y las personas que consumen drogas se enfrentan a sanciones penales en muchos países, lo que bloquea el acceso a servicios para el VIH e intensifica la vulnerabilidad al virus.

«ONUSIDA defiende que el acceso a la justicia debe ser un componente básico y programático del movimiento hacia el acceso universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH», ha declarado Susan Timberlake, Asesora Principal sobre Derechos Humanos y Legislación de ONUSIDA. «La realidad persistente de la discriminación, ya sea debida al estado del VIH, el género o la condición social, significa que los servicios jurídicos constituyen un elemento crítico e indispensable de una respuesta global a la epidemia».

No hay un solo modelo de servicios jurídicos 

Los servicios jurídicos en el contexto del VIH adoptan múltiples formas; entre ellas: información y asesoramiento jurídicos, incluso a través de líneas telefónicas directas; litigación formal, incluida la litigación estratégica para crear políticas legislativas; mediación y otras formas de resolución de conflictos; asistencia ante sistemas jurídicos informales o tradicionales (p.ej., tribunales populares), y educación jurídica de la comunidad. Los proveedores de servicios jurídicos no siempre son abogados; también pueden ser personal parajurídico, voluntarios, estudiantes o educadores inter pares. Estos servicios se dispensan en una diversidad de contextos, como centros de asesoramiento y tratamiento del VIH y centros especializados en asistencia jurídica, además de contextos penitenciarios y comunitarios. El trabajo también puede estar vinculado con la abogacía por la reforma legislativa.

Según Jeff O’Malley, Director del grupo del VIH/sida del PNUD, «la justificación para apoyar los servicios jurídicos en materia del VIH asienta en dos argumentos relacionados. En primer lugar, son esenciales para mejorar el acceso a la justicia y constituyen un medio crítico para proteger los derechos humanos de las poblaciones vulnerables y socialmente marginadas. En segundo lugar, son esenciales como forma de asegurar resultados óptimos por lo que respecta al VIH, la salud y el desarrollo, resultados todos ellos que dependen y se fundamentan en el cumplimiento efectivo de los derechos».

«Uno de nuestros objetivos es apoyar a los países para que reconozcan lo importantes que pueden ser los servicios jurídicos para alcanzar el acceso universal y el ODM 6, y después trabajar con ellos para desarrollar una estrategia que les permita ampliar progresivamente tales servicios», explica O’Malley. «Los servicios jurídicos existentes en relación con el VIH suelen ser pequeños en cuanto a escala y dispares en cuanto a cobertura. Con altos niveles de marginación “legal” de poblaciones fundamentales, la consecución del acceso universal a prevención, tratamiento, atención y apoyo exige un compromiso para reforzar la protección legal y el acceso a servicios jurídicos relacionados con el VIH».

«Hay ejemplos extraordinarios del magnífico trabajo que se está realizando para proporcionar servicios jurídicos», añade Patterson. «Es imperativo que los servicios jurídicos se pongan a escala con la misma urgencia con la que intentamos proporcionar tratamiento»-

En el seminario han participado delegados de Australia, Camboya, China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam. El seminario ha tenido lugar antes del Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico. Está previsto que el congreso sea inaugurado el domingo 9 de agosto por el Presidente de la República de Indonesia, Su Excelencia el Dr. Susilo Bambang Yudhoyono. El apoyo financiero para el seminario ha corrido a cargo de AusAID y la OFID.

La APN+ es la red de personas que viven con el VIH y el sida en la región de Asia y el Pacífico. Creada en 1994 en una reunión en Kuala Lumpur a la que asistieron 42 personas que vivían con el VIH y el sida (PVVS) en ocho países, la APN+ se plantea como objetivos responder a la necesidad de una voz colectiva de las PVVS de Asia y el Pacífico; mejorar los vínculos de las PVVS de la región con la Red Mundial de PVVIH (GNP+) y redes de personas positivas en todo el mundo; apoyar las respuestas regionales al estigma y la discriminación generalizados, y mejorar el acceso a tratamiento y asistencia. La APN+ celebra actualmente su decimoquinto aniversario con miembros de 28 países de toda la región de Asia y el Pacífico, y mantiene una Secretaría en Bangkok que coordina un número creciente de proyectos regionales enfocados a las PVVS. (www.apnplus.org)

AusAID es el organismo del Gobierno australiano responsable de gestionar su programa de asistencia en ultramar. La finalidad de este programa es ayudar a los países en desarrollo a reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible, en consonancia con los intereses nacionales de Australia. El International Seminar Support Scheme (ISSS) de AusAID aportó apoyo financiero adicional para el seminario. El ISSS sufraga la asistencia a seminarios orientados al desarrollo internacional en Australia y ultramar. El esquema contribuye a acrecentar el conocimiento y la pericia técnica en los países en desarrollo, e intensifica los vínculos entre el Gobierno y los sectores académico y comunitario en Australia y otros países asociados en proceso de desarrollo. (www.ausaid.gov.au)

La IDLO es una organización intergubernamental imparcial que promueve la reforma legislativa, normativa e institucional para acelerar el desarrollo económico y social en países en desarrollo y transición. Fundada en 1983 como una de las organizaciones pioneras en la dispensación de asistencia jurídica, la IDLO utiliza su acceso a los gobiernos y grupos interesados de diferentes ideologías --así como su conocimiento experto y su enorme red de asociados-- con el fin de crear oportunidades para aquellos que más las necesitan. (www.idlo.int)

La OFID, la institución financiera para el desarrollo de los estados miembros de la OPEP, se estableció con el objetivo de proporcionar apoyo financiero para el desarrollo socioeconómico, especialmente en los países con ingresos bajos. En la región de Asia y el Pacífico, la OFID apoya programas de la IDLO sobre VIH y legislación en China, Indonesia y Papua Nueva Guinea. (www.ofid.org)

ONUSIDA es una iniciativa conjunta innovadora de las Naciones Unidas que reúne en la respuesta al sida los esfuerzos y recursos de la Secretaría del ONUSIDA y diez organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. El ONUSIDA tiene su Secretaría en Ginebra (Suiza) y personal residente en más de 80 países. Los copatrocinadores son ACNUR, el UNICEF, el PMA, el PNUD, el UNFPA, ONUDD, la OIT, la UNESCO, la OMS y el Banco Mundial. La prioridad fundamental del ONUSIDA es contribuir a alcanzar los compromisos mundiales con el acceso universal a intervenciones globales de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Visite la página web del ONUSIDA en www.unaids.org.

El PNUD es la red para el desarrollo mundial de las Naciones Unidas. Aboga por el cambio y conecta a los países con conocimiento, experiencia y recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor. Dispone de personal sobre el terreno en 166 países, y trabaja con ellos para que encuentren sus propias soluciones a los retos nacionales y mundiales que plantea el desarrollo. A medida que acrecientan su capacidad local, los países se benefician del personal del PNUD y su amplia gama de asociados. (www.undp.org)

Los expertos piden el reforzamiento de los servic

Asociados:

APN+ (en inglés)

AusAID (en inglés)

IDLO (en inglés)

OFID (en inglés)

ONUSIDA

PNUD 


Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 180 Kb) (en inglés)


Contacto:

IDLO: David Patterson, Director del Programa de Legislación Sanitaria y VIH. 
E-mail: dpatterson@idlo.int 
Tel. móvil: + 1 514 692 7668
Tel. Bali: +62 361 773
730 (Hotel Ramada Benoa, habitación 243, hasta el 14 de agosto)

UNDP: Dra. Mandeep Dhaliwal (Ms), Jefa de equipo: Género, Derechos Humanos y Diversidad Sexual, Prácticas relacionadas con el VIH/sida.
E-mail: mandeep.dhaliwal@undp.org  
Tel. móvil : +1 646.642.4912
Tel. Bali: 081 237 586 498

Press Release

La reducción del precio de los medicamentos antirretrovíricos de segunda línea para el sida contribuirá a salvar vidas


GINEBRA, 6 de agosto de 2009 – ONUSIDA celebra los dos acuerdos de reducción de precio firmados por la Fundación Clinton y las empresas farmacéuticas Pfizer y Matrix, a fin de mejorar el acceso a los medicamentos del sida y de la tuberculosis para aquellas personas que necesitan un tratamiento de segunda línea. Este tipo de medicamentos son necesarios cuando las personas que viven con el VIH no responden adecuadamente al tratamiento estándar. A finales de 2008, aproximadamente el 5% de las personas que estaban con tratamiento antirretrovírico tuvieron que pasarse a los medicamentos de segunda línea; es más, se espera que esta cifra aumente en los próximos años.

“La reducción del precio de los medicamentos antirretrovíricos de segunda líneas contribuirá a salvar vidas”, afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, el Sr. Michel Sidibé. “Estos acuerdos ayudarán a mejorar la sostenibilidad de los programas de tratamiento nacionales a largo plazo”.

Asimismo, el acuerdo establecido con Matrix para incluir tres tipos de medicamentos de segunda línea en un mismo envase también contribuirá a que su distribución sea más sencilla y a que aumente la observancia del tratamiento.

La tuberculosis, por su parte, sigue siendo una de las principales causas de fallecimiento relacionados con el sida. El acuerdo con la empresa Pfizer permitirá que las personas puedan seguir un tratamiento para la tuberculosis sin tener que interrumpir su otro tratamiento de segunda línea. “Las personas que viven con el VIH no deberían tener que escoger entre seguir el tratamiento contra la tuberculosis o contra el sida”, afirma el Sr. Sidibé. “Tenemos que evitar que las personas que viven con el VIH fallezcan a causa de la tuberculosis”. 

Existen cerca de 33 millones de personas que viven con el VIH y, en la actualidad, cuatro millones de ellas están recibiendo tratamiento antirretrovírico. ONUSIDA, junto con la OMS y el UNICEF, dos de sus copatrocinadores, está apoyando a diversos países, a fin de que se alcancen las metas de acceso universal establecidas en materia de tratamiento.

La reducción del precio de los medicamentos antir

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 21 Kb)


Contacto:

Edward Mishaud
Tel. +41 22 791 5587
E-mail: mishaude@unaids.org

Press Release

Los cambios en las prioridades científicas y sanitarias, y la crisis económica mundial: repercusión en la inversión en I+D para prevenir el VIH


Un nuevo informe refleja el primer descenso en una década de las inversiones en I+D para una vacuna del VIH.

20090720_r_d_200.jpg

Un nuevo informe sobre las inversiones que se realizaron en 2008 en investigación para prevenir el VIH concluye que los fondos destinados a descubrir una vacuna para el VIH han descendido por primera vez desde que se empezó a hacer un seguimiento de las tendencias de estas inversiones. Esto puede ser consecuencia de los cambios en las prioridades científicas, la desaceleración económica y la confrontación de prioridades en la agenda sanitaria mundial. Sin embargo, a pesar de este descenso, la tendencia general desde el año 2000 ha reflejado un aumento de las inversiones destinadas a las estrategias de prevención biomédica experimental.

El Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH presentó este informe, titulado Adaptándose a la realidad: Tendencias de los fondos destinados a la investigación de la prevención del VIH desde 2000 hasta 2008, en la V Conferencia de la Sociedad internacional del sida sobre patogénesis, tratamiento y prevención del VIH, celebrada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

El informe refleja que en 2008 las inversiones en investigación de la prevención del VIH llegaron prácticamente a 1.200 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 868 millones se destinaron a la I+D de vacunas y 244 millones a I+D de microbicidas, mientras que los fondos destinados a otros tipos de prevención fueron bastante inferiores. Los fondos dirigidos a la investigación de una vacuna para el sida han disminuido por primera vez desde el año 2000, y han caído en un 10% desde 2007. No obstante, en el mismo periodo, los fondos destinados a los microbicidas y a la profilaxis postexposición han aumentado un 8 y un 13 por ciento respectivamente.

Los recursos para la investigación de la prevención del VIH siguen representando un porcentaje relativamente pequeño de la respuesta general al VIH y al sida. Un informe reciente publicado por la Fundación Kaiser Family y ONUSIDA, mostraba como los países desarrollados se habían comprometido a destinar 8.700 millones de dólares estadounidenses a programas de prevención y tratamiento en los países en desarrollo durante 2008, una cifra muy superior a los 6.600 millones del año anterior.
“La investigación para desarrollar nuevas herramientas y estrategias de prevención del VIH es esencial para evitar nuevas infecciones, y encontrar una vacuna para el VIH todavía sigue siendo la mayor esperanza para acabar con la epidemia”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Es de vital importancia que las inversiones destinadas a la investigación de la prevención del VIH se mantengan y amplíen durante tanto tiempo como sea necesario para alcanzar estos objetivos".

El Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos concluyó que, en estos momentos, en los que las prioridades presupuestarias están cambiando y existe una gran incertidumbre económica, es esencial que el ámbito de la investigación de la prevención del VIH identifique las necesidades de financiación y ponga en marcha planes científicos que ayuden a adoptar decisiones de investigación. Estos pasos garantizarán que no se dupliquen iniciativas y que los fondos se destinen adecuadamente a las prioridades científicas.

“El apoyo y el interés de los financiadores públicos, privados y filantrópicos en la investigación de la prevención del VIH durante la última década ha respaldado las prioridades de I+D, consiguiendo avances importantes y acercándonos a nuevas opciones de prevención", declaró Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC. “Nos enfrentaremos a retos importantísimos, tanto científicos como económicos, en los próximos años, pero no debemos retroceder en los logros conseguidos. Necesitamos que diversos financiadores nos ofrezcan su apoyo constante. La epidemia de sida no muestra signos de remitir, y la necesidad urgente de encontrar nuevas opciones para prevenir el VIH no va a cambiar".

Los niveles de financiación alcanzados en 2008 son muestra de los grandes cambios que se han producido en el campo de investigación de la prevención del VIH. La interrupción a finales de 2007 de los ensayos de vacunas Step y Phambili, que estaban probando una nueva vacuna experimental desarrollada por Merck, puso fin a una de las únicas asociaciones de compañías farmacéuticas para la I+D de vacunas del VIH. Este descenso en la implicación de la industria se ve reflejado en una reducción de los niveles de financiación en 2008. Las compañías farmacéuticas y biotécnicas solo destinaron un 4% de los fondos para la investigación de vacunas del VIH en 2008.  Los niveles son incluso menores en otras prioridades de investigación en prevención. No obstante, el sector comercial contribuye a la investigación de diversas formas a través del apoyo de las compañías farmacéuticas.Algunas de ellas han facilitado componentes antirretrovíricos para que sean desarrollados como posibles microbicidas  y como profilaxis postexposición oral, además de ofrecer asistencia técnica a los desarrolladores de productos microbicidas.

 “La crisis económica mundial ha promovido un debate sobre cuál es la mejor forma de invertir en la salud mundial: algunos defienden que el sida acapara recursos en perjuicio de otras iniciativas para combatir otras enfermedades y de la mejora de los sistemas sanitarios del mundo en desarrollo. Con todo, dado que el sida es la primera causa de muerte en África subsahariana, y la cuarta en todo el mundo, reducir esta pandemia es un imperativo que solo se puede conseguir con mejores métodos de prevención, incluida una vacuna. Si conseguimos vencer al sida, podremos destinar los recursos a otras prioridades", afirmó Seth Berkley, presidente y director ejecutivo de la Iniciativa internacional para una vacuna contra el sida.

Es importante señalar que la investigación y el desarrollo de una vacuna contra el VIH seguirán en el futuro. Precisamente hoy, la Iniciativa  de Sudáfrica para una vacuna contra el sida anunció el comienzo de un ensayo para estudiar una vacuna experimental desarrollada por científicos locales. Asimismo, se espera que a finales de este año se presenten los resultados del mayor ensayo jamás realizado, que ha contado con la participación de más de 16.000 participantes. Además, los investigadores de todo el mundo están desarrollando nuevos enfoques de vacunas y llevando a cabo investigaciones básicas para su desarrollo.

El informe señala que el aumento de la inversión en I+D de microbicidas podría reflejar un mayor interés en los estudios con antirretrovíricos. Las inversiones generales en microbicidas crecieron al mismo tiempo que el campo intensificó su atención en los enfoques antirretrovíricos para el desarrollo de microbicidas.

“El aumento de la financiación para I+D de microbicidas durante la última década ha impulsado una gran expansión del campo: en 27 países se han realizado ensayos clínicos de microbicidas experimentales y la investigación preclínica ha producido información científica de gran importancia. El apoyo de los fundadores públicos, privados y filantrópicos es esencial para aumentar la I+D de nuevos microbicidas experimentales", afirmó Polly Harrison, directora de la Alianza para el Desarrollo de Microbicidas.
El gobierno de los Estados Unidos fue, una vez más, el financiador principal de la investigación de prevención del VIH: facilitó el 71% de los recursos para I+D de una vacuna del VIH, el 63% de microbicidas y el 46% de la investigación de la profilaxis postexposición en 2008.

El descenso de las inversiones de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos también contribuyó a la reducción general de los fondos destinados a I+D de una vacuna del VIH. Las inversiones el gobierno de los Estados Unidos cayeron en 39 millones de dólares, lo que supone un descenso de un seis por ciento. Otros gobiernos también disminuyeron su financiación para la investigación de una vacuna para el VIH en 2008: los fondos de los gobiernos europeos descendieron un 13% y los fondos totales de otros países (como Brasil, Canadá, India, Sudáfrica y Tailandia) un 16%.

Los autores del informe advirtieron de que, aunque es demasiado pronto para atribuir todas las reducciones en la financiación a la crisis financiera mundial, existe cierta preocupación entorno al hecho de que una recesión mundial prolongada pueda tener un impacto aún mayor en las inversiones públicas en los programas de VIH y sida.  Un informe reciente de ONUSIDA y el Banco Mundial muestra que la crisis económica ya ha repercutido en los fondos destinados a los programas de tratamiento y prevención de algunos países en desarrollo.

El Grupo de trabajo también ha evaluado las inversiones en la investigación operativa relacionada con intervenciones biomédicas para la prevención del VIH, como la circuncisión masculina médica y los antirretrovirales para la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. Estas iniciativas han recibido muchos menos fondos que otras investigaciones de prevención: la circuncisión masculina, 11 millones de dólares estadounidenses; y la prevención de la transmisión vertical, 21 millones. 

Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH

El Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH fue establecido en 2004 para generar y diseminar datos de calidad, detallados y comparables sobre las inversiones anuales destinadas a la I+D de una vacuna preventiva del VIH y de microbicidas, así como sobre políticas y actividades de promoción.  Estos datos se pueden utilizar para evaluar los esfuerzos realizados, identificar tendencias en las inversiones, los gastos y los ejes de investigación, identificar qué áreas requieren más recursos y esfuerzos, evaluar la repercusión de las políticas públicas que pretenden aumentar las inversiones en nuevas tecnologías de prevención, y ofrecer una base para la promoción política de las inversiones y las asignaciones en I+D. 

El Grupo de trabajo está formado por la Coalición para el Impulso de la Vacuna contra el Sida (AVAC), la Alianza para el Desarrollo de Microbicidas (ADM), la Iniciativa internacional para una vacuna contra el sida (IAVI) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre le VIH/Sida (ONUSIDA) 

Press Release

ONUSIDA, la Unión Postal Universal, UNI Global Union y la OIT lanzan una campaña mundial de prevención contra el VIH


GINEBRA, 7 de julio de 2009 – El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), la Unión Postal Universal (UPU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNI Global Union han lanzado una campaña global de prevención contra el VIH en las oficinas de Correos de todo el mundo.

La campaña se ha puesto en marcha inicialmente en unas 16 000 oficinas de Correos en siete países pioneros: Brasil, Burkina Faso, Camerún, China (Rep. Pop.), Estonia, Malí y Nigeria. Los materiales de la campaña suministran tanto a los visitantes como a los empleados, a través de una serie de atractivos carteles y folletos, importante información sobre la forma de prevenir el VIH. En los materiales también figura la dirección de un sitio Web multilingüe sobre la prevención del VIH, organizado por ONUSIDA, que brinda información detallada sobre cómo prevenir la infección.
 
«Con más de 7400 nuevas infecciones que se producen a diario, está claro que deben redoblarse urgentemente los esfuerzos destinados a prevenir el VIH», declaró Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «La red postal tiene un alcance muy amplio; está abierta a todos, tanto a los jóvenes como a los viejos y es una forma excelente e innovadora de aumentar los conocimientos sobre la forma de prevenir el VIH.»

En el correr de los próximos tres años, la campaña se extenderá en forma global abarcando posiblemente 600 000 oficinas de Correos en todo el mundo. Esto significa que millones de personas que utilizan a diario los servicios postales, así como también 5,5 millones de empleados del Correo, recibirían información sobre la forma de prevenir la transmisión del VIH.

El Director General de la UPU, Edouard Dayan, señaló: «Con más de 600 000 oficinas de Correos en todo el mundo, la red postal es un socio natural para esta campaña de sensibilización con respecto a la prevención del VIH. Es la más importante iniciativa individual en materia de prevención sanitaria jamás lanzada a nivel mundial por el sector postal, lo cual demuestra el enorme alcance y el valor del servicio universal que presta.» Agregó que «la campaña es un sólido ejemplo de lo que un sector puede hacer para contribuir a lograr el importante Objetivo de Desarrollo del Milenio como lo es detener e invertir la tendencia actual de propagación del VIH/SIDA de aquí al año 2015.»

Entre los países pioneros, Correos de Camerún confía en que la realización de la campaña en sus 250 oficinas incidirá en los porcentajes de prevalencia del VIH en el país, que, de acuerdo con la última información de ONUSIDA, es de aproximadamente un 5% de la población de entre 15 y 49 años de edad. «Aumentar la concientización con respecto al VIH es crucial», dijo Abraham Sizimboue, Director General interino de Campost. «El VIH afecta a gran parte de nuestra población, por lo cual nos complace llevar adelante una campaña tan importante en nuestras oficinas de Correos». Es la primera vez que el sistema postal de Camerún participa en una campaña sanitaria.

Junto con los copartícipes de la campaña, la OIT preparará un conjunto de herramientas para guiar la aplicación de las políticas relativas al lugar de trabajo y la relación de los programas de protección contra el VIH, y de cuidados y apoyo a los trabajadores y empleadores.

Según Assane Diop, Director Ejecutivo del sector de la protección social en la Oficina Internacional del Trabajo, «la campaña promueve el desarrollo de una política en ambiente laboral para los empleados de correos en todo lugar y permite utilizar las redes postales nacionales para difundir mensajes de sensibilización frente al VIH/SIDA y luchar contra la discriminación y la estigmatización. La OIT trabaja activamente con sus copartícipes, a fin de promover una globalización justa y asegurarse de que las medidas adoptadas frente a la crisis económica tomen en cuenta sus objetivos en materia de trabajo decente, basados en la justicia social, y respeten un enfoque integrado cuyos elementos han tomado en consideración el impacto del VIH/SIDA.»

El Secretario General de UNI Global Union, Philip J. Jennings, señaló que «los trabajadores postales y sus familias también están afectados por el VIH y el SIDA. Los empleados que gozan de buena salud contribuyen a la vida decente de sus familias así como al buen funcionamiento de la empresa y de la red postal en general. Además, los trabajadores postales contribuyen fundamentalmente al servicio universal, que representa un importante medio de llegar a las comunidades y de apoyarlas. Esta campaña conjunta, así como la serie de herramientas preparadas por UNI post & Logistics Global Union y la OIT, también constituyen una oportunidad para que los empleados y sus empleadores discutan con respecto al VIH y el SIDA y lo prevengan y para que también dialoguen sobre temas más amplios, tales como la salud y la seguridad.»

La campaña culminará en 2011, y la UPU incentivará a sus Países miembros a que emitan ese año sellos de Correos conmemorativos del descubrimiento del SIDA treinta años antes. Fue en 1981 cuando la enfermedad apareció por primera vez.

ONUSIDA, la Unión Postal Universal, UNI Global Un

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 35.4 Kb.)


Reportajes:

La red internacional de oficinas de correos compartirá mensajes de prevención del VIH (07 de julio de 2009)


Contacto:

ONUSIDA: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Rhéal LeBlanc 
Tel. +41 31 350 3251
E-mail: rheal.leblanc@upu.int

John Myers
Tel. +41 22 799 7860
E-mail: myers@ilo.org

Esther Bares
Tel. +41 22 365 2187
E-mail: Esther.Bares@uniglobalunion.org


Publicaciones:

La crisis económica mundial y los programas de prevención y tratamiento del VIH: Vulnerabilidad e impacto (pdf. 1,09 Mb.) (en inglés)

Press Release

La crisis económica mundial hace peligrar los progresos en la prevención y el tratamiento del VIH en los países pobres


Ginebra, 6 de julio de 2009 — De acuerdo con un nuevo informe del ONUSIDA y el Banco Mundial dado a conocer hoy, en el curso de este año es previsible que la crisis económica mundial cause graves trastornos a  los programas de prevención y tratamiento del VIH en 22 países de las regiones de África, el Caribe, Europa y Asia Central, y Asia y el Pacífico.. 

Según dicho informe, titulado ‘La crisis económica mundial y los programas de prevención y tratamiento del VIH: vulnerabilidades y repercusiones’, las comunicaciones del personal de ambas entidades destinado sobre el terreno en 71 países señalan que ocho países ya están afrontando importantes reducciones en el suministro de medicamentos antirretrovíricos u otros problemas graves en el tratamiento del VIH.  En total, esos países albergan a más del 60% de las personas de todo el mundo que están recibiendo tratamiento contra el sida.  

Los programas de prevención del VIH también peligran. En 34 países, que representan al 75% de las personas que viven con el VIH, los informantes dicen que ya se observan repercusiones importantes en los programas de prevención del VIH orientados a grupos de alto riesgo, como los profesionales del sexo, las personas que se inyectan drogas y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. 

“Esto es un aviso de alerta que pone de manifiesto que muchos de los progresos realizados en la prevención y el tratamiento del VIH podrían desvanecerse como consecuencia del efecto de la crisis económica,” ha declarado Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Cualquier interrupción o reducción en la financiación sería un desastre para los 4 millones de personas que siguen tratamiento y los otros millones más que se benefician de los programas de prevención del VIH. Necesitamos mostrar solidaridad para con las personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus precisamente cuando habían empezado a tener esperanza en un futuro mejor.”
 
El tratamiento antirretrovírico, en peligro

El informe conjunto señala que en algunos países la accesibilidad económica del tratamiento antirretrovírico se ve afectada por la caída de los ingresos y salarios familiares y el mayor costo de los fármacos antirretrovíricos como resultado de la devaluación del tipo de cambio.

Además, el informe indica que la desnutrición también podría forzar a las personas a interrumpir el tratamiento que salva vidas porque el hecho de no comer suficientes alimentos adecuados puede afectar la eficacia de tales medicamentos. Las redes comunitarias, que son la única red de seguridad para los pobres, también están quedando paralizadas por la crisis financiera, y algunos informantes apuntan que la disponibilidad de tratamiento antirretrovírico está resultando amenazada por los recortes presupuestarios.

Muchos informantes están preocupados por la incertidumbre de la sostenibilidad financiera de los programas de tratamiento antirretrovírico que dependen primordialmente de la ayuda externa. A pesar de que no se ha informado de recortes significativos en la ayuda de los donantes para 2009, los informantes de cerca del 40% de los países donde se llevó a cabo la encuesta comunicaron que los actuales compromisos de financiación para los programas de tratamiento concluyen en 2009 o 2010, y la mayoría de ellos temen que la ayuda externa no aumente o incluso no se mantenga a los niveles actuales. 

“Estos hechos nos señalan que las personas que actualmente siguen tratamiento podrían ver amenazado su lugar en el bote salvavidas y anuncian sombrías perspectivas para millones de personas que están esperando iniciar el tratamiento,” ha indicado Joy Phumaphi, Vicepresidenta del Banco Mundial para el Desarrollo Humano y ex Ministra de Salud de Botswana. “No podemos permitirnos perder a toda una generación como consecuencia de esta crisis. Es primordial que los países en desarrollo y los donantes actúen con celeridad para proteger y ampliar su gasto en salud, educación y otros servicios sociales básicos, invertir de forma eficiente y eficaz, y orientar sus esfuerzos a asegurar que llegan a los grupos más pobres y vulnerables.”

Los esfuerzos de prevención del VIH, especialmente amenazados
El informe señala que los informantes de 34 países, donde vive el 75% de las personas con el VIH, prevén que los programas de prevención orientados a las poblaciones más expuestas se verán afectados por la crisis. Los esfuerzos de prevención dirigidos a estas poblaciones son especialmente vulnerables porque son políticamente más fáciles de recortar. Esto es sumamente preocupante: menos prevención tiene como resultado un mayor número de nuevas infecciones, lo que significa unas mayores necesidades futuras de tratamiento, con importantes implicaciones de costos.

Se necesitan medidas urgentes
El Secretario General de las Naciones Unidas BAN Ki-moon ha destacado la crisis económica como una causa de preocupación mundial y ha subrayado la importancia de aprovecharla como una oportunidad para dirigirnos a un futuro sostenible. El informe del ONUSIDA y el Banco Mundial presenta una serie de medidas urgentes que es necesario adoptar para mantener y ampliar el acceso al tratamiento y la prevención del VIH durante la presente crisis económica mundial y más allá de ella.

Utilizar mejor los fondos existentes: Particularmente en los países que afrontan recortes en sus presupuestos nacionales para la respuesta al sida, los gobiernos y los organismos de ayuda deberían proporcionar apoyo técnico para reasignar recursos de los programas de prevención y tratamiento con poco impacto a los que tienen mucho impacto. Todos los países deberían buscar sistemas para tener unos programas más eficientes y más rentables. 

Abordar los déficit de financiación urgentes: Los países con una gran dependencia de los fondos externos para el VIH deberían reforzar la colaboración entre las autoridades nacionales y los principales donantes internacionales para identificar y abordar las interrupciones inminentes de liquidez y resolver el financiamiento transitorio con objeto de evitar tales interrupciones.  

Vigilar los riesgos de interrupción de los programas: Podría establecerse un simple sistema de alerta para anticipar y minimizar las interrupciones en el tratamiento. Un elemento fundamental de dicho sistema podría ser realizar encuestas periódicas para identificar países “vulnerables” y proporcionar asistencia financiera y de política a medida.

Planificar ante un entorno incierto: La incertidumbre que señalan muchos informantes exige una planificación para imprevistos. Los planes de contingencia podrían tener en cuenta los cambios que podrían hacerse para asegurar el acceso ininterrumpido al tratamiento y unos planes de ampliación realistas, y para mantener las actividades de prevención más eficaces y de mayor prioridad en escenarios alternativos de financiamiento potencial. El informe recomienda que las estrategias de movilización de recursos incluyan fuentes de financiación que puedan sostenerse a largo plazo.

Para consultar más extensamente el nuevo informe ‘La crisis económica mundial y los programas de prevención y tratamiento del VIH: vulnerabilidades y repercusiones’, visite http://www.unaids.org

La crisis económica mundial hace peligrar los pro

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 82.7 Kb.)


Reportajes:

Global economic crisis and HIV (06 July 2009)


Contacto:

ONUSIDA: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Banco Mundial Washington
Phil Hay
Tel. +1 202 473 1796
E-mail: phay@worldbank.org


Publicaciones:

La crisis económica mundial y los programas de prevención y tratamiento del VIH: Vulnerabilidad e impacto (pdf. 1,09 Mb.) (en inglés)

Press Release

El ONUSIDA insta a los futuros líderes a mantener centrada la atención en el sida


La Junta Coordinadora del ONUSIDA aprueba el presupuesto y plan de trabajo para 2010-2011, y destaca como áreas prioritarias la prevención entre los usuarios de drogas inyectables y las cuestiones de género 

GINEBRA – 24 de junio de 2009 – El órgano rector del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) se reunió en Ginebra los días 22 a 24 de junio con motivo de la vigésimo cuarta reunión de la Junta Coordinadora del Programa (JCP).
Durante la reunión, el Director Ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, presentó sus planes para la orientación futura del ONUSIDA, destacando la importancia de una respuesta coordinada a la epidemia entre todas las partes interesadas y en particular dentro del sistema de las Naciones Unidas.
 
“Debemos asegurar que nuestros futuros líderes mantengan centrada la atención en el sida, que no se sientan fatigados por él”, declaró Michel Sidibé. “Debemos reposicionar el ONUSIDA en un panorama de la salud mundial repleto de problemas. El objetivo fundamental del Programa será romper la trayectoria de la epidemia de sida volviendo a centrar la atención en la prevención del VIH.”

La JCP aprobó el presupuesto del ONUSIDA para 2010 y 2011, que asciende a US$ 484,8 millones, y apoyó su plan de acción y sus áreas prioritarias. Habida cuenta de la crisis financiera actual, el ONUSIDA no pidió un aumento de su financiación respecto de los anteriores niveles. El Director Ejecutivo del ONUSIDA expuso el compromiso del ONUSIDA de actuar en los tres siguientes frentes: mejorar los resultados y su efecto, ampliar las asociaciones, y transformar el Programa en una organización más eficiente y eficaz. “Podemos hacer más con menos,” apuntó el Sr. Sidibé.

El Director Ejecutivo también anunció que el ONUSIDA reunirá el movimiento mundial por la salud, los derechos humanos, las mujeres y el desarrollo. “Si mantenemos aislado el sida, no podremos tender puentes entre el VIH y los planes internacionales de salud y desarrollo de mayor amplitud, como los representados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio,” manifestó. “Promover un enfoque integral de estas características y multiplicar estas asociaciones será fundamental para sostener y acelerar los progresos en la próxima fase de la respuesta mundial al sida. Esto es lo que yo denomino el movimiento del sida+ODM.”

Entre los temas abordados en la reunión figuró de forma destacada el de la “población en movimiento”, y se subrayó la urgente necesidad de proporcionar acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para las poblaciones migrantes y las personas desplazadas. La JCP solicitó al ONUSIDA que facilitara la inclusión de tales programas para la población en movimiento, incluidos los migrantes y las personas desplazadas por la fuerza, en las estrategias nacionales del sida.  

En la reunión se aprobó una serie de recomendaciones de amplias miras para aumentar la cobertura de medidas fundamentales y eficaces destinadas a reducir significativamente el VIH entre los usuarios de drogas inyectables. Estas importantes medidas de reducción del daño incluían los programas de agujas y jeringas, la terapia de sustitución de opiáceos, el acceso a la terapia antirretrovírica y la prevención de la transmisión sexual entre consumidores de drogas.

La JCP también urgió a los gobiernos, donantes y el ONUSIDA a que ampliaran de forma significativa los esfuerzos para abordar los desequilibrios y las desigualdades entre los varones y las mujeres, la violencia de género –incluido el abuso físico y sexual-, y las prácticas y normas perjudiciales basadas las diferencias entre los sexos, que actúan como impulsores principales de la epidemia.

Tras celebrar la iniciativa piloto para fortalecer la capacidad  de los Estados africanos en los órganos de decisión del ONUSIDA y el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la JCP pidió que se desarrollaran indicadores para medir el resultado de la iniciativa.

Se instó a los jefes de las organizaciones copatrocinadoras del ONUSIDA a que reafirmaran su compromiso con la reforma de las Naciones Unidas y fomentaran el concepto de “unidos en la acción” en el ámbito nacional con un enfoque estratégico más firme en el ONUSIDA. La JCP también examinó una actualización de los resultados preliminares de la evaluación independiente del ONUSIDA que había encargado en 2007. El informe final se presentará en la reunión de la JCP de diciembre de 2009. 

En la reunión de este año, que estuvo presidida por Etiopía y contó con los Países Bajos en la vicepresidencia y con Guatemala como relator especial, asistieron más de 300 participantes y observadores de Estados Miembros, organizaciones internacionales, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. La próxima reunión de la JCP tendrá lugar en diciembre de 2009. Puede consultarse un archivo completo con las decisiones, recomendaciones y conclusiones de la reunión en http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2009/20090624_pcb_24_decisions_final_en.pdf

El ONUSIDA insta a los futuros líderes a mantener

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 25.3 Kb.)


Contact:

ONUSIDA: Edward Mishaud
Tel. +41 22 791 5587
E-mail: mishaude@unaids.org

Press Release

Paul De Lay y Jan Beagle designados nuevos vicedirectores ejecutivos de ONUSIDA


GINEBRA, 23 de junio de 2009 – El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha designado al Dr. Paul De Lay y a la Sra. Jan Beagle vicedirectores ejecutivos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). El Dr. De Lay estará a cargo de la supervisión de los aspectos programáticos de ONUSIDA y la Sra. Beagle de la gestión y las relaciones exteriores.

“Estoy ansioso por trabajar junto al Dr. Paul De Lay y la Sra. Jan Beagle y así ampliar el apoyo que ONUSIDA brinda a los países para alcanzar sus objetivos de acceso universal", manifestó el director ejecutivo de ONUSIDA, Sr. Michel Sidibé. “Ambos son líderes y nos ayudarán a aumentar la eficacia de ONUSIDA”.

El Dr. Paul De Lay se ha dedicado a la planificación estratégica, la ejecución y la supervisión de los programas nacionales e internacionales contra el SIDA durante más de diez años. Desde el 8 de enero de 2009 desempeña la función de vicedirector ejecutivo de ONUSIDA y se unió al programa conjunto en 2003. Sus responsabilidades como Director de pruebas, vigilancia y evaluación incluían dirigir la actividad de ONUSIDA en la monitorización del estado de la epidemia; promover la generación de información estratégica sobre la epidemia del VIH en cuanto al nivel y la calidad de los planes de prevención y tratamiento y el impacto de la respuesta; e informar anualmente al Secretario General de las Naciones Unidas sobre los avances en el cumplimiento de la Declaración de Compromiso del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2001.

El Dr. De Lay es médico, con capacitación y experiencia en medicina familiar, enfermedades infecciosas y tropicales, epidemiología, medicina preventiva y salud pública. Ha ejercido la medicina clínica durante 15 años. Con anterioridad, se había desempeñado como Jefe de la División de VIH/SIDA en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y trabajado en el Programa Mundial contra el SIDA en la Organización Mundial de la Salud.

La Sra. Jan Beagle se desempeña actualmente como vicedirectora general de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (UNOG). Con más de 30 años de experiencia en las áreas de política, desarrollo, gestión, administración y coordinación entre los organismos de las Naciones Unidas, la Sra. Beagle también ha ocupado el cargo de subsecretaria general de la Administración de Recursos Humanos de las Naciones Unidas desde octubre de 2005 hasta 2007. En esta función, dirigió el desarrollo de la estrategia para la reforma de la gestión integral de recursos humanos “Invirtiendo en las personas”.

Antes de unirse a la ONU en 1979, la Sra. Beagle trabajó en el servicio diplomático de su país, función que incluyó cinco años como delegada de Nueva Zelanda ante la ONU. La Sra. Beagle obtuvo el título universitario y una maestría en historia y relaciones internacionales en la Universidad de Auckland.

Paul De Lay y Jan Beagle designados nuevos vicedi

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 24.1 Kb.)


Contacto:

ONUSIDA: Edward Mishaud
Tel. +41 22 791 5587
E-mail: mishaude@unaids.org

Press Release

El Secretario General de las Naciones Unidas, la Campaña Mundial contra el Sida y el ONUSIDA presentan el tema del Día Mundial del Sida: “Acceso universal y derechos humanos”


NUEVA YORK, 16 de junio de 2009 – Con antelación a la celebración del Día Mundial del Sida de este año, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, la Campaña Mundial contra el Sida y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) han anunciado públicamente el tema sobre el cual versará: “Acceso universal y derechos humanos”.

La elección de este tema se ha basado en la necesidad crucial de proteger los derechos humanos y alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Al mismo tiempo, constituye un llamamiento a los países para que deroguen las leyes que discriminan a las personas que viven con el VIH, las mujeres y los grupos marginados. Con ello se insta igualmente a los países a cumplir los múltiples compromisos que han adoptado para proteger los derechos humanos, como la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida de 2001 y la Declaración Política sobre el VIH/Sida de 2006.

Adelantándose al anuncio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el Director Ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, ha declarado que "Alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo es un imperativo de derechos humanos. Es fundamental que la respuesta mundial a la epidemia de sida se fundamente en los derechos humanos y que la discriminación y las leyes que castigan a los que están más afectados por el VIH sean eliminadas.”

Muchos países siguen teniendo leyes y políticas que impiden el acceso a los servicios del VIH y penalizan a los que son más vulnerables al VIH. Entre estas leyes figuran las que penalizan a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los transexuales y las lesbianas; las que penalizan a los profesionales del sexo y las personas que consumen drogas, y las que penalizan las medidas de reducción del daño y la terapia de sustitución que necesitan estas últimas personas. Alrededor de 84 países han comunicado que disponen de leyes y políticas que son un obstáculo a la prevención, tratamiento, atención y apoyo eficaces   del VIH para las poblaciones vulnerables.
 
Hablando desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica), el Director Ejecutivo de la Campaña Mundial contra el Sida, Marcel van Soest, ha manifestado: “La epidemia no ha desaparecido. Decenas de millones de personas continúan estando afectadas, y los colectivos que lo están más, los pobres y los marginados de la sociedad, por lo general no tienen ni voz ni voto a la hora de tomar decisiones y promulgar leyes importantes. Hay que reforzar su derecho fundamental a la atención de salud básica y a una vida sin miedo al estigma y la discriminación.”

Los gobiernos siguen promulgando y haciendo cumplir leyes muy exhaustivas que penalizan la transmisión del VIH y están en contradicción directa con sus compromisos de “promover ... un entorno social y jurídico que apoye la revelación segura y voluntaria del estado del VIH”. 

Aproximadamente 59 países siguen teniendo leyes que limitan la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH basándose únicamente en su estado seropositivo del VIH, y que las discriminan en su libertad de movimiento y derecho al trabajo.
 
Al mismo tiempo, las leyes y reglamentos que protegen de la discriminación a las personas que viven con el VIH y de las desigualdades de género y la violencia sexual a las mujeres, no se aplican o cumplen con rigor. 

La presidenta de la organización, Allyson Leacock, ha añadido que “el tema de los derechos humanos nos concierne a todos, a nuestras comunidades, a las personas como usted y como yo, y al compromiso de nuestros gobiernos de honrar y respetar la dignidad de las personas vulnerables y de las que ya están viviendo con el VIH.”

El Secretario General de las Naciones Unidas, la

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 69.7 Kb.)


Contacto:

ONUSIDA: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Press Release

El ONUSIDA insta a eliminar la transmisión materno-infantil del VIH para 2015


El Director Ejecutivo del ONUSIDA se reúne con los ministros de Salud y el Secretario General de las Naciones Unidas durante la Asamblea Mundial de la Salud en un esfuerzo por acelerar los progresos hacia el acceso universal

20090421_jointaction_200.jpg

GINEBRA, 21 de mayo de 2009 – Durante la celebración de la Asamblea Mundial de la Salud a lo largo de esta semana, el Director Ejecutivo del ONUSIDA se ha reunido con más de 80 ministros de Salud para reforzar el compromiso del ONUSIDA de apoyar a los países con miras a alcanzar las metas de acceso universal. 

El ONUSIDA ha destacado las áreas prioritarias fundamentales en las que la acción conjunta de las Naciones Unidas hará cambiar significativamente la respuesta al sida y aportará una contribución positiva a los planes de desarrollo más amplios. Alcanzar resultados en las áreas identificadas tendrá un efecto directo sobre la contención y el retroceso de la epidemia de sida. 

Muchas de estas áreas prioritarias requieren acciones urgentes y eficaces para salvar vidas, incluidas la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y la prestación de atención y tratamiento continuados para las mujeres, sus parejas y sus hijos.

Las pruebas disponibles ponen de manifiesto que la administración oportuna de fármacos antirretrovíricos a las mujeres embarazadas VIH-positivas reduce de forma significativa el riesgo de transmitir el VIH a sus hijos. Se trata de una intervención contrastada, poco costosa y eficaz. No obstante, las estimaciones más recientes señalan que en 2007, tan sólo el 33% de las mujeres embarazadas VIH-positivas recibió el tratamiento necesario y solamente el 21% de las mujeres en los países de ingresos bajos y medianos se sometió a la prueba del VIH como parte de su atención prenatal. Los avances en esta esfera únicamente pueden realizarse integrando los programas que previenen la transmisión maternoinfantil del VIH en un plan de salud reproductiva de mayor alcance.
 
“Podemos impedir que las madres fallezcan y que sus hijos se infecten por el VIH. Es por ello que hago un llamamiento para la eliminación virtual de la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015,” ha declarado Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Esta es una de las principales áreas prioritarias donde debemos actuar el ONUSIDA, el UNICEF, la OMS y el UNFPA.”

Otra área de interés será prevenir que las personas que viven con el VIH fallezcan por causa de la tuberculosis. La TB es una enfermedad evitable y que tiene cura, pero es una de las principales causas de mortalidad para las personas que viven con el VIH.  Se cree que en África subsahariana alrededor del 80% de las personas que viven con el VIH están coinfectadas por la TB, cuando en todo el mundo en 2007 solamente el 2% de las personas que viven con el VIH se sometieron a pruebas diagnósticas de la TB.  El diagnóstico y tratamiento sistemáticos de la TB para las personas que viven con el VIH constituirán un paso adelante fundamental en la respuesta.

Entre las otras áreas prioritarias citadas figuran las siguientes: asegurar que las personas que viven con el VIH reciben tratamiento que salva vidas; proteger a los usuarios de drogas contra la infección por el VIH; eliminar las leyes, políticas, prácticas, estigma y discriminación que entorpecen una respuesta eficaz al VIH;  poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; dar capacidad a las personas para protegerse a sí mismas del VIH, y mejorar la protección social para las personas afectadas por el VIH.
El resultado primordial de la acción conjunta en estas áreas será evitar las infecciones por el VIH y las muertes por sida. Por su parte, el ONUSIDA asignará recursos financieros y humanos para ampliar los programas conjuntos de apoyo, y se desarrollarán indicadores claros de la rendición de cuentas para seguir los progresos realizados.

El ONUSIDA insta a eliminar la transmisión matern

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 27.1 Kb.)


Contacto:

Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org


Publicaciones:

Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 381 Kb.) (en inglés)

Suscribirse a Press Release