Press Release

Haití necesita apoyo internacional para reconstruir su respuesta al sida


En su nuevo informe, ONUSIDA pide que se apoye a Haití, el país del Caribe más afectado por el VIH, a través un enfoque basado en la coordinación

GINEBRA, 26 de febrero de 2010 – ONUSIDA pide que se apoye a Haití, el país del Caribe más afectado por el VIH, a través de un enfoque basado en la coordinación, a fin de restablecer la respuesta al sida tras el terremoto del 12 de enero. Después de haber realizado una rápida valoración inicial sobre la situación actual del país junto con el Ministerio de salud pública y población, ONUSIDA ha publicado un documento conceptual que lleva por título Ayudar a Haití a reconstruir su respuesta al sida. Así, en el informe se explica la situación en la que se encuentra actualmente Haití y se indica qué sería preciso en estos momentos para cubrir las necesidades más inmediatas e intermediarias en lo que se refiere a la respuesta al sida. Con todo, ONUSIDA seguirá revisando y actualizando dichas valoraciones a medida que vaya obteniendo más información al respecto.

“Que un país con una alta prevalencia del VIH sufra un desastre natural tan grande es algo sin precedentes”, afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Antes del terremoto, alrededor de 120.000 personas vivían con el VIH en Haití. Las relaciones heterosexuales constituyen el principal impulsor de la epidemia en el país, y aproximadamente el 53% de las personas que viven con el VIH son mujeres.

La mayoría de los daños estructurales se produjeron en los tres departamentos (Oeste, Sudeste y Nippes), donde reside casi el 60% de la población que vive con el VIH.

“En estos momentos, más de un millón de personas están viviendo en centros de acogida temporales, donde están expuestas a un mayor riesgo de sufrir todo tipo de violencia, como la violencia sexual y de género", añadió el Sr. Sidibé. "Es necesario poner en marcha programas cuyo objetivo sea reducir la vulnerabilidad al VIH y garantizar la protección de esas personas”.

Las tres zonas más afectadas también contaban con más de la mitad de los lugares en los que se administra tratamiento antirretrovírico existentes en el país. Los equipos de evaluación han comprobado que se han montado tiendas a modo de clínicas provisionales, con el fin de contribuir a mejorar el acceso al tratamiento. No obstante, el Ministerio de salud calcula que menos del 40% de las 24.000 personas que viven con el VIH que estaban bajo tratamiento antes del terremoto han podido tener de nuevo acceso al mismo.

Asimismo, algunas redes de la sociedad civil de personas que viven con el VIH, al igual que otras muchas organizaciones que ofrecen servicios relacionados con el virus, se han visto afectadas por el seísmo y, por tanto, también necesitarán ayuda.

En la actualidad, los servicios y los programas relacionados con el VIH se han interrumpido drásticamente en Haití; por ello, el país va a necesitar un apoyo sostenido e integral para volver a impulsar los objetivos universales de acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Se han establecido siete acciones prioritarias:

1. Restaurar los sistemas sanitarios (entre los que se incluyen los servicios de tratamiento antirretrovírico y de la PTMI).

2. Proteger a los desplazados del VIH

3. Reconstruir la red nacional y local de personas que viven con el VIH.

4. Apoyar las medidas de protección social.

5. Reactivar los programas de prevención del VIH.

6. Restablecer los mecanismos de coordinación integrales para una respuesta al sida

7. Desarrollar un mecanismo de evaluación y de seguimiento integral.

Actualmente, ONUSIDA está trabajando con sus asociados para integrar el VIH en el proceso de Evaluación de las necesidades posteriores a las catástrofes, a fin de garantizar que las necesidades relacionadas con el VIH señaladas estén incluidas en los esfuerzos de asistencia humanitaria existentes, así como en los próximos planes de recuperación. El restablecimiento del programa nacional sobre el sida de Haití deberá combinar las necesidades y las acciones humanitarias actuales relacionadas con el VIH con el objetivo estratégico a largo plazo de crear, si cabe, una mejor respuesta al sida.

Antes del seísmo, el presupuesto nacional para el sida anual de Haití era de 132 millones de dólares estadounidenses. ONUSIDA calcula que, en los próximos seis meses, se necesitarán 70 millones más para lograr cubrir las necesidades inmediatas de la respuesta al sida en el país.

Haití necesita apoyo internacional para reconstru

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 36.7 Kb.)


Contacto:

ONUSIDA: Edward Mishaud
Telf. +41 22 791 5587
mishaude@unaids.org


Publicaciones:

Ayudar a Haití a reconstruir su respuesta al sida (pdf. 2.18 Mb.) (en inglés)

Press Release

Los países deben revisar los progresos realizados en la consecución de los objetivos nacionales del sida


Con vistas a la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONUSIDA ha pedido a todos los países que evalúen los progresos realizados y las barreras que hay que superar para alcanzar los objetivos nacionales de acceso universal. 

Gaborone/Ginebra, 18 de febrero de 2010 – ONUSIDA está pidiendo un esfuerzo internacional para que los países renueven su compromiso de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Por ello, ha instado a los países a que inicien un proceso consultivo abierto e inclusivo que una a gobiernos, asociados para el desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, redes de personas que viven con el VIH y grupos comunitarios con vistas a evaluar los progresos realizados en los objetivos nacionales de acceso universal. ONUSIDA ayudará a los países y a los órganos regionales a convocar estas revisiones.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, hizo este llamamiento a la acción cuando se encontraba de visita oficial en Botswana.

“El acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH consiste en conseguir la igualdad. Es un movimiento mundial pionero que está salvando millones de vidas", afirmó Sidibé. “Sin embargo, el progreso ha sido tan desigual que ahora debemos hacer balance de qué está siendo efectivo y qué no, y vincular las futuras respuestas nacionales al sida con los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

ONUSIDA ha elogiado a Botswana por sus progresos hacia la consecución de sus objetivos de acceso universal. A pesar de tener una de las tasas de prevalencia del VIH más altas del mundo, el país ha sido capaz de ofrecer tratamiento antirretrovírico a más del 80% de las personas que lo necesitan. También ha hecho grandes progresos en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, con una cobertura del 93% en 2009. Botswana fue uno de los primeros países africanos que adoptó objetivos para el acceso universal. 
 
"Nuestro éxito ha sido posible gracias al sólido compromiso del gobierno, los asociados para el desarrollo y la sociedad civil a la hora de establecer colectivamente objetivos ambiciosos y superar los obstáculos“, afirmó Lesego Motsumi, ministra de Asuntos Presidenciales y Administración Pública de Botswana. “A este respecto, damos la bienvenida al llamamiento de ONUSIDA de revisar los progresos que hemos realizado hacia el acceso universal para ayudarnos a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio". 

El movimiento del acceso universal se inició en 2009 cuando los estados miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración política para conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Su objetivo es garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010. Los países ratificaron sus compromisos estableciendo objetivos nacionales ambiciosos. Sin embargo, los avances hacia estas metas son desiguales: algunos países han sobrepasado algunos de sus objetivos, pero no llegan a otros.

“Ahora es el momento para que personas que viven con el VIH, grupos comunitarios y nuestros gobiernos se sienten juntos y hablen francamente sobre dónde estamos y dónde debemos ir para cambiar el curso de la epidemia", afirmó David Ngele, representante de la Red de personas que viven con el VIH en Botswana.

Las revisiones nacionales y regionales, que tendrán lugar en todas las regiones del mundo, utilizarán los datos recopilados para los informes de progresos nacionales de 2010 como base para identificar barreras y estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos en 2010 y posteriormente. ONUSIDA organizará un equipo internacional de asesoramiento para analizar los informes de evaluación y ofrecer recomendaciones sobre cómo duplicar los progresos hacia el acceso universal.

ONUSIDA se ha comprometido a garantizar que los organismos regionales para la cooperación política, social y económica respalden este proceso, que se desarrollará a lo largo de 2010. "En África, este proceso permitirá a los países del continente comparar sus avances con los compromisos que en 1996 adoptaron en la Unión Africana de Brazaville para conseguir el acceso universal para 2010”, afirmó Sidibé.

Las revisiones de 2010 ofrecerán un fórum para que los asociados rindan cuentas y se celebren los logros conseguidos. Asimismo, los ejecutores y los responsables de formular políticas pueden diseñar nuevas estrategias para eliminar los obstáculos que dificultan que se apliquen los programas. Estas consultas darán la oportunidad de analizar los enfoques de prevención del VIH existentes, así como de identificar deficiencias y prioridades. El proceso debe catalizar una revolución de la prevención que aspire a que el número de nuevas infecciones por el VIH sea cero, eliminando asimismo la transmisión maternoinfantil del VIH. También ayudará a los países a reajustar sus planes de acceso al tratamiento del VIH en función de las nuevas orientaciones para el tratamiento y a comenzar a pensar en el tratamiento 2.0, una nueva generación de opciones de tratamiento sostenibles.

La crisis económica actual y los consiguientes recortes en los presupuestos nacionales y en las inversiones de ayuda internacional han puesto de manifiesto las debilidades de los programas nacionales de sida. Las revisiones incluirán una evaluación de las tendencias actuales del gasto para el sida y propondrán nuevas opciones de inversión que se adapten a las tendencias de las epidemias locales y mejoren el rendimiento.

Se espera que los resultados de la revisión ayuden a revisar los marcos estratégicos nacionales, rejuveneciendo así las respuestas nacionales al sida. Estas revisiones ofrecerán a los países un impulso para acelerar los avances hacia la consecución de los objetivos nacionales de acceso universal con vistas a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los países deben revisar los progresos realizados

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 111 Kb)


Contacto:

Dominique De Santis 
Tel. +41 22 791 4767 
desantisd@unaids.org

Related links

Download printable version

Photo gallery

Contact Dominique De Santis  tel. +41 22 791 4767  desantisd@unaids.org

Press Release

El ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio toman medidas para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH en África


Con la ampliación del programa en el plano nacional se podría evitar que 16.000 niños se infectaran por el VIH

Nairobi, 11 de enero de 2010 – Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA, y Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra y asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas, visitaron una de las Aldeas del Milenio en Sauri (Kenya occidental) para ser testigos de primera mano de los progresos realizados en la lucha contra la pobreza, el impulso de la productividad agrícola, la mejora del acceso a la atención sanitaria y a la educación, y la creación de un entorno que permita a las comunidades conseguir y mantener un crecimiento económico. Esta visita, parte de su viaje oficial de cinco días a Kenya, se centró especialmente en las iniciativas para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH.

El ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio unieron sus fuerzas en septiembre de 2009 para fortalecer los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH (PTMI) en las aldeas con el fin de crear “zonas libres de transmisión maternoinfantil”. En las Aldeas del Milenio, los servicios de PTMI se integran dentro de la atención maternoinfantil general y las madres reciben una atención continua desde el periodo prenatal y el parto hasta el periodo postnatal. Las pruebas del VIH entre mujeres embarazadas en las Aldeas del Milenio han aumentado de un 10% a un 60% en tres años. La asociación entre el ONUSIDA y el proyecto Aldeas del Milenio contribuirá a conseguir más beneficios al disminuir la incidencia del VIH en mujeres, satisfacer las necesidades de anticonceptivos modernos e impedir que las madres transmitan el VIH a sus bebés.

“El ONUSIDA aporta su inigualable experiencia y liderazgo mundiales, así como estrategias detalladas, para luchar contra el VIH y el sida, incluida la PTMI”, afirmó Sachs. “El Proyecto Aldeas del Milenio acerca el poder del desarrollo rural integrado, incluidos los sistemas de atención sanitaria primaria, a la lucha contra la pobreza, el hambre y la enfermedad. Uniéndose, el ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Mileno diseñarán y pondrán en marcha un sistema para eliminar por completo la transmisión maternoinfantil siguiendo un método que pueda utilizarse en otras partes de África y del mundo. Estoy profundamente agradecido a Michel Sidibé y a sus compañeros del ONUSIDA por esta asociación única, y sé que mis compañeros del Proyecto Aldeas del Milenio esperan con entusiasmo aprender de y trabajar con el ONUSIDA”.

En 2008, 390.000 niños se infectaron por el VIH a través de sus madres en África subsahariana. “El sida se ha convertido en la principal causa de muerte de bebés y niños en gran parte de África subsahariana”, afirmó Michel Sidibé. “Hemos visto que con la ayuda de las pruebas del VIH para mujeres embarazadas, los anticonceptivos, y el uso de los medicamentos antirretrovíricos durante y después del parto, es posible eliminar casi por completo las infecciones por el VIH en niños en países de ingresos altos. Ahora es el momento de aplicar estos conocimientos y herramientas para crear una generación libre de sida en África y en el resto del mundo. El movimiento hacia la prevención universal de la transmisión maternoinfantil requiere traducir los datos científicos en una práctica rutinaria. Con un esfuerzo coordinado podemos reducir la transmisión maternoinfantil del VIH y ser testigos del nacimiento de una generación libre del VIH en África y el mundo”, añadió Sidibé.

El Proyecto Aldeas del Milenio (MVP, por sus siglas en inglés), una asociación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, Millenium Promise y gobiernos locales, ofrece un nuevo enfoque para luchar contra la pobreza. El proyecto, que actualmente llega a 500.000 personas y sigue creciendo, muestra a la comunidad de desarrollo mundial que un conjunto integrado de intervenciones de desarrollo, respaldado por una inversión financiera modesta de unos $110 por persona y año durante un periodo de cinco a diez años, ayudará a conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Mejorar la supervivencia infantil y reducir la transmisión maternoinfantil del VIH siguen siendo la principal preocupación de esta iniciativa.
 
Como resultado del Proyecto Aldeas del Milenio, Sauri cuenta actualmente con seis centros de salud donde entre el 60% y el 70% de las personas viven con menos de un dólar al día. La salud en la aldea de Sauri ha mejorado significativamente desde que el proyecto se iniciara en 2005: se han reducido los casos de paludismo, la salud materna e infantil han mejorado significativamente y se ha ampliado el acceso a las pruebas y al tratamiento del VIH.

La asociación entre el ONUSIDA y el MVP se centra especialmente en la consecución del cuarto Objetivo de Desarrollo del Mileno (reducir la mortalidad infantil), el quinto objetivo (mejorar la salud materna) y el sexto objetivo (combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades) para 2015 mediante la disminución de la incidencia del VIH en mujeres, facilitando anticonceptivos modernos a las parejas y evitando que las madres transmitan el virus a sus bebés.

El ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio toman

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 45.2 Kb.)


Contacto:

En Nairobi:
Joelle Bassoul
Tel.: +254 714606058
E-mail: j.bassoul@cgiar.org

ONUSIDA: Sophie Barton-Knott
Tel.: +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org


Publicaciones:

UNAIDS and the Millennium Villages Project: Working towards the elimination of mother-to-child HIV transmission in sub-Saharan Africa Country focus: Kenya (pdf, 210 Kb.) (en inglés)

Press Release

The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) and the International Organisation of La Francophonie (IOF) sign a Framework Agreement on Cooperation


20091215_francophonie200.jpg
Michel Sidibé, the Executive Director of UNAIDS, and Abdou Diouf, the Secretary-General of La Francophonie, at the signing ceremony, 15 December, 2009.
Credit: F. Nebinger

Paris, 15 December 2009 - This Tuesday, 15 December 2009, Michel Sidibé, the Executive Director of the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), and Abdou Diouf, the Secretary-General of La Francophonie, signed a Framework Agreement on Cooperation between their respective organizations.

At the signing of this Joint Declaration, which coincides with the 25th Ministerial Conference of La Francophonie in Paris, Secretary-General Abdou Diouf expressed his satisfaction: « Our sense of purpose has been strengthened by the new challenges before us, as emphasized by our joint advocacy for the noble cause of AIDS control in the French-speaking world. We have a duty of solidarity to seek ways to invigorate and strengthen ties between La Francophonie and UNAIDS, which plays such a crucial role in this area ».

According to Michel Sidibé, « Today the international community needs to take the fight to AIDS. Thanks to this Agreement, the expertise of countries in La Francophonie can be put to more effective use. The cooperation forged in this area will enable us to develop initiatives and specific partnerships ».

Focusing on institutional dialogue between governments, partners, stakeholders in the field and civil society, IOF and UNAIDS will thus strengthen their collaboration for the benefit of the peoples of the French-speaking world, specifically the most vulnerable. AIDS response aims to ensure universal access to prevention, treatment, care and support. This approach mainstreams the human rights perspective and enhances solidarity, particularly in respect of women and victims of crises and conflicts, which is precisely where the expertise of La Francophonie can make a difference.

The main areas of cooperation, which have been identified with the Operating agencies of La Francophonie, could thus be embodied in new tailor-made agreements built around the themes of democracy and human rights, including legislative aspects of HIV, and education and research, in conjunction with the University Agency of La Francophonie (AUF) and the Senghor University of Alexandria. The International Association of Francophone Mayors (AIMF) will act as the partner for all city- and community-based activities, and TV5MONDE will handle publicity and awareness-raising.

It should be recalled that UNAIDS, as an official partner, conducted an HIV awareness-raising programme at the Francophonie Games in Beirut this autumn. In addition, back in 2000, the Parliamentary Assembly of La Francophonie (APF) established a parliamentary network for AIDS control in Africa.

For more information, visit www.francophonie.org and http://www.unaids.org/fr/  

The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (U

Contact:

IOF: Julie Tilman, press-attaché to the Secretary-General.
Tel. : (33) 1 44 11 12 68 ; julie.tilman@francophonie.org

UNAIDS: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Press Release

El Premio Cinta Roja abre el periodo de presentación de nominaciones para reconocer el liderazgo y la acción comunitarios en la respuesta al sida


Premio Cinta Roja – respaldando a las organizaciones comunitarias en la respuesta a la epidemia del sida

1 de diciembre de 2009 – En el Día Mundial del Sida de este año, la familia del ONUSIDA y la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS 2010) han realizado un llamamiento mundial para las nominaciones al Premio Cinta Roja 2010. El premio reconoce la labor de las organizaciones comunitarias por su contribución en la respuesta a la epidemia del sida. 
 
Este llamamiento se ha realizado el Día Mundial del Sida, un día en el que personas de todo el mundo se unen solidariamente en torno a aquellos que viven con el VIH. El tema de este año es “Derechos humanos y acceso universal”, y ha sido elegido para abordar la necesidad esencial de proteger los derechos humanos y garantizar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo. 

“Estoy realmente satisfecho por el énfasis que se ha puesto este año en la defensa de los derechos humanos", declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Los premiados anteriormente son un ejemplo para todos nosotros de cómo actuar con dignidad cuando nos enfrentamos a la adversidad. La labor de las organizaciones comunitarias será más efectiva si no se ve obstaculizada por la discriminación de las personas que viven con el VIH y de las poblaciones más expuestas al riesgo de infección, como los profesionales del sexo, los usuarios de drogas y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres". 

Este premio bianual, que se presentará el próximo verano durante la Conferencia Internacional sobre el Sida en Viena, se otorgará a 25 organizaciones que hayan mostrado un liderazgo y una actuación comunitarios sobresalientes en la respuesta al sida.

“Este prestigioso premio llama la atención sobre el trabajo excepcional de las organizaciones comunitarias de todo el mundo que encabezan la respuesta a la epidemia”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. “Espero seguir teniendo conocimiento de la labor sobresaliente que estos grupos están desarrollando”, añadió.

El Premio Cinta Roja pretende ofrecer una plataforma mundial para las comunidades afectadas por el VIH. Los 25 premiados recibirán un premio económico de US$ 5.000, y cinco de ellos recibirán un reconocimiento especial y US$ 15.000 adicionales. Las cinco categorías del liderazgo y la actuación comunitarios sobresalientes en la respuesta al sida son:

  • Garantizar que las personas que viven con el VIH reciban tratamiento
  • Respaldar los programas de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH para los usuarios de drogas
  • Eliminar las políticas y leyes punitivas, así como el estigma y la discriminación, que impiden que se responda de manera efectiva al sida y marginan a las poblaciones clave (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, transexuales, profesionales del sexo y reclusos).
  • Detener la violencia contra mujeres y niñas y promover la igualdad de género
  • Mejorar el apoyo social para aquellos afectados por el VIH, incluidos los huérfanos y los niños vulnerables

La embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, Naomi Watts, en un acto del Día Mundial del Sida celebrado en Nueva York afirmó: "Para mí es un orgullo formar parte de esta iniciativa. Los galardonados son pequeñas organizaciones, con recursos limitados, pero que aun así hacen un trabajo excepcional que ahora se reconocerá mundialmente. Los esfuerzos de estas organizaciones comunitarias pueden parecer pequeñas chispas. Juntas, sin embargo, estas chispas ofrecen una luz radiante”.

El Premio Cinta Roja cuenta con el apoyo de todo el sistema del ONUSIDA y de los organizadores de la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida, en la que representantes de las 25 organizaciones galardonadas crearán un espacio innovador de diálogo comunitario para intercambiar prioridades, resaltar retos e implicar a los líderes mundiales..

“Construir una respuesta sólida al VIH es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las organizaciones comunitarias desempeñan un papel esencial en esta respuesta: ayudan a capacitar a mujeres y niñas, luchan contra la pobreza y el estigma, y mejoran la salud comunitaria", afirmó la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark. “El Premio Cinta Roja presenta una oportunidad única para respaldar el trabajo de las organizaciones locales, cuyos esfuerzos y éxitos determinarán nuestra capacidad de cambiar el curso de la epidemia del VIH y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Ganar el Premio Cinta Roja tiene mucho valor para las organizaciones comunitarias de todo el mundo ya que el reconocimiento normalmente lleva consigo otros premios, una mayor visibilidad, más fondos y otros tipos de ayuda adicional.

“Es más que un programa de premios”, afirmó Daphne Gondwe, de la Coalición de mujeres que viven con el VIH/Sida en Malawi, ganadora de 2008. “En última instancia, el Premio Cinta Roja pretende respaldar formas creativas y sostenibles de ofrecer atención, tratamiento y apoyo a las personas que viven con el VIH en nuestras comunidades”.

Las nominaciones se aceptarán del 1 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010. Para más información, consulte www.redribbonaward.org  o contacte con  redribbonaward@undp.org. Se anima a que todas las organizaciones comunitarias que trabajen para detener y reducir la propagación del VIH presenten sus candidaturas.

El Premio Cinta Roja abre el periodo de presentac

Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 60.1 Kb.)


Contacto:

Para más información y para presentar una nominación, visite www.redribbonaward.org o contacte con:

PNUD Washington
Bradford Minnick 
tel. +1 202 331 9130 
bradford.minnick
@undpaffiliates.org
 

ONUSIDA  Ginebra
Sophie Barton-Knott 
tel. +41 22 791 1697 
bartonknotts@unaids.org

Press Release

El informe Estado Mundial de la Infancia de UNICEF conmemora el 20º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño


NUEVA YORK, 19 de noviembre de 2009 – Hoy, en vísperas del 20º aniversario de la adopción de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha publicado una edición especial del informe insignia del UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, que realiza un seguimiento de la repercusión de dicha Convención y de los retos que aún no se han superado.

“La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia”, declaró Ann M. Veneman, directora ejecutiva del UNICEF. “Ha transformado la forma en que se ve y se trata a los niños en todo el mundo”.

La Convención cuenta con 193 ratificaciones, el proceso por el cual los países deciden vincularse a los artículos de un tratado internacional. Articula una serie de derechos universales del niño, tales como el derecho a una identidad, a un nombre y a una nacionalidad, el derecho a la educación, y el derecho a los más altos niveles posibles de salud, así como a la protección frente al abuso y la explotación.

Estos derechos se basan en cuatro principios centrales: la no discriminación; la consideración primordial de los intereses del niño en aquellas cuestiones que le afectan; el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; y el respeto de las opiniones de los niños.

La Convención identifica asimismo la obligación de los gobiernos de hacer todo lo que esté en sus manos para promover estos derechos, y reconoce el papel especial que desempeñan los padres en la educación de sus hijos.

El informe Estado Mundial de la Infancia describe la gran importancia de la Convención. Más de 70 países han incorporado códigos infantiles en sus legislaciones nacionales partiendo de las disposiciones de la Convención y, desde que esta fuera abierta a la firma hace 20 años, la concienciación y la promoción de los temas relacionados con la protección del niño han aumentado considerablemente.

En los últimos 20 años se han conseguido progresos significativos:

  1. El número anual de fallecimientos de niños menores de cinco años ha disminuido de los cerca de 12,5 millones en 1990 a unos 8,8 millones en 2008, lo que representa un descenso de un 28% en la tasa de mortalidad en este rango de edad;
  2. Entre 1990 y 2006, 1.600 millones de personas consiguieron acceder a mejores recursos hídricos en todo el mundo;
  3. En todo el mundo, cerca del 84% de todos los niños en edad escolar acuden hoy al colegio, y la diferencia entre el número de niños y niñas que acuden a la escuela está disminuyendo;
  4. Los niños ya no son la cara olvidada de la pandemia del VIH y el sida;
  5. Se han dado pasos significativos para proteger a los niños de ser utilizados como soldados, en la prostitución o en la servidumbre doméstica.
  6. La edad de matrimonio de los niños está aumentando en algunos países, y el número de niñas sometidas a la circuncisión femenina está disminuyendo paulatinamente.

Sin embargo, según UNICEF, los derechos de los niños siguen sin estar, ni mucho menos, garantizados.

“Es inaceptable que los niños sigan muriendo de enfermedades prevenibles, como la neumonía, la malaria, el sarampión y la desnutrición”, afirmó Veneman. “Muchos de los niños del mundo nunca verán el interior de un aula, y millones no cuentan con ningún tipo de protección frente a la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación o el abandono”.

Los derechos de las niñas requieren una atención especial. La mayoría de aquellos que no acuden a la escuela primaria son niñas, quienes además corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia sexual, de la trata o de ser obligadas a casarse en una edad muy temprana. En la mayoría de las regiones tienen muchas menos posibilidades de acceder a la atención sanitaria esencial.

El informe incluye ensayos especializados de representantes del sector público y privado, junto con ejemplos de la situación de los derechos del niño en diversos países.

Muchos de los ensayos especializados ofrecen consejos sobre el papel que puede desempeñar la Convención en los próximos 20 años y posteriormente en un mundo cada vez más poblado, urbanizado y amenazado medioambientalmente. El informe también ofrece una serie de sugerencias que podrían garantizar que se siga avanzando en la protección de los derechos del niño.

En todo el mundo se están celebrando más de 160 actos para conmemorar el 20º aniversario de la Convención. La edición especial del Estado Mundial de la Infancia forma parte de la contribución de UNICEF a estas celebraciones, que también incluirá la celebración, junto con la sociedad civil y los asociados gubernamentales, de un acto conmemorativo mundial y una mesa redonda en la Sede de las Naciones Unidas el 20 de noviembre.

“El mayor reto en los próximos 20 años es situar sólidamente los intereses de los niños en el corazón de toda actividad humana”, afirmó Veneman. “Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar el derecho de cada niño a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación”.

Más información sobre el 20° aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (en inglés)

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

Atención editores y periodistas: Los recursos multimedia, que incluyen fotografías y b-roll, estarán disponibles a partir del 16 de noviembre en www.thenewsmarket.com/unicef

Para más información, acceder a una copia embargada del informe o a entrevistas con expertos, póngase en contacto con:

Rebecca Fordham, Medios de comunicación UNICEF, 1 212 326 7162,
rfordham@unicef.org  

Kate Donovan, Medios de comunicación UNICEF, 1 212 326 7452,
kdonovan@unicef.org  

El informe Estado Mundial de la Infancia de UNICE

Press Release

Nuevos informes sobre la ayuda filantrópica de los Estados Unidos y Europa para el VIH y el sida en 2008


Philanthropy_260.jpgLa financiación filantrópica para el VIH y el sida de la mayoría de los donantes de los Estados Unidos y Europa ha disminuido desde 2006.

Nueva York y Bruselas, 17 de noviembre de 2009 – La organización Funders Concerned About AIDS (FCAA) y el European HIV/AIDS Funders Group (EFG) han hecho públicos en el día de hoy nuevos informes que reflejan que la ayuda filantrópica destinada al VIH y al sida en 2008 fue de $618 millones en Estados Unidos y de €91 millones ($134 millones) en Europa.

Si bien la ayuda filantrópica de los donantes estadounidenses aumentó en 2008 comparada con 2007 en unos $63 millones (11%), esto solo se debe al crecimiento de las donaciones de la mayor fundación privada mundial implicada en la respuesta al sida, la Fundación Bill y Melinda Gates. Sin contar los fondos dicha fundación, el total de donaciones los Estados Unidos se mantuvo al mismo nivel de 2006 a 2007, y disminuyó ligeramente (aproximadamente un 3%) de 2007 a 2008. Los informes reflejan que en el caso de Europa, la ayuda filantrópica fue menor en 2008 que en 2007 (aproximadamente €1,7 millones, o un 1%) y que el total de donaciones ha disminuido unos €5 millones (7%) desde 2006.

“Las donaciones filantrópicas privadas contribuyen significativamente a la respuesta al sida, especialmente a la hora de respaldar investigaciones esenciales y programas de prevención y tratamiento del VIH para los grupos de población clave y las personas más expuestas al riesgo de infección”, afirmó Paul De Lay, director ejecutivo adjunto del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). “Sin embargo, todavía nos enfrentamos a retos enormes, por lo que el compromiso y el apoyo continuos de los donantes filantrópicos son esenciales para responder de manera efectiva a la epidemia”.

Los informes se publican en un momento en el que la atención recae en la vulnerabilidad actual de la respuesta económica mundial a la epidemia del sida. FCAA y el EFG, junto con el ONUSIDA, elogian la labor esencial que los donantes han realizado en 2008 en la respuesta al VIH y al sida, pero expresan al mismo tiempo su preocupación por el descenso de los fondos facilitados por los donantes europeos y estadounidenses, a excepción de la Fundación Gates, desde 2006.

Las realidades económicas y epidémicas actuales exigen un aumento de los recursos para el VIH y el sida, no una estabilización, así como un uso más efectivo de los recursos disponibles. “Los donantes deben ser creativos y comprometerse en sus esfuerzos de aumentar los fondos para el sida, así como concentrar la atención y el impacto de sus programas ya existentes con el fin de mantener los logros conseguidos y garantizar que las personas que viven con el VIH o que se ven afectadas por el virus reciban la ayuda que necesitan, incluso en periodos de dificultades económicas”, declaró Astrid Bonfield, presidenta del EFG.”

Aunque la crisis económica mundial actual haya significado que para algunos donantes resultara difícil aumentar o incluso mantener los niveles de financiación para el VIH durante 2008, las necesidades de las personas y las comunidades afectadas por el virus no son las mismas desde 2006, sino que siguen creciendo. La crisis económica ha empeorado aún más la situación al repercutir de manera desproporcionada en los países más pobres, donde viven la mayoría de las decenas de millones de personas afectadas por el VIH y el sida.

“Los donantes filantrópicos privados tienen la oportunidad única de ofrecer fondos para las poblaciones y los problemas que gobiernos y otros donantes no desean priorizar porque son demasiado específicos o polémicos”, afirmó John Barnes, recientemente nombrado director ejecutivo de la FCAA. “Estos son los programas más vulnerables a los recortes presupuestarios públicos ya que cuentan con menos apoyo político”.

Otras conclusiones clave:

  1. Tanto en los Estados Unidos como en Europa, la ayuda filantrópica para el VIH y el sida siguió concentrándose en un número relativamente pequeño de donantes en 2008. En el caso de los Estados Unidos, los 10 donantes principales (ordenados por gastos totales) ofrecieron el 82% de los fondos para el VIH y el sida, y en Europa, el 84%.
  2. La mayoría de los fondos filantrópicos tanto de los Estados Unidos como de Europa se destinaron a hacer frente a la epidemia fuera de estas regiones (el 84% de los fondos estadounidenses y el 63% de los europeos).
  3. Las previsiones sobre los donantes estadounidenses para 2009 sugieren que los fondos destinados al sida disminuirán: se prevé que el 42% de los donantes reducirá su ayuda filantrópica para 2009, mientras que solo un 15% la aumentará. En Europa, las previsiones sugieren que puede que la ayuda filantrópica aumente, ya que se anticipa que el 60% de los donantes mejorarán su nivel de ayuda para 2009.

El ONUSIDA, la FCAA y el EFG señalan que la filantropía desempeña un papel esencial en la respuesta al sida por su flexibilidad, su capacidad de innovar y de asumir riesgos y su independencia política.

Los informes anuales de seguimiento de recursos de la FCAA y el EFG pretenden informar a las partes interesadas sobre la distribución y las tendencias generales de los fondos filantrópicos de los Estados Unidos y Europa con el fin de facilitar una mejor coordinación y transparencia entre los donantes y promover el aumento de la ayuda filantrópica para el VIH.

Acerca de FCAA

Funders Concerned About AIDS (FCAA) fue fundada en 1987 con el objetivo de movilizar el liderazgo, las ideas y los recursos filantrópicos, tanto en el plano nacional como internacional, para hacer frente a la pandemia del VIH y el sida y a sus consecuencias sociales y económicas. La FCAA es la única organización estadounidense conformada por y para las instituciones filantrópicas privadas implicadas en la respuesta al VIH y al sida.

Acerca del EFG

The European HIV/AIDS Funders Group (EFG) es una red de conocimiento dedicada a fortalecer la filantropía europea en el campo del VIH y el sida. El grupo pretende movilizar el liderazgo y los recursos filantrópicos para hacer frente a la pandemia mundial del VIH y el sida, así como a sus consecuencias sociales y económicas, y promover un entorno habilitante para las donaciones estratégicas, creativas e independientes en este campo.

Acerca del ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA) es una iniciativa conjunta innovadora de las Naciones Unidas que reúne los esfuerzos y recursos de la Secretaría del ONUSIDA y diez organizaciones del sistema de las Naciones Unidas en la respuesta al sida. La sede de la Secretaría está situada en Ginebra (Suiza), y tiene personal sobre el terreno en más de 80 países. Los copatrocinadores del ONUSIDA son los siguientes: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial. Contribuir al cumplimiento de los compromisos mundiales de alcanzar el acceso universal a intervenciones integrales para la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH es la máxima prioridad para el ONUSIDA. Visite el sitio web del ONUSIDA en www.unaids.org  

Nuevos informes sobre la ayuda filantrópica de lo

Asociados:

The European HIV/AIDS Funders Group (en inglés)

Funders Concerned About AIDS (en inglés)


Centro de prensa:

Informe sobre la ayuda filantrópica


Contacto:

Contacto para la prensa de la FCAA - Sarah Hamilton
Tel: +1 718 875 0251 x205
Email:sarah@fcaaids.org

Contacto para la prensa del EFG - Erika Baehr
Tel: +1 617 987 0095
Email: erikabaehr@gmail.com  

Contacto para la prensa del ONUSIDA - Sophie Barton-Knott
Tel: +41 22 791 1697
 Email: bartonknotts@unaids.org


Publicaciones:

Ayuda filantrópica de Europa destinada al VIH y al sida en 2008  (pdf, 3.16 Mb) (en inglés)

Press Release

El ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio aúnan esfuerzos para mantener libres del VIH a los bebés en África


GINEBRA/Nueva York, 21 de septiembre de 2009 – El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Proyecto Aldeas del Milenio (Millennium Villages Project) suscriben un acuerdo de asociación con el objeto de eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH en África. El acuerdo se firmará en una ceremonia que se celebra el día de hoy en la ciudad de Nueva York con la presencia de importantes personalidades del ámbito empresarial y destacados líderes africanos, entre ellos, dos jefes de estado.

La finalidad de la asociación es ayudar a los gobiernos locales a crear “zonas libres de la transmisión maternoinfantil” en 14 Aldeas del Milenio distribuidas en diez países africanos. Esta nueva iniciativa utilizará la infraestructura, la capacidad humana y los recursos técnicos existentes en las aldeas con el fin de ayudar a ampliar rápidamente los servicios sanitarios destinados a las familias y la comunidad para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños.

La ceremonia se celebra con los auspicios del presidente de Uganda Yoweri Museveni y el presidente de Senegal Abdoulaye Wade. El presidente Wade declaró, “Celebro esta asociación destinada a proteger del VIH a las madres y sus hijos. Esta iniciativa movilizará recursos y motivará voluntad política para salvar vidas jóvenes y, así, creará una generación de niños africanos nacidos sin el VIH”.

También apoyarán la iniciativa y participarán en el evento de suscripción la Dra. Lydia Mungherera, una ciudadana ugandesa activista en prevención del VIH que representa a las organizaciones HIV+ y TASO; la directora ejecutiva de UNICEF, Sra. Anne M. Veneman; Su Excelencia la primera dama de Etiopía, Sra. Azeb Mesfin; el ministro de salud de Nigeria, profesor Babatunde Osotimehin; y el ministro de salud de Sudáfrica, Dr. Aaron Motsoaledi.

La mayoría de los niños que nacen con el VIH cada año son de África subsahariana, donde persiste la disparidad en los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil en la región. Menos de la mitad de las embarazadas que viven con el VIH reciben profilaxis antirretrovírica, que es fundamental para evitar que los recién nacidos contraigan el virus.
 
“En toda Europa occidental, se produjeron menos de 100 casos de transmisión maternoinfantil en 2007, mientras que en África subsahariana se registraron unos 370 000”, señaló Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. “Esta es una gran oportunidad para eliminar este tipo de contagio en África y salvar miles de vidas cada año”.

El profesor Jeffrey Sachs, director del Earth Institute, de la Universidad de Columbia, afirmó: “Trabajaremos junto con los asociados nacionales y multilaterales para desarrollar y promover modelos seguros, adecuados y eficaces que puedan aplicarse en toda África subsahariana. La creación de estas zonas libres de transmisión maternoinfantil del VIH inspirará las políticas nacionales y permitirá la transferencia de estas prácticas para la aplicación dondequiera que los recién nacidos corran riesgo de contraer el VIH”.

En países de ingresos altos, la transmisión del VIH a los niños ha disminuido del 25% a entre un 1% y un 5% en los últimos años; esto se debe a que el asesoramiento y las pruebas del VIH para embarazadas, el uso de medicamentos antirretrovíricos durante y después del parto y la alimentación segura de lactantes se han convertido en prácticas comunes.
 
Las pruebas recientes obtenidas en África indican que los tratamientos clínicos prácticos, rentables y adecuados a cada entorno pueden reducir las tasas de transmisión maternoinfantil del VIH, que son de alrededor del 30% al 35% sin ninguna intervención, a apenas un 1% o 2%.

Las Aldeas del Milenio forman parte de un proyecto de colaboración del Earth Institute, la organización Millennium Promise, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y varios gobiernos locales. Mantienen un sistema modelo de atención primaria de la salud e incluyen educación, nutrición y desarrollo económico. Los sistemas de atención primaria de la salud abarcan servicios gratuitos en el punto de atención; agentes de salud comunitarios profesionales capacitados; una red de dispensarios de atención primaria con personal adecuado; acceso a una red de comunicación móvil y a servicios de transporte de emergencia para facilitar las derivaciones; y un hospital local de referencia para apoyar la atención de segundo nivel. Este sistema comprende una plataforma de vigilancia y evaluación que puede evaluar fácilmente la adecuación, la utilización y el impacto del asesoramiento y las pruebas del VIH y los servicios de prevención del VIH orientados a la familia.

La iniciativa reunirá una estrategia, multisectorial y basada en la ciencia, de atención primaria de la salud y de desarrollo, que hará uso de la pericia del ONUSIDA en la prevención de la transmisión maternoinfantil orientada a la comunidad y la familia, y la mayor participación de las personas que viven con el VIH, a fin de ayudar a los gobiernos a crear “zonas libres de transmisión” en los sitios de las Aldeas del Milenio. Esta iniciativa forma parte del plan de actuación de la Secretaría del ONUSIDA y sus copatrocinadores para mantener libres del VIH a los niños y ayudará a acelerar el progreso hacia la concreción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015.
 
Los diez países que albergan las 14 Aldeas del Milenio son Etiopía, Ghana, Kenya, Malawi, Malí, Nigeria, Rwanda, Senegal, Tanzania y Uganda. Las Aldeas, ubicadas en zonas rurales desfavorecidas, tienen una población aproximada de 500 000 habitantes.

La ceremonia de la firma del acuerdo de asociación se lleva a cabo durante la Segunda Reunión Anual de los Socios de Millennium Promise y congrega a líderes empresariales de todo el mundo y directores de fundaciones dedicados a movilizar apoyo para las Aldeas del Milenio y el logro de los ODM.

El ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio aúnan

Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 35 Kb.)


Contacto:

ONUSIDA:
Ginebra: Sophie Barton-Knott
Tel. +41 22 791 1697
E-mail: bartonknotts@unaids.org

Nueva York: Richard Leonard
Tel. +1 646 666 8009
E-mail: leonardr@unaids.org

Press Release

Los mejores jugadores de críquet participan en la campaña THINK WISE para promover la sensibilización sobre el VIH


El capitán de Sudáfrica, Graeme Smith, anima a los jóvenes a concienciarse y asumir responsabilidades para reducir la propagación del VIH

Johannesburgo, 17 de septiembre de 2009 - Algunos de los jugadores de críquet más populares del mundo aparecerán en los últimos anuncios del servicio público de la campaña THINK WISE (Piensa con la cabeza), presentados hoy (jueves 17 de septiembre) antes del comienzo del Trofeo de Campeones del ICC de 2009, celebrado en Sudáfrica.

Esta campaña transmite mensajes e información para fomentar la sensibilización sobre el VIH. Los organizadores esperan que tengan una influencia positiva en las vidas de los jóvenes de todo el mundo y ayudar así a prevenir nuevas infecciones por el VIH.

Unos 10 millones de personas seropositivas viven en las diez mayores potencias del críquet mundial. Esto representa más de un cuarto de las personas seropositivas de todo el mundo. Sudáfrica es el país más afectado, con cerca de 5,7 millones de personas seropositivas. Según el Consejo de Investigación sobre Ciencias Humanas de Sudáfrica, cerca de un 9% de los jóvenes de entre 15 y 24 años viven con el VIH en el país.

La prevalencia del VIH en los jóvenes parece estar disminuyendo en Sudáfrica. Sin embargo, sigue existiendo preocupación en torno a las parejas múltiples y simultáneas y a las relaciones intergeneracionales, prácticas que contribuyen a que la infección se propague entre los jóvenes.

El capitán de Sudáfrica, Graeme Smith, quien también es una de las figuras principales de THINK WISE, considera que es realmente importante abordar el problema del VIH en su país. Graeme afirmó: “El VIH es un problema muy preocupante en Sudáfrica, pero todos tenemos la responsabilidad de adoptar las decisiones adecuadas y avanzar con los pasos adecuados. Desde mi papel como promotor de la campaña THINK WISE, espero poner mi granito de arena para fomentar la sensibilización y reducir el estigma asociado con el VIH para ayudar a que el país avance”.

Kumar Sangakkara, capitán de Sri Lanka y también promotor de la campaña, compartía los mismos sentimientos al afirmar lo siguiente: “Es una enfermedad, no te hace ser un excluido. Las personas que viven con el VIH no deberían ser apartadas ni ser víctimas de la ignorancia. El estima que rodea actualmente al VIH es muy triste, y creo que tenemos un largo camino que recorrer para erradicarlo, pero debemos empezar en algún lugar, y la iniciativa THINK WISE es un magnífico punto de partida”.

Para promover la sensibilización en los principales eventos de críquet, también se unieron a los dos capitanes Virender Sehwag, de la India, Nathan Bracken, de Australia, e Isa Guha, de Inglaterra, esposa de un jugador de críquet y miembro de los equipos ganadores de la Copa Mundial Femenina y del campeonato mundial Twenty 20 del ICC. Esta parte de la campaña se basa en la presentación de THINK WISE en este campeonato mundial. Su objetivo principal será hacer frente a la falta de educación y de sensibilización sobre el VIH y al estigma asociado con el virus.

Durante el torneo, las grandes pantallas colocadas en los estadios mostrarán cinco anuncios del servicio público en los que aparecen las estrellas de THINK WISE, que también se emitirán en el sitio web oficial del evento (iccevents.yahoo.com) y en diversas cadenas de todo el mundo. En los anuncios, los promotores de la campaña se reúnen jóvenes sudafricanos y les enseñan cómo pueden “Pensar con la cabeza”.

La iniciativa THINK WISE se fundamenta en una asociación entre el ICC, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), UNICEF y la Iniciativa Mundial de los Medios de Comunicación contra el Sida (GMAI, por sus siglas en inglés) que durante más de cinco años ha conseguido que la comunidad del críquet colabore para responder a la epidemia mundial de sida.

Colaborando con algunos de los mejores jugadores la asociación THINK WISE pretende:

  1. Fomentar la sensibilización sobre la epidemia del sida dentro de la comunidad del críquet
  2. Hacer frente al estigma y la discriminación que rodean la enfermedad y que sufren las personas que viven con el VIH o que se ven afectadas por él.
  3. Fomentar la toma de decisiones contrastadas y la adopción de comportamientos seguros para seguir evitando nuevas infecciones mediante iniciativas de información y difusión dirigidas a grupos.

La asociación THINK WISE pretende asimismo educar a los jugadores, entrenadores, comentadores, presentadores, voluntarios y espectadores del críquet sobre la epidemia del VIH, en especial sobre la prevención, así como transmitir mensajes en los principales acontecimientos del ICC y mediante emisiones que lleguen al público de 184 territorios.

Como muestra de apoyo a las personas que viven con el VIH, tanto los jugadores como los árbitros lucirán lazos rojos, el símbolo universal del apoyo a las personas afectadas por la enfermedad, durante las finales del Trofeo de Campeones del ICC de 2009.

La asociación THINK WISE también organizará una visita durante el torneo en la que algunos de los jugadores visitarán un proyecto local que ayuda a educar a los jóvenes sobre el virus.

Para conocer más detalles de la asociación THINK WISE y ver los anuncios del servicio público, consulte: website.

Notas a los editores

Las cadenas que estén interesadas en descargar los anuncios del servicio público de THINK WISE pueden hacerlo desde www.nuview.tv. Pueden asimismo contactar con Ben Cummings, ben.cummings@icc-cricket.com, +971 50 640 8759, para más información sobre la descarga).

Los promotores de la campaña THINK WISE son:

  1. Nathan Bracken, Australia • Isa Guha, Inglaterra 
  2. Kumar Sangakkara, Sri Lanka
  3. Virender Sehwag, India
  4. Graeme Smith, Sudáfrica

Historia de la labor del ICC con el VIH

El ICC ha colaborado con ONUSIDA desde 2003 para responder al VIH en los países donde se juega al críquet. En 2006, ambas organizaciones se unieron a UNICEF en una asociación excepcional que respalda la campaña “Unidos por la infancia, unidos contra el sida”.

En 2007, el ICC comenzó también a colaborar con la Iniciativa Mundial de los Medios de Comunicación contra el Sida (GMAI), la Alianza de los Medios de Difusión del Caribe para Combatir el VIH/Sida (CBMP, por sus siglas en inglés) y la Alianza de los Medios de Difusión de África contra el VIH/Sida (ABMP, por sus siglas en inglés), para difundir mensajes a la audiencia regional y mundial.

Durante los principales eventos, como la Copa Mundial de Críquet del ICC de 2007, los campeonatos mundiales Twenty20 del ICC de 2007 y 2009 se han realizado diversas actividades. En ellas, por ejemplo, los principales jugadores de críquet han visitado proyectos comunitarios locales o los jugadores han lucido lazos rojos para mostrar su apoyo a las personas seropositivas.

ONUSIDA

El ONUSIDA es una iniciativa conjunta innovadora de las Naciones Unidas que reúne los esfuerzos y recursos de la Secretaría del ONUSIDA y diez organizaciones del sistema de las Naciones Unidas en la respuesta al sida. La sede de la Secretaría está situada en Ginebra (Suiza), y tiene personal sobre el terreno en más de 80 países. Los copatrocinadores del ONUSIDA son los siguientes: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial. Contribuir al cumplimiento de los compromisos mundiales de alcanzar el acceso universal a intervenciones integrales para la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH es la máxima prioridad para el ONUSIDA. Visite el sitio web del ONUSIDA en www.unaids.org.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Visite el sitio web de UNICEF en www.unicef.org.

Iniciativa Mundial de los Medios de Comunicación contra el Sida (GMAI)

Presentada en 2004 por el anterior Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en colaboración con la Fundación Kaiser Family y el ONUSIDA, la Iniciativa Mundial de los Medios de Comunicación contra el Sida (GMAI) moviliza a las principales compañías mediáticas de todo el mundo para destinar parte de sus grandes recursos a abordar el sida. Mediante coaliciones regionales a gran escala en África, la región de Asia y el Pacífico, el Caribe, América Latina y Europa – una red que incluye a más de 300 empresas de comunicación- GMAI utiliza el poder comunicativo de los medios masivos para transmitir información sobre el VIH y hacer frente al estigma relacionado con la enfermedad. Visite el sitio web de GMAI en www.thegmai.org.

Los mejores jugadores de críquet participan en la

Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 71.3 Kb.)


Contacto:

James Fitzgerald
ICC – Communications Officer
Tel: +971 50 640 1223
Tel SA: +27 (0) 828 523 450 (en Sudáfrica hasta que finalice el torneo)
Email: james.fitzgerald@icc-cricket.com  

ICC
PO Box 500 070
Dubai, UAE
Tel: +971 4 382 88 00
Fax: +971 4 382 86 00
http://icc-cricket.yahoo.com  

Press Release

50 millones de mujeres de Asia corren el riesgo de que sus parejas estables les transmitan el VIH


Bali, 11 de agosto de 2009- Se estima que unas 50 millones de mujeres de Asia corren el riesgo de que sus parejas íntimas les transmitan el VIH. Las pruebas muestran que en muchos países asiáticos estas mujeres, o bien están casadas, o mantienen relaciones estables con hombres que adoptan comportamientos sexuales de riesgo. Estas conclusiones se presentan en un nuevo informe elaborado por el ONUSIDA, sus Copatrocinadores y sus asociados de la sociedad civil, titulado La transmisión del VIH en las relaciones íntimas de pareja en Asia (HIV Transmission in Intimate Partner Relationships in Asia), publicado hoy en Bali durante el IX Congreso internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico.

Las epidemias del VIH varían de unos países a otros dentro de la región de Asia, pero todas están impulsadas por el comercio sexual, el intercambio de equipos de inyección contaminados entre usuarios de drogas inyectables, y el sexo sin protección entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Los hombres que pagan por mantener relaciones sexuales son el grupo de población más afectado y la mayoría de ellos o están casados o lo estarán en el futuro. Este hecho sitúa a un gran número de mujeres, normalmente consideradas como una población de “bajo riesgo” ya que solo mantienen relaciones sexuales con sus esposos o con parejas estables, en una situación de gran vulnerabilidad frente al VIH.

Se calcula que más del 90% de las 1,7 millones de mujeres que viven con el VIH en Asia se infectaron a través de sus maridos o de sus parejas estables. En 2008, las mujeres representaban el 35% de los adultos seropositivos de Asia, una cifra bastante superior al 17% de 1990.

 “Los programas de prevención del VIH que se centran en las parejas de los hombres que adoptan comportamientos de riesgo todavía no han encontrado su lugar en los planes y las prioridades nacionales del VIH en los países asiáticos”, declaró Prasada Rao, director del Equipo de apoyo regional de ONUISDA para Asia y el Pacífico durante la presentación del informe. “Integrar los programas de salud reproductiva y de sida y la prestación de servicios conjuntos para las mujeres que viven en áreas rurales y semiurbanas es esencial para reducir la transmisión del VIH en las parejas estables”.

En Camboya, la India y Tailandia, el mayor número de nuevas infecciones por el VIH se da en mujeres casadas. En Indonesia, donde el VIH inicialmente se concentraba en los usuarios de drogas inyectables, el virus se está propagando ahora rápidamente en las redes de comercio sexual, afectando a las parejas de los clientes y a las profesionales del sexo.Las investigaciones realizadas en diversos países asiáticos revelan que entre el 15 y el 65% de las mujeres son víctimas de la violencia física y/o sexual en sus relaciones estables, lo que les sitúa en una posición más vulnerable ante la infección por el VIH. Según diversos estudios llevados a cabo en Bangladesh, la India y Nepal, las mujeres víctimas de la violencia de género cuyos esposos se habían infectado por el VIH al mantener relaciones sexuales sin protección con otras personas tenían siete veces más probabilidades de contagiarse por el VIH que aquellas que no están expuestas a la violencia y cuyos maridos no mantienen relaciones extramatrimoniales.

Según este informe, la sólida estructura patriarcal de los países asiáticos limita fuertemente la capacidad de la mujer de negociar una mayor seguridad en las relaciones sexuales con su pareja. Mientras que es socialmente tolerable de que los hombres mantengan relaciones extramatrimoniales y diversas parejas sexuales, normalmente se espera que las mujeres se abstengan de mantener relaciones hasta el matrimonio y que posteriormente sean monógamas.

 “La discriminación y la violencia que sufren mujeres y niñas, aspectos endémicos de nuestro tejido social, son tanto la causa como la consecuencia del sida”, afirma la Dra. Jean d’Cunha, directora regional de UNIFEM en Asia meridional. “Acabar con las raíces de la desigualdad de género y luchar por transformar los comportamientos masculinos son aspectos esenciales para abordar adecuadamente la pandemia”.

El informe también señala que las parejas de aquellos trabajadores migrantes que regresan a sus hogares después de trabajar en países de alta prevalencia del VIH son las más expuestas al riesgo de infección. Un estudio realizado en Vietnam muestra que muchos trabajadores migrantes casados afirmaban haber mantenido relaciones sexuales con profesionales del sexo sin utilizar el preservativo.

Para evitar la transmisión del VIH en las parejas íntimas estables, el informe del ONUSIDA ofrece cuatro recomendaciones esenciales:

  1. Ampliar las intervenciones de prevención dirigidas a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyectables y clientes de las profesionales del sexo, y enfatizar la importancia de que estos clientes protejan a sus parejas estables.
  2. Implantar intervenciones estructurales para abordar las necesidades de las mujeres vulnerables y de sus parejas sexuales. Esto implicaría asimismo ampliar los programas de salud reproductiva para que incluyan servicios de salud sexual masculina. 
  3. Ampliar las intervenciones de prevención del VIH entre las poblaciones móviles y los migrantes e incluir componentes para que puedan proteger a sus parejas estables. 
  4. Realizar investigaciones operativas para comprender mejor las dinámicas de la transmisión del VIH en parejas íntimas. 

“El trabajo que ya ha comenzado para prevenir la transmisión del VIH en las parejas estables es realmente importante porque nos ofrece una nueva forma de realizar nuestra labor”, afirma Vince Crisostomo, coordinador regional de Seven Sisters (Coalición de Redes regionales de Asia y el Pacífico sobre el VIH y el sida). “El objetivo final es capacitar a las mujeres y muestra que la responsabilidad está en ambas partes”.

ONUSIDA, sus Copatrocinadores, incluidos el PNUD y el UNFPA, junto con sus asociados, están organizando un simposio que se celebrará hoy durante la conferencia para abordar el VIH y su transmisión en las relaciones estables. El objetivo es hacer un inventario de las pruebas que muestran el gran riesgo que corren las mujeres de que sus parejas estables les transmitan el VIH, y hacer frente a los principales retos de las políticas y los programas.
 

50 millones de mujeres de Asia corren el riesgo d

Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 31 Kb.)


Contacto:

Dominique De Santis
tel. +41 22 791 4308
 E-mail: desantisd@unaids.org 

Craig Knowles
tel +66 8190 77653
E-mail: cknowles@asiaworks.com  

Suscribirse a Press Release