
Press Release
ONUSIDA y la Asamblea parlamentaria de la Francofonía se unen para reforzar la respuesta al VIH
07 Julio 2010 07 Julio 2010Los parlamentarios se comprometen a abogar por el acceso universal a los servicios relacionados con el VIH

DAKAR, 7 de julio de 2010 - Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, e Yvon Vallières, presidente de la Asamblea parlamentaria de la Francofonía (Assemblée parlementaire de la francophonie o APF) firmaron hoy un memorando de entendimiento, a fin de reforzar la respuesta al VIH en los países francófonos más afectados por la epidemia del VIH. El acto de la firma tuvo lugar durante la 36a sesión de la APF, para la que se reunieron 300 parlamentarios de diferentes países francófonos.
"Al establecer un vínculo de asociación con la APF, podemos implicar a los parlamentarios de los países francófonos en la defensa y la promoción del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH", afirmó el Sr. Sidibé.
Una de las prioridades de dicha asociación será la de movilizar a los parlamentarios, especialmente en la África francófona, para que adopten una legislación que permita a las personas y, en especial, a aquellas que están expuestas a un mayor riesgo de infección por el VIH, tener acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.
África subsahariana sigue siendo la región más azotada por la epidemia del VIH. Según los estudios llevados a cabo por ONUSIDA, de los 4,1 millones de personas que viven con el VIH en los países francófonos, aproximadamente 3,2 millones se encuentran en África subsahariana. En 2008, 2,7 millones de adultos y niños contrajeron la infección por el VIH en todo el mundo, de los cuales 340.000 residían en países francófonos; la gran mayoría (270.000), en África subsahariana.
Como parte de la asociación establecida, ONUSIDA y la APF trabajarán en estrecha relación con los gobiernos, a fin de garantizar que cumplen sus compromisos de reforzar la respuesta al VIH, así como de destinar la cantidad de fondos suficiente para ampliar los servicios relacionados con el virus. Asimismo, ambos tratarán de hacer frente a otras cuestiones importantes, tales como la falta de profesionales sanitarios en los países en desarrollo y el acceso a medicamentos antirretrovíricos asequibles y de calidad.
La APF está formada por parlamentarios de 77 parlamentos u organizaciones interparlamentarias que se encuentran repartidos por los cinco continentes. Sus objetivos consisten en promover y defender la democracia y el respecto de los derechos humanos, y preservar la lengua y la cultura francófonas.
En diciembre de 2009, ONUSIDA firmó un acuerdo de asociación con la Organización internacional de la Francofonía (Organisation internationale de la Francophonie u OIF), la cual está constituida por 70 Estados Miembros. La APF es afiliada de la OIF.
Right Hand content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 34 kb)
Contacto:
ONUSIDA
Babatope Aramide Akinwande
tel. +221 33 869 2983
akinwandeb@unaids.org

Press Release
Los líderes piden que se fortalezca la repuesta a la epidemia del VIH en Oriente Medio y África septentrional
29 Junio 2010 29 Junio 2010Dubai, 29 de junio de 2010 — En un diálogo político de alto nivel organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, altos funcionarios del gobierno, agencias donantes, asociados para el desarrollo y la sociedad civil han presentado hoy una declaración de consenso que pide que se acelere la repuesta regional a la epidemia del VIH en Oriente Medio y África septentrional.
La declaración reafirma el objetivo de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH, un compromiso consagrado en la Declaración política sobre VIH/sida de 2006. Aunque reconoce los logros conseguidos recientemente, esboza asimismo una serie de recomendaciones clave para reforzar la respuesta al VIH en la región. Estas incluyen:
- mayor acceso a la prevención del VIH;
- acceso libre y equitativo al tratamiento antirretrovírico y la atención para todos los que lo necesitan;
- mejores datos y vigilancia de la epidemia del VIH, especialmente para las poblaciones en mayor riesgo de infección;
- aumento de los fondos internos y externos para la respuesta al sida;
- eliminación de las barreras políticas y legales que bloquean las respuestas efectivas al sida; y
- participación de la sociedad civil y de las personas que viven con el VIH en la respuesta al sida.
Este diálogo político, celebrado durante dos días bajo el patrocinio de Sheikh Maktoum Bin Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente de Dubai, en colaboración con la policía de la ciudad, enfoca de manera excepcional una epidemia que apenas recibe atención en la región.
Al dirigirse a los participantes de la conferencia, el Tte. General Dhahi Khalfan Tamim, Comandante en Jefe de la Policía de Dubai, resaltó la importancia de coordinar la respuesta al VIH. “El sida no conoce fronteras ni límites, y no tiene nacionalidad”, afirmó. “Unificar los esfuerzos de todas las partes implicadas es crucial para detener la propagación del sida en la región”.
El VIH sigue siendo una enfermedad muy estigmatizada en la región. En muchos lugares el estigma y la discriminación impiden que las comunidades afectadas accedan a los servicios del VIH que necesitan. “Estoy aquí hoy para garantizar que se escuchen las voces de todos aquellos afectados por el VIH”, afirmó el actor egipcio Amr Waked, embajador de buena voluntad de ONUSIDA, quien también acudió a la reunión. “Se debe abordar urgentemente el estigma y la discriminación social en esta región”.
En su discurso inaugural, Tim Martineau, director de Efectividad de programas y apoyo nacional de ONUSIDA, señaló que dirigir recursos a las poblaciones clave, como los usuarios de drogas inyectables o los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, puede cambiar el curso de la epidemia en la región. “Los objetivos de acceso universal son alcanzables si así lo queremos” afirmó. “Podemos romper la trayectoria de la epidemia en esta región con un liderazgo sólido, prestando atención a los derechos humanos y con sistemas de salud efectivos”.
Según las estimaciones de ONUSIDA, a finales de 2008 vivían unas 412.000 personas seropositivas en la región, una cifra superior a las 270.000 de 2001. Sin embargo, la falta de datos fiables ha impedido hasta la fecha comprender mejor las dinámicas y las tendencias del VIH. “Oriente Medio y África septentrional son las únicas regiones donde el conocimiento sobre el VIH sigue siendo muy limitado, inaccesible o polémico”, afirmó Akiko Maeda, directora del Sector de Salud, Nutrición y Población del Departamento de Desarrollo Humano del Banco Mundial.
Según un nuevo informe desarrollado por el Banco Mundial, la OMS y ONUSIDA, la región tiene una prevalencia baja del VIH entre la población general, a excepción de Djibouti, Somalia, y el sur de Sudán. La mayoría de las infecciones se dan en las poblaciones más expuestas al riesgo. El informe, titulado “Caracterizando la epidemia del VIH en Oriente Medio y África septentrional” es la síntesis científica más completa de la propagación del VIH en la región desde el comienzo de la epidemia.
A pesar de que todos los países de la región ofrecen antirretrovíricos gratuitamente, la mayoría están muy lejos de alcanzar el objetivo del acceso universal al tratamiento. A finales de 2008, solo el 14% de las 68.000 personas que se estima que necesitan tratamiento lo seguía. “La mayoría de aquellos que viven con el VIH no conocen su estado serológico”, afirma Jaouad Mahjour, director de la División de control de enfermedades transmisibles de la OMS en la región del Mediterráneo oriental. “Este sigue siendo el mayor reto a la hora de ampliar la terapia antirretrovírica en la región. Es esencial que aumente el acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias y confidenciales del VIH, adaptado a las necesidades de las poblaciones más expuestas al riesgo”.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 32 Kb.)
Contacto:
Pegasus Communications
Raeda Saraireh
raeda.sar@pegasusstrategic.com
ONUSIDA Geneva
Saira Stewart
tel. +41 79 467 2013
stewarts@unaids.org
ONUSIDA MENA
Souad Orhan
tel. +20 189355551
Orhans@unaids.org

Press Release
Nueva visión de ONUSIDA para la respuesta contra el sida ratificada por la junta directiva
24 Junio 2010 24 Junio 2010La reunión de la junta destacó la importancia de la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva, y los servicios contra el VIH, así como la erradicación del estigma y la discriminación relacionados con éste.

GINEBRA, 24 de junio de 2010 – La Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA (JCP) ratificó la nueva visión de ONUSIDA para la respuesta contra el sida durante su 26a reunión celebrada en Ginebra del 22 al 24 de junio. La nueva visión es “Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida”.
Dado que la epidemia continúa evolucionando, la Junta ratificó asimismo una declaración sobre la nueva misión para ONUSIDA. Declaró que, “ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, es una innovadora iniciativa conjunta de las Naciones Unidas que dirige e inspira al mundo en la consecución del acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidados y apoyo contra el VIH”.
“Debemos recentrar fundamentalmente la respuesta contra el sida, y la de ONUSIDA, si queremos conseguir un acceso universal”, declaró el Sr. Michel Sidibé, Director ejecutivo de ONUSIDA. “Nuestra nueva visión y misión reflejan un enfoque dinámico ante una epidemia en proceso de transición, consiguiendo resultados sólidos en un mundo de prioridades competitivas”.
Se celebró una sesión temática sobre cómo vincular los servicios de salud sexual y reproductiva con los servicios contra el VIH, el primer día de la reunión de la JCB. Los participantes revisaron los retos de integrar dichos servicios e intercambiaron las lecciones aprendidas y las mejores prácticas.
“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no serán alcanzados sin garantizar el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos”, afirmó el Sr. Sidibé. “Debemos sacar la respuesta contra el sida de su aislamiento y promover una salud integrada y una agenda de desarrollo. Cada dólar invertido en la lucha contra el sida será un dólar que refuerce los sistemas de sanidad nacionales”.
La Junta reafirmó su compromiso con la eliminación del estigma y la discriminación relacionados con el VIH, y con la reducción de la desigualdad de género, y realizó un llamamiento a los Estados miembros para la revocación de las leyes y prácticas punitivas que bloquean las respuestas eficaces contra el VIH y el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Solicitó que ONUSIDA reforzase su apoyo a las redes de personas afectadas por el VIH y las poblaciones clave en situación de riesgo para calcular el estigma y la discriminación relacionados con el VIH.
La Junta solicitó asimismo a los Estados miembros, con apoyo de ONUSIDA, que incrementasen la participación directa de las personas afectadas por el VIH y considerasen las formas para implicar a las poblaciones clave en situación de riesgo en los programas contra el VIH y la recopilación de datos.
“No podemos llegar hasta las poblaciones vulnerables con servicios de salud públicos vitales si su comportamiento es contrario a las leyes”, declaró el Sr. Sidibé. “No podemos garantizar que las personas que se inyectan drogas y los trabajadores del sexo tengan acceso a los servicios de prevención contra el VIH y paliativos si viven con miedo de ser arrestadas”.
ONUSIDA reafirmó su compromiso de reducir la transmisión del VIH entre los hombres que tienen sexo con otros hombres y transexuales. El informe de resultados de ONUSIDA sobre la implementación del Marco de acción de ONUSIDA sobre el acceso universal para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los transexuales fue bien recibido por la Junta.
Más de 300 participantes y observadores de los Estados miembros, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y de las ONG asistieron a la reunión que fue presidida por los Países Bajos con El Salvador como vicepresidente y Japón como ponente.
Podrá encontrar un registro completo de las decisiones, recomendaciones y conclusiones de la Junta, así como una visión general de todos los documentos presentados en la 26a reunión de la JCB, en la siguiente dirección.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 32 Kb.)
Contacto:
ONUSIDA Ginebra
Dominique De Santis tel. +41 22 791 4767
desantisd@unaids.org

Press Release
Lanzamiento de la Comisión Global sobre VIH y Derecho: “Combatir las leyes punitivas y las violaciones de los derechos humanos que impiden dar respuestas eficaces al SIDA”
24 Junio 2010 24 Junio 2010
Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA y Helen Clark, Administradora del PNUD lanzan la Comisión Global sobre VIH y Derecho.
Fotografía: ONUSIDA
Ginebra, 24 de junio de 2010 – En el día de hoy, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Secretaría de ONUSIDA, ha lanzado la Comisión Global sobre VIH y Derecho. El objetivo de esta Comisión consiste en comprender mejor los efectos que el contexto jurídico tiene en las respuestas nacionales al VIH. Su finalidad es concentrarse en la manera en la que el derecho y su aplicación pueden apoyar, en lugar de bloquear, las respuestas eficaces al VIH.
Todavía hay aproximadamente 106 países que denuncian tener leyes y políticas que constituyen obstáculos significativos para responder eficazmente al VIH.
Helen Clark, Administradora del PNUD
La Comisión Global sobre VIH y Derecho reúne a líderes públicos de prestigio mundial de numerosos ámbitos y regiones. La Comisión contará con la ayuda de expertos del ámbito jurídico, la salud pública, los derechos humanos y el VIH para realizar su labor. Los comisionados se reunirán e intercambiarán datos sobre el alcance de los efectos del derecho y la aplicación del derecho en la vida de las personas que viven con el VIH y que son más vulnerables al VIH. Formularán recomendaciones sobre la manera en la que el derecho puede apoyar el acceso universal a la prevención y el tratamiento del VIH y la atención y el apoyo a los afectados. Las audiencias regionales, que constituyen una innovación primordial, ofrecerán un espacio para que los más directamente afectados por las leyes relacionadas con el VIH puedan compartir sus experiencias con los encargados de formular políticas. Esta interacción directa es crucial. Es sobradamente conocido que el derecho es un aspecto crucial de cualquier respuesta al VIH, ya sea el derecho formal o tradicional, la aplicación del derecho o el acceso a la justicia. Todos estos elementos pueden ayudar a determinar si las personas que viven con el VIH o afectadas por él gozan de acceso a los servicios, pueden protegerse del VIH y vivir vidas plenas basadas en la dignidad humana.
Todavía hay aproximadamente 106 países que denuncian tener leyes y políticas que constituyen obstáculos significativos para responder eficazmente al VIH.
Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA
Sin embargo, tras 30 años de epidemia, son muchos los países donde los contextos jurídicos socavan las respuestas al VIH y castigan a las personas necesitadas en lugar de protegerlas. Las leyes que erróneamente criminalizan la transmisión del VIH o la exposición al mismo pueden desalentar a las personas a someterse a la prueba del VIH o a revelar que son seropositivas. Las leyes que criminalizan a los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, los transexuales, los consumidores de drogas y los trabajadores del sexo pueden dificultar la prestación de servicios básicos de prevención o tratamiento del VIH a personas que presentan un alto riesgo de infección por VIH. En algunos países, las leyes y la aplicación de las mismas no protegen a las mujeres de la violación dentro y fuera del matrimonio, lo que contribuye a aumentar la vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH.
Al mismo tiempo, también hay muchos ejemplos que muestran que el derecho ha tenido efectos positivos en la vida de personas que viven con el VIH o son vulnerables al VIH. El derecho ha protegido los derechos a recibir tratamiento, a no ser objeto de discriminación relacionada con el VIH en el lugar de trabajo, la escuela o el servicio militar y también ha protegido los derechos de los presos a acceder a servicios de prevención del VIH. Cuando el derecho ha garantizado a las mujeres la igualdad en materia de derechos sucesorios y de propiedad, ha reducido los efectos del VIH en las mujeres, niños, familias y comunidades.
Ahora que más de cuatro millones de personas reciben un tratamiento imprescindible para la vida y que las nuevas infecciones disminuyeron en un 17% entre 2001 y 2008, existe la esperanza de que la
epidemia del VIH esté en un momento decisivo. Para alcanzar las metas de acceso universal establecidas por país y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), será necesario superar barreras persistentes como las leyes punitivas y las violaciones de derechos humanos.
Según Helen Clark, Administradora del PNUD, la próxima generación de respuesta al SIDA debe centrarse en la mejora de los contextos jurídicos, normativos y sociales que promuevan los objetivos de igualdad de género y los derechos humanos. “Todavía hay aproximadamente 106 países que denuncian tener leyes y políticas que constituyen obstáculos significativos para responder eficazmente al VIH. Necesitamos contextos jurídicos y sociales que protejan y promuevan los derechos humanos, especialmente los derechos humanos de aquellos que son más vulnerables a la infección por VIH y a los efectos del VIH”, señaló Helen Clark.
Para Michel Sidibé, Director Ejecutivo ONUSIDA, la supresión de las leyes punitivas se ha convertido en un área prioritaria para ONUSIDA. “Ha llegado el momento de que la respuesta al VIH responda a las voces de los que no tienen voz” declaró. “Debemos mantenernos hombro con hombro con las personas que viven con el VIH y las más expuestas al riesgo. Transformando los contextos jurídicos negativos podemos ayudar a los líderes de mañana a alcanzar una generación libre de SIDA.”
La Comisión Global sobre VIH y Derecho cuenta con el apoyo de una amplia variedad de asociados e interesados, incluyendo donantes como la Ford Foundation y AusAID. D. Murray Proctor, Embajador de Australia en materia de VIH, expresó todo su apoyo a la Comisión y al trabajo que se le ha asignado. “Felicitamos al PNUD y al programa ONUSIDA por hacerse cargo de este trabajo y esperamos la oportunidad de aportar nuestra contribución y apoyo”.
El trabajo de la Comisión se desarrollará durante un periodo de 18 meses, movilizando a las comunidades del mundo y fomentando el diálogo público sobre cómo hacer que el derecho actúe en favor de una respuesta eficaz al VIH. En diciembre de 2011 se darán a conocer las conclusiones y recomendaciones de la Comisión.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 32 Kb.)
Contacto:
Adam Rogers | PNUD | Ginebra
Asesor Superior de Comunicaciones Estratégicas
tel. +41 22 917 85 41
adam.rogers@undp.org
Natalie Amar | PNUD | Nueva York
Secretaría de la Comisión
tel. +41 22 917 85 41
natalie.amar@undp.org
Saya Oka | ONUSIDA | Ginebra
Oficial de comunicaciones
tel. +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release
UNAIDS launches ‘red card’ campaign against HIV
12 Junio 2010 12 Junio 2010New global initiative at the FIFA World Cup shines spotlight on the elimination of mother-to-child transmission of HIV

Credit: Juda Ngwenya
JOHANNESBURG, 12 June 2010—A new campaign is using the power and outreach of football to unite the world around a common cause—preventing the transmission of HIV from mother to child. Launched today in South Africa by the UNAIDS Executive Director, Michel Sidibé, international musician Akon, UNAIDS Goodwill Ambassador and producer of the World Cup opening ceremony, Lebo M, UNAIDS National Goodwill Ambassador, Jimmie Earl Perry, and Kirsten Nematandani, President of the South African Football Association. The campaign aims to ensure an HIV-free generation by the 2014 FIFA World Cup to be held in Rio de Janeiro, Brazil.
Each year, an estimated 430 000 babies are born with HIV globally, the large majority in Africa. Over the course of a 90-minute football match, nearly 80 babies will become newly infected with HIV. In many parts of Africa, AIDS-related illness is the leading cause of death among infants and young children.
Through the campaign—backed by international football stars and UNAIDS Goodwill Ambassadors Michael Ballack of Germany and Emmanuel Adebayor of Togo—captains of 32 World Cup qualifying teams have been invited to sign the appeal: “From Soweto to Rio de Janeiro, give AIDS the red card and prevent babies from becoming infected with HIV.” Nineteen captains have already signed on, including host country South Africa and defending champion Italy.
“By the next football World Cup we can virtually eliminate HIV transmission to babies,” said UNAIDS Executive Director Michel Sidibé who attended the campaign launch in South Africa. “Let us give AIDS the red card permanently.”
The lives of mothers and their babies can be saved through a combination of HIV testing and counselling, access to effective antiretroviral prophylaxis and treatment, safer delivery practices, family planning, and counselling and support for optimal infant feeding practices.
An estimated 33.4 million people are living with HIV worldwide. Since 2001, there has been a 17% reduction in new HIV infections globally. However, for every two people who access antiretroviral treatment, five more become newly infected with HIV.
Contact:
UNAIDS New York | Richard Leonard | +1 646 666 8003 | LeonardR@unaids.org
UNAIDS South Africa | Sheba Okwenje | +127 11 517 1634 | okwenjeb@unaids.org

Press Release
ONUSIDA y el Fondo Mundial se reúnen con el presidente de la Unión Africana
25 Mayo 2010 25 Mayo 2010Los directores ejecutivos hablaron acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los derechos humanos, y pusieron fin a su visita conjunta a Malawi
LILONGÜE, Malawi, 25 de mayo de 2010 — Durante una visita conjunta a Malawi, los directores ejecutivos de ONUSIDA y del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria elogiaron al presidente Bingu wa Mutharika por el progreso logrado en Malawi con relación a la respuesta al sida, así como por su liderazgo como presidente de la Unión Africana y su trabajo en materia de sida, salud, seguridad alimentaria y desarrollo.
"La visión que ofrece el presidente Mutharika en la Unión Africana es esencial para alcanzar una respuesta al sida sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
“Como presidente de la Unión Africana, el Sr. Mutharika puede demostrar los avances logrados en Malawi en el área de la salud,” afirmó el Dr. Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. “El presidente Mutharika puede ser un gran portavoz para África, sobre todo ahora que la comunidad internacional está centrando su atención en lograr la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, en particular, aquellos relacionados con la salud".
Durante la reunión que mantuvieron con el presidente, los directores ejecutivos hicieron especial hincapié en el papel fundamental que desempeñan las voces de África a la hora de abogar por un liderazgo más fuerte en la respuesta al VIH, así como en materia de salud. Asimismo, los directores ejecutivos pusieron de relieve la relación directa que existe entre el hecho de seguir avanzando en la respuesta al sida y garantizar que el Fondo Mundial esté completamente financiado.
El Sr. Sidibé y el Dr. Kazatchkine también manifestaron su preocupación por la sentencia dictada en contra de Steven Monjeza and Tiwonge Chimbalanga, dos hombres que fueron condenados en Malawi a 14 años de prisión y trabajos forzados por la comisión de “prácticas indecentes entre hombres” y "delitos contra natura.” Así, debatieron con el presidente Mutharika acerca de las cuestiones del caso relacionadas con la salud, la sociedad, la cultura y los derechos humanos, que han sido hasta ahora el centro de atención dentro de la comunidad internacional.
“Penalizar un determinado comportamiento sexual obliga a las parejas formadas por personas del mismo sexo a mantenerse en la clandestinidad, y dificulta la puesta en marcha de programas relacionados con el VIH específicamente dirigidos a cubrir sus necesidades,” afirmó el Dr. Kazatchkine.
"Las pruebas recogidas en varios países africanos demuestran que muchas de las nuevas infecciones por el VIH se han dado en grupos de población clave, tales como los profesionales del sexo, los usuarios de drogas y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Abrir el diálogo social para debatir sobre estas cuestiones tan delicadas como importantes es el único modo de garantizar el acceso universal a los servicios sanitarios y devolver la dignidad a todos ellos", afirmó el Sr. Sidibé.
El presidente Mutharika, por su parte, expresó su agradecimiento hacia el Sr. Sidibé y el Dr. Kazatchkine por haber sacado a debate dichas aspectos. Asimismo, manifestó su convicción de que las cuestiones culturales, religiosas y legales que giran en torno a este caso darán lugar a un resultado positivo. Por último, reconoció la importancia del desarrollo y de gozar de un buen estado de salud, y se comprometió a ser un fuerte defensor del proceso de reposición del Fondo Mundial y a trabajar por una generación libre de VIH en África.
ONUSIDA y el Fondo Mundial se reúnen con el presi
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 23 Kb.)
Contacto:
ONUSIDA Ginebra: Saira Stewart
Telf. +41 22 791 2511
E-mail: stewarts@unaids.org
Fondo Mundial: Nalin Mehta
Telf. +41 58 791 18 21
E-mail: nalin.mehta@theglobalfund.org

Press Release
El artista aclamado en todo el mundo, Lebo M, ha sido nombrado embajador de buena voluntad de ONUSIDA
26 Abril 2010 26 Abril 2010
Embajador de buena voluntad del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA). Grammy, Lebohang Morake, conocido profesionalmente como Lebo M.
Ginebra, 26 de abril de 2010 – El productor, compositor y cantante ganador de un Grammy, Lebohang Morake, conocido profesionalmente como Lebo M, ha sido nombrado embajador de buena voluntad del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA). Afamado por el musical de éxito en taquilla El Rey León, Lebo M utilizará su talento, alcance y conocimiento en profundidad del VIH para sensibilizar sobre la epidemia en todo el mundo, y ayudará a romper el ciclo del estigma y la discriminación asociados al virus.
Lebo M, procedente de Sudáfrica, lleva mucho tiempo concienciando sobre el VIH y es el creador de la Fundación Lebo M, que centra sus actividades en asuntos relacionados con el VIH, el bienestar infantil y la vivienda en Sudáfrica. “Siempre he soñado a lo grande y eso me llevó de los bares llenos de humo de las ciudades segregadas a Los Ángeles. Como mis sueños se han hecho realidad, quiero asegurarme de que otros niños crecen e intentan cumplir sus deseos. Hay que frenar la epidemia de sida y evitar que se lleve las vidas de los más pequeños”, declaró Lebo M. Su fundación recibió el reconocimiento de los capitanes de la industria de Sudáfrica cuando le entregaron el Premio negro trimestral a la responsabilidad social corporativa en noviembre de 2006.
“Con su enorme talento, Lebo M ha deslumbrado a la escena mundial. Ahora utilizará su voz rica y resonante para apoyar a las personas que viven con el VIH”, manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Lebo M mueve al público con su música, y su espíritu insaciable no descansará hasta que se haya vencido al sida”.
Lebo M es uno de los compositores y miembro del equipo creativo principal de la película y el musical El Rey León, una de las producciones más grandes y espectaculares de Broadway. También ha fundado la compañía Till Dawn Entertaintment, con sede en Johannesburgo, que colabora en la producción y el montaje de El Rey León en Sudáfrica. En la actualidad, Lebo M está trabajando con la Copa Mundial de la FIFA 2010, donde participa en la producción de las ceremonias de apertura y clausura.
El artista aclamado en todo el mundo, Lebo M, ha
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 35.1 Kb.)
Contacto:
Saya Oka
Telf.: +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release
Sudáfrica presenta una gran campaña sobre prevención y tratamiento del VIH
23 Abril 2010 23 Abril 2010
El director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé y el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma (a la derecha) en la ceremonia de presentación de la campaña el 25 de abril de 2010. Fotografía: ONUSIDA/A. Vlachakis
JOHANNESBURGO, 25 de abril de 2010 - El presidente Zuma presentó hoy una ambiciosa campaña que podría cambiar el curso de la epidemia del sida, tanto en Sudáfrica como en resto del mundo. El objetivo de la campaña consiste en someter a 15 millones de personas a las pruebas del VIH para el 2011, y no solo a 2,5 millones como ocurrió en el 2009, lo que supondría alcanzar una cifra seis veces mayor en tan solo dos años. Gracias a dicha campaña, 1,5 millones de personas habrán recibido tratamiento antirretrovírico para junio de 2011, dejando así atrás la cifra de un millón de personas registrada en 2009.
"Sudáfrica puede acabar con la trayectoria de la epidemia del VIH", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé, que asistió a la ceremonia de presentación de la campaña en Gauteng junto con los líderes sudafricanos. "Se espera que esta campaña tenga un efecto equivalente al del conseguido por la ‘Comisión de la verdad y la reconciliación’ en la respuesta nacional al sida".
Sudáfrica es el país en el que se registra el mayor número de personas que viven con el VIH; aproximadamente 5,7 millones de personas viven con el VIH en país, lo que representa casi una sexta parte de la carga de morbilidad mundial. Alrededor del 18% de los adultos que habitan en Sudáfrica han contraído la infección por el VIH.
Las pruebas del VIH constituyen un tema central de debate en torno a cuestiones difíciles de abordar, tales como la sexualidad, la violencia contra las mujeres y el sexo intergeneracional. Así, a través de la campaña, cada una de las personas que se sometan a las pruebas recibirá también 100 preservativos y, de este modo, se ofrecerá una nueva oportunidad de diálogo sobre la prevención del VIH y las relaciones sexuales seguras para todas las comunidades.
El precio de la mayoría de los antirretrovíricos que se distribuyen en Sudáfrica es entre un 25 y un 30% más elevado que el del precio medio para dichos medicamentos a nivel internacional, lo que supone, además, un importante reto para el país en sus esfuerzos por ampliar el acceso al tratamiento. ONUSIDA, por su parte, acoge de buen grado las modificaciones que se han llevado a cabo recientemente en la política del Gobierno de Sudáfrica, a través de las cuales se pretende reducir los costes de la provisión de tratamiento antirretrovírico.
"Esta es la primera vez que un país acepta el compromiso de mejorar en materia de prevención y tratamiento del VIH de forma tan rápida y para tanta gente", afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Mi más sincera enhorabuena a Sudáfrica por esta heroica iniciativa".
Sudáfrica financia más de dos tercios de su respuesta al sida. En 2010, los líderes del país destinaron 1.000 millones de dólares estadounidenses a la respuesta al sida (un 30% más que el presupuesto dirigido a dicha causa el año anterior).
Sudáfrica presenta una gran campaña sobre prevenc
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 22 Kb)
Contacto:
ONUSIDA Ginebra
Saira Stewart
Telf. +41 22 791 2511
stewarts@unaids.org

Press Release
UNAIDS welcomes new data showing fewer women dying each year from pregnancy and childbirth
14 Abril 2010 14 Abril 2010UNAIDS pledges continued support for the virtual elimination of mother to-child transmission.
New York/Geneva, 14 April 2010 – UNAIDS welcomes a new report published in the medical journal The Lancet that found, for the first time in decades, a significant drop in the number of women dying each year from pregnancy and childbirth. Researchers estimate that maternal deaths fell from 526 300 in 1980 to 343 900 in 2008. The news comes while global health leaders gather in New York at the Launch Meeting of the Secretary-General’s Joint Effort on Women’s and Children’s Health.
UNAIDS supports the call by UN Secretary General Ban Ki-moon for a maternal and child health movement. Leaders from UN health agencies, as well as the Bill & Melinda Gates Foundation, the GAVI Alliance and The Global Fund, committed this week to finding new ways to leverage better global health outcomes for mothers and children.
“This report should give hope to maternal health advocates and the millions of women who give birth each year,” said Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS.
The study, carried out by the University of Washington, USA, and the University of Queensland, Australia, was funded by the Bill & Melinda Gates Foundation. It shows that progress in reducing maternal mortality has been slowed by the ongoing HIV epidemic. Nearly one out of every five maternal deaths— a total of 61,400 in 2008—can be linked to HIV, and many countries with large populations affected by HIV have had the most difficulty reducing their maternal mortality ratio. In South Africa, more than 50% of all maternal deaths are linked to HIV.
“This study serves as a powerful reminder that progress in maternal health efforts is hugely dependent on progress in the AIDS response in countries with the most severe HIV epidemics,” said Mr Sidibé.
HIV is the leading cause of death worldwide among women of reproductive age. An estimated 60% of new infections in sub-Saharan Africa are in women and HIV prevalence among young women aged 15–24 years is, on average, about three times higher than among men of the same age.
Evidence shows that timely administration of antiretroviral drugs to HIV-positive pregnant women significantly reduces the risk of HIV transmission to their babies; it is a proven, inexpensive, and effective intervention. However, at the end of 2008, only 45% of HIVpositive pregnant women received the necessary treatment in low- and middle-income countries. Progress in this area can only be achieved by improving the quality of data and by integrating programmes which prevent the transmission of HIV from mothers to their children into the broader reproductive health agenda.
UNAIDS is calling for the virtual elimination of HIV transmission from mother-to-child as a bold but concrete goal that can be achieved by the year 2015. Preventing mother-to-child HIV transmission is a key priority area for UNAIDS, as is strengthening HIV services for women and girls.
UNAIDS recently launched a five-year action plan at a high-level panel during the 54th meeting on the Commission on the Status of Women in New York. The plan calls on the UN system to support governments, civil society and development partners in reinforcing country actions to put women and girls at the centre of the AIDS response, ensuring that their rights are protected.
UNAIDS welcomes new data showing fewer women dyin
Press centre:
Download printable version (pdf, 21.9Kb.)
Contact:
UNAIDS: Saira Stewart
Tel. +41 22 791 2511
E-mail: stewarts@unaids.org

Press Release
Los parlamentarios piden que se eliminen las restricciones para viajar que afectan a las personas que viven con el VIH
28 Marzo 2010 28 Marzo 2010ONUSIDA y la Unión Interparlamentaria unen sus fuerzas para instar a los países a que eliminen las restricciones relacionadas con el VIH en la entrada, estancia o residencia y a que reduzcan el estigma y la discriminación.
BANGKOK, 28 de marzo de 2010 – Parlamentarios de todo el mundo están pidiendo a los gobiernos que eliminen las restricciones para viajar que afectan a las personas que viven con el VIH. Este llamamiento se ha realizado hoy en Bangkok durante la 112ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria.
La Unión Interparlamentaria y ONUSIDA están instando a los parlamentarios de los países donde existen estas restricciones a que desempeñen un papel de liderazgo en su eliminación. Las dos organizaciones también piden a los parlamentarios que defiendan la legislación y el cumplimiento de las leyes para proteger a las personas que viven con el VIH de la discriminación basada en su estado serológico.
“Poniendo restricciones a los viajes y al movimiento de las personas que viven con el VIH les robamos innecesariamente su dignidad y su igualdad de derechos", afirmó Theo-Ben Gurirab, presidente de la Unión Interparlamentaria. “Los parlamentarios tienen el deber de proteger los derechos de todos los ciudadanos, incluidas las personas que viven con el VIH”.
Actualmente, 52 países, territorios y áreas imponen algún tipo de restricción relacionada con el VIH en la entrada, estancia o residencia de las personas en función de su estado seropositivo. Algunas de estas restricciones prohíben por completo la entrada de personas VIH-positivas independientemente de la razón la duración de la estancia; otras prohíben las estancias cortas, por ejemplo los viajes turísticos, o las estancias más largas, como la inmigración, el trabajo migratorio, el asilo, el estudio, el empleo internacional o el servicio consular.
“Las restricciones para viajar que afectan a las personas que viven con el VIH no protegen la salud pública y están desfasadas en la era del acceso universal a la prevención y al tratamiento del VIH”, afirmó Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Los parlamentarios pueden desempeñar una labor vital a la hora de eliminar estas leyes y restricciones discriminatorias”.
En julio de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reiteró el llamamiento que las Naciones Unidas llevan realizando desde hace tiempo para que se eliminen las restricciones en la entrada, estancia o residencia relacionadas con el VIH. ONUSIDA está haciendo un seguimiento meticuloso de qué países siguen haciendo uso de estas restricciones y ha denominado el 2010 como “el año de la misma libertad de movimiento para todos".
Los parlamentarios piden que se eliminen las rest
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 99.7 Kb.)
Contactos:
UIP Bangkok:
James Jennings
Telf. +66 2 264 5739
lb@mail.ipu.org
ONUSIDA Ginebra:
Edward Mishaud
Telf. +41 22 791 5587
E-mail: mishaude@unaids.org