
Press Release
Las grandes personalidades del mundo se unen a la Comisión de alto nivel de ONUSIDA para comenzar la revolución en materia de prevención
21 Julio 2010 21 Julio 2010GINEBRA, 21 de julio de 2010 - El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) presentó hoy una nueva Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH, en la que participan más de 15 célebres líderes mundiales. Los miembros de dicha comisión echarán mano de su autoridad y su influencia particulares para liderar una campaña de acción social y política durante el próximo año, cuyo objetivo consiste en fomentar el apoyo para la puesta en marcha de programas de prevención del VIH eficaces.
La comisión está copresidida por la catedrática Françoise Barré-Sinoussi, galardonada con el premio Nobel de medicina por el papel desempeñado en el descubrimiento del VIH, y por el arzobispo Desmond Tutu, quien recibió también el premio Nobel de la paz.
“En la actualidad, por cada dos personas que comienzan el tratamiento, cinco contraen la infección por el VIH”, afirmó la catedrática Barré-Sinoussi. "No se puede evitar que la curva de la epidemia siga creciendo si no se consigue un compromiso sólido y mundial para poner en práctica medidas de prevención del VIH combinadas, entre las que se incluye el tratamiento".
El arzobispo Tutu, por su parte, declaró que "la única manera de curarse del VIH es no contraer la infección. Por el bien de nuestro futuro y por el de todas aquellas personas que viven con el VIH, debemos comenzar nuestra andadura hacia la consecución de cero nuevos casos de infección por el VIH".
"Hemos recibido un apoyo en materia de liderazgo sin igual para respaldar la Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH de ONUSIDA", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Los mayores logros relacionados con la respuesta al sida se han alcanzado en los países donde la fuerza del liderazgo ha movilizado y conseguido situar la reducción de los nuevos casos de infección como una de las principales prioridades nacionales. Con el respaldo de todas estas celebridades, podemos comenzar la revolución en materia de prevención y revertir la epidemia de sida".
Los miembros de la Comisión son los que figuran a continuación:
- Dra. Michelle Bachelet, antigua presidente de Chile;
- Sr. Jacques Chirac, antiguo presidente de Francia;
- Sra. Vuyiseka Dubula, secretaria general de la Campaña de acción pro tratamiento;
- Dr. Mohamed ElBaradei, premio Nobel de la paz;
- Sra. Elena Franchuk, empresaria ucraniana y fundadora de la Fundación ANTIAIDS Elena Franchuk (Fundación contra el sida);
- Sr. Pau Gasol, estrella española del baloncesto profesional, empresario y filántropo;
- Sr. Nizan Guanaes, empresario brasileño líder en comunicaciones, presidente del Grupo ABC de Comunicação;
- Sr. Chris Hughes, director ejecutivo de Jumo International, cofundador de Facebook;
- Sr. Magic Johnson, antigua estrella del baloncesto, empresario y filántropo;
- Sra. Irene Khan, activista en pro de los derechos humanos y antigua secretaria general de Amnistía Internacional;
- Sr. Robin Li, empresario y cofundador del motor de búsqueda independiente más popular de China: Baidu, Inc.;
- S.E. Sr. Festus Mogae, antiguo presidente de Botswana;
- S.E. Sr. Jean Ping, presidente de la Unión Africana;
- Catedrático Peter Piot, antiguo director ejecutivo de ONUSIDA y director entrante de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres;
- Sr. Vladimir Vladimirovich Pozner, célebre periodista ruso;
- Sra. Rita Süssmuth, antigua presidente del Parlamento Federal alemán y antigua ministra federal de asuntos familiares, la mujer, la juventud y la salud;
- Sr. Meechai Viravaidya, empresario y activista tailandés, conocido por popularizar los preservativos en Tailandia.
Asimismo, se ha creado un Grupo de asesoramiento científico, cuya presidencia correrá a cargo de la Sra. Laurie Garrett, del Consejo de Relaciones exteriores; dicho Grupo ayudará a la Comisión de alto nivel utilizando los más innovadores métodos de investigación científica para desarrollar una guía en la que se incluyan las mejores estrategias de prevención del VIH."Nos centraremos en las prácticas que realmente funcionan en materia de prevención del virus, prestaremos especial atención a los logros alcanzados a nivel nacional y emprenderemos las acciones que sean necesarias para superar los fallos y las deficiencias actuales", afirmó la Sra. Garrett.
Tras treinta años de la existencia de la epidemia de sida, el mundo ha conseguido avances sin precedentes en el tratamiento de las personas que viven con el VIH; sin embargo, todavía se dan más de 7.000 nuevos casos de infección por el VIH al día. Mientras que el tratamiento se ha situado siempre en un primer plano como estrategia clave en la respuesta al sida, la prevención se ha dejado a un lado en la mayoría de las ocasiones. Los miembros de la Comisión se encargarán de transmitir entre sus círculos de influencia un mensaje de compromiso en pro de la prevención del VIH, y tratarán de convencer a la opinión pública para que apoye la puesta en práctica de programas de prevención del VIH eficaces.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)
Contacto:
ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 79 514 6896
okas@unaids.org
Más sobre la conferencia sobre el sida 2010, Viena (en inglés)
Publicaciones:
Informe PERSPECTIVAS 2010 de ONUSIDA (pdf, 6 Mb) (en inglés)
Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Release
Un informe advierte de que el estancamiento de los fondos mundiales destinados a la investigación de la prevención del VIH puede limitar la capacidad de los investigadores de seguir desarrollando enfoques prometedores
20 Julio 2010 20 Julio 2010VIENA (20 de julio de 2010) – Tras los importantes avances en la investigación de vacunas y microbicidas, como los resultados del ensayo del gel microbicida CAPRISA 004 en mujeres de Sudáfrica, que ha sido presentado hoy y que demuestra tener un 39% de eficacia, se ha publicado también hoy un nuevo informe que advierte de que el estancamiento de los fondos destinados a la investigación de la prevención del VIH puede limitar la capacidad de los investigadores de seguir progresando con rapidez en enfoques prometedores.
El informe analiza las inversiones que se realizaron durante 2009 en la investigación biomédica de la prevención del VIH y concluye que el inicio de la recesión mundial no afectó inmediatamente a los niveles de financiación. Los fondos totales se mantuvieron estables (en aproximadamente 1.165 millones de USD) para vacunas, microbicidas, profilaxis previa a la exposición e investigaciones operativas relacionadas con la circuncisión masculina.
Ante el escenario de una crisis económica que ha afectado profundamente a las economías y a los presupuestos públicos de aquellos que financian este tipo de investigación, la estabilidad de los fondos para la prevención del VIH es motivo de un optimismo cauto. Sin embargo, gran parte de los fondos aportados en 2009 era probablemente el reflejo de los compromisos adoptados cuando la economía mundial era mucho más saludable. Ahora que estos compromisos llegan a su fin, la preocupación es si los donantes serán capaces de renovar su compromiso manteniendo los niveles de financiación actuales. Además, los autores del informe indican que este estancamiento de los fondos podría tener graves consecuencias para este campo, ya que los resultados de los principales ensayos de prevención harán avanzar la agenda de investigación. Advierten por ello de que los investigadores podrían no disponer de recursos suficientes para seguir desarrollando oportunidades importantes para prevenir el VIH.
El sexto informe anual del Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH, titulado Advancing the Science in a Time of Fiscal Constraint: Funding for HIV Prevention Technologies in 2009 [Haciendo avanzar la ciencia en una época de limitaciones fiscales: Fondos para las tecnologías de prevención del VIH en 2009], fue publicado hoy durante la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Viena, Austria. El informe estudia las inversiones que los sectores público, filantrópico y comercial realizaron durante 2009 en la investigación biomédica de la prevención del VIH. Las vacunas recibieron la mayor parte de los fondos, con un total de 868 millones de USD, lo que supone los mismos niveles de financiación de 2008. La inversión en microbicidas se situó en 236 millones de USD, un 3% menos que en 2008. Por su parte, los recursos destinados a la profilaxis oral previa a la exposición aumentaron un 18% respecto al año anterior, alcanzando los 52 millones de USD.
La estabilidad de los fondos es esperanzadora, ya que en 2008 los recursos destinados a la investigación de vacunas para el sida habían disminuido un 10%, pero el Grupo de trabajo identificó varias áreas preocupantes si los fondos siguen estancados, como pueden ser el aumento de los costes en las últimas etapas de la investigación clínica, la dependencia de pequeños grupos de donantes, y la falta de diversidad de estos. Asimismo, el Grupo de trabajo resalta que los resultados de CAPRISA 004, aunque son apasionantes, no son en ningún caso una respuesta definitiva sobre los microbicidas basados en antirretrovíricos, por lo que se necesitará una investigación esclarecedora debidamente financiada.
El Grupo de trabajo ha identificado desde el año 2000 una tendencia general de aumento de los fondos aportados por nuevos donantes que se han unido al esfuerzo de apoyar la investigación de la prevención del VIH. Sin embargo, la estabilidad de los fondos durante 2009 se debe en gran medida a que los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y la Fundación Bill & Melinda Gates han mantenido o aumentado sus aportaciones, que juntas alcanzaron el 79% de los fondos destinados a vacunas, el 59% en el caso de los microbicidas y el 70% en el de la profilaxis previa a la exposición.
“Con cinco nuevas infecciones por cada dos personas que inician el tratamiento, no podemos abandonar nuestra búsqueda de nuevas herramientas de prevención del VIH”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Se deben mantener y ampliar por tanto las inversiones para la prevención”.
“Según luchamos por ampliar los fondos y los compromisos políticos para la investigación de la prevención del VIH y la respuesta al sida en general, debemos trabajar también para encontrar formas inteligentes e innovadoras de hacer el mejor uso posible de los fondos disponibles con el fin de ampliar la prestación de las intervenciones existentes y buscar otras nuevas”, afirmó Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC. “Los investigadores, promotores y donantes en el campo de la prevención del VIH deben comprometerse a trabajar juntos para garantizar que hagamos el mejor y más inteligente uso posible de los recursos limitados, asegurándonos al mismo tiempo de que las intervenciones más prometedoras sigan avanzando”.
Los últimos resultados de diversos estudios a gran escala, y algunos que están por venir, podrían cambiar radicalmente la trayectoria de la investigación en la prevención del VIH y aumentar la necesidad de financiación. Entre estos están los resultados del ensayo de vacunas para el sida en Tailandia RV144, que reveló una protección modesta frente al VIH y demostró por primera vez científicamente que es posible encontrar una vacuna para el sida. También se encuentran los resultados de un importante estudio demostrativo preliminar del microbicida CAPRISA 004, publicados ayer durante la conferencia sobre el sida de Viena, así como los resultados de dos ensayos de profilaxis previa a la exposición que se esperan el próximo año.
“Este es un momento muy emocionante en la investigación de la prevención del VIH”, afirmó Seth Berkley, presidente y director ejecutivo de la Iniciativa internacional en pro de una vacuna para el sida. “Ya que el campo de la investigación de la prevención está preparado para conseguir avances científicos, la disponibilidad y flexibilidad de los fondos será esencial. Nuestra capacidad de realizar descubrimientos y llevar a cabo incluso el más crítico de estos ensayos a gran escala está en peligro en la situación de financiación actual”.
“Debemos trabajar para garantizar continuamente que los recursos estén disponibles para cumplir la promesa de conseguir nuevos avances científicos que puedan salvar millones de vidas”, afirmó la Dra. Zeda Rosenberg, directora ejecutiva de la Alianza internacional para los microbicidas. “Los microbicidas, la profilaxis previa a la exposición, las vacunas y el tratamiento como prevención son solo el principio de una mayor promesa en torno a la prevención del VIH en los ensayos a gran escala. Al trabajar juntos para desarrollar estas herramientas y transformar nuestros objetivos de salud mundial en realidades, nuestro éxito dependerá de que contemos con recursos suficientes para seguir el ritmo de los avances de la investigación en este campo.”
Desde 2004, el Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH ha generado estimaciones de la inversión en investigación y desarrollo que se pueden comparar año a año, de una herramienta de prevención del VIH a otra, y a través de diversas fuentes de financiación. Esta iniciativa respalda la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA del Periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2001, que pidió que se desarrollaran tecnologías de prevención sostenibles y asequibles, como las vacunas y los microbicidas para el VIH. La información recopilada durante los años anteriores también ha servido para que el grupo de trabajo y otros hayan hecho seguimientos de los niveles de esfuerzo, analizado el significado de las tendencias de las inversiones, y evaluado el impacto de las políticas públicas que pretenden acelerar los progresos científicos.
El Grupo de trabajo está formado por Global Advocacy for HIV Prevention (AVAC), la Iniciativa internacional en pro de una vacuna contra el sida (IAVI), International Partnership for Microbicides (IPM), y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre le VIH/Sida (ONUSIDA).
Para más información en línea, consulte www.hivresourcetracking.org
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)
Contacto:
Grupo de trabajo para el seguimiento de recursos/AVAC
Kay Marshall
tel. +1 347 249 6375
kay@avac.org
ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 79 514 6896
okas@unaids.org
IAVI
Rachel Steinhardt
tel. +1 646 578 1672|
RSteinhardt@iavi.org
Más sobre la conferencia SIDA 2010, Viena
Publicaciones:
PERSPECTIVAS del ONUSIDA 2010 (pdf, 6 Mb) (en inglés)
Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Release
ONUSIDA celebra el liderazgo nacional para acabar con las restricciones de entrada, estancia o residencia relacionadas con el VIH
20 Julio 2010 20 Julio 2010Llamamiento a los 51 países en los que todavía se aplican dichas “restricciones para viajar” para que tomen medidas encaminadas a eliminarlas
VIENA, 20 de julio de 2010 – El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, celebra el liderazgo que han mostrado China, Namibia y los Estados Unidos de América a la hora de eliminar sus restricciones de viaje para personas que viven con el VIH. Además, instó a los países que siguen aplicando dichas medidas discriminatorias a que lleven a cabo acciones similares.
Namibia ha sido el último de estos tres países en eliminar las restricciones para entrar, permanecer o residir relacionadas con el VIH. Sus reformas, que entraron en vigor el 1 de julio, también han puesto fin a las restricciones en la entrada en el país de personas que tienen otras enfermedades contagiosas. “Namibia se complace de acabar con las restricciones para viajar”, afirmó Richard Kamwi, ministro de Sanidad de Namibia, en una rueda de prensa durante la Conferencia internacional sobre el sida de Viena. “Con esta medida hemos eliminado la discriminación oficialmente. No podemos hacer progresos si las personas que viven con el VIH no desempeñan un papel fundamental”.
Sidibé subrayó que las restricciones que limitan la movilidad y la migración fundadas en el estado serológico positivo con respecto al VIH violan los derechos humanos. No existen pruebas de que con ellas se evite la transmisión del VIH o se proteja la salud pública. Además, las restricciones para viajar relacionadas con el VIH no tienen ninguna justificación económica, ya que las personas seropositivas pueden tener vidas laborales largas y productivas. “Las restricciones de viaje para las personas seropositivas solo sirven para alimentar el estigma y la discriminación”, señaló Sidibé. “Insto a todos los países que las siguen aplicando a que las eliminen”.
El año pasado, el presidente Obama anunció que los Estados Unidos eliminarían sus restricciones para viajar relacionadas con el VIH, que estuvieron vigentes durante años, con lo que se revocó una política que había estado en vigor desde 1987. “El levantamiento de la prohibición de entrada en los EE.UU. relacionada con el VIH muestra un compromiso renovado con la salud global”, manifestó el Dr. Howard K. Koh, subsecretario de Sanidad en el departamento de Sanidad y Servicios Humanos estadounidense. “Con este anuncio, los EE.UU. esperan con ilusión la Conferencia internacional sobre el sida de 2012 en Washington, DC”.
Restringir la movilidad de las personas que viven con el VIH es un ejemplo de las muchas formas en que leyes, políticas y prácticas socavan la respuesta al sida. ONUSIDA, la Red mundial de personas que viven con el VIH (GNP+), la Asociación internacional de reducción de daños, la Asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (ILGA, en sus siglas en inglés) y la Federación internacional de planificación de la familia (IPPF, en sus siglas en inglés) han presentado un nuevo documento en la conferencia de Viena, en el que se muestra una “instantánea” del entorno legal que rodea al VIH. Bajo el título “Hacer que el derecho actúe en favor de la respuesta al VIH”, la matriz contiene información sobre 190 países, territorios y entidades en la que se detalla si un país aplica leyes protectoras o punitivas que apoyan o impiden que se alcance el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
“Es incomprensible que, en los tiempos que corren, sigan existiendo restricciones de entrada o residencia relacionadas con el VIH”, señaló Kevin Moody, coordinador internacional y presidente de GNP+. “Estas restricciones son violaciones flagrantes de los derechos humanos, alentan el estigma y la discriminación, y perjudican la respuesta a la epidemia del VIH”.
Las Conferencias internacionales sobre el sida y las reuniones han influido en gran medida en que se hayan revocado restricciones de entrada y residencia relacionadas con el VIH durante los últimos años. La Sociedad Internacional del Sida no patrocinará conferencias o acontecimientos sobre el sida en países que apliquen restricciones de entrada relacionadas con el VIH.
“Me enorgullece el papel que desempeñan las Conferencias internacionales sobre el sida y otros foros globales a la hora de avanzar en la eliminación de estas y otras leyes contrarias a los principios de salud pública y los derechos humanos”, declaró el Dr. Julio Montaner, presidente de la Sociedad Internacional del Sida. “Las leyes y normas de entrada y residencia relacionadas con el VIH constituyen una política en materia de salud pública sumamente molesta e ineficaz”.
Después de que Namibia eliminase sus restricciones, ONUSIDA contabiliza 51 países, territorios y zonas que continúan poniendo algún tipo de obstáculo a la entrada, estancia o residencia de personas que viven con el VIH. Entre ellas se encuentran las que prohíben totalmente la entrada o estancia prolongada de personas seropositivas sea cual sea el motivo de su visita; estancias cortas, como las turísticas; o evitan las estancias más largas, como la inmigración, los permisos de trabajo, el asilo, los permisos de estudio, el empleo internacional o los servicios consulares.
En julio de 2008, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, reiteró el llamamiento de la organización para que se eliminen las restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH. El ONUSIDA está monitorizando de cerca los países que siguen aplicándolas, y ha denominado 2010 el “año de igualdad para todos en la libertad de movimiento”.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)
Contacto:
ONUSIDA
Saya Oka
+41 79 514 6896
okas@unaids.org
Más sobre la Conferencia sobre el sida 2010, Viena (en inglés)
Publicaciones:
Informe PERSPECTIVAS 2010 de ONUSIDA (pdf, 6 Mb)
Marco de resultados de ONUSIDA 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Release
UNICEF: Los jóvenes de Asia central y Europa oriental son víctimas de la culpa y la prohibición
19 Julio 2010 19 Julio 2010VIENA, 19 de julio de 2010 - Una epidemia clandestina del VIH que asola Europa oriental y Asia central se intensifica a un ritmo alarmante, impulsada por el uso de drogas, un comportamiento sexual de alto riesgo y un sistema de salud y bienestar social que desalienta a la gente que trata de obtener servicios de prevención y tratamiento, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF.
El informe, titulado “Blame and Banishment: The Underground HIV Epidemic Affecting Children in Eastern Europe and Central Asia”, destaca las cuestiones a las que hacen frente los niños que viven con VIH, los adolescentes en situación de riesgo, las mujeres embarazadas que usan drogas y los más de 1 millón de niños y adolescentes que viven y trabajan en las calles de la región.
Estos jóvenes marginados están expuestos diariamente a numerosos riesgos, entre ellos el uso de drogas, las relaciones sexuales comerciales y otros casos de explotación y abuso, lo que aumenta el riesgo de que contraigan el VIH. Las tendencias son especialmente preocupantes, ya que en la región viven 3,7 millones de usuarios de drogas inyectables, casi una cuarta parte del total en el mundo. Para muchos, la iniciación al uso de drogas comienza en la adolescencia.
Pero los servicios existentes de salud y bienestar social no están adaptados a los adolescentes en mayor situación de riesgo, que a menudo se encuentran expuestos a juicios morales, a la recriminación e incluso al enjuiciamiento penal cuando buscan información y tratamiento sobre el VIH.
“Los niños y niñas que viven en los márgenes de la sociedad necesitan acceso a los servicios de salud y bienestar social, no a que se les desapruebe con extrema dureza”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF.
Para ofrecer servicios y ayudar a los jóvenes que viven con VIH o que corren el riesgo de contraer el virus, las autoridades médicas y civiles tienen que establecer servicios que sean acogedores para los jóvenes y que aborden las necesidades especiales de los adolescentes marginados sin juzgar sus comportamientos.
En la Federación de Rusia, por ejemplo, se han establecido más de 100 establecimientos acogedores para los jóvenes, donde se ofrecen servicios, información, orientación y apoyo psicológico en materia de reproducción y salud sexual. El centro de salud Atis en Moldova es otra iniciativa que ofrece grandes promesas y está salvando vidas.
“No podemos interrumpir la trayectoria de la epidemia del SIDA en Europa oriental y en Asia central sin potenciar y proteger a los niños, las niñas y los adolescentes”, dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “No les podemos robar su infancia”.
“Es nuestra responsabilidad garantizar que tengan acceso a los servicios de prevención y tratamiento sobre el VIH”.
Un centro de prevención y tratamiento del VIH en Tayikistán ha eliminado los obstáculos que suponen la falta de confianza para llegar a las niñas adolescentes involucradas en el comercio sexual. Como dijo una joven cliente, “al principio, no creía que la revisión médica, el tratamiento y los preservativos fueran realmente gratuitos y anónimos. Pensé que era otra trampa de la policía. Acepté acudir allí por primera vez con un trabajador social, pero ahora voy sola y animo a mis amigos a que utilizan también el servicio”.
Un estudio realizado recientemente por el PNUD en seis países de la región indica que muchas personas que viven con VIH temen más el estigma social que supone procurar tratamiento que la propia enfermedad, lo que hace que la epidemia se convierta en una enfermedad clandestina.
El estigma asociado con el VIH no se limita a los adolescentes. A los jóvenes que viven con VIH se les deniega sistemáticamente el acceso a la escuela y a las guarderías, y cuando se conoce su situación, tienen que hacer frente al rechazo y a los malos tratos. Alla, la madre de guarda de un niño con VIH, cuenta cómo comenzaron a hacer el vacío a su hijo cuando alguien reveló a otras familias que tenía el virus. “Sus compañeros de clase dicen que es ‘desagradable’ y se niegan a jugar con él”, dijo.
“Este informe es un llamamiento para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas que viven con VIH o que corren el riesgo de estar expuestos al virus, pero especialmente los niños, las niñas y los jóvenes vulnerables. Es preciso establecer un entorno de confianza y atención, y no de reprobación y exclusión”, dijo Lake. “Solamente si modificamos radicalmente la discriminación contra la gente vulnerable y que vive con VIH, Europa oriental y Asia central comenzarán a superar la propagación de la epidemia”, dijo Lake.
Right Hand content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)
Contacto:
UNICEF Nueva York
Kate Donovan
+43 699 195 405 08
+1 917 378 2128
kdonovan@unicef.org
UNICEF Kiev
Veronika Vashchenko
+ 43 699 181 496 93
vashchenko@unicef.org
UNICEF Ginebra
John Budd
+ 41 22 909 5429
jbudd@unicef.org
Más sobre la conferencia SIDA 2010, Viena
Publicaciones:
PERSPECTIVAS del ONUSIDA 2010 (pdf, 6 Mb) (en inglés)
Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Release
Organizaciones de todo el mundo se unen al Secretario General de las Naciones Unidas en un nuevo esfuerzo para salvar las vidas de millones de mujeres y niños
19 Julio 2010 19 Julio 2010Integrar el VIH y el sida en los programas de salud para mujeres y niños es esencial para el éxito
“Uno no puede triunfar sin el otro”, afirma el Secretario General Ban Ki-moon.
Viena, 19 de julio de 2010 - Hoy, varias de las principales instituciones mundiales clave a la hora de satisfacer las necesidades de mujeres y niños están adoptando el compromiso de trabajar junto al Secretario General de las Naciones Unidas dentro de un nuevo esfuerzo mundial para salvar las vidas de más de 10 millones de mujeres y niños. Diversas organizaciones que ayudan a mujeres, niños y personas que viven con el VIH, como ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, la OMS, el Banco Mundial, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño, se han reunido con líderes de la comunidad de ONG, como Family Care International, World Vision International, el Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios contra el Sida, Care, Save the Children, la Federación Internacional de Planificación de la Familia y muchas otras, en un esfuerzo para mejorar la salud materna e infantil y salvar las vidas de millones de mujeres y niños.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó este año una nueva iniciativa, el Plan de acción conjunta para la salud materna e infantil, que parte de iniciativas existentes para promover la integración y las sinergias e identifica nuevos compromisos de todos los sectores de la sociedad en torno a la salud de mujeres y niños. 2010 ha sido denominado como un punto de inflexión, un año histórico donde el mundo puede unirse para mejorar la salud de mujeres y niños. Sin embargo, el VIH y el sida siguen siendo una de las principales causas de muerte en mujeres y niños de todo el mundo.
Integrar el VIH y el sida en los programas de salud para mujeres y niños es esencial para el éxito
“Abordar el VIH y el sida y mejorar la salud de mujeres y niños están inextricablemente vinculados”, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Uno no puede triunfar sin el otro".
La mitad de los adultos que viven con el VIH son mujeres, mientras que los jóvenes de entre 15 y 24 años corren un riesgo especial de sufrir enfermedades sexuales y reproductivas debido a la infección por el VIH. En todo el mundo, las dos causas principales de muertes en mujeres en edad reproductiva son el VIH y las complicaciones durante el embarazo y el parto. Asimismo, un análisis realizado recientemente indica que puede que el VIH haya aumentado los fallecimientos maternos, especialmente en África subsahariana, en prácticamente un 20%. En 2008, más de 2 millones de niños vivían con el VIH, prácticamente medio millón se infectaron y más de 250.000 murieron como consecuencia del sida.
“La respuesta al sida ya está mejorando la salud de las madres, los recién nacidos y los niños al ayudar a fortalecer los sistemas sanitarios y las respuestas comunitarias", resaltó Paul De Lay, director ejecutivo adjunto de programas de ONUSIDA. “Cuando sacamos al sida del aislamiento, podemos conseguir mejores resultados sanitarios".
“Al escuchar a las mujeres vemos que quieren acudir a un solo lugar para satisfacer sus necesidades sanitarias: la planificación familiar, la atención materna y los servicios del VIH y el sida. Vincular la salud sexual y reproductiva y el VIH tiene sentido. Salva vidas, ofrece más servicios sanitarios por el mismo dinero y es eficaz para las mujeres”, afirmó Purnima Mane, directora ejecutiva adjunta del UNPFA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Las iniciativas de prevención del sida y de tratamiento han allanado el camino para satisfacer otras necesidades sanitarias críticas de mujeres y niños, mientras que los servicios de salud materna e infantil constituyen un punto de acceso esencial para la prevención, el tratamiento y la atención relacionados con el VIH.
“El Plan de acción conjunta para la salud de mujeres y niños representa una oportunidad fresca para ver cómo podemos ofrecer servicios integrados de atención sanitaria para mujeres y niños dentro del continuo de atención", afirmó Ann Starrs, presidenta de Family Care Internacional. “Los promotores que trabajan en el campo de la salud materna e infantil y del VIH deben trabajar juntos para aumentar los recursos para la salud, en lugar de competir por quién se lleva la mayor porción de pastel”.
El Plan de acción conjunta para la salud de mujeres y niños
El Plan de acción conjunta supone una oportunidad histórica encabezada por el Secretario General de las Naciones Unidas para mejorar la salud de mujeres y niños, que pide que líderes internacionales, nacionales, empresariales y de la sociedad civil intensifiquen sus esfuerzos. El Plan de acción conjunta se centra en mujeres y niños porque son los motores que dirigen nuestras familias y comunidades, nuestras economías y nuestras naciones. El plan parte de iniciativas existentes y pretende estimular el progreso hacia un paquete integrado de intervenciones sanitarias que garanticen la salud de mujeres y niños.
El Plan de acción conjunto es una oportunidad histórica para unirse a un movimiento mundial cada vez mayor que conseguirá hacer historia. Los nuevos compromisos económicos, políticos y de prestación de servicios se anunciarán durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2010, que tendrá lugar en septiembre.
Right Hand Content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)
Contacto:
UNICEF Nueva York
Kate Donovan
+43 699 195 405 08
+1 917 378 2128
kdonovan@unicef.org
UNICEF Kiev
Veronika Vashchenko
+ 43 699 181 496 93
vashchenko@unicef.org
UNICEF Ginebra
John Budd
+ 41 22 909 5429
jbudd@unicef.org
Más sobre la conferencia SIDA 2010, Viena
Publicaciones:
PERSPECTIVAS del ONUSIDA 2010 (pdf, 6 Mb) (en inglés)
Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Release
Un informe de la Fundación Kaiser Family y el ONUSIDA muestra que el apoyo de los países donantes para el alivio del sida se estancó en 2009 durante la crisis económica mundial, con una aportación anual de USD 7.600 millones
18 Julio 2010 18 Julio 2010VIENA, Austria – En general, el apoyo a los esfuerzos mundiales en la respuesta al sida por parte de los países donantes se estancó en plena crisis económica mundial el año pasado, de acuerdo con un nuevo análisis sobre los niveles de financiación de 2009 elaborado por la Fundación Kaiser Family (KFF, en sus siglas en inglés) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA).
En 2009, el G8, la Comisión Europea y otros gobiernos donantes aportaron USD 7.600 millones para el alivio del sida en países en desarrollo, en comparación con los USD 7.700 millones de 2008.
Las cifras totales de 2009 terminaron con una tendencia de incrementos anuales de dos dígitos en los puntos porcentuales del apoyo que prestan los donantes a la asistencia internacional del sida, un ciclo que se venía desarrollando, al menos, desde 2002, cuando los gobiernos donantes aportaron un total de USD 1.200 millones. Los resultados son coherentes con datos preliminares sobre las tendencias generales en cuanto a asistencia oficial para el desarrollo durante la recesión mundial e inestabilidad económica del año pasado.
“Básicamente, el año pasado los países donantes se mantuvieron a flote en lo que respecta al alivio del sida, pero no realizaron recortes generales mientras lidiaban con el tsunami económico que supone una recesión global", señaló el presidente y director general de KFF, Drew Altman. “El tiempo nos dirá si la asistencia recobra su rápido crecimiento cuando la recuperación mundial se haya afianzado”.
“La reducción de la inversión en programas del sida está perjudicando a la respuesta. En un momento en el que estamos viendo resultados en la prevención y el tratamiento del VIH, debemos ampliarla, no recortarla", manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA.
Las cifras totales de este año reflejan un aumento sustancial en los fondos que han aportado los Estados Unidos (que han pasado de USD 3.950 millones en 2008 a USD 4.400 millones en 2009), lo que ha contribuido a compensar las reducciones en la asistencia de Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y los Países Bajos.
Los Estados Unidos siguen siendo el mayor país donante del mundo. En 2009, aportó más de la mitad (58%) de las contribuciones, seguido del Reino Unido (10,2%), Alemania (5,2%), los Países Bajos (5%), y Francia (4,4%). La asistencia de Dinamarca supuso un 2,5%.
Los gobiernos facilitaron la información necesaria para elaborar este nuevo informe, que contiene los últimos datos disponibles en cuanto a financiación de los donantes. Para ello, los expertos se encargaron de recopilar y analizar la información como parte de la colaboración entre Kaiser y el ONUSIDA. Además, contaron con el apoyo del Centro Stimson para realizar el estudio, en el que no se ha examinado la asistencia que ofrecen los países donantes a otros esfuerzos de sanidad y desarrollo.
Entre otras conclusiones clave se encuentran:
- El ONUSIDA calcula que en 2009 se necesitaron USD 23.600 millones para hacer frente a la epidemia en países de ingresos bajos y medianos. De acuerdo con estas estimaciones, esto sugiere que existe una brecha creciente de USD 7.700 millones entre los recursos disponibles y los necesarios.
- En 2009, los países donantes desembolsaron USD 5.900 millones de forma bilateral y por medio de organizaciones multilaterales, así como USD 1.600 millones a través del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y USD 123 millones para UNITAID.
El informe completo está disponible en línea en el sitio web de la Fundación Kaiser Family http://www.kff.org/hivaids/7347.cfm y en el del ONUSIDA http://www.unaids.org.

Press Release
Eastern European countries show increasing new HIV infections while some harm reduction programmes are decreasing
16 Julio 2010 16 Julio 2010UNAIDS concerned that a number of counties in this region are reporting reductions in critical investments in the AIDS response.
VIENNA, 16 July 2010 — Eastern Europe and Central Asia is the only region where HIV incidence clearly remains on the rise. Early indications are that the number of newly diagnosed HIV cases in 2009 has increased since 2008. Russian Federation has reported an 8% increase in reported cases, Georgia a 10% increase and Belarus a 22% increase.
Injecting drug use remains the primary route of transmission in the region. Use of contaminated equipment during injecting drug use was the source of 57% of newly diagnosed cases in eastern Europe in 2007. An estimated 3.7 million people in the region currently inject drugs, of which one in four are believed to be HIV positive.
“It should concern all of us that some countries are closing down HIV prevention services for injecting drug users when they should be scaling up,” said Mr Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS. “Epidemics driven by injecting drug use can grow rapidly when HIV prevention services are not available.”
In the latest round of country progress reports, coverage of HIV prevention programmes for injecting drug use remains low. In the Russian Federation, coverage was 23.8% in 2007, but only 13.6% in 2009 and Georgia went from 17% down to 11.4% in the same time period.
As most injecting drug users are sexually active—often with non-injecting partners—the existence of a major injection-driven epidemic has also fuelled a growth in heterosexual transmission of HIV in the region. Ukraine has the highest level of reported HIV cases in the region. The number of new infections in the country has gone up from 18,963 in 2008 to 19,840 in 2009, and heterosexual transmission has eclipsed injection driven transmission.
The news comes as the global AIDS community gathers in Vienna for the XVIII International AIDS conference.
“Eastern Europe can not lag behind in the prevention revolution,” added Mr Sidibé. “Evidence shows unequivocally, harm reduction programmes save lives and are a smart investment.”
Right Hand content
Press centre:
Download printable version (pdf, 38 Kb)
Contact:
UNAIDS Geneva
Saya Oka
tel. +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release
Diez millones de defunciones y un millón de nuevas infecciones por el VIH se podrían evitar si los países cumplen los objetivos relacionados con el tratamiento
13 Julio 2010 13 Julio 2010Un nuevo informe del ONUSIDA señala que los jóvenes lideran la revolución en materia de prevención. Así, en 15 de los países más afectados, la prevalencia del VIH ha disminuido un 25% en este grupo de población clave. Una nueva encuesta de opinión realizada a escala mundial, muestra que el sida sigue teniendo una gran importancia para el público de todo el planeta.
GINEBRA, 13 de julio de 2010 — El nuevo informe Perspectivas del ONUSIDA muestra una plataforma de tratamiento del VIH muy simplificada llamada Tratamiento 2.0 que podría reducir drásticamente el número de muertes relacionadas con el sida, así como el de nuevas infecciones por el VIH. Los datos señalan que en 15 de los países más afectados por el virus, el número de jóvenes que lo contrae está disminuyendo de forma significativa a medida que adoptan comportamientos sexuales más seguros.
El informe también incluye una nueva encuesta exhaustiva de opinión pública realizada por el ONUSIDA y Zogby International, cuyos resultados indican que casi 30 años después del inicio de la epidemia de sida, regiones y países la siguen considerando uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta el mundo.
Por otra parte, un análisis económico sostiene que la salud debe ser una necesidad, no un lujo. Así, señala que los países donantes deben seguir realizando inversiones para el sida, y hace un llamamiento a las naciones en desarrollo más ricas para que inviertan más en VIH y salud.
El informe se ha presentado en Ginebra antes de la XVIII Conferencia internacional sobre el sida de Viena. El director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, hizo hincapié en que la innovación en la respuesta al sida puede salvar más vidas. “Para que los países alcancen sus objetivos y compromisos de acceso universal, debemos remodelar la respuesta al sida. Mediante la innovación podemos reducir costes, así las inversiones podrán llegar a más personas”
De acuerdo con estimaciones del ONUSIDA, a finales de 2008, 33,4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Ese mismo año, se produjeron cerca de 2,7 millones de nuevas infecciones y dos millones de muertes por causas relacionadas con el sida.
El Tratamiento 2.0 salva vidas
El Tratamiento 2.0 es un nuevo enfoque que simplifica la forma en que se está suministrando el tratamiento del VIH, y amplía el acceso a medicamentos que salvan vidas. Mediante una combinación de esfuerzos, podría reducir los costes del tratamiento, hacer que los regímenes del mismo sean más simples e inteligentes, disminuir la carga de los sistemas sanitarios, y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH y sus familias. Los estudios de elaboración de modelos sugieren que, en comparación con los enfoques actuales, el Tratamiento 2.0 podría evitar otros 10 millones de defunciones para 2025.
Además, este nuevo enfoque podría reducir el número de nuevas infecciones por el VIH en más de un millón cada año si los países suministran terapia antirretrovírica a todos aquellos que la necesitan, en consonancia con las directrices de tratamiento revisadas de la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad, de los 15 millones de personas que lo necesitan, solo cinco millones tienen acceso a medicamentos que salvan vidas.
Para obtener todos los beneficios del Tratamiento 2.0, es necesario que se hagan progresos en cinco áreas:
- Crear mejores fármacos y diagnósticos: El ONUSIDA reivindica la innovación de fármacos mejores y más inteligentes con poca toxicidad, y formas de diagnóstico más fáciles de utilizar. Para monitorizar el tratamiento se necesita instrumental complejo y técnicos de laboratorio especializados. Una herramienta de diagnóstico simple podría ayudar a reducir la carga de los sistemas sanitarios. Una plataforma de tratamiento tan simplificada podría sufragar los costes y ampliar el acceso al mismo.
- El tratamiento como prevención: La terapia antirretrovírica reduce el nivel del virus en el organismo. Las pruebas demuestran que cuando las personas seropositivas rebajan su carga viral, también disminuye la probabilidad de que transmitan el VIH. Se calcula que si todos aquellos que necesitan tratamiento tuvieran acceso a él, tal y como indican las directrices de tratamiento actuales, el número de nuevas infecciones por el VIH se podría reducir en más de un tercio cada año. Optimizar la cobertura del tratamiento también tendrá otros beneficios para la prevención, como pueden ser tasas más bajas de tuberculosis y malaria entre las personas seropositivas.
- Impedir que el precio siga siendo un obstáculo: A pesar de que el precio de los medicamentos se ha reducido drásticamente en los últimos diez años, los costes de los programas de terapia antirretrovírica siguen aumentando. Los medicamentos podrían ser más asequibles, pero las mayores ganancias se podrían conseguir reduciendo los costes de los servicios de tratamiento que no tienen que ver con los fármacos, como los de hospitalización, monitorización y los que sufraga el propio paciente. Actualmente estos costes duplican el precio de los medicamentos en sí mismos. Además, el Tratamiento 2.0 espera reducir a la mitad el coste que supone evitar las muertes relacionadas con el sida.
- Mejorar el acceso a las pruebas del VIH y su vínculo con la atención: Una vez que una persona conoce su estado serológico con respecto al VIH, puede empezar el tratamiento cuando su recuento de células CD4 está en torno a 350, en lugar de esperar a encontrarse mal. Comenzar a recibir tratamiento en el momento oportuno, incrementa la eficacia de los regímenes de medicamentos y la esperanza de vida.
- Fortalecer la movilización comunitaria: La participación de estas organizaciones en la gestión de los programas de tratamiento, puede mejorar el acceso al mismo y los índices de observancia. Incentivar la demanda también puede contribuir a reducir los costes de la difusión a gran escala, así como la carga de los sistemas de atención sanitaria.
“El Tratamiento 2.0 no sólo podría salvar vidas, sino que tiene el potencial para darnos beneficios significativos en cuanto a prevención”, afirmó Michel Sidibé, durante su intervención en la presentación del informe.
Los jóvenes lideran la revolución en materia de prevención
Un nuevo estudio realizado por el ONUSIDA revela que los jóvenes lideran la revolución en materia de prevención del VIH. La prevalencia en este grupo de población ha disminuido más de un 25% en 15 de los 21 países más afectados por el sida. Estos descensos se deben, sobre todo, a que el número de nuevas infecciones por el VIH en jóvenes se ha reducido.
En ocho países (Côte d’Ivoire, Etiopía, Kenya, Malawi, Namibia, la República Unida de Tanzania, Zambia y Zimbabwe), los descensos significativos en los índices de prevalencia del VIH han ido acompañados de cambios positivos en el comportamiento sexual de los jóvenes.
Por ejemplo, en Kenya, la prevalencia del VIH disminuyó un 60% entre 2000 y 2005. En las zonas urbanas se redujo de un 14,2% a un 5,4%, y en las rurales de un 9,2% a un 3,6%. Asimismo, en Etiopía, la prevalencia del VIH en mujeres jóvenes embarazadas descendió un 47% en zonas urbanas, y un 29% en áreas rurales.
Los jóvenes de 13 países, entre ellos Camerún, Etiopía y Malawi, están comenzando a mantener relaciones sexuales más tarde, tienen menos parejas y utilizan más el preservativo.
Cinco millones de jóvenes viven con el VIH en todo el mundo. Este grupo de población representa cerca del 40% de las nuevas infecciones.
El valor de referencia
La primera encuesta pública internacional sobre VIH que ha encargado el ONUSIDA muestra que casi 30 años después del inicio de la epidemia de sida, regiones y países siguen considerándola uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta el mundo. Así, en la India, cerca de dos tercios de las personas encuestadas manifestaron que la epidemia de sida es más importante que otros problemas a los que se enfrenta el mundo en la actualidad.
En general, los encuestados consideran que el sida es el principal problema de atención sanitaria en el mundo. Además, cerca de la mitad se muestran optimistas en lo que respecta a detener la propagación del VIH para 2015.
Los esfuerzos que se llevan realizando desde el inicio de la epidemia por sensibilizar a la población sobre el VIH han recibido el reconocimiento del público. Uno de cada tres encuestados considera que es el mayor logro de la respuesta al sida hasta el momento, seguido de la aplicación de programas de prevención del VIH y el desarrollo de nuevos medicamentos antirretrovíricos.
Cuando se les preguntó sobre el modo en que su país estaba haciendo frente a la epidemia, cerca del 41% de los encuestados manifestó que estaba abordando el problema de forma eficaz. Solo una de cada tres personas cree que el mundo está respondiendo al sida de forma efectiva.
Para el 62% de los encuestados en Suecia, la disponibilidad de fondos y/o recursos, o de atención sanitaria asequible está impidiendo al mundo responder al VIH de forma eficaz. En torno al 60% de los encuestados en el Reino Unido también creía que la falta de financiación constituía el principal obstáculo. Otros de los desafíos que citaron las personas que respondieron al cuestionario estaban relacionados con la experiencia sobre el terreno. Para más de la mitad de los encuestados, la disponibilidad de servicios de prevención representaba el obstáculo más importante. También se mencionó al estigma y la discriminación como otra barrera.
En lo que respecta al tratamiento del VIH, casi seis de cada diez personas creen que proporcionarlo de forma gratuita o subvencionárselo a las personas seropositivas es un deber del estado
En la encuesta participaron cerca de 12.000 adultos de 25 países que representaban todas las regiones del mundo.
Las inversiones en VIH deben ser constantes, eficaces y previsibles
Se ha demostrado que invertir en el VIH es una decisión inteligente. En este punto de inflexión, apalancar o reducir las inversiones dañaría a la respuesta al sida. Se estima que en 2010 se necesitan USD 26.800 millones para que los países cumplan los objetivos que se han fijado para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
“La respuesta al sida necesita un paquete de estímulo. Los donantes no deben dar marcha atrás en sus inversiones en un momento en el que la respuesta al sida está mostrando resultados", señaló Sidibé. “La meta del 0,7% en ayuda internacional y el objetivo de Abuja del 15% para la salud no se pueden dejar a un lado”.
El ONUSIDA recomienda que los programas nacionales para el VIH inviertan en la respuesta al sida entre un 0,5% y un 3% de los ingresos gubernamentales. En los últimos años, muchos países han incrementado sus inversiones internas para esta causa. Así, el gobierno sudafricano aumentó su presupuesto para el sida en un 30%, hasta USD 1.000 millones en 2010. Sin embargo, para la mayoría de los países afectados gravemente por el sida, la inversión nacional por sí sola, incluso cuando alcanza niveles óptimos, no sería suficiente para cubrir todas sus necesidades de recursos.
El ONUSIDA insta a los países en desarrollo más ricos a cubrir una parte importante de sus necesidades de recursos con fuentes internas. En la actualidad, 68 países de ingresos bajos y medianos concentran el 50% de las necesidades de recursos de las naciones de estas características. Si bien, requieren menos de un 0,5% de su renta nacional bruta. En estos países vive el 26% de las personas seropositivas, y reciben el 17% de la asistencia internacional para el sida.
De acuerdo con el informe, las inversiones actuales en VIH podrían ser más eficientes, eficaces y previsibles. “Podemos reducir los costes para que las inversiones lleguen a más personas”, manifestó Sidibé. “Esto significa que las cosas deben hacerse mejor: hay que saber qué hacer, dirigir los recursos en la dirección correcta sin desaprovecharlos, reducir los precios y contener los costes. Tenemos que hacer más con menos”.
Right Hand content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 116 kb)
Contacto:
ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release
El PNUD anuncia los ganadores del premio Cinta Roja
12 Julio 2010 12 Julio 2010Este galardón mundial concedido cada dos años conmemora el liderazgo destacado a nivel comunitario y la acción emprendida en materia de sida
Nueva York, 12 de julio: Veinticinco organizaciones basadas en la comunidad, representantes de 17 países de todo el mundo, han sido galardonadas con el premio Cinta Roja 2010.
El premio Cinta Roja, cuyo nombre proviene del símbolo mundial del movimiento para hacer frente al sida, es un esfuerzo conjunto de la familia de ONUSIDA. El objetivo de este galardón consiste en rendir tributo a las organizaciones comunitarias por sus notables iniciativas para reducir el impacto y la propagación del SIDA.
"Las organizaciones comunitarias y de base ocupan un lugar central en la respuesta mundial al sida", afirmó la directora ejecutiva adjunta de dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA, Jan Beagle. "ONUSIDA está orgulloso de elogiar y rendir homenaje a estos grupos que se han movilizado para cubrir las necesidades de los más vulnerables dentro de sus comunidades con gran energía, pasión y compasión. Los ganadores del premio Cinta Roja son, sin duda, la voz de todos aquellos que no la tienen".
Cada una de las organizaciones galardonadas recibe un premio en efectivo y un reconocimiento internacional por su innovación y liderazgo en la respuesta a la epidemia del sida. Asimismo, se les invita a participar en la XVIII Conferencia internacional sobre el sida, que tendrá lugar la próxima semana en Viena, donde serán los invitados de honor en la ceremonia formal de entrega de premios y, además, organizarán un foro para el diálogo y el intercambio de conocimientos entre los responsables de formular políticas y los representantes de cada comunidad.
"Las comunidades saben verdaderamente cómo encontrar soluciones a sus propios problemas", afirmó la Dra. Helene Gayle, presidente y directora ejecutiva de CARE, y miembro del tribunal este año."Así pues, mientras que algunos de los que contamos con cierta experiencia conocemos la teoría, las organizaciones comunitarias se encuentran en una mejor posición para llegar hasta aquellas personas que más lo necesitan cuando se trata de poner dicha teoría en práctica".
Tras haber sido seleccionadas de entre 720 candidatos provenientes de más de 100 países distintos, se estableció que las 25 organizaciones ganadoras fueron las que llevaron a cabo los esfuerzos más destacables en términos de innovación, impacto, sostenibilidad, asociaciones estratégicas, igualdad de género e inclusión social. Los ganadores fueron elegidos por un Comité de evaluación técnica formado por representantes de la sociedad civil, expertos en la respuesta al VIH comunitaria.
"Estas organizaciones han demostrado claramente que poner en marcha una respuesta a la epidemia eficaz supone contar con la participación de los grupos de primera línea basados en la comunidad. Los grupos comunitarios reconocen que el sida es una de las muchas cuestiones a las que hay que hacer frente juntos; saben que el sida requiere una respuesta única, pero también entienden que es necesario vincular la enfermedad con temas más generales como la salud, el desarrollo y la justicia, a fin de que dicha respuesta sea verdaderamente eficaz", declaró Jeffrey O'Malley, director de las prácticas sobre el VIH/sida del PNUD.
El PNUD se complace en anunciar los ganadores del premio Cinta Roja 2010:
ÁFRICA
Asociación Penitenciaria Africana (Association Pénitentiaire Africaine): Organización de Burkina Faso que ha servido como modelo para aumentar la sensibilización sobre los derechos humanos de los reclusos, especialmente sobre el derecho a la salud, en el cual se incluye el acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
Centro para la prevención de la violencia doméstica (Center for Domestic Violence Prevention): Trabaja a nivel de gobierno y de la sociedad civil en Uganda, a fin de crear un entorno que apoye los derechos de la mujer a la seguridad y la igualdad, haciendo especial hincapié en la vulnerabilidad de las mujeres al VIH en esa región.
Chrysalide: Gestiona un centro de apoyo para mujeres que viven con el VIH, usuarios de drogas, profesionales del sexo y exreclusos; gracias a programas de prevención y sensibilización sobre el VIH, ha reducido el estigma y la discriminación que sufren las personas que viven con el VIH en las comunidades de Mauricio.
Elan d'Amour: Ha desempeñado un papel fundamental en la mejora del acceso al tratamiento y la atención relacionados con el VIH mediante la creación de un programa modelo sobre cómo integrar las organizaciones comunitarias en el sistema de atención sanitaria de Côte d'Ivoire.
Asociación de mujeres Nikat (Nikat Women's Association): Es la primera asociación comunitaria fundada en Addis Abeba (Etiopía) dedicada a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y los profesionales del sexo con un nivel de ingresos bajo y, por ende, a luchar contra la pobreza y a proteger el derecho de todos a la salud.
Médicos para la justicia social (Physicians for Social Justice): Ha formado a cuidadores familiares y voluntarios en Nigeria para realizar visitas a domicilio, a fin de apoyar a las personas que viven con el VIH, especialmente a las mujeres. Por medio de esta iniciativa, ha hecho frente a los estereotipos culturales y de género existentes en el país.
Red de mujeres positivas (Positive Women's Network): Ha estado a la cabeza de la respuesta al sida en Sudáfrica, gracias a la creación de un espacio seguro para las mujeres seropositivas a través del cual satisfacer todas sus necesidades, que ha dado lugar a la formación de un grupo con gran influencia que educa a toda la comunidad sobre el VIH.
Organización comunitaria para la salud Zambia (Pride Community Health Organization Zambia): Gestiona un refugio seguro en Zambia para las personas que viven con el VIH, especialmente huérfanos, niños vulnerables, jóvenes, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad; allí se les proporciona atención relacionada con el VIH y la tuberculosis, así como ayuda y apoyo a través de servicios de atención a domicilio.
Iniciativa para la igualdad de derechos (The Initiative for Equal Rights): Se fundó para dar respuesta a la violación de los derechos humanos contra las minorías sexuales; se centra en las necesidades sanitarias de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y, poco a poco, está consiguiendo romper el silencio que rodea a las cuestiones relacionadas con las minorías sexuales en Nigeria.
Uganda Juventud Positiva (Uganda Young Positive): Ha movilizado a más de 20.000 jóvenes en toda Uganda, a fin de llevar a cabo actividades de promoción y convertirse en el punto de convergencia para todas las demás organizaciones de jóvenes que abogan por la prestación de un apoyo mayor a las personas que viven con el VIH.
ESTADOS ÁRABES
Centro de investigación sobre el abuso de substancias (Substance Abuse Research Center – SARC-AMAN): Constituye la primera organización fundada en Gaza, en territorio palestino, dirigida a tratar cuestiones relacionadas con el uso de drogas y el VIH, entre las que se encuentran el estigma y la existencia de ideas equivocadas a este respecto, en grupos de población formados por estudiantes o refugiados.
Viúdas, huérfanos y personas que viven con el VIH/sida (Widows, Orphans and People Living with HIV/AIDS): Organización comunitaria de personas que viven con el VIH en el sur de Sudán, la cual trabaja para aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico por medio de la creación de asociaciones con hospitales, la oferta de orientación sobre el tratamiento y el desarrollo de un sistema de atención domiciliaria.
ASIA Y EL PACÍFICO
Red de novicios para la rehabilitación y la intervención relacionadas con el sida (Novices Aids Intervention and Rehabilitation Network): Organización de monjes novicios budistas que han sido formados para educar en materia de sida; la organización contribuye a acabar con el estigma asociado al VIH y se ha convertido en un modelo que seguir para otros monjes novicios y escuelas monásticas en Tailandia.
Voz positiva (Positive Voice): Organización de usuarios de drogas y antiguos consumidores de dichas substancias en Nepal; ha logrado ejercer presión para conseguir el acceso a los servicios de reducción de daños, así como al tratamiento antirretrovírico, para los usuarios de drogas.
Grupo de jóvenes voluntarios (The Youth Volunteer Group): Primera organización comunitaria que trabaja en cuatro regiones de Tailandia para responder a las necesidades de los niños y de los jóvenes que viven con el VIH o están afectados por el virus.
EUROPA ORIENTAL Y ASIA CENTRAL
Asociación albanesa de PVVS (Albanian Association of PLWHA, AAP): Consigue y proporciona apoyo a los grupos de población clave expuestos a un mayor riesgo de infección en Albania, tales como las mujeres reclusas y los niños que viven con el VIH o están afectados por el virus. Además, la AAP también trabaja con el personal de atención sanitaria y del sistema educativo para promover la puesta en marcha de servicios orientados a necesidades específicas.
Coalición internacional para la preparación de tratamiento de Europa oriental y Asia central (International Treatment Preparedness Coalition in Eastern Europe and Central Asia (ITPCru): Moviliza y forma a personas que viven con el VIH en Rusia para abogar por su inclusión en los mecanismos de toma de decisiones locales, regionales e internacionales; asimismo, promueve el intercambio de datos, gracias a la difusión de información importante a través de su web y sus innovadoras campañas para los medios.
Iniciativa penitenciaria (Penitentiary Initiative): Ha desarrollado un modelo de servicios integrados eficaz para los reclusos que viven con el VIH en seis prisiones con pocos recursos de Ucrania.
SPIN Plus: Organización basada en la comunidad líder y pionera en Tayikistán, la cual proporciona servicios innovadores para los usuarios de drogas y las personas que viven con el VIH.
Svitanok Club: Primera organización de la región de Donetsk, en Ucrania, fundada y gestionada por personas que viven con el VIH y usuarios de drogas, la cual se está convirtiendo en el motor de creación de otras organizaciones al servicio de estos grupos de población.
Fundación benéfica Timur Islamov (Timur Islamov Charitable Foundation): Ha formado una asociación sólida con las autoridades locales y los centros de salud públicos en Rusia; contribuye a facilitar la provisión de servicios; por ejemplo, pruebas del VIH, orientación y programas de apoyo para usuarios de drogas.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Asociación Comité Contra El Sida Cabañas: CoCoSI ha mejorado la concienciación con respecto a la prevención, el estigma y la discriminación relacionados con el VIH en El Salvador, gracias a la oferta de educación sobre derechos de la salud reproductiva, VIH y ETS, género, sexualidad, violencia doméstica y violencia de género.
Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina: AMMAR es una red de 15.000 profesionales del sexo que han logrado la aprobación de códigos y regulaciones municipales en Argentina para proteger y promover los derechos de los trabajadores del sexo.
Colectivo SerGay de Aguascalientes, A.C.: Este colectivo trabaja para sacar a la luz las injusticias y la violación de los derechos humanos ejercidas contra las minorías sexuales y los grupos marginales en Aguascalientes (México); además, ofrece un centro comunitario para dichos grupos de población donde pueden recibir apoyo médico, terapéutico y psicológico.
Organización productiva para las mujeres en acción (Productive Organisation for Women in Action): Utiliza una caseta móvil de información, con música en directo y baile, a fin de atraer al gran número de miembros de la comunidad en Belize, así como de educarlos en materia de VIH, violencia de género, uso del preservativo, pruebas del VIH y servicios de orientación.
Right Hand content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 123 Kb)
Contacto:
PNUD Washington
Brad Minnick
telf. +1 202 331-9130
Bradford.minnick
@undpaffiliates.org
ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
telf. +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release
Namibia elimina las prohibiciones para viajar para las personas que viven con el VIH
08 Julio 2010 08 Julio 2010GINEBRA, 8 de julio de 2010 – ONUSIDA celebra la decisión del Gobierno de Namibia de eliminar las restricciones para viajar para las personas que viven con el VIH y de alinear la legislación del país con las normativas internacionales de salud pública. Las reformas, que entraron en vigor el 1 de julio, también han puesto fin a las restricciones en la entrada en el país de personas que tienen otras enfermedades contagiosas.
Las restricciones que limitan el movimiento de las personas seropositivas son discriminatorias y violan los derechos humanos. No existen pruebas de que eviten la transmisión del VIH o protejan la salud pública. Además, las restricciones para viajar relacionadas con el VIH no tienen ninguna justificación económica, ya que las personas seropositivas pueden tener vidas laborales largas y productivas.
“Estoy esperanzado por el anuncio que ha realizado hoy Namibia”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Las restricciones para viajar relacionadas con el VIH no sirven para nada y bloquean la respuesta mundial al sida”.
ONUSIDA defiende el derecho a la libertad de movimiento de todas las personas, independientemente de su estado respecto al VIH. Tras la eliminación de las restricciones en Namibia, el ONUSIDA cuenta todavía 51 países, territorios y áreas que siguen imponiendo algún tipo de restricción en la entrada, estancia o residencia de las personas que viven con el VIH en función de su estado serológico; 5 países deniegan visados incluso para estancias cortas; 22 países deportan a las personas cuando descubren que son seropositivas.
Los Estados Unidos de América y China eliminaron este año las restricciones para viajar relacionadas con el VIH que se aplicaban desde hacía tiempo. Varios países, como Ucrania, se han comprometido a tomar medidas para eliminarlas.
Right Hand content
Centro de prensa:
Descargar la versión imprimible (pdf, 20 Kb.)
Contacto:
ONUSIDA: Saira Stewart
Tel. +41 79 467 2013
E-mail: stewarts@unaids.org