Press Release

An AIDS-Free Generation is achievable by focusing on the most disadvantaged communities affected by HIV, says a new U.N. report marking World AIDS Day


NEW YORK, 30 November 2010 - Achieving an AIDS-free generation is possible if the international community steps up efforts to provide universal access to HIV prevention, treatment, and social protection, according to “Children and AIDS: Fifth Stocktaking Report 2010,” which was released today in New York. Attaining this goal, however, depends on reaching the most marginalized members of society.

While children in general have benefited enormously from the substantial progress made in the AIDS responses, there are millions of women and children who have fallen through the cracks due to inequities rooted in gender, economic status, geographical location, education level and social status. Lifting these barriers is crucial to universal access to knowledge, care, protection, and the prevention of mother-to-child transmission (PMTCT) for all women and children.

“To achieve an AIDS-free generation we need to do more to reach the hardest hit communities.  Every day, nearly 1000 babies in sub-Sarahan Africa are infected with HIV through mother to child transmission,” said Anthony Lake, UNICEF’s Executive Director.  “Our Fifth Stocktaking Report on Children and AIDS highlights innovations like the Mother Baby Pack that can bring life-saving ARV treatment to more mothers and their babies than ever before,” said Lake.

The World Health Organization (WHO) revised its guidelines earlier this year, to ensure quality PMTCT services for HIV-positive pregnant women and their infants. In low- and middle-income countries, 53 per cent of pregnant women living with HIV received antiretrovirals (ARVs) to prevent mother-to-child transmission in 2009, compared to 45 per cent in 2008.   One of the most significant increases occurred in Eastern and Southern Africa, where the proportion jumped ten percentage points, from 58 in 2008 to 68 per cent in 2009.

“We have strong evidence that elimination of mother-to-child transmission is achievable," said Dr Margaret Chan, WHO’s Director-General. “Achieving the goal will require much better prevention among women and mothers in the first place.”

AIDS is still one of the leading causes of death among women of reproductive age globally and a major cause of maternal mortality in countries with generalized epidemics. In sub-Saharan Africa, 9 per cent of maternal mortality is attributable to HIV and AIDS.

“Around 370,000 children are born with HIV each year. Each one of these infections is preventable,” said Michel Sidibé, Executive Director, UNAIDS. “We have to stop mothers from dying and babies from becoming infected with HIV. That is why I have called for the virtual elimination of mother to child transmission by 2015.”

WHO also issued new ARV guidelines for treating infants and children, paving the way for many more children with HIV to be eligible for immediate antiretroviral treatment (ART).

In low and middle-income countries, the number of children under the age of 15 who received treatment rose from 275,300 in 2008 to 356,400 in 2009. This increase means that  28 per cent of the 1.27 million children estimated to be in need of ART receive it.

Infants are particularly vulnerable to the effects of HIV, which has lent an urgency to the global campaign for early infant diagnosis.  While the availability of early infant diagnosis services has increased dramatically in many countries, global coverage still remains low, at only 6 per cent in 2009. Without treatment, about half of the infants infected with HIV die before their second birthday.

In most parts of the world, new HIV infections are steadily falling or stabilizing. In 2001, an estimated 5.7 million young people aged 15–24 were living with HIV. At the end of 2009, that number fell to 5 million. However, in nine countries – all of them in southern Africa – at least 1 in 20 young people is living with HIV.

Young women still shoulder the greater burden of infection, and in many countries women face their greatest risk of infection before age 25. Worldwide, more than 60 per cent of all young people living with HIV are female. In sub-Saharan Africa, that figure is nearly 70 per cent.

“We need to address gender inequalities, including those that place women and girls at disproportionate risk to HIV and other adverse sexual and reproductive health outcomes” said Irina Bokova, Director General of UNESCO. “While we are encouraged by a decline in HIV incidence among young people of more than 25 per cent in 15 key countries in sub-Saharan Africa between 2001 and 2009, we must do everything possible to sustain and increase such positive trends in order to achieve Universal Access to prevention, treatment, care and support.”

Adolescents are still becoming infected with HIV because they have neither the knowledge nor the access to services to protect themselves. Attaining an AIDS-free generation means erasing the inequities that fuel the epidemic and protecting those who continue to fall through the cracks.  Social protection initiatives – including cash transfers and efforts to promote access to services – play an important role in breaking the cycle of vulnerability. The report also emphasizes the importance of tailoring education programmes to target the most vulnerable youths – those who are out of school – with information about HIV prevention.

"We must increase investments in young people’s education and health, including sexual and reproductive health, to prevent HIV infections and advance social protection," said Thoraya Ahmed Obaid, Executive Director of UNFPA, the United Nations Population Fund. “Reaching marginalized young people, including vulnerable adolescent girls and those who are not in school, must remain a priority"

Press Release

Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH


El nuevo informe del ONUSIDA muestra que se ha conseguido detener la epidemia de sida y que el mundo está comenzando a reducir la propagación del VIH. Las nuevas infecciones han caído en torno a un 20% en los últimos 10 años; las muertes relacionadas con el sida se han reducido en cerca de un 20% en el último lustro; y el número total de personas que viven con el VIH se está estabilizando.

GINEBRA, 23 de noviembre de 2010- Un nuevo informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), publicado hoy, muestra que la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por el VIH está descendiendo, al igual que los fallecimientos relacionadas con el sida. Ambas tendencias están contribuyendo a la estabilización del número total de personas que viven con el VIH en el mundo.

Los datos del Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida 2010 muestran que en 2009 unos 2,6 millones de personas [2,3 millones-2,8 millones] se infectaron por primera vez por el VIH, una cifra casi un 20% inferior a los 3,1 millones [2,9 millones-3,4 millones] de 1999.

En 2009, 1,8 millones de personas [1,6 millones-2,1 millones] fallecieron como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida, casi un quinto menos que los 2,1 millones [1,9 millones-2,3 millones] que murieron en 2004. 

Se estima que, a finales de 2009, 33,3 millones de personas [31,4 millones-35,3 millones] vivían con el VIH, una cifra ligeramente superior a los 32,8 millones[1] [30,9 millones-34,7 millones] de 2008. Esto se debe en gran parte a que las personas viven cada vez más tiempo gracias al aumento del acceso a la terapia antirretrovírica.

 “Estamos desviando la trayectoria de la epidemia de sida con acciones audaces y decisiones inteligentes”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. “Las inversiones en la respuesta al sida están dando sus frutos, pero las ganancias son frágiles. El reto es ahora ver cómo podemos trabajar juntos para acelerar los progresos”.

La prevención está funcionando

El informe de 2010 contiene datos básicos sobre el VIH de 182 países e incluye fichas de puntuación para cada país. Ofrece nuevas pruebas de que las inversiones en los programas de prevención del VIH están consiguiendo resultados significativos en muchos de los países más afectados.

Desde 2001 a 2009, la tasa de nuevas infecciones se estabilizó o se redujo más de un 25% en al menos 56 países[2] de todo el mundo, 34 de los cuales se encuentran en África subsahariana. De los cinco países con mayores epidemias de la región, cuatro (Etiopía, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe) han reducido las tasas de nuevas infecciones por el VIH en más de un 25%, mientras que en Nigeria la epidemia se ha estabilizado.

África subsahariana sigue siendo la región más afectada, con el 69% de todas las nuevas infecciones. En siete países, la mayoría en Europa oriental y Asia central, las tasas de nuevas infecciones por el VIH han aumentado un 25%.

Entre los jóvenes de los 15 países más afectados por la epidemia, la tasa de nuevas infecciones ha descendido más de un 25%, debido principalmente a que este grupo está adoptando prácticas sexuales más seguras. En Sudáfrica, la tasa de nuevas infecciones entre jóvenes de 18 años cayó de un 1,8% en 2005 a un 0,8% en 2008, mientras que en las jóvenes de entre 15 y 24 años, descendió de un 5,5% a un 2,2% entre 2003 y 2008.

En 59 países, incluidos 18 de los 25 con mayor prevalencia del VIH, menos del 25% de los hombres afirmaba haber tenido relaciones sexuales con más de una pareja sexual en los 12 meses previos. Ochenta y cuatro países registraron tendencias de conductas similares en mujeres.

El uso y la disponibilidad de preservativos han aumentado significativamente. Once países, desde Burkina Faso a la India o Perú, registran un uso de esta medida de prevención superior al 75% en la última relación sexual de riesgo. Los datos de 78 países muestran que el uso del preservativo entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres superaba el 50% en 54 países. La información sobre su utilización entre profesionales del sexo también es esperanzadora. En 69 países, más del 60% de este grupo utilizó preservativo con su último cliente.

El acceso a los servicios de prevención del VIH, incluidos los programas de reducción de daños para usuarios de drogas inyectables, alcanzó el 32%, si bien dista mucho de los niveles necesarios para proteger del virus a este grupo de población en todo el mundo. Aunque muchos países han incluido la práctica de la circuncisión masculina en sus programas de prevención, su aceptación entre la población sigue siendo baja, y no ha repercutido de manera significativa en el número de nuevas infecciones. 

Las nuevas infecciones están disminuyendo, pero todavía superan el avance del tratamiento en una proporción de 2 a 1.

Aunque el número de nuevas infecciones por el VIH es cada vez menor, por cada persona que inicia el tratamiento, dos contraen el virus.

Las inversiones en los programas de prevención no han sido en su conjunto adecuadas o se han distribuido deficientemente. Dichas inversiones suponen en torno a un 22% del gasto destinado al sida en los países de ingresos medios y bajos.

Descenso de los fallecimientos relacionados con el sida

Las personas que viven con el VIH viven más tiempo y las muertes relacionadas con el sida están descendiendo gracias a la ampliación del tratamiento. El número total de personas que siguen la terapia se ha multiplicado por 7,5 en los últimos cinco años: en 2009, 5,2 millones de personas recibían medicamentos, cuando esta cifra solo era de 700.000 en 2004. Solo en el transcurso del último año, 1,2 millones más accedieron al tratamiento, un aumento del 30% respecto a 2008. Además, con la mejora del acceso a la terapia se han conseguido beneficios paralelos a la hora de detener nuevas infecciones. 

Sin embargo, casi el doble de personas, 10 millones, todavía están a la espera de recibir antirretrovíricos. Los nuevos datos confirman que ampliar el tratamiento ha contribuido a reducir la mortalidad en contextos de alta prevalencia. Los resultados, sin embargo, podrían ser mejores, ya que la mayoría de las personas que siguen la terapia antirretrovírica en África subsahariana la inician tarde, lo que limita la repercusión general de los programas de tratamiento. Los países han progresado adecuadamente, aunque con lentitud, en la integración de los programas de tuberculosis y VIH.

Progresos importantes en la eliminación de la transmisión del VIH a bebés: un grupo de países tiene la clave del éxito

Gracias a que cada vez son más los países que utilizan tratamientos efectivos para evitar que se transmita el VIH a los bebés, el número total de niños que nacen con el virus ha disminuido. Se estima que, en 2009, 370.000 niños [230.000-510.000] se infectaron por el VIH, un descenso del 24% respecto a cinco años antes.

En África subsahariana se han conseguido avances significativos, pues las nuevas infecciones por el VIH entre niños han caído un 32%.

Tan solo 14 países representan actualmente más del 80% del déficit global en la prestación de servicios pare prevenir la transmisión maternoinfantil. Solo Nigeria contribuye al 32% de este déficit.

Los derechos humanos forman parte de las estrategias de sida, pero no se aplican de manera integral

El informe también contiene nuevos datos que muestran que las iniciativas de derechos humanos cada vez ocupan un lugar más importante en las estrategias nacionales de sida. Un 89% de los países reconocen o abordan de manera explícita los derechos humanos en sus estrategias de sida, mientras que el 91% cuenta con programas para reducir el estigma y la discriminación. Sin embargo, las leyes opresivas siguen dificultando el acceso a los servicios relacionados con el sida: 79 países penalizan las relaciones homosexuales y seis aplican la pena de muerte. En la región de Asia y el Pacífico, el 90% de los países tienen leyes que obstaculizan los derechos de las personas que viven con el VIH.

La demanda de recursos supera al suministro

El ONUSIDA estima que en 2009 se dispuso de un total de 15.900 millones de USD para la respuesta al sida, lo que supone 10.000 millones menos de los recursos necesarios para 2010, y los fondos de fuentes internacionales parecen estar disminuyendo. Los desembolsos de los gobiernos donantes para la respuesta al sida en 2009 llegaron a 7.600 millones de USD, una cifra ligeramente inferior a los 7.700 millones de 2008. Esta pérdida de inversiones internacionales afectará principalmente a los países de ingresos bajos, de los que casi el 90% depende de los fondos internacionales para sus programas de sida.

El informe resalta la necesidad urgente de mantener y ampliar las inversiones y de que los países compartan la carga económica de la epidemia. Muchos no están invirtiendo fondos suficientes y deben aumentar sus compromisos económicos nacionales para mantener y ampliar la respuesta al sida. Un nuevo Índice de prioridades de inversiones nacionales desarrollado por el ONUSIDA muestra que prácticamente la mitad de los 30 países de África subsahariana están ofreciendo fondos por debajo de su capacidad, en proporción a la carga de la enfermedad que soportan y a la disponibilidad de recursos gubernamentales. El índice también muestra que muchos países en desarrollo con economías sólidas pueden satisfacer una parte importante de los recursos que necesitan con fuentes internas.



[1] La estimación del número de personas que vivían con el VIH en 2008 se revisó a 32,8 millones [30,9 millones-34,7 millones] dentro del rango de la estimación anterior. Dicha revisión se basó en nuevos datos nacionales, incluidos datos de encuestas de población, como en el caso de Mozambique.

[2] Se evaluaron un total de 63 países. Para algunos países que tienen epidemias complejas, donde se combinan diversos grupos de población con varias conductas de riesgo y grandes diferencias geográficas, como Brasil, China o la Federación de Rusia, este tipo de evaluación es muy compleja y no se ha podido concluir en el análisis de estimaciones sobre el VIH de 2010.

 

Press Statement

ONUSIDA celebra el apoyo a la prevención del VIH del Papa Benedicto


GINEBRA, 20 de noviembre de 2010- ONUSIDA celebra las declaraciones emitidas por el Papa Benedicto XVI, en las que hizo un llamamiento para promocionar una "forma humana de vivir la sexualidad", y afirmó que el uso de preservativos está justificado cuando "la intención que se persigue es reducir el riesgo de infección por el VIH".

"Hoy, el Vaticano ha dado un importante paso hacia adelante y, además, positivo", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Este avance reconoce que una conducta sexual responsable y el uso de preservativo desempeñan un papel decisivo en la prevención del VIH".

ONUSIDA ha trabajado en estrecha colaboración con el Vaticano; en 2009, el Sr. Sidibé mantuvo debates a gran escala con el Arzobispo Zygmunt Zimowski sobre cuestiones relacionadas con la prevención del VIH, tales como la prevención de la transmisión maternoinfantil, la protección de los jóvenes y la reducción de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas. "Esto contribuirá a acelerar la revolución en materia de prevención del VIH, pues fomentará el desarrollo de enfoques basados en pruebas y en derechos humanos, con el fin de lograr la consecución de los objetivos de acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH", afirmó el Sr. Sidibé. "Juntos podemos construir un mundo con cero nuevos casos de infección, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida".

Con más de 7.000 nuevos casos de infección por el VIH al día, ONUSIDA aboga por el uso de un enfoque de prevención del VIH combinado que incluye todo los métodos ya probados para la prevención del VIH, entre los que destacan utilizar preservativos masculinos y femeninos, comenzar a mantener relaciones sexuales más tarde y tener menos parejas sexuales, así como la circuncisión masculina, la reducción del estigma y la discriminación, y la abolición de leyes punitivas. El preservativo de látex masculino es el único instrumento que ha demostrado tener más eficacia a la hora de reducir la transmisión sexual del VIH, además de otras infecciones de transmisión sexual.


Press Release

Nuevos informes indican que, pese al compromiso, la ayuda filantrópica para el sida registró una leve disminución


La reducción de las donaciones filantrópicas de los Estados Unidos, compensadas por un aumento de las contribuciones de Europa, arroja una respuesta del mismo nivel en momentos de crisis en la financiación para el SIDA.

Washington, D.C. y Bruselas, 16 de noviembre de 2010 -  El European HIV/AIDS Funders Group (EFG), la organización Funders Concerned About AIDS (FCAA), con el apoyo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), hicieron públicos en el día de hoy nuevos informes acerca de la ayuda filantrópica para el VIH y el sida facilitada por donantes de los Estados Unidos y Europa. Los informes indican que si bien la financiación total registró una leve disminución (2%) en 2009, la mayoría de los donantes filantrópicos aumentaron sus compromisos destinados a la respuesta al sida.

Los fondos donados por instituciones filantrópicas estadounidenses y europeas para el VIH y el sida totalizaron 738 millones de dólares (USD) en 2009, una suma ligeramente inferior a los 752 millones de dólares del año anterior. Los datos se publican en el contexto de una recesión económica que continúa, la estabilización o disminución de la financiación de los gobiernos, y una creciente necesidad de mayor prevención, tratamiento y servicios de atención y apoyo relacionados con el VIH.

En total, los fondos aportados por instituciones filantrópicas de Europa mostraron un aumento considerable, al superar los €120 millones (152 millones de dólares) en 2009, en comparación con €91 millones en 2008. En el año 2009, los gastos para el VIH y el sida aumentaron un 25%, en comparación con el año 2008, en el mismo grupo de donantes europeos, lo que implica un aumento sin precedentes pese a las actuales restricciones fiscales.

El total de la ayuda filantrópica de los Estados Unidos disminuyó de 618 millones de dólares en 2008 a 585 millones de dólares en 2009 (5%), la primera reducción registrada desde que la FCAA comenzó a realizar el seguimiento de los desembolsos en 2005. Las donaciones de la Fundación Bill y Melinda Gates, que constituyeron el 57% de la ayuda filantrópica destinada al VIH/SIDA de instituciones de los Estados Unidos en 2009, disminuyeron de 378 millones de dólares en 2008, a 334 millones de dólares en 2009, en tanto que los desembolsos del resto de los donantes aumentaron de 237 millones de dólares en 2008 a 252 millones de dólares (5%) en 2009.

La FCAA y el EFG, junto con el ONUSIDA, elogian los logros de los donantes privados que intensificaron su apoyo en 2009, aunque expresan su preocupación por el descenso de las donaciones.

“Con la recuperación económica, esperamos que las instituciones filantrópicas continúen aumentando su inversión en la respuesta al sida", declaró Paul De Lay, director ejecutivo adjunto del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). “Las inversiones en la respuesta al sida están comenzando a dar fruto: hay menos personas infectadas y, con mayor acceso al tratamiento, menos personas fallecidas. Esto demuestra que la respuesta al sida es una inversión sensata y probada que reducirá costos a largo plazo."

Según un informe publicado por el ONUSIDA y la Kaiser Family Foundation en el mes de julio, los fondos donados por organismos gubernamentales para el VIH y el sida, que constituyen una proporción de los recursos mundiales destinados a la respuesta a la enfermedad mucho mayor que los del sector filantrópico, se mantuvieron esencialmente en los mismos niveles, reduciéndose de 7.700 millones de dólares en 2008 a 7.600 millones de dólares en 2009.

“Dado que los fondos privados representan un porcentaje relativamente bajo de los recursos para el VIH en comparación con otras fuentes públicas más significativas, la filantropía debe ejercer su papel único de liderazgo y promoción a fin de lograr que los gobiernos asuman la responsabilidad, y potenciar los fondos públicos para brindar una respuesta adecuada al VIH", afirmó John Barnes, director ejecutivo de la FCAA.

El rápido aumento sin precedentes del apoyo financiero para el VIH en años anteriores ha salvado y prolongado millones de vidas, revertido años de declive de la expectativa de vida promedio en muchos países, y devuelto la esperanza a personas y comunidades. Ahora, la reducción de los fondos podría detener o poner en peligro esos avances conseguidos con tanto esfuerzo.  

“La filantropía puede lograr un impacto significativo, en especial en momentos como este", recalcó Astrid Bonfield, directora ejecutiva de la fundación Diana, Princess of Wales Memorial Fund y presidenta del EFG. “Un mayor compromiso, participación y apoyo financiero de donantes filantrópicos del sector privado puede transmitir un fuerte mensaje acerca del liderazgo y el compromiso en la lucha contra el VIH.”

OTRAS CONCLUSIONES CLAVE: 

  • Tanto en los Estados Unidos como en Europa, en 2009 la ayuda filantrópica para el VIH y el sida continuó concentrada en un número relativamente pequeño de donantes. En ambas regiones, los diez donantes principales (ordenados por gastos totales) contribuyeron el 83% de los gastos relacionados con el VIH y el sida.
  • En 2009, la mayoría de los fondos filantrópicos tanto de los Estados Unidos como de Europa se destinaron a enfrentar la epidemia fuera de estas regiones (el 81% de los fondos estadounidenses y el 65% de los europeos).
  • Las proyecciones de los donantes de los Estados Unidos para 2010 indican que los fondos destinados al VIH y al sida disminuirán: se prevé que el 33% de los donantes reducirá su ayuda filantrópica, entre ellos el principal donante, la Fundación Bill & Melinda Gates, que contribuyó más de la mitad de los fondos filantrópicos de los Estados Unidos en 2009. En Europa, las proyecciones indican que el nivel de la ayuda filantrópica para el VIH y el sida podría aumentar: se prevé que el 38% de los donantes, entre ellos, seis de los diez donantes principales, aumentará su nivel de ayuda. 

El ONUSIDA, la FCAA y el EFG destacan que la filantropía desempeña un papel crucial en la respuesta al sida por su flexibilidad, su capacidad de innovar y de asumir riesgos, y su independencia política. Los informes anuales de seguimiento de recursos de la FCAA y el EFG tienen como propósito informar a las partes interesadas sobre la distribución y las tendencias generales de los fondos filantrópicos de los Estados Unidos y Europa destinados al VIH/SIDA, con el fin de facilitar una mejor coordinación y transparencia entre los donantes y promover el aumento de la ayuda filantrópica para la respuesta al VIH.

Para descargar los informes completos:  

  • U.S. Philanthropic Support to Address HIV/AIDS in 2009 en www.fcaaids.org

Acerca del EFG

The European HIV/AIDS Funders Group (EFG) es una red de conocimiento dedicada a fortalecer la filantropía europea en el campo del VIH y el sida. El grupo pretende movilizar el liderazgo y los recursos filantrópicos para hacer frente a la pandemia mundial del VIH y el sida, así como a sus consecuencias sociales y económicas, y promover un entorno habilitante para las donaciones estratégicas e independientes en este campo, así como en áreas estrechamente vinculadas con el VIH y el sida, como los derechos humanos, la salud mundial y el desarrollo global. 

Acerca de la FCAA

Funders Concerned About AIDS (FCAA) fue fundada en 1987 con el objetivo de movilizar el liderazgo, las ideas y los recursos filantrópicos, tanto en el plano nacional como internacional, para hacer frente a la pandemia del VIH y el sida y a sus consecuencias sociales y económicas. La FCAA es la única organización estadounidense conformada por y para las instituciones filantrópicas privadas preocupadas, dedicadas o potencialmente activas en la respuesta al VIH y al sida.

Acerca del ONUSIDA

ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, es una innovadora iniciativa conjunta de las Naciones Unidas que lidera e inspira al mundo para lograr el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Visite el sitio web del ONUSIDA en www.unaids.org.

Press Release

Nueva asociación entre África y China para promover una renovada era para el progreso hacia la consecución de los objetivos de salud y desarrollo


Los líderes mundiales hacen un llamamiento para una cooperación de sur a sur, a fin de revertir la epidemia de sida y llevar a cabo un enfoque integrado para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

NUEVA YORK, 22 de septiembre 2010— Los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas tras haber sido convocados para crear un nuevo modelo de asociación, con el objetivo de reforzar la respuesta al sida y alcanzar mayores resultados en materia de salud y desarrollo. Así, los líderes coincidieron en que no es posible lograr un progreso sostenible hacia los objetivos mundiales de acabar con la pobreza y garantizar la existencia de sociedades en un buen estado de salud si no se establece una sinergia entre las iniciativas relacionadas con el sida y otras concernientes a la salud y al desarrollo.

Esta reunión de alto nivel, organizada conjuntamente por China, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía y ONUSIDA, congregó a numerosos líderes mundiales, entre los que destacaron el primer ministro de China, el primer ministro de Etiopía y diferentes ministros de Sudáfrica, Nigeria, Burundi, República Democrática del Congo, Kenya y Rwanda. Asimismo, a la reunión asistieron los principales responsables de diversas organizaciones internacionales y de la sociedad civil.

“La era de la puesta en marcha de programas en materia salud y desarrollo de forma aislada ha llegado a su fin”, afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, que presidió el acto. “Tenemos que trabajar juntos para hacer que esto se convierta en un único paso hacia adelante; no podemos permitirnos contar con un enfoque fragmentado en lo que se refiere a la salud y al desarrollo. Esta asociación entre África y China puede llegar a ser el motor que acelere el progreso hacia la consecución de los ODM”.

 Los países en desarrollo, por su parte, están uniendo sus fuerzas para emprender acciones en las que se aplique un enfoque combinado que englobe la salud y el desarrollo, y están dando voz a sus comunidades para que puedan determinar cuáles son sus necesidades sanitarias particulares. Esta nueva cooperación sur-sur contribuirá a promover la innovación y la búsqueda de soluciones locales que marquen la diferencia con respecto a la situación anterior; y además, favorecerá la puesta en común de tecnologías y el desarrollo de capacidades a nivel local.

La epidemia del sida es cada vez más estable, y el número de nuevas infecciones se está reduciendo a un ritmo constante en la mayor parte del mundo. Estos logros han sido posibles gracias a los importantes progresos llevados a cabo por la comunidad internacional en su esfuerzo por alcanzar la consecución de los objetivos concernientes al acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

“No podemos hacer oídos sordos a la llamada de la vida, y tampoco debemos tardar demasiado en responder”, declaró su Excelencia Wen Jiabao, primer ministro de China. “Tenemos que doblar nuestros esfuerzos para avanzar con la campaña mundial en la lucha contra el VIH/sida, así como garantizar que los ODM relacionados con ella se cumplan en el plazo fijado. China se ha involucrado de manera muy activa en la cooperación internacional en pro de la prevención y el tratamiento del VIH/sida”.

En su defensa del programa de ONUSIDA sobre el sida y los ODM, los líderes hicieron un llamamiento al movimiento contra el sida, a fin de que se tomen iniciativas para hablar de integración e innovación.

 “El programa conjunto sobre el sida y los ODM persigue conseguir un cambio que dé lugar a una nueva forma de actuación, no solo en la respuesta al sida, sino también en lo relativo a los esfuerzos por alcanzar otros ODM, acelerando el progreso hacia aquellos para los que no se han logrado los avances esperados”, afirmó la Dra. Asha-Rose Migiro, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas. “Por tanto, lograr avances que supongan revertir la epidemia del VIH es un aspecto fundamental que debe formar parte del programa de desarrollo internacional”.

Invertir en materia de sida ha contribuido a reforzar los sistemas de salud y los sistemas de atención sanitaria primaria en numerosos países, así como el acceso a los programas de bienestar social. En Etiopía, la existencia de una fuerte alianza con grandes resultados entre el gobierno nacional y sus principales asociados en materia de desarrollo ha dado lugar a importantes logros, pues ha conseguido que se destinasen más de 300 millones de dólares estadounidenses a recursos relacionados con el sida para reforzar los sistemas sanitarios del país.

“La estrategia diseñada por Etiopía para integrar el sida en el tratamiento de los asuntos en materia de salud no solo ha contribuido a reducir la carga de trabajo en los centros sanitarios, sino que también ha permitido que el sistema sanitario cubra también a las personas más pobres y vulnerables”, afirmó su Excelencia Meles Zenawi, primer ministro de Etiopía. “Esta iniciativa en pro del desarrollo a nivel de comunidad nos ha ayudado a conseguir un progreso sostenible a largo plazo”.

Sudáfrica, por su parte, ha integrado los servicios relacionados con el VIH y la tuberculosis en un mismo centro, de manera que ha logrado reducir el número de muertes relacionados con el sida y la tuberculosis. Como parte de su ambicioso programa de realizar las pruebas del VIH a 15 millones de personas, el gobierno también está ofreciendo revisiones médicas para las mujeres y las niñas. En 2009, aproximadamente un 90% de las mujeres embarazadas pudieron tener acceso al tratamiento para proteger a sus bebés de la transmisión maternoinfantil del VIH.

“Tenemos que reforzar los servicios sanitarios de atención primaria, a fin de que integren los servicios relacionados con el VIH, la salud materna e infantil, y la salud sexual y reproductiva en los programas de desarrollo”, afirmó el Dr. Aaron Motsoaledi, ministro de salud de Sudáfrica. “Las comunidades deben contar con programas sanitarios que, además, constituyan el centro de su propio desarrollo”.

Con todo, el VIH sigue obstaculizando el logro de avances y mejoras en la reducción de los índices de mortalidad materna e infantil en muchos países de África subsahariana. Más del 40% de los casos de mortalidad materna en países como Botswana (77%), Swazilandia (75%), Lesotho (59%), Zimbabwe (53%), Namibia (50%) y Sudáfrica (43%) están relacionados con el VIH. Sin embargo, allí donde se han puesto en marcha servicios integrados, los resultados han sido espectaculares. En Pampaida (Nigeria), una de las Ciudades rurales del Desarrollo del Milenio situada en el estado de Kaduna, se han registrado muy pocas muertes de madres o niños que nacieron con el virus en los últimos años, gracias a la puesta en marcha de un enfoque integrado en la provisión de atención sanitaria.

“Estamos salvando las vidas de madres y niños gracias al refuerzo del sistema sanitario”, declaró el profesor Onyebuchi Chukwu, ministro de salud de Nigeria. “Estamos invirtiendo en salud utilizando recursos provenientes de las ayudas económicas para saldar deudas porque tener acceso a una atención sanitaria de calidad no es un lujo, sino que constituye una necesidad y un derecho de todas las personas”.

En el año 2000, los líderes mundiales aprobaron la Declaración del Milenio. Esto representó un antes y un después en la cooperación internacional, y favoreció esfuerzos en pro del desarrollo que contribuyeron a mejorar las vidas de cientos de millones de personas en todo el mundo. Ahora, tan solo quedan cinco años para continuar trabajando y así alcanzar el octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio para 2015.

Press Release

Veintidós de los países más afectados de África subsahariana han reducido en número de nuevas infecciones por el VIH en más de un 25%


Nuevos datos del ONUSIDA reflejan un progreso significativo en la consecución del sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio: frenar comenzar a invertir la propagación del VIH para 2015.

GINEBRA, 17 de septiembre de 2010 – Antes de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebrará del 20 al 22 de septiembre de 2010, el ONUSIDA publica los datos sobre los progresos realizados para alcanzar el sexto ODM y hace un llamamiento para aprovechar la respuesta al sida en la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los datos muestran que países con las mayores epidemias de África (Côte d’Ivoire, Etiopía, Nigeria, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe) lideran la disminución en el número de nuevas infecciones por el VIH. Entre 2001 y 2009, 22 países de África subsahariana han experimentado un descenso de más de un 25% en la cantidad de nuevas infecciones, cuyo número se está reduciendo a un ritmo constante o estabilizando en muchas partes del mundo.

“Estamos asistiendo a un verdadero progreso para alcanzar el sexto ODM”, afirmó el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé. “Por primera vez se está produciendo un cambio en el epicentro de la epidemia. En lugares donde el VIH se estaba llevando los sueños de muchos, ahora hay esperanza”.

Sin embargo, aún existen desafíos que afrontar. En Europa oriental y Asia central todavía hay epidemias del VIH en expansión, y en muchos países de ingresos altos las infecciones por el VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres están resurgiendo.

En la actualidad, 5,2 millones de personas reciben tratamiento, lo que supone que en seis años el número de pacientes se ha multiplicado por 12. El número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido de forma notable desde que se ha extendido el acceso al tratamiento (hubo 200.000 muertes menos en 2008 con relación a 2004). Por su parte, los jóvenes está liderando la revolución en materia de prevención al optar por empezar a tener relaciones sexuales más tarde, tener menos parejas simultáneas y al utilizar preservativos, lo que lleva a una reducción significativa en el número de nuevas infecciones en muchos de los países más afectados por el sida.

En adultos, el uso del preservativo masculino se ha duplicado en los últimos cinco años. La tradición está dando paso al pragmatismo mientras las comunidades adoptan la circuncisión masculina. Los estudios señalan que la circuncisión masculina puede disminuir hasta cerca de un 60% el riesgo de infección por el VIH en los hombres. Por su parte, nuevas investigaciones sobre prevención del VIH muestran la eficacia de un microbicida controlado e iniciado por mujeres.

“Para mantener las frutos que estamos cosechando se necesitan más inversiones en investigación y desarrollo, no solo para una minoría acaudalada, sino que se centren en responder a las necesidades de la mayoría”, declaró Sidibé.

Muchos países están realizando buenos progresos en la respuesta al sida. Por ejemplo, en Asia, donde la epidemia está concentrada en las poblaciones más expuestas a la infección por el VIH, China ha ampliado el acceso a los programas de reducción de daños para los consumidores de drogas. Los datos procedentes de su sistema de vigilancia centinela señalan que el porcentaje de usuarios de drogas que utilizaron jeringuillas esterilizadas la última vez que se inyectaron pasó de un 40,5% en 2007 a un 71,5% en 2009.

Por su parte, Sudáfrica está ampliando rápidamente sus esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Las nuevas infecciones en adultos y jóvenes han disminuido en más de un 25% y, desde hace unos años, cifras históricas de mujeres tienen acceso al tratamiento para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH. El país también ha incrementado de forma notable sus inversiones nacionales para responder al sida durante el presente año fiscal. Sin embrago, en muchos países de ingresos bajos y medianos, la falta de recursos está obstaculizando gravemente la ampliación de programas.

Un déficit de USD 10.000 millones para la respuesta al sida

En 2009, cerca de USD 15.900 millones se destinaron a la respuesta mundial al sida, USD 10.000 millones menos de los que se estimaron necesarios. En 2009, las inversiones internacionales para el sida cayeron con respecto a las realizadas en 2008.

“En este punto de inflexión, un estancamiento o un descenso en las inversiones supondría un retroceso en la respuesta al sida y amenazaría le capacidad del mundo para alcanzar el sexto ODM”, afirmó Sidibé. “Invertir en el sida es una responsabilidad compartida entre los asociados para el desarrollo y los gobiernos nacionales”.

El ONUSIDA recomienda a los gobiernos nacionales que destinen entre un 0,5% y un 3% de sus ingresos gubernamentales al VIH, dependiendo de su tasa de prevalencia. Las inversiones nacionales para el sida han aumentado durante la última década, pero para la mayoría de los países más afectados, las inversiones nacionales por sí solas no son suficientes para responder a sus necesidades de recursos.

Por otra parte, los programas para el sida pueden ser sostenibles y asequibles si se aumenta la eficiencia y eficacia de los programas para el VIH. Esto significa que hay que saber qué se debe hacer e invertir los recursos en la dirección adecuada. Rotar tareas entre los trabajadores de atención sanitaria, reducir costes unitarios y centrarse en la eficacia son opciones que podrían contribuir a disminuir las necesidades mundiales de recursos a largo plazo. Además, la distribución de recursos debería ser predecible. Los países no pueden responder de forma eficaz a la epidemia con planificaciones por años fiscales.

Aprovechar la respuesta al sida para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Las estrategias actuales para invertir recursos están entorpeciendo la respuesta al sida. Los programas para el sida deben salir del aislamiento. Al situar la respuesta dentro de programas para el desarrollo más amplios y al integrarla en otros esfuerzos sanitarios, para el desarrollo y para los derechos humanos, el mundo puede acelerar el progreso en todos los ODM, además de optimizar la eficiencia de los recursos y salvar y mejorar más vidas.

Así, nuevas estimaciones de las Naciones Unidas señalan que en 2008 se produjeron 42.000 defunciones a causa del VIH en mujeres embarazadas. Se calcula que cerca de la mitad fueron maternas.

“Integrar las inversiones en VIH en salud materna, reproductiva y sexual, e infantil impulsaría la obtención de mejores resultados para millones de personas que más lo necesitan”, manifestó Sidibé. “Mientras avanzamos, la respuesta al VIH puede contribuir a acelerar los progresos en los ocho objetivos”.

El ONUSIDA organizará el evento El sida y los ODM junto con China, Nigeria y Sudáfrica el 22 de septiembre en la Cumbre de las Naciones Unidas con el objetivo de analizar formas de integrar la respuesta al sida en otros esfuerzos sanitarios y para el desarrollo.

“Los líderes mundiales y el ONUSIDA se unirán para lanzar el mensaje de que debemos invertir de forma estratégica para abordar varios ODM. Liberar el poder, la capacidad y la innovación del movimiento del sida podría constituir una de las mejores oportunidades para acometer los ODM de un modo diferente”, dijo Sidibé.

El movimiento del sida debería ser un puente que conecte otros movimientos: salud materna e infantil, salud sexual y reproductiva, igualdad entre géneros, violencia sexual y la lucha contra el cáncer en las mujeres.

Press Release

El ONUSIDA celebra el nombramiento de Michelle Bachelet como directora del órgano de las Naciones Unidas para la mujer


GINEBRA, 14 de septiembre de 2010 – El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) celebra el anuncio del Secretario General de las Naciones Unidas en el que nombra a Michelle Bachelet directora de ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer.

Esta nueva entidad, que se creó en julio de 2010, se ha constituido con el objetivo de reforzar la voz de mujeres y niñas. Además, será decisiva para contribuir a alcanzar la visión del ONUSIDA: cero discriminación, cero nuevas infecciones por el VIH y cero muertes relacionadas con el sida.

“Las desigualdades entre géneros, la violencia y la falta de acceso a la educación, la sanidad y oportunidades económicas hacen que las mujeres sean especialmente vulnerables al VIH”, declaró el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé. “Espero trabajar en estrecha colaboración con la Sra. Bachelet para restablecer la dignidad y los derechos de las mujeres en todo el mundo y promover la respuesta al VIH”.

Cerca de la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo son mujeres, y el sida es la principal causa de muerte en mujeres en edad reproductiva a escala mundial.

Press Release

Acuerdo de guía para ensayos que confirmen un prometedor microbicida


Llamamiento para la realización de más ensayos a fin de facilitar a las mujeres en riesgo de infección por el VIH un prometedor gel vaginal antirretrovírico lo antes posible


Ginebra, 3 de septiembre de 2010 – Dos nuevos ensayos clínicos se llevarán a cabo para aprobar un gel vaginal que ha demostrado ser eficaz a la hora de reducir el riesgo del VIH. Los resultados del primer ensayo clínico del gel, que se anunciaron el pasado mes de julio en la XVIII Conferencia internacional sobre el sida en Viena, habrán de ser confirmados antes de que el producto esté disponible para su uso general.

Un estudio realizado por el Centro para el Programa de Investigación sobre el sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés), centro colaborador de ONUSIDA en la investigación sobre la prevención del VIH, ha arrojado los datos de que el gel, que contiene el fármaco tenofovir, ha demostrado una eficacia del 39% a la hora de reducir el riesgo de infección por el VIH en las mujeres durante las relaciones sexuales.

El estudio de CAPRISA se desarrolló en Sudáfrica con la participación de mujeres de entre 18 y 40 años, que utilizaron el gel durante las 12 horas anteriores y posteriores a las relaciones sexuales.

La semana pasada, ONUSIDA y la OMS convocaron en Johannesburgo, Sudáfrica, una reunión de expertos, quienes declararon que la realización de nuevos ensayos debería determinar si las diferentes poblaciones de mujeres contarían con el mismo nivel de protección que se determinó durante el ensayo de CAPRISA. El primer estudio, que tendrá lugar en Sudáfrica en primera estancia, establecerá si los resultados de CAPRISA se pueden obtener repetidamente en diferentes lugares con una población que incluya mujeres jóvenes. Asimismo, comprobará si la población sexualmente activa de entre 16 y 17 años de edad puede utilizar el gel con seguridad en aquellas zonas donde la incidencia del VIH es elevada.

El estudio restante, que se desarrollará en otros países del continente africano, analizará si el calendario de dosis resulta seguro y eficaz. Comprobará si una sola aplicación del gel antes de mantener relaciones sexuales, o inmediatamente después en caso de que la primera no se produzca, será tan eficaz y segura como resulta el régimen original de dos dosis. Este plan basado en una única dosis sería más económico y a las mujeres les resultaría más sencillo de aplicar. Además, en la actualidad se está llevando a cabo en la Red de ensayos de microbicidas un ensayo que estudia el mismo gel, pero con aplicación diaria, de modo que se obtendrán datos adicionales sobre la seguridad y la utilización del producto.

La investigación en las comunidades donde se ha realizado el ensayo de CAPRISA también valorará la mejor forma de promover, distribuir y hacer un seguimiento del uso del gel a través de centros de planificación familiar existentes. De esta forma será posible que los antiguos participantes del ensayo, así como otros colaboradores pertenecientes a las comunidades, tengan acceso al nuevo gel con prontitud, pero dentro del contexto de un programa de investigación.

Mientras los participantes establecían las prioridades de la investigación, surgieron preocupaciones acerca del limitado compromiso en cuestión de fondos para llevar a cabo la siguiente fase del estudio, cuyo coste asciende a 100 millones de dólares estadounidenses según las estimaciones. De hecho, solo se dispone de 58 millones.

La investigación en microbicidas alcanza ya una edad de casi 20 años. Si se confirmara, el gel de tenofovir capacitaría en mayor medida a las mujeres, pues se añadiría de forma significativa a las opciones de las que ya disponen para protegerse del VIH sin necesitar la cooperación de sus parejas masculinas.

En la actualidad, casi la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo son mujeres. En África subsahariana, el número de mujeres infectadas es mayor que el de los hombres. El VIH, además, es la principal causa de mortalidad materna.

“Este prometedor gel basado en el fármaco tenofovir constituye una herramienta de prevención del VIH controlada y utilizada por la mujer, y ahora mismo podría estar al alcance de la mano”, declaró la Dra. Catherine Hankins, responsable de asesoramiento científico de ONUSIDA. “Donantes, orientadores y científicos pueden trabajar conjuntamente a fin de subsanar con rapidez el vacío de fondos, recabar pruebas y garantizar que no se ha desperdiciado el tiempo en conseguir un microbicida seguro y eficaz para las mujeres”.

Gracias a la invitación del Gobierno sudafricano, la reunión contó con la participación conjunta de miembros gubernamentales, organismos de Sudáfrica y otros países, equipos de investigación en microbicidas y desarrolladores de productos, orientadores en materia de prevención del VIH y salud de la mujer, personas que viven con el VIH, investigadores clínicos y de ciencias sociales, representantes de la sociedad civil, expertos en estadísticas, salud pública y ética y representantes de las autoridades reguladoras de fármacos nacionales.

Press Release

Prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en África


UNAIDS Executive Director, Mr Michel Sidibe (left) meeting the President of Burkina Faso, H. E. Blaise Compaore  El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, (izq.) se reúne con el presidente de Burkina Faso, H. E. Blaise Compaore durante la Cumbre de la Unión Africana en Uganda, 27 de julio de 2010.

Kampala, 27 de julio de 2010- Invertir en la salud de mujeres y niños fue el tema central de la Cumbre de alto nivel de la Unión Africana, celebrada del 25 al 27 de julio en Kampala, Uganda. A la reunión acudieron más de 35 jefes de estado y políticos, quienes resaltaron los avances y los retos que surgen en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 4 y 5, que piden que se reduzca la mortalidad infantil y se mejore la salud materna.

Con solo un 11% de la población mundial, en África se producen más de la mitad de todos los fallecimientos maternos e infantiles. A pesar de los progresos de la salud mundial, el continente africano tiene la mayor proporción de mortalidad materna y el mayor índice de mortalidad infantil del mundo. Los avances hacia los ODM 4 y 5 han sido lentos en el mejor de los casos, ya que en muchos países se han visto dificultados por la falta de recursos económicos para la salud y la gestión de programas.

“Creo firmemente que un nuevo movimiento para evitar que las madres mueran y que los bebés se infecten por el VIH es posible”, afirmó Wade, presidente de Senegal, quien presentó el problema de la transmisión maternoinfantil del VIH en la Cumbre. “Los progresos en salud materna e infantil en África (y de hecho, los progresos en la salud de nuestras poblaciones en general) dependen en gran medida de los avances en la respuesta al sida”.

Según un estudio reciente publicado en The Lancet, la reducción de la mortalidad materna se ha ralentizado por la epidemia actual. Según el estudio, se estima que en 2008 murieron 343.000 madres. Los investigadores afirman que se podrían salvar 60.000 vidas más cada año si las mujeres recibieran diagnósticos y tratamientos del VIH adecuados.

UNAIDS Executive Director, Mr Michel Sidibe (left) meeting the President of Namibia H.E. Hifikepunye Pohamba  El director ejecutivo de ONUSIDA, Miche Sidibé (izq.) se reúne con el presidente de Namibia, H.E. Hifikepunye Pohamba, en la Cumbre de la Unión Africana ein Uganda, 27 de julio 2010.

Por su parte, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, recordó a los participantes que existe un vínculo crítico entre la respuesta al sida y la salud materna e infantil. Globalmente, el sida es la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. En muchos países del continente africano, también es la principal causa de muerte de bebés y niños pequeños. Cada año, cerca de 400.000 niños nacen con el VIH en África.

Sidibé reiteró una vez más en Kampala que su llamamiento a eliminar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH es un objetivo alcanzable. Sin embargo, también señaló que conseguir una generación libre del VIH, junto con los ODM 4 y 5, dependerá en gran medida de que se fortalezcan los sistemas sanitarios.

“La transmisión maternoinfantil del VIH se ha eliminado casi por completo en el hemisferio norte. Es inaceptable que tantos bebés sigan naciendo con el VIH en África”, afirmó Sidibé. Países como Botswana ya han alcanzado los objetivos de acceso universal en torno a la transmisión maternoinfantil del VIH. Muchos otros están siguiendo sus pasos de cerca.

El Prof. Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, se unió a Michel Sidibé para instar a los líderes africanos a movilizar más recursos para la respuesta al sida. “El Fondo Mundial ha invertido hasta la fecha más de 11.000 millones de dólares estadounidenses para ayudar a los países africanos a reducir la mortalidad materna e infantil mediante intervenciones adaptadas para hacer frente al sida, la tuberculosis y la malaria, que siguen siendo las principales causas de muerte de mujeres y niños africanos. Este apoyo debería seguir aumentando para satisfacer incluso mejor las necesidades de los países”, afirmó Kazatchkine.

Las vidas de las madres y de sus bebés se pueden salvar combinando las pruebas del VIH y el asesoramiento, el acceso a la profilaxis y al tratamiento antirretrovírico efectivos, partos más seguros, planificación familiar y el uso seguro de las fórmulas de sustitución de la leche materna. El reciente anuncio de que un gel vaginal que contiene el fármaco antirretrovírico tenofovir ha sido probado con éxito, realizado durante la XVIII Conferencia internacional sobre el sida, abre una posible nueva vía para prevenir el VIH en mujeres.

Right Hand Content

Press Release

Los líderes de la salud pública promueven un ambicioso programa para acabar con los casos de muerte por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH


22 de julio de 2010 - Viena (Austria) - Es la historia que se repite cada día en todo el mundo y, sin embargo, son muy pocos los que la conocen. Una mujer, un hombre o un niño que vive con el VIH vive expuesto a un mayor riesgo de contraer tuberculosis en un lugar donde no existen medidas para frenar la propagación de la infección; puede suceder en el lugar de trabajo, en un centro penitenciario, en una clínica o incluso en sus propias casas. La persona se pone enferma; comienza a toser, a tener fiebre y a sentirse cada vez más débil.

Esta es la historia que se ha repetido una y otra vez entre los 20.000 participantes de la Conferencia internacional sobre el sida 2010; una historia que puede tener un final feliz si dicha persona tiene la suerte suficiente como para tener acceso tanto a los antirretrovíricos como a un tratamiento contra la tuberculosis. No obstante, en la mayoría de las ocasiones, la historia tiene otro final. Si no siguen un tratamiento adecuado, cerca de 9 de cada 10 personas que viven con el VIH y que han contraido la tuberculosis fallecerán en los dos o tres meses siguientes.

La epidemia dual se ha extendido por África, Asia y Europa oriental, y afecta tanto a niños como a mujeres y hombres de todas las profesiones y condiciones sociales. Una de cada cuatro de las muertes que se dan entre las personas que viven con el VIH está relacionada con la tuberculosis, lo que implica que aproximadamente medio millón de personas fallecen anualmente de manera innecesaria.

“Cada tres minutos, la vida de una persona que vive con el VIH se hace más corta debido a la tuberculosis; esto es algo completamente inaceptable a día de hoy, puesto que la tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir y curar", afirmó el Dr. Jorge Sampaio, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la iniciativa Alto a la tuberculosis.

Los líderes del sector de la salud pública que se reunieron en esta conferencia se han comprometido a cumplir un nuevo y ambicioso programa para poner fin a este tipo de muertes evitables. El Dr. Sampaio, por su parte, presidió la conferencia durante el día de hoy, en la que se firmó un nuevo documento al respecto: un memorando de entendimiento entre el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y la Iniciativa Alto a la tuberculosis. Dicho acuerdo une en compromiso a ambas organizaciones, a fin de conseguir un objetivo común: esforzarse por reducir a la mitad el número de personas que viven con el VIH y que fallecen a causa de la tuberculosis para el próximo 2015, en comparación con los índices registrados en 2004. Otra de las metas clave del mencionado acuerdo consiste en suministrar tratamiento antirretrovírico a todos los pacientes de tuberculosis que vivan con el VIH.

"Ya contamos con las herramientas necesarias para evitar que las personas que viven con el VIH fallezcan a causa de la tuberculosis", declaró el Sr. Michel Sidibé,
director ejecutivo de ONUSIDA. "Ahora tenemos que unirnos a nuestros asociados que trabajan en materia de tuberculosis, a fin de promover un enfoque basado en pruebas y en los derechos humanos para hacer frente a la tuberculosis y al VIH. Juntos podemos eliminar las muertes por sida relacionadas con la tuberculosis".

La iniciativa Alto a la tuberculosis y ONUSIDA tratarán de ejercer influencia sobre los programas de salud gubernamentales para que estos puedan llegar a todas las personas que necesitan atención relacionada con la tuberculosis o el VIH, a través de la integración de servicios de diagnóstico y tratamiento para ambas dolencias; asimismo, intentarán aumentar la disponibilidad de los recursos necesarios para alcanzar dicho objetivo. Otro de los fines que se persiguen consiste en movilizar a las organizaciones de la sociedad civil, a las comunidades afectadas por la tuberculosis y el VIH y al sector privado para crear asociaciones sólidas destinadas a hacer frente a la tuberculosis y al VIH de forma conjunta.

Siguiendo la línea del tema central de la conferencia internacional sobre el sida de este año, los suscriptores del acuerdo hicieron especial hincapié en las necesidades de los grupos marginales. "Queremos hacer un llamamiento a los líderes mundiales, a fin de que promuevan el acceso universal a los servicios relacionados con la tuberculosis y el VIH para las mujeres y las niñas, los huérfanos, los desplazados, los migrantes, los reclusos, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los usuarios de drogas y los demás grupos más vulnerables", afirmó el Dr. Marcos Espinal, secretario ejecutivo de la iniciativa Alto a la tuberculosis.

A lo largo del 2010 y del 2011, el liderazgo asumido por Alto a la tuberculosis y ONUSIDA permitirá la organización de al menos dos visitas conjuntas anuales a países gravemente afectados por la tuberculosis y el VIH; y, además, fomentará su nueva iniciativa por medio de la celebración de, al menos, un acontecimiento internacional al año.

Right Hand Content

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)


Contacto:

Asociación con la iniciativa Alto a la tuberculosis
Judith Mandelbaum-Schmid
tel. +41 79 254 6835
schmidj@who.int

ONUSIDA Geneva
Saya Oka
tel. +41 79 514 6896
okas@unaids.org 



Más sobre la conferencia sobre el sida 2010, Viena (en inglés)


Publicaciones:

Informe PERSPECTIVAS 2010 de ONUSIDA (pdf, 6 Mb)

Marco de resultados de ONUSIDA 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Suscribirse a Press Release