
Press Statement
La sociedad civil apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que definan una nueva agenda en materia de sida
08 Abril 2011 08 Abril 2011Nueva York, 8 de abril de 2011—Más de 400 representantes de la sociedad civil se han reunido en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York para celebrar una audiencia que durante un día ha explorado los progresos realizados en la respuesta al VIH. Este acto ha dado a los Estados Miembros de las Naciones Unidas la oportunidad de colaborar con representantes de la sociedad civil y personas que viven con el VIH para poner de relieve algunos de los problemas, avances y expectativas de la respuesta actual al sida, así como para encontrar nuevas formas de seguir avanzando.
Esta audiencia tiene lugar al mismo tiempo que los Estados Miembros comienzan un proceso consultivo con el objetivo de redactar un nuevo documento final sobre el VIH para su adopción en la próxima Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el sida, que tendrá lugar en junio.
En la Reunión de alto nivel sobre el VIH celebrada en 2006, los países establecieron una serie de metas para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Aunque desde entonces se han conseguido grandes progresos en la respuesta, no todos los países han alcanzado sus objetivos con relación al acceso universal.
Durante la audiencia, las organizaciones de la sociedad civil resaltaron la necesidad de que se adopte una nueva declaración sólida, se rejuvenezca el compromiso político y se revitalicen las metas para garantizar que los países amplíen sus iniciativas para alcanzar los objetivos de acceso universal.
El presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss, quien presidió también la audiencia, afirmó lo siguiente: “La sociedad civil fue la primera en hacer saltar la alarma sobre el VIH en los años 80 y su pasión y resolución siguen sin disminuir a día de hoy. Su voz sigue tan fuerte como antes y están haciendo todo lo posible para ayudar a los Estados Miembros a crear una declaración en materia de sida sólida y significativa para junio”.
El informe de la audiencia redactado por el presidente, que se publicará como un documento oficial de la Asamblea General, será un recurso de referencia clave para las consultas que se celebrarán antes y con motivo de la reunión de junio.
“Para que la respuesta al sida tenga éxito en el futuro es esencial que la sociedad civil esté completamente implicada”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. “La sociedad civil tiene una capacidad única de tender puentes y establecer vínculos entre asociados. Los Estados Miembros tienen hoy una valiosa oportunidad para aprender de las personas más afectadas por la epidemia y encontrar nuevas formas de colaborar para marcar de verdad la diferencia”.
Los representantes de la sociedad civil resaltaron la necesidad de la sostenibilidad a largo plazo. “Es alentador ver que los gobiernos y los donantes están más comprometidos con los programas para prevenir la transmisión maternoinfantil”, afirmó Ebony Johnson, delegado por Norteamérica de la Delegación de ONG en la JCP de ONUSIDA. “Pero este compromiso debe ampliarse para apoyar a las personas a lo largo de toda su vida y garantizar que tengan un acceso continuo a unos servicios sólidos y sostenibles de prevención, tratamiento y apoyo relacionados con el VIH”.
Muchos de los problemas y preocupaciones expuestos por las organizaciones de la sociedad civil durante la audiencia se centraron en cómo ampliar el acceso a los servicios del VIH. Entre los principales obstáculos identificados están las barreras jurídicas y políticas; el estigma y la discriminación; la necesidad de leyes que protejan los derechos humanos, incluidos los de las personas que viven con el VIH; y la justicia social para conseguir un acceso igualitario a los servicios.
“El contexto jurídico y político debe reformarse con el fin mejorar la disponibilidad e incrementar el uso de estos servicios por parte de aquellos más afectados por la epidemia”, afirmó Joel Nana, director ejecutivo de African Men for Sexual Health and Rights. Es crucial que se respete el derecho a acceder a los servicios con independencia de la orientación sexual, las prácticas sexuales o el estatus jurídico”.
Los miembros de la sociedad civil también subrayaron la importancia de promover el diálogo entre las comunidades y los grupos interesados. Resaltaron que es esencial que grupos de mujeres, jóvenes, personas de diferentes religiones y culturas, y grupos marginados dialoguen para conseguir así reducir el estigma y la discriminación y eliminar las barreras que impiden ampliar la respuesta.
Otro campo en el que se centraron los representantes de la sociedad civil durante la audiencia fue en la necesidad urgente de movilizar recursos y fortalecer a las comunidades mediante mayores inversiones. Asimismo, resaltaron la necesidad de crear asociaciones estratégicas entre comunidades, gobiernos, el sector privado, sindicatos y organizaciones internacionales para responder de manera más sólida e integral a la epidemia.
La Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre sida se celebrará del 8 al 10 de junio en Nueva York. Para más información en línea, consulte: www.unaids.org/en/aboutunaids/unitednationsdeclarationsandgoals/2011highlevelmeetingonaids/
Contacto
ONUSIDA Nueva YorkSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en Nueva York
Vikram Sura
tel. +1 212 963 8274
sura@un.org
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en Nueva York
Pragati Pascale
tel. +1 212 963 6870
pascale@un.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
El presidente de Gabón promoverá la agenda del sida ante las Naciones Unidas
04 Abril 2011 04 Abril 2011El presidente de la República Gabonesa contribuirá a los esfuerzos por encontrar soluciones eficaces al VIH y anuncia que promoverá que la respuesta al sida vuelva a ser una cuestión prioritaria durante la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el sida
Ginebra, 4 de abril 2011—El presidente gabonés, Ali Bongo Ondimba, ha anunciado su compromiso de desempeñar un papel esencial en los esfuerzos para ampliar la respuesta al sida en la reunión de alto nivel sobre el sida, que se celebrará en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 8 al 10 de junio.
“Es un momento crítico en la respuesta al sida y ahora es más importante que nunca que volvamos a centrar la atención en el VIH”, declaró el presidente Ali Bongo Ondimba. “Es irresponsable pensar que el sida está bajo control cuando 10 millones de personas necesitan tratamiento y más de 7000 se infectan por el VIH cada día”.
En los últimos años, Gabón ha conseguido grandes avances en su respuesta al sida: el número de nuevas infecciones por VIH se ha reducido en más de un 25% desde 2001 y el acceso a la terapia antirretrovírica ha mejorado.
Durante una reunión con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, el presidente Ali Bongo Ondima manifestó su apoyo a la respuesta al sida y su voluntad de llevar el diálogo sobre el VIH al primer plano de la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en junio, mes en el que Gabón recoge el testigo de la presidencia.
“El VIH sigue siendo una de las mayores preocupaciones de nuestro tiempo y debe seguir estando en lo más alto las agendas políticas”, afirmó Michel Sidibé. “El compromiso y el liderazgo del presidente Ali Bongo Ondimba en la respuesta al VIH son encomiables y su implicación en la reunión de junio desempeñará un gran papel a la hora de garantizar el futuro de la respuesta”.
El presidente Ali Bongo Ondimba también expresó su interés en participar en una sesión especial de jefes de Estado, organizada por el presidente de Rwanda, que se celebrará durante la reunión de alto nivel sobre el sida. Esta sesión reunirá a diversos líderes para definir el futuro del sida, la salud y el desarrollo.
Contacto
Contacto
- ONUSIDA Ginebra
- Sophie Barton-Knott
- tel. +41 22 791 1697
- bartonknotts@unaids.org
Centro de prensa
Centro de prensa

Press Release
Preocupación de ONUSIDA, el PNUD y la OMS por la sostenibilidad y la ampliación del tratamiento del VIH
15 Marzo 2011 15 Marzo 2011ONUSIDA, el PNUD y la OMS animan a los países a aprovechar las flexibilidades establecidas por el acuerdo sobre los ADPIC para reducir costes y mejorar el acceso al tratamiento del VIH
Ginebra, 15 de marzo 2011—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y sida (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han expresado su preocupación por la sostenibilidad a largo plazo del acceso a un tratamiento asequible del VIH.
En un nuevo informe de política (en inglés) informe de política publicado hoy, ONUSIDA, el PNUD y la OMS instan a los países a utilizar, cuando proceda, las flexibilidades en materia de propiedad intelectual y comercio establecidas tanto en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio como en la Declaración ministerial de Doha sobre los ADPIC y la salud pública, con el objetivo de reducir el precio de los medicamentos contra el VIH y ampliar el acceso a los mismos de los más necesitados.
"Estamos muy preocupados por el futuro de los programas sobre el tratamiento del VIH", ha declarado Paul De Lay, director ejecutivo adjunto de la División del Programa, ONUSIDA. "Solo cerca de un tercio de las personas que lo necesitan tiene acceso al tratamiento; y en la situación económica actual, será un reto incluso mantener estas cifras a largo plazo. Los países deberán utilizar todos los medios a su alcance, incluso las flexibilidades de los ADPIC, para garantizar la sostenibilidad y un aumento significativo de los servicios relacionados con el VIH para los más necesitados".
A finales de 2009, se calculó que aproximadamente 15 millones de personas necesitarían tener acceso al tratamiento antirretrovírico, pero que únicamente 5,2 millones se beneficiaban de él.
Durante los últimos 10 años el coste anual del tratamiento antirretrovírico de primera línea para los países de ingresos bajos ha disminuido en casi un 99%, pasando de más de 10.000 dólares estadounidenses por persona en el año 2000 a menos de 116 para el más barato recomendado por la OMS en el 2010. Sin embargo, estos precios siguen siendo demasiado elevados para muchos países de ingresos bajos y medianos, especialmente en el caso de los tratamientos de segunda línea.
Según el Dr. Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH/sida de la OMS, "millones de personas procedentes de países en desarrollo dependen de un suministro constante de tratamientos antirretrovíricos asequibles y de primera línea. Si se interrumpe este tratamiento y se desarrolla resistencia a los medicamentos, los pacientes deberán cambiar a uno de segunda línea, que puede llegar a costar seis veces más. Así pues, ahora es imprescindible aprovechar al máximo las flexibilidades relacionadas con el comercio y otras estrategias de reducción de costes para conseguir medicamentos de calidad".
Estas dificultades se pueden agravar aún más teniendo en cuenta la incertidumbre del clima económico actual. En el año 2009 la financiación para el VIH fue menor que en el 2008, y, además, debe competir con otras prioridades, lo que supone un problema cada vez mayor para los programas de tratamiento existentes. Además, los acuerdos bilaterales y regionales de libre comercio podrían limitar la capacidad de los países en desarrollo para usar las flexibilidades de los ADPIC. Los gobiernos de los países tanto desarrollados como en desarrollo deberían garantizar que todos los acuerdos de libre comercio respeten los principios de la Declaración de Doha.
Según Jeffrey O'Malley, director del grupo VIH/sida del PNUD, "la utilización de las flexibilidades de los ADPIC permitirá a los países conceder licencias obligatorias y usar otros mecanismos recogidos tanto en el acuerdo sobre los ADPIC como en la Declaración de Doha para conseguir medicamentos antirretrovíricos genéricos y asequibles. Gracias a esto, un país podría producir medicamentos genéricos a un precio más bajo o, si carecen de capacidad de fabricación, importarlos de otro país".
Brasil concedió la licencia obligatoria para el medicamento efavirenz gracias a las flexibilidades de los ADPIC y consiguió reducir su precio en más de dos tercios, pasando de 1,60 dólares estadounidenses por dosis a 0,45 por el genérico. Esta diferencia en el precio repercute enormemente en la capacidad de las autoridades nacionales y de otros proveedores de servicios de proporcionar el tratamiento antirretrovírico a quienes más lo necesitan.
A pesar de las oportunidades brindadas por las flexibilidades de los ADPIC, muchos países tienen que modificar aún sus disposiciones legales para poder incorporarlas. ONUSIDA, el PNUD y la OMS continuarán apoyando a estos países, si así lo solicitan, a fin de que aumente el acceso al tratamiento y de que se proporcione la asistencia técnica necesaria para aplicar las flexibilidades de los ADPIC y, por consiguiente, se amplíe el acceso a los medicamentos antirretrovíricos.
En 2010, ONUSIDA y el OMS lanzaron una iniciativa llamada Tratamiento 2.0 para acelerar el acceso a medicamentos y a diagnósticos más efectivos, baratos y llevaderos. Es imprescindible seguir fomentando la tan necesaria innovación en el desarrollo de nuevos medicamentos y apoyando nuevos enfoques en los derechos de propiedad intelectual. En los próximos años, la incorporación y el uso de las flexibilidades de los ADPIC también resultarán esenciales a la hora de ampliar el acceso al tratamiento del VIH.
Contacto
Contacto
- ONUSIDA Ginebra
- Sophie Barton-Knott
- tel. +41 22 791 1697
- bartonknotts@unaids.org
- PNUD Ginebra
- Adam Rogers
- tel. +41 22 917 85 41
- adam.rogers@undp.org
- OMS Ginebra
- Tunga Namjilsuren
- tel. +41 22 791 1073
- namjilsurent@who.int
Centro de prensa
Centro de prensa

Press Release
La Comisión mundial sobre el VIH y la legislación somete a revisión las barreras legales que obstaculizan el progreso en materia de sida en la región de Asia y el Pacífico
16 Febrero 2011 16 Febrero 2011Bangkok, 16 de febrero de 2011–Treinta años después del diagnóstico de los primeros casos de infección por el VIH, el 90% de los países de la región de Asia y el Pacífico todavía aplican leyes y prácticas que repercuten negativamente en los derechos de las personas que viven con el VIH, así como en los de aquellas expuestas a un mayor riesgo de infección por el virus.
Como parte de un campaña mundial emprendida para eliminar las barreras que impiden lograr avances en la respuesta al sida, diferentes responsables de formular políticas y defensores de la comunidad se reunirán el 17 de febrero con expertos de la Comisión mundial sobre el VIH y la legislación en Bangkok, con el fin de dar comienzo al primero de los diversos diálogos que se llevarán a cabo a nivel regional en todo el mundo.
La Comisión mundial sobre el VIH y la legislación constituye un órgano independiente del que forman parte algunos de los líderes mundiales más respetados en materia de legislación, derechos humanos y VIH. Durante esta semana de diálogo abierto, aproximadamente 150 participantes de 22 países debatirán y compartirán sus diferentes experiencias de la región en cuanto a los distintos entornos sociales y legislativos, permisivos y restrictivos, a los que se enfrentan las poblaciones clave de Asia y el Pacífico, incluidas las personas que viven con el VIH.
Según Helen Clark, administradora del PNUD, "Las leyes y su aplicación pueden tener fuertes repercusiones en la vida de las personas, especialmente en la de aquellas marginadas o que no gozan de una autoridad y capacidad totales. Tenemos mucho que aprender de las experiencias de esta región, tanto de las positivas como de las negativas, sobre todo en lo que respecta a la interacción que se produce entre el derecho, la reforma legislativa, las prácticas de cumplimiento de la ley y las respuestas observadas en la salud pública".
A lo largo de toda la región, la legislación y el cumplimiento de la ley ocupan, por lo general, un segundo puesto, y van a la zaga de las políticas nacionales sobre el VIH; como consecuencia, ello repercute negativamente en el alcance y la eficacia de los programas de prevención, tratamiento y atención. Por ejemplo, existen 19 países que todavía penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, mientras que 29 países penalizan ciertos aspectos del comercio sexual. Asimismo, numerosos países de la región consideran obligatoria y legal la detención de usuarios de drogas y, en algunos casos (concretamente en once países en Asia), los condenan a pena de muerte por delitos relacionados con las drogas.
"En la región de Asia y el Pacífico, así como en el resto del mundo, existen demasiados ejemplos de países con leyes, políticas y prácticas que castigan, en lugar de proteger, a las personas que necesitan tener acceso a los servicios relacionados con el VIH. Aun cuando las leyes no permiten el avance de la justicia, frenan el progreso", afirmó el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), quien participará en el diálogo de la Comisión en Bangkok. "Lograr avances en materia de derechos humanos e igualdad de género no solo será un triunfo para la respuesta al sida, sino también para el desarrollo de la humanidad en su conjunto".
En nombre de la Comisión mundial sobre el VIH y la legislación, el Honorable Michael Kirby, miembro de la comisión y copresidente del Grupo de asesoramiento técnico de la Comisión, declaró lo siguiente: "la eficacia de la respuesta al VIH dependerá no sólo de la mejora que se experimente en la atención, el tratamiento y la prevención del VIH, sino también en las decisiones que se tomen sobre si el entorno social y legislativo apoya o entorpece los programas destinados a aquellas personas más vulnerables. Ello requiere que se lleven a cabo medidas políticas y legales, eficaces y sólidas, a fin de llegar a las comunidades vulnerables y a las personas expuestas a un mayor riesgo".
El Diálogo regional, respaldado y emprendido por la Comisión mundial sobre el VIH y la legislación, ha sido organizado conjuntamente por el PNUD y ONUSIDA, en asociación con la Comisión económica y social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP). A mediados de 2010, los Estados Miembros de la CESPAP aprobaron la Resolución 66/10, a través de la cual los países se comprometieron a hacer frente a las barreras políticas y legales que obstaculizan una respuesta al VIH eficaz.
"Me enorgullece que, en nuestra región, hayamos demostrado poseer una voluntad colectiva tan fuerte de abarcar estas cuestiones tan difíciles", afirmó Noeleen Heyzer, secretario general adjunto de las Naciones Unidas y secretario ejecutivo de la CESPAP. "Al adoptar la Resolución 66/10, nuestros Estados Miembros subrayaron la urgencia que supone garantizar el acceso universal a programas completos de prevención, tratamiento, atención y apoyo. Fomentar un entorno político y legal, equitativo y justo, en el que se preste especial atención a las poblaciones clave, constituye un gran paso hacia adelante para la consecución de dichos objetivos"
Nota para los editores:
En junio de 2010, el PNUD presentó la Comisión mundial sobre el VIH y la legislación, en nombre de la familia de ONUSIDA, a fin de ofrecer un liderazgo mundial en lo que respecta a cuestiones en materia de derechos humanos y legislación relacionadas con el VIH, a través de las siguientes acciones: analizar lo que se conoce acerca de las interacciones entre los entornos legales, los derechos humanos y el VIH; fomentar el diálogo público basado en pruebas sobre la necesidad de contar con una legislación y una política basada en derechos dentro del contexto del VIH; e identificar recomendaciones claras y factibles enmarcadas en un plan de seguimiento concreto. (www.hivlawcommission.org)
A continuación, se incluye una lista de los miembros de la Comisión: El antiguo presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (Brasil, presidente de la Comisión), Justice Edwin Cameron (Sudáfrica), la Sra. Ana Helena Chacón-Echeverría (Costa Rica), el Sr. Charles Chauvel (Nueva Zelanda), el Dr. Shereen El Feki (Egipto, vicepresidente de la Comisión), la Sra. Bience Gawanas (Namibia), Dame Carol Kidu (Papua Nueva Guinea), el Honorable Michael Kirby (Australia), la Honorable Barbara Lee (Estados Unidos), el Sr. Stephen Lewis (Canadá), Su Excelencia el Sr. Festus Mogae (Botswana), el Sr. JVR Prasada Rao (India), la doctora y catedrática Sylvia Tamale (Uganda), el Sr. Jon Ungphakorn (Tailandia) y la doctora y catedrática Miriam Were (Kenya).

Press Release
ONUSIDA y la OIM firman un acuerdo para mejorar el acceso de los migrantes a los servicios VIH
21 Enero 2011 21 Enero 2011GINEBRA, 21 de enero de 2011— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han firmado hoy un nuevo acuerdo de cooperación para superar las barreras relacionadas con el VIH que afrontan muchos migrantes.
Con el acuerdo se pretende integrar los derechos humanos y las necesidades de los migrantes y las poblaciones móviles en las respuestas nacionales y regionales al VIH y garantizar el acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo en materia de VIH.
“La buena salud de los migrantes es un factor decisivo para el saneamiento económico”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Los estados y otros actores implicados en la respuesta al sida tienen el deber ineludible de garantizar la seguridad y el bienestar de los migrantes, y esto debe incluir su acceso a servicios VIH”.
En virtud de este nuevo acuerdo, la OIM y ONUSIDA también trabajarán en la mejora de la protección social de los migrantes afectados por el VIH, para acabar con la violencia contra mujeres y niñas migrantes, y suprimir leyes, políticas y prácticas punitivas, así como el estigma y discriminación relacionados con el VIH y la movilidad de la población, que impiden responder eficazmente al sida.
"El gobierno y la sociedad civil cada vez están más preocupados por la posible vulnerabilidad de los migrantes frente a la infección por el VIH”, declaró William Lacy Swing, Director General de la IOM. “Fortaleciendo nuestra colaboración y aunando nuestros respectivos conocimientos y experiencia sobre el VIH y los migrantes, nuestras dos organizaciones pueden afrontar este tema crucial con mucha más eficacia.”
ONUSIDA y la OIM trabajarán conjuntamente para reforzar el apoyo técnico para ayudar a los gobiernos y las instituciones regionales y la sociedad civil a reducir la vulnerabilidad frente al VIH de los migrantes y las poblaciones móviles. Las dos organizaciones también seguirán cooperando en el campo de la investigación para entender aún mejor la relación entre el VIH y la movilidad de la población.
La longeva colaboración entre la OIM y ONUSIDA se formalizó en un Marco de Cooperación en 1999, ulteriormente actualizado en 2002. Ahora, se remplaza con el nuevo acuerdo firmado hoy. El programa sobre el VIH y poblaciones móviles de la OIM complementa el trabajo de ONUSIDA a escala mundial y la Organización forma parte además del Equipo Conjunto de la ONU contra el VIH/sida a nivel nacional.
ONUSIDA se compromete a la mejora del acceso de los migrantes a servicios VIH y ha incluido la movilidad en su Estrategia 2011-2015 en la que se afirma que las respuestas al VIH deben der voz a personas marginalizadas y desfavorecidas, por ejemplo, los migrantes.
Los proyectos sobre el VIH forman una parte importante del trabajo de la OIM, ocupando el segundo lugar en materia de proyectos relacionados con la salud de los migrantes, después de las evaluaciones sanitarias. Son parte integrante de las múltiples y variadas iniciativas de la OIM por asegurar el acceso de los migrantes a los servicios sanitarios, independientemente de su estatus, a lo largo del proceso migratorio.

Press Statement
Bertrand Audoin presidirá la Sociedad Internacional del Sida
29 Diciembre 2010 29 Diciembre 2010GINEBRA, 29 de diciembre de 2010- El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida (ONUSIDA) felicita a Bertrand Audoin por su reciente nombramiento como director ejecutivo de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés), una asociación de profesionales con más de 19.000 miembros de unos 190 países que trabajan en todos los niveles de la respuesta mundial al sida.
Audoin se unirá a la IAS desde París, donde ha sido director general de Sidaction, una de las principales organizaciones no gubernamentales francesas dedicadas al VIH, en la que era responsable de la asignación de fondos públicos para programas en Francia y en más de 30 países de ingresos bajos y medios de todo el mundo.
El ONUSIDA da la bienvenida a Audoin, que aporta a la IAS liderazgo y una gran experiencia trabajando en diversos ámbitos del VIH.
Bertrand ocupará su nuevo cargo el 1 de febrero de 2011. Para más información sobre su nombramiento, consulte http://www.iasociety.org/Default.aspx?pageId=99

Press Release
El ONUSIDA y el Banco Islámico de Desarrollo firman un acuerdo de colaboración
12 Diciembre 2010 12 Diciembre 2010JEDDAH, Reino de Arabia Saudita, 12 de diciembre de 2010 — El Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) han firmado un memorando de entendimiento para colaborar en diversos programas de sida en África subsahariana, Asia central, Oriente Medio y África septentrional. El presidente del Grupo BIsD, Dr. Ahmad Mohamed Ali, y el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, fueron los encargados de rubricar el memorando en la sede del BIsD, situada en Jeddah, Reino de Arabia Saudita.
A través de esta asociación, el BIsD y el ONUSIDA colaborarán para maximizar los recursos disponibles y compartir información sobre la prevención del VIH y otras medidas de control. Las dos agencias prestarán asimismo una atención especial a las iniciativas para prevenir la transmisión maternoinfantil. Según las estimaciones del ONUSIDA, 1,4 millones de mujeres embarazadas seropositivas viven en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que, solo en 2009, se produjeron 370.000 nuevas infecciones en niños de todo el mundo.
En el acto de la firma, el Dr. Ahmad Mohamed Ali subrayó el énfasis que el Grupo BIsD ha puesto en la promoción de los servicios de salud, así como la asistencia que ha prestado para el desarrollo de actividades del sector sanitario e infraestructuras desde su creación, hace más de tres décadas. “Promover la salud y, en último término, el desarrollo humano, en los países miembros del BIsD, así como en las comunidades musulmanas de países de todo el mundo que no son miembros, constituye uno de los mayores impulsos de la visión del Grupo BIsD para 2020”, reiteró el Dr. Ali.
“Las inversiones del Banco Islámico de Desarrollo para promover la respuesta mundial al sida son bienvenidas en un momento en el que los recursos para los programas del VIH se están estancando”, afirmó Michel Sidibé tras la firma del memorando. “Juntos, lucharemos para ralentizar la propagación de las infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida”.

Press Release
La Junta del ONUSIDA adopta una nueva estrategia para conseguir los objetivos relacionados con el VIH para 2015
08 Diciembre 2010 08 Diciembre 2010La Junta también aprobó una serie de medidas para mejorar la eficiencia y la efectividad interna y analizó aspectos como la sensibilidad de las respuestas al sida en relación a cuestiones de género, “sida, seguridad y respuestas humanitarias, y “seguridad alimentaria y nutricional y VIH”.
GINEBRA, 8 de diciembre de 2010— La Junta Coordinadora del Programa (JCP), el órgano rector del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), ha adoptado una nueva estrategia para acelerar los avances mundiales en pro del acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH, así como para detener y reducir la propagación del virus.
La estrategia, que estará vigente durante el periodo que va desde 2011 hasta 2015, fue adoptada durante la 27ª reunión de la Junta, celebrada en Ginebra del 6 al 8 de diciembre. La respuesta al sida es una inversión a largo plazo y esta estrategia pretende revolucionar la prevención del VIH, catalizar la siguiente fase de tratamiento, atención y apoyo, y avanzar en la realización de los derechos humanos y la igualdad de género.
Entre las áreas prioritarias que se resaltan en la estrategia están las siguientes: detener las nuevas infecciones por el VIH; integrar la respuesta al sida en otras iniciativas de salud y desarrollo; establecer metas para acabar con el estigma y la discriminación; promover nuevas asociaciones innovadoras; y prestar atención a la rendición de cuentas y a la apropiación de las respuestas nacionales por parte de los gobiernos de los respectivos países.
En el informe que presentó ante la Junta, el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, afirmó: “Ahora más que nunca, la respuesta al sida debe conseguir que el dinero se traduzca en resultados. Esta estrategia se ha diseñado para producir resultados de gran calidad y valor para el futuro”.
La estrategia del ONUSIDA es una hoja de ruta para el Programa Conjunto con objetivos concretos que señalan los hitos en el camino hacia la visión del ONUSIDA de “Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida”.
Esta estrategia también servirá como referencia antes de la Reunión de alto nivel sobre el VIH, que tendrá lugar en junio de 2011. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunirán el próximo año para revisar los progresos que se han realizado desde que adoptaran la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/sida en 2001 y para implicase en acciones que permitan seguir avanzando.
Al poner esta estrategia en marcha, el ONUSIDA se centrará en conseguir que el dinero se traduzca en resultados concretos mediante prácticas empresariales efectivas y eficientes. Asimismo, garantizará que los recursos se destinen a objetivos específicos bajo la dirección del Presupuesto integrado y del Marco de rendición de cuentas.
En la reunión de la JCP, los miembros de la junta respaldaron enérgicamente la decisión de adoptar un sistema administrativo único para toda la Secretaría del ONUSIDA. Instaron a que las iniciativas actuales utilicen las políticas administrativas más efectivas y que se minimicen los costes administrativos buscando la provisión de servicios más rentable.
Durante la reunión, la Junta recibió un informe integral sobre las actividades del ONUSIDA en torno al género y al VIH, incluida una revisión del marco de acción y de la aplicación del plan operativo para mujeres y niñas. También se abordaron los vínculos entre la salud sexual y reproductiva y el VIH.
La Dra. Françoise Barré-Sinoussi, copresidenta de la Comisión de alto nivel del ONUSIDA sobre la prevención del VIH y ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2008 por su papel en el descubrimiento del VIH, se dirigió a la JCP ofreciendo el discurso inaugural. La Junta también celebró una sesión temática, moderada por el Programa Mundial de Alimentos, copatrocinador del ONUSIDA, centrada en la seguridad alimentaria y nutricional y el VIH.
Más de 300 participantes y observadores de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, de la sociedad civil y no gubernamentales, acudieron a la reunión, presidida por los Países Bajos, bajo la vicepresidencia de El Salvador y con Japón como relator especial. En 2011, El Salvador asumirá la presidencia, mientras que la Junta eligió a Polonia para la vicepresidencia y a Egipto como relator especial.
En el siguiente enlace se puede acceder al informe que el director ejecutivo del ONUSIDA ofreció ante la Junta, así como a las decisiones, recomendaciones, conclusiones y un resumen de todos los documentos presentados en la 27ª JCP: http://www.unaids.org/es/AboutUNAIDS/Governance/27_PCB_Meeting.asp

Press Release
El Presidente de Brasil recibe el premio del ONUSIDA al liderazgo
01 Diciembre 2010 01 Diciembre 2010BRASILIA, 1 de diciembre de 2010— El Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido galardonado hoy con el “Premio del ONUSIDA al liderazgo” de 2010, como reconocimiento a su contribución en el desarrollo económico y social y la respuesta al sida.
El premio, que el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, ha otorgado durante el Día Mundial del Sida, reconoce el papel clave que da Silva ha desempeñado a la hora de fomentar la justicia social, reducir la pobreza y acelerar los progresos de su país para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“El Presidente Lula es un líder que, con acciones audaces en la respuesta al sida, ha conseguido cambiar muchas vidas en todo el mundo”, afirmó Sidibé durante la ceremonia de premios, celebrada en Brasilia. “Es un asociado en el desarrollo de las naciones, hace frente a la discriminación y ayuda a eliminar barreras”.
Tras recibir el premio, da Silva afirmó: “Estoy muy feliz de haber tenido la oportunidad de progresar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de haber ayudado a otros países a hacerlo. El hecho de que se reconozcan nuestros esfuerzos significa mucho para mí. Me gustaría compartir este galardón con todos aquellos que han contribuido a alcanzar estos objetivos”.
El “Premio del ONUSIDA al liderazgo” reconoce la labor de una persona o de una organización que ha realizado una contribución significativa y continuada para restaurar la dignidad y mejorar las vidas de las personas. El ONUSIDA reconoce que el liderazgo desempeña un papel central en la creación de un entorno propicio para conseguir un cambio social positivo y acelerar los avances en la respuesta al sida, la salud y el desarrollo. El premio consiste en una mención y una medalla.
Mención del premio del ONUSIDA
La mención dice lo siguiente: “El compromiso del Presidente Lula con la idea de que el desarrollo económico debe ir acompañado de sostenibilidad social ha creado asociaciones fuertes tanto en Brasil como en el resto del mundo, especialmente en la cooperación entre el hemisferio sur. Su búsqueda de la equidad ha hecho progresar significativamente a la economía de Brasil y ha acelerado los avances del país hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”
Acerca de la medalla
El conocido artista británico David Poston ha sido el encargado de diseñar el galardón, tallado en madera de tilo y bañado en oro. Esta original obra de artesanía representa las ondas del agua y el gran alcance de su efecto, un vínculo simbólico entre el liderazgo y su papel catalizador en la respuesta al sida.

Press Release
Personalidades de eminencia internacional hacen un llamamiento para la revolución en materia de prevención del VIH
01 Diciembre 2010 01 Diciembre 2010Los miembros de la Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH de ONUSIDA se unen en el Día mundial del sida, a fin de movilizar a los líderes para que se reduzcan los nuevos casos de infección por el VIH
GINEBRA, 1 de diciembre de 2010-. Con motivo de la celebración del Día mundial del sida 2010, la Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH de ONUSIDA ha emitido una Declaración, a través de la cual ha hecho un llamamiento a los líderes mundiales, con el fin de acelerar la reducción del número de nuevos casos de infección por el VIH, así como de impulsar la revolución en materia de prevención.
La Declaración fue presentada por los co-presidentes de la Comisión sobre la prevención del VIH, el profesor Françoise Barré-Sinoussi y el arzobispo Desmond Tutu, en nombre y representación de los 19 miembros de la Comisión.
"En la actualidad, trabajar en la prevención del VIH es todavía más importante que antes porque los científicos han logrado desarrollar un conjunto de herramientas eficaces que, si se aplicasen, podrían revertir la epidemia de sida", afirmó el profesor Barré-Sinoussi. "Es inaceptable que haya tantos países que no han puesto estas herramientas para la prevención del VIH a disposición de todos".
Un nuevo informe publicado por ONUSIDA ha demostrado que 56 países han conseguido estabilizar la situación o lograr un descenso significativo en los índices de nuevos casos de infección por el VIH. No obstante, la Comisión de alto nivel considera que ciertos factores como la reducción de las inversiones económicas, la falta de compromiso político y la ineficacia en el establecimiento de prioridades relacionadas con la prevención están obstaculizado el proceso.
"El activismo en pro de la prevención del VIH es indispensable para superar la epidemia", declaró el arzobispo Tutu. "Las comunidades deben contar con el apoyo y el ánimo que necesitan para movilizarse en contra de la epidemia con valor, compromiso y sin miedo a enfrentarse a ella".
La Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH de ONUSIDA se creo en julio de 2010, y está formada por líderes políticos, empresariales, filantrópicos y de la sociedad civil. A los diferentes miembros se les ha encomendado la tarea de convencer a sus compañeros de que lograr resultados positivos en lo que concierne a la prevención del VIH es posible si pueden contar con su apoyo. La presentación de la Declaración constituye el punto de partida de su campaña en favor de una participación mundial.
Así, la Declaración hace un llamamiento en pro de la revolución en materia de prevención y recoge cuatro elementos clave: una mejora rápida en las tácticas de prevención eficaces; el control rutinario de los nuevos casos de infección por el VIH; la evaluación del compromiso de los líderes políticos, empresariales y no gubernamentales con una prevención del VIH basada en datos existentes; y la protección de los derechos humanos para terminar con la desigualdad y reducir la amenaza que supone el VIH en determinadas poblaciones.
"La presentación de esta declaración emitida por los miembros de la Comisión de alto nivel sobre la prevención del VIH es, sin duda, un motivo de celebración", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Gracias a su apoyo, podemos seguir avanzando para conseguir un mundo con cero nuevos casos de infección por el VIH".
Los miembros de la comisión participarán en una serie de actividades relacionadas con el Día mundial del sida el 1 de diciembre, a fin de reforzar el mensaje sobre la prevención del VIH. Asimismo, tres de los miembros se reunirán con el director ejecutivo de ONUSIDA en Brasil para participar también en las actividades que se celebrarán en Brasilia con motivo del Día mundial del sida, junto con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.