Documents

Aplicación de la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/SIDA y las declaraciones políticas sobre el VIH/SIDA - Informe del Secretario General (72 período de sesiones - Asamblea General)

03 de abril de 2018

El septuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General coincide con el punto medio de la etapa acelerada de la respuesta mundial al VIH. Los datos epidemiológicos y sobre programas comunicados por los países muestran que el mundo está haciendo grandes progresos.

Documents

Manual para el sector empresarial — Trabajar juntos para acabar con el sida

25 de enero de 2018

Acabar con el sida nos concierne a todos: únanse a nosotros y desarrollen una amplia experiencia en el desarrollo de la colaboración entre el sector público y el privado, así como en la concepción de enfoques resolutivos que propicien un futuro lleno de prosperidad, oportunidades y derechos humanos para todos.

Feature Story

El sueño de Mona: un mundo libre de estigma

12 Julio 2017

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible amplía lo que se ha estado haciendo en la respuesta al sida a lo largo de 30 años, un enfoque multisectorial, basado en los derechos y centrado en las personas, que aborda los factores determinantes para la salud y el bienestar. Las historias personales de esta serie ponen de relieve las conexiones entre el VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados, y cada una se narra desde la perspectiva personal de los afectados por el VIH. La serie ofrece una imagen de cómo se relaciona el VIH y los ODS, y cómo estos son interdependientes entre sí. Lo más importante es que estas historias nos muestran los avances que hemos logrado en la respuesta al sida y lo lejos que hemos llegado en los ODS.  

Cuando la familia y los amigos dejaron de acudir a la casa de Mona, no se quejó. Pero lo peor fue cuando nadie quiso jugar con su hijo de seis años.

Cuando ella y su marido fueron diagnosticados como seropositivos en 1999 “Mi hijo mayor tuvo que enfrentarse a una discriminación tremenda”, recuerda Mona. “Nuestros familiares le decían cosas crueles: ‘Tus padres se van a morir un día, y tú también’”.

Conteniendo las lágrimas, recuerda todas las veces que llegaba a casa por la noche y su hijo la abrazaba y la pedía que no le dejara solo. El marido de Mona había estado intermitentemente enfermo durante tres años. Al final, le diagnosticaron tuberculosis. Debido al estado serológico de la pareja, el personal sanitario a veces se negaba a ingresarlo en el hospital.

“En más de una ocasión los médicos, los enfermeros o los técnicos de laboratorio nos hicieron impertinentes comentarios de carácter sexual”, cuenta Mona. A raíz de cómo les trataban los demás, muchas veces se sentían como si hubieran cometido un crimen.

Mientras tanto, su hijo menor enfermó, y más tarde le diagnosticaron tuberculosis. Mona explica que, debido al creciente gasto en medicamentos para su marido y su hijo de dos años, no se podía permitir su propio tratamiento del VIH.

Desgraciadamente, su hijo murió un mes después. “Sabía que tenía que sobreponerme a todo, seguir adelante, y vivir para mi hijo mayor”, dice.

En 2002 Mona descubrió que ella también tenía tuberculosis pulmonar. Comenzó y completó el tratamiento dentro del plazo estipulado de seis meses. Tres años después, el estado de su marido empeoró. Murió en 2005. Su calvario no terminó ahí. El año siguiente desarrolló tuberculosis abdominal.

“Cuando me estaban haciendo las pruebas de la tuberculosis, me tenía que quedar una noche ingresada hasta que estuvieran los resultados, pero después de saber mi estado serológico, el personal se negó a hacerlo”, explica Mona. Consiguió que la ingresaran llamando a un médico jubilado al que conocía, que se puso en contacto con un colega.

“Incluso cuando me ingresaron , el médico que me examinaba me pidió que cambiara todo el instrumental que se usara y las sábanas de la cama. El médico siempre se ponía dos pares de guantes antes de examinarme”, recuerda Mona.

Por aquel entonces, Mona, que ya seguía el tratamiento antirretrovírico, comenzó su tratamiento para la tuberculosis. También decidió que podía ayudar a luchar contra el estigma entorno a la tuberculosis y el VIH.

En 2007 comenzó a trabajar con la Red para las Personas que Viven con el VIH/Sida en las zonas más apartadas de Rajastán. Ahora, diez años después, vive en Nueva Delhi y trabaja en la Alianza Internacional contra el VIH/Sida de la India. Sueña con un mundo en el que las personas afectadas por el VIH y la tuberculosis tengan derechos y que se los respete, que puedan llevar vidas normales y se les puedan garantizar la salud y el bienestar a todos, sea cual sea su edad.

“La gente cree que el VIH te lleva necesariamente a la muerte, pero eso no es verdad”, dice Mona. “Le he demostrado al mundo que puedes vivir una vida saludable con el VIH. Yo aún sigo gozando de buena salud”.

 


 

ODS 3: garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todos sea cual sea su edad

La buena salud es un requisito previo para avanzar hacia el fin del sida. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todos, sea cual sea su edad, incluyendo las personas que viven con, o están en riesgo de, infección por el VIH, es fundamental para el desarrollo sostenible. Por ejemplo, para poner fin a la epidemia de sida con éxito se va a necesitar una ampliación inmensa de los servicios sanitarios, con una especial atención hacia los servicios comunitarios, y que se garantice que tras diagnosticar a la gente se les ofrece un tratamiento (incluidos los tratamientos adecuados para bebés, niños y adolescentes) y apoyo y supervisión habitual para las personas que toman medicamentos antirretrovíricos. La eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH depende de que se proporcione tratamiento inmediato a las mujeres embarazadas que viven con el VIH, de que los servicios para el VIH y los servicios de salud sexual y reproductiva se integren y de que se involucre a los hombres en los servicios de prevención y de tratamiento.

El aumento de la integración de servicios atendiendo a las necesidades de las personas (ya sea combinando los servicios para el VIH y los de la tuberculosis, o procurando servicios del VIH y de salud sexual y reproductiva adaptados a los jóvenes) abre el camino de la remodelación para que los servicios sanitarios para el VIH sean, como poco, eficaces, accesibles y equitativos. Solo se puede poner fin al VIH promoviendo el derecho de las personas a acceder a los servicios sanitarios de la mejor calidad y sin discriminación.

Las siguientes historias exploran cómo de estrechamente unidos están el ODS 3 (garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todos, sea cual sea su edad) y poner fin al sida. La capacidad de cualquier persona para desarrollar sus diferentes roles familiares, comunitarios, sociales y económicos, pasa por la protección y el mantenimiento de una buena salud. La historia de Mona relata su lucha contra el VIH y la tuberculosis, contra la discriminación, y por defender el derecho de que a uno se lo trate de manera justa y con dignidad. Lidia trabaja con los colaboradores de los servicios sanitarios, del sistema sanitario de la comunidad y del sector privado para garantizar que las recolectoras temporeras de café reciben la información y los servicios que necesitan para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH. Sergey describe su experiencia de cómo un programa de reducción del daño le ayudó a superar su adicción y a adherirse al tratamiento antirretrovírico. Christine cuenta su historia de cómo, como trabajadora comunitaria de la salud, llega a las mujeres dónde y cuándo la necesitan para evitar la transmisión maternoinfantil.

 

The Sustainable Development Goals and the HIV response: Stories of putting people at the centre

Feature Story

Hablar abiertamente sobre sexo y VIH

17 Julio 2017

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible amplía lo que se ha estado haciendo en la respuesta al sida a lo largo de 30 años, un enfoque multisectorial, basado en los derechos y centrado en las personas, que aborda los factores determinantes para la salud y el bienestar. Las historias personales de esta serie ponen de relieve las conexiones entre el VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados, y cada una se narra desde la perspectiva personal de los afectados por el VIH. La serie ofrece una imagen de cómo se relaciona el VIH y los ODS, y cómo estos son interdependientes entre sí. Lo más importante es que estas historias nos muestran los avances que hemos logrado en la respuesta al sida y lo lejos que hemos llegado en los ODS.  

Hace 18 años, cuando tenía 19, Florence Anam se quedó embarazada. Era una simple adolescente que se había dejado halagar por las atenciones de las que le colmaba un hombre mayor. Buena estudiante y a punto de empezar en la universidad, sus padres le dijeron que les había decepcionado, pero nunca volvieron a sacar el tema.

“Cuando me quedé embarazada nunca me preguntaron cómo había llegado a esa situación ni quién era el responsable”, afirma Florence. “El sexo era un tema tabú, no algo sobre lo que los padres hablaran con sus hijos”.

Florence no supo que era seropositiva hasta 2006. Durante una campaña nacional de prevención del VIH en Kenia, ella y cuatro amigas fueron a hacerse las pruebas. Cuando las pruebas del VIH confirmaron que era seropositiva, se quedó conmocionada.

Un año después la realidad golpeó a Florence cuando la despidieron del trabajo por su estado serológico. “Por aquel entonces no había redes juveniles para el VIH ni mucha información disponible, así que me puse en contacto con una mujer que había salido en el periódico y la abordé para preguntarle 'Por qué no se me permite ser productiva si todavía no estoy enferma?'”, relata Anam.

Aquella mujer, Asunta Wagura, resultó ser la directora de la Red de Mujeres con Sida de Kenia. Wagura le pidió que fuera a ver la organización, y así fue como Anam comenzó a trabajar como voluntaria. Cuenta que esa experiencia le abrió los ojos a la cruda realidad. Escuchó las historias de otras mujeres, muchas de las cuales vivían en condiciones de pobreza y sufriendo la violencia. “Me sumergí de lleno en este mundo que, como niña sobreprotegida, ni siquiera había imaginado que existiera y, de repente, todos mis problemas me parecieron insignificantes, y supe que tenía que hacer partícipes a otros de lo que estaba viendo cada día”.

También adoptó una postura más franca sobre el VIH y consiguió atraer mucha atención hacia sí misma y hacia su estado.
“No aguantaba más que la gente me impusiera sus opiniones sobre mi vida, echaba de menos a la niña que solía ser y necesitaba desesperadamente salir de aquel agujero”, afirma.

Una parte de las labores de concienciación y difusión de Florence en la Comunidad Internacional de Mujeres Seropositivas consiste en reuniones de orientación mensuales con niñas y mujeres que viven con el VIH. “Quiero que tengan presente cómo puede ser su vida dentro de 20 años”, explica.

Florence considera que lleva una vida plena. Su hijo de 17 años y su hija de 11, ambos adoptados, le reprochan que saque temas como el sexo y otras cosas “incómodas” a la hora de cenar.
“Soy como la madre rarita que habla de sexo y comportamiento sexual responsable en los sitios más descabellados”, menciona Anam. “No paro de repetirles que las decisiones que tomen hoy, por inmaduros que sean, tendrán un impacto a largo plazo”.

 


 

ODS 5: conseguir la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

La desigualdad de género, la discriminación y las prácticas nocivas crean un entorno cultural que perjudica a las mujeres, las niñas, los hombres y los niños. Las niñas y las mujeres son mucho más vulnerables, y la infección por el VIH las afecta desproporcionadamente. A menudo, carecen de la capacidad de controlar o decidir sobre los aspectos determinantes de sus propias vidas, como sobre sus estudios, con quién casarse o con quién mantener relaciones sexuales, a qué servicios sanitarios acceder, sus posibilidades laborales o su capacidad de expresar una opinión y de ser respetadas.

Los programas diseñados para educar e informar a las niñas y las mujeres sobre los riesgos del VIH y para proporcionarles algunos medios para protegerse son elementos esenciales de la respuesta al sida. Y, pese a que son muy necesarios, siguen siendo insuficientes. El acceso a una educación integral sobre sexualidad y a unos servicios de salud sexual y reproductiva solo puede cosechar éxitos parciales en la protección ante el VIH de las niñas y las jóvenes si sus posibles compañeros siguen ignorando o sin querer cambiar su comportamiento. Aumentar la concienciación de hombres y niños sobre los riesgos del VIH, proporcionarles los medios para la prevención y capacitarles para que cambien su comportamiento y vean los beneficios de una relación equilibrada y respetuosa es fundamental para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH y para aumentar la igualdad de género.

Como muchas jóvenes, Florence creció sin una educación integral sobre sexualidad ni acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Ha dedicado su vida a expandir los servicios sanitarios y para el VIH adaptados para los jóvenes y a orientar a las jóvenes que viven con el VIH dándoles esperanzas de futuro. La historia de Florence plasma lo importante que es avanzar en el ODS 5 (conseguir la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas) para posibilitar que los jóvenes tomen decisiones fundadas en relación a su protección ante la infección por el VIH.

The Sustainable Development Goals and the HIV response: Stories of putting people at the centre

Region/country

Actualizar

La inclusión de las comunidades en la toma de decisiones es fundamental para conseguir los objetivos de la Agenda 2030

19 Julio 2017

El empoderamiento y la participación activa de las comunidades más afectadas por los problemas de desarrollo sostenible son fundamentales para alcanzar los objetivos en relación a la salud a nivel mundial, el desarrollo, los derechos y el género, así como para poner fin al sida para el 2030. Este es el mensaje que destacaron los colaboradores para el desarrollo global en el evento No excluir a nadie de la toma de decisiones: dar ejemplo en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se celebró en Nueva York el 18 de julio (el Día de Nelson Mandela) durante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.

El evento, patrocinado por ONUSIDA, la delegación de la JCP para las ONG de ONUSIDA, el Gobierno de Botsuana y el Gobierno de Portugal, comenzó con los discursos de apertura de Musah Lumumbah, defensor ugandés de los jóvenes y delegado de la JCP para las ONG de ONUSIDA, y Jenna Ortega, actriz y activista. La moderadora Ebony Johnson, defensora de la movilización por el género y la comunidad, condujo a los participantes Slumber Tsogwane, ministro de Gobierno Local y Desarrollo Rural, François Delattre, embajador de Francia en las Naciones Unidas en Nueva York, Alessandra Nilo Gestos, delegada de Brasil y de la JCP para las ONG de ONUSIDA, y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, a lo largo de un animado debate. En la sesión se analizaron las lecciones aprendidas en la respuesta al sida, en la que las colaboraciones multisectoriales, con diversos participantes y que cuentan con la movilización, liderazgo e inclusión de la comunidad han sido fundamentales para progresar, y cómo podría consolidarse este tipo de colaboraciones inclusivas para impulsar el impacto de los ODS.

Las intervenciones se centraron en los ejemplos de las situaciones y lugares en que la implicación activa de la comunidad en la planificación, en el desarrollo de los programas, en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de la respuesta al sida no solo han supuesto un altavoz para los más afectados, sino que han resultado un recurso eficaz para garantizar que las políticas y la planificación sean las adecuadas y se adapten a las necesidades reales.

En la sesión se destacó que la inclusión de representantes comunitarios en los procesos de gobierno a nivel nacional, regional o mundial es un mecanismo poderoso para fomentar soluciones efectivas. El modelo de gobierno inclusivo de ONUSIDA, de acuerdo al cual en la Junta Coordinadora del Programa hay miembros de la sociedad civil, se destacó como un ejemplo extraordinario de cómo los sistemas de gobierno de las Naciones Unidas pueden impulsar el avance hacia los ODS desde el respeto a ‘los pueblos’ a los que sirven y sin excluir absolutamente a nadie.

Quotes

“Es muy oportuno que nos reunamos hoy, el Día de Nelson Mandela. Él estaba plenamente convencido de que es imposible ganar sin abrir las puertas, ser inclusivo y crear un espacio democrático. La única manera eficaz de alcanzar los ODS será a través de un enfoque multisectorial, en el que las comunidades se involucren activamente, tal y como hemos estado haciendo en la respuesta al sida”.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

“El empoderamiento es de crucial importancia porque es necesario que se escuchen las voces de los jóvenes. Los jóvenes tenemos que poder influir en las políticas y en las prácticas que afectan a nuestra salud. Los jóvenes somos creativos e inspiradores, y a menudo se nos ocurren ideas originales: podemos ser la generación que ponga fin al sida”.

Jenna Ortega Actriz y activista

“Cuando se registraron los primeros casos de VIH en Botsuana no teníamos la infraestructura necesaria para hacer frente a esta epidemia. Tuvimos que hacer un esfuerzo de colaboración para poder afrontar el impacto de la epidemia. Sabemos lo que puede funcionar y ahora nuestra respuesta al VIH está en línea con los ODS y con la visión nacional sobre cuál es el futuro del país”.

Slumber Tsogwane Ministro de Gobierno Local y Desarrollo Rural de Botsuana

“Al mismo tiempo que valoramos el avance en los ODS, como comunidades, continuaremos luchando contra las leyes discriminatorias, la discriminación y el estigma, e impulsaremos los conceptos de salud y de dignidad positivas. Si se aísla a las comunidades, no alcanzaremos los objetivos de la agenda de los ODS. El organismo directivo de ONUSIDA es el único del sistema de las Naciones Unidas en el que la sociedad civil participa en la Junta. Hacemos un llamamiento para que esto se expanda; pedimos al sistema de las Naciones Unidas, a los Estados miembros y a las partes involucradas que apoyen a las comunidades a todos los niveles”.

Musah Lumumbah Defensor ugandés de los jóvenes y delegado de la JCP para las ONG de ONUSIDA

"La respuesta al VIH ha estado marcada por la participación de las ONG, y esto ha sido fundamental para garantizar que los programas llegaban a las personas adecuadas, que se movilizaba a las poblaciones y que se creaban mecanismos de financiación. Francia seguirá promoviendo que la sociedad civil se implique tanto en la toma de decisiones como en el desarrollo y en los programas para el VIH”.

François Delattre Embajador de Francia en las Naciones Unidas en Nueva York

Actualizar

El Grupo de Revisión Mundial anima a ONUSIDA a desarrollar sus puntos fuertes para lograr resultados aún mejores

01 Mayo 2017

 

El Grupo de Revisión Mundial sobre el Futuro del Modelo del Programa Conjunto de ONUSIDA ha emitido su informe definitivo: Perfeccionar y Consolidar el Modelo del Programa Conjunto de ONUSIDA. El documento aporta orientaciones sobre cómo el Programa Conjunto puede redoblar sus esfuerzos con el fin de obtener mejores resultados para las personas que viven con el VIH y que se ven afectados por él.

El 28 de abril se reunieron en Ginebra (Suiza) alrededor de 100 participantes en representación de una amplia gama de partes interesadas, entre ellos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, agencias de las Naciones Unidas y la sociedad civil. El objetivo fue tratar los hallazgos y recomendaciones del Grupo de Revisión en un encuentro mundial con participación de diversas partes interesadas.
 

El Grupo confirió validez a la visión y al modelo de ONUSIDA reconociendo su valor irremplazable en el ecosistema del sida y recalcó la sólida base de puntos a su favor: su presencia en distintos países, la legitimidad política y el papel de ONUSIDA como adalid de los estándares internacionales para la producción de información y pruebas que se emplean después para guiar la toma de decisiones.

En su informe, el Grupo de Revisión recomienda que ONUSIDA siga aportando recursos humanos y financieros a los países más afectados por la epidemia de sida. Entre otras recomendaciones se encuentra la reconfiguración de los equipos de las Naciones Unidas en el país para el sida, de modo que sean más capaces de responder a la naturaleza específica de la epidemia de VIH y mejoren su responsabilidad. También se contempla la inclusión de una gama de partes interesadas en todos los niveles de la monitorización del progreso realizado en la respuesta al VIH.

El ajuste en su forma de trabajo hará que ONUSIDA se encuentre en una mejor posición para cumplir con su mandato excepcional: ejercer liderazgo político, aportar información estratégica y apoyar el compromiso de los países con otros asociados, entre ellos el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

El informe detalla formas en las que ONUSIDA podría mejorar su apoyo a los distintos países para alcanzar, para 2020, los ambiciosos Objetivos de Acción Acelerada: reducir las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500.000, reducir las muertes asociadas al sida a menos de 500.000 y eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron estos objetivos en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin al sida que tuvo lugar en junio de 2016. En el informe se reconoce asimismo a ONUSIDA como modelo y pionero en el progreso hacia la puesta en práctica de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y también como entidad con un enfoque innovador y conjunto en lo más puntero de la reforma de las Naciones Unidas.

El Grupo de Revisión Mundial, ordenado conformar por la Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA, se creó para hacer recomendaciones con el fin de que ONUSIDA sea una entidad sostenible y adecuada a su propósito. Se centró en tres ámbitos fundamentales del Programa Conjunto: la financiación y rendición de cuentas, el trabajo conjunto y la gobernanza. Fue convocado por Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Los copresidentes del Grupo fueron Awa Coll-Seck, Ministro de Salud de Senegal, y Lennarth Hjelmåker, embajador de Suecia para la Salud Mundial. Fue necesario un proceso exhaustivo de consultas con una amplia gama de partes interesadas, tanto a nivel mundial como nacional. En junio tendrá lugar la reunión de la Junta Coordinadora del Programa y, en ella, se presentará para su consideración y aprobación un modelo operativo revisado para ONUSIDA que tendrá en cuenta las recomendaciones del Grupo de Revisión Mundial.

Quotes

“DESARROLLEMOS EL MODELO DEL PROGRAMA CONJUNTO A MEDIDA QUE NOS ACERCAMOS A NUESTRA META 2030. ESTO IMPLICA COLABORAR ENTRE SECTORES CON UNA AMPLIA GAMA DE PARTES INTERESADAS, COMO EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL, FORJAR ALIANZAS BASADAS EN CUESTIONES CONCRETAS Y APLICAR ENFOQUES BASADOS EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

AWA COLL-SECK COPRESIDENTE DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL Y MINISTRO DE SALUD DE SENEGAL

“EL PROGRAMA CONJUNTO OFRECE UN MODELO INSPIRADOR PARA TRATAR LOS COMPLEJOS DESAFÍOS A LOS QUE EL MUNDO DE HOY DEBE HACER FRENTE POR MEDIO DE UNA RESPUESTA EN LA QUE PARTICIPEN MULTITUD DE PARTES INTERESADAS Y SECTORES. APROVECHEMOS ESTA OPORTUNIDAD PARA REFORZAR Y REVITALIZAR ONUSIDA COMO UNA ASOCIACIÓN EXCEPCIONAL EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS”.

HELEN CLARK UNA DE LOS CONVOCADORES DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL, ADMINISTRADORA DEL GRUPO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

“EL PROGRAMA CONJUNTO, ESTABLECIDO HACE 20 AÑOS, SE ADELANTÓ A SU TIEMPO Y FUE PIONERO EN EL TRABAJO CONJUNTO POR MEDIO DE ASOCIACIONES INNOVADORAS QUE MAXIMIZAN LOS RESULTADOS COMUNES. EL GRUPO DE REVISIÓN HA CONSTATADO QUE ONUSIDA ES UNA PARTE INDISPENSABLE DEL ECOSISTEMA DEL SIDA, Y QUE EL PROGRAMA CONJUNTO DEBE CONTINUAR EN LA PRIMERA LÍNEA DE LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS”.

LENNARTH HJELMÅKER UNO DE LOS CONVOCADORES DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL Y EMBAJADOR ESPECIAL PARA LA SALUD MUNDIAL, SUECIA

“LAS NACIONES UNIDAS SE CREARON POR Y PARA LAS PERSONAS, Y DEBEN SEGUIR RINDIENDO CUENTAS ANTE LAS PERSONAS. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE ONUSIDA CONTINÚA BUSCANDO FORMAS EN LAS QUE AUMENTAR SU RENDIMIENTO EN LO PERTINENTE A LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS QUE MEJORAN LAS VIDAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH Y QUE SE VEN AFECTADOS POR ÉL CON EL FIN DE ASEGURAR QUE NADIE SE QUEDA ATRÁS EN NUESTRO CAMINO PARA PONER FIN A LA EPIDEMIA DE SIDA PARA 2030”.

MICHEL SIDIBÉ DIRECTOR EJECUTIVO, ONUSIDA

Documents

Monitoreo Global del SIDA 2025 — Indicadores y preguntas para el seguimiento de los progresos de la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA de 2021

17 de diciembre de 2024

Los indicadores y las preguntas de este documento se han diseñado para que los programas nacionales sobre el SIDA y los socios los utilicen para evaluar el estado de la respuesta al VIH y al SIDA de un país, y para medir el progreso hacia la consecución de los objetivos nacionales sobre el VIH. Se anima a los países a que integren estos indicadores y preguntas en sus esfuerzos de vigilancia en curso y a que comuniquen datos nacionales completos a través del proceso de Monitoreo Global del SIDA (GAM). De esta manera, contribuirán a mejorar la comprensión de la respuesta global a la epidemia del VIH, incluidos los avances realizados para alcanzar los compromisos y los objetivos mundiales establecidos en la nueva Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA: Poner fin a las desigualdades y avanzar en el camino para acabar con el sida en 2030, adoptada en junio de 2021, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados.

Feature Story

Proteger la confidencialidad y garantizar la seguridad de la información sobre la salud personal

23 Noviembre 2016

Se están incrementando los servicios sanitarios en muchos  países de ingresos bajos y medios. Esto ha ocasionado un incremento considerable en la cantidad de información sobre la salud personal recogida para desarrollar y mantener unos registros de salud exhaustivos sobre la utilización de los servicios por parte de los usuarios y para controlar y evaluar el uso, el coste, los resultados y los efectos de los programas o servicios. Asimismo, se necesita recoger información detallada sobre la salud personal para evaluar la magnitud de los avances en, por ejemplo, los objetivos 90-90-90, la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, si la información sobre la salud personal no se almacena de forma confidencial y segura, las personas pueden ser reacias a utilizar los servicios sanitarios, por temor a ser estigmatizados o discriminados. Por lo tanto, debe protegerse la confidencialidad y la seguridad de los datos personales en todos los niveles del sistema sanitario. En muchos países, esto requerirá el desarrollo y aplicación de leyes de privacidad y un marco de confidencialidad y seguridad para la protección de información sobre la salud personal.

Basados en los principios de privacidad, confidencialidad y seguridad, ONUSIDA y PEPFAR han desarrollado una herramienta de evaluación y un manual de usuario para que sirvan de apoyo a los países a la hora de evaluar el nivel de protección de la confidencialidad y la seguridad de la información sobre la salud personal en las diversas instalaciones y centros de datos, y para comprobar si existen directrices nacionales que incluyan las leyes de privacidad.

Muchos países están en proceso de desarrollo e implementación de identificadores nacionales de salud (INS) para asegurar que cada paciente cuenta con una identidad única dentro del sistema sanitario. Esto facilita el desarrollo de registros médicos exhaustivos y permite que los usuarios de los servicios estén supervisados en los sectores de atención sanitaria. El desarrollo y uso de INS en el sistema de atención sanitaria de un país fomenta la eficacia y la eficiencia de la recolección de datos, pero su uso, además, pone de manifiesto la necesidad de proteger la confidencialidad y seguridad de la información sobre la salud personal .

Pese a que los responsables políticos y otras partes interesadas de varios países reconocen la necesidad de desarrollar e implementar políticas para la protección de la privacidad, la confidencialidad y la seguridad de la información sobre la salud personal, hasta la fecha pocos países han desarrollado, y mucho menos puesto en práctica, tales políticas. También se ha elaborado un cuaderno de trabajo que puede utilizarse para realizar dichas evaluaciones en el país con el fin de valorar hasta qué punto se han desarrollado e implementado las políticas tanto en las diversas instalaciones y centros de datos como a nivel nacional. 

Privacy, Confidentiality and Security Assessment Tool

Debrief

Las asociaciones, la inversión y la educación, puestas de relieve en el Simposio Germano-Africano sobre la Salud

14 Octubre 2016

La colaboración activa entre los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones religiosas y las empresas privadas es esencial para revolucionar y mejorar la atención de la salud en África, según los participantes en el tercer Simposio Germano-Africano sobre la Salud celebrado en Berlín, Alemania. Se expuso en el simposio que este trabajo precisa de una fuerte coordinación y de la promoción activa por parte de instituciones como ONUSIDA.

Representantes de empresas alemanas, líderes religiosos, ministros de salud y académicos se reunieron para explorar formas de lograr los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la salud, que incluyen la meta de erradicar la epidemia del sida para el año 2030.

Los participantes coincidieron en la necesidad de innovar y asociarse en un amplio abanico de temas, como la capacitación, el acceso a los servicios y el fortalecimiento de los sistemas de salud. También destacaron el papel activo que desempeñan las instituciones religiosas en la prestación de los servicios e hicieron hincapié en la importancia de educar y empoderar a los jóvenes, las mujeres y las niñas en particular, al tiempo que garantizar que nadie se quede atrás en la respuesta al VIH y a otras necesidades de salud.

Thomas Silberhorn, secretario parlamentario de estado del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, dijo que su gobierno está buscando activamente formas de alentar a las empresas alemanas para que inviertan en el exterior. Recalcó ante las numerosas empresas presentes en el evento que el comercio por sí solo no era suficiente y que sería necesario invertir activamente en el sector de la salud en África, en particular, en la educación y la formación profesional, y en el fortalecimiento de los servicios básicos de salud. A la vez que señaló que Alemania no subvencionaría la inversión, animó a los países africanos a explorar formas que incrementen los recursos nacionales de salud.

Roland Göhde, presidente de la Asociación Alemana de Salud, también hizo un llamamiento para que se mejoren e incrementen en África la formación, la educación y la capacitación. El Sr. Göhde hizo hincapié en cinco áreas de interés necesarias para erradicar la epidemia del sida y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible: la comunicación, la cooperación, la coherencia, la coordinación y la cultura.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, describió la respuesta al sida como una guía que puede ayudar a los socios a mejorar el cuidado de la salud en general. Señaló la necesidad de mejorar el acceso de todas las personas a los servicios esenciales y que esto se basara en la equidad y los derechos humanos. Esto conlleva encontrar maneras de llegar a la gente y de cuidar su salud allí donde viven y trabajan.

Participantes

El evento contó con la presencia de los Ministros de salud de Burkina Faso, Camerún, Mauritania, Namibia y Ruanda, y del Viceministro de salud de Sierra Leona, además de representantes de alto rango de los sectores privado y político alemanes.

Matshidiso Moeti, director regional para África de la Organización Mundial de la Salud, pronunció un discurso inaugural tras las palabras preliminares de Christoph Kannengiesser, director general de la Asociación Comercial Germano-Africana, y Roland Göhde, presidente de la Asociación Alemana de Salud.

Las instituciones religiosas fueron representadas por el cardenal Turkson, del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz del Vaticano, y El Hadj Cissé Djiguiba, imán de la Gran Mezquita de Abiyán.

Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, proporcionó una visión de alto nivel para el sector africano de la atención de la salud, mientras que los altos ejecutivos de las empresas alemanas que trabajan en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y en el sector de los seguros participaron en los debates con la sociedad civil, los investigadores y las organizaciones internacionales.

Principales mensajes

Los participantes hicieron un llamamiento al diálogo activo y a la colaboración entre los diversos principales interesados.

Las empresas privadas tienen una variedad de funciones que desempeñar, incluyendo la logística. Por ejemplo, las cadenas de distribución de los supermercados también se pueden utilizar para mejorar la disponibilidad y la vida útil de los productos médicos, y para evitar los robos.

Los gobiernos dependen de otros para financiar las pruebas del VIH y los servicios de asesoramiento.

Es importante que los gobiernos elaboren una estrategia y que, en primer lugar, decidan cuáles son sus propias necesidades antes de buscar ayuda, con el fin de evitar distraerse con nuevas propuestas.

Quotes

“LA IMPLICACIÓN DE NUESTRA ECONOMÍA TIENE QUE IR MÁS ALLÁ DEL COMERCIO. NECESITAMOS INVERTIR EN NUESTROS PAÍSES SOCIOS, PORQUE LA INVERSIÓN ES LA ÚNICA MANERA DE CREAR EMPLEO Y DE IMPLICAR A LOS JÓVENES Y A LAS ADMINISTRACIONES EN UNA ESTRATEGIA CONJUNTA”.

Thomas Silberhorn secretario de estado parlamentario del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos de Alemania

“EL CONTEXTO AFRICANO ESTÁ CAMBIANDO Y NECESITAMOS UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO PARA ACCEDER AL CUIDADO DE LA SALUD. NECESITAMOS TRABAJAR CON ORGANIZACIONES RELIGIOSAS QUE PRESTEN SERVICIOS. TENEMOS QUE TRABAJAR CON LAS COMUNIDADES PARA COMPRENDER SUS NECESIDADES. Y TENEMOS QUE TRABAJAR CON EL SECTOR PRIVADO PARA EXPLORAR NUEVAS FORMAS DE INNOVAR EN SALUD”.

Luiz Loures director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

“UN AUTÉNTICO DIÁLOGO ENTRE LA POLÍTICA, LA CIENCIA Y LOS NEGOCIOS PUEDE LOGRAR CONSIDERABLES RESULTADOS BASADOS EN TRES PRINCIPIOS: SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIEDAD Y PREOCUPACIÓN POR EL BIEN COMÚN DE TODOS”.

Cardenal Turkson Consejo Pontificio Justicia y Paz del Vaticano

“TENEMOS QUE APOYAR A NUESTRAS ESPOSAS, NUESTRAS HERMANAS Y NUESTRAS HIJAS EN LA LUCHA CONTRA LA MUTILACIÓN GENITAL, EL MATRIMONIO PRECOZ Y EL MATRIMONIO FORZADO, Y TENEMOS QUE INCLUIR A LOS JÓVENES EN EL DESARROLLO DE NUESTRAS SOCIEDADES. TENEMOS QUE HABLAR CON ELLOS E INFORMARLES SOBRE LAS ENFERMEDADES”.

El Hadj Cissé Djiguiba imán de la Gran Mezquita de Abiyán

“LA GENTE PUEDE PERMITIRSE UN TELÉFONO MÓVIL, PERO TIENE QUE CONVENCERSE DE LAS RAZONES POR LAS QUE DEBE COTIZAR POR UN SEGURO DE SALUD. HOY EN DÍA, MENOS DEL 20% DE NUESTRA POBLACIÓN TIENE UN SEGURO DE SALUD Y NOS PROPONEMOS QUE, EN CINCO AÑOS, LA MITAD TENGA LA COBERTURA DE UN SEGURO”.

Kane Boubacar ministro de salud de Mauritania

“TENEMOS QUE ANALIZAR LA MANERA EN QUE GASTAMOS LOS PRESUPUESTOS Y UTILIZAR LOS PRESUPUESTOS DISPONIBLES. DEBERÍAMOS TENER NUESTRA PROPIA FUENTE DE FINANCIACIÓN. CUANDO ALGUIEN TE ESTÁ AYUDANDO A LIMPIARTE LA ESPALDA, DEBERÍAS CONSIDERAR TAMBIÉN LIMPIARTE LA FRENTE”.

Smaïla Ouédraogo ministro de salud de Burkina Faso

“EN REALIDAD, NECESITAMOS COMUNICADORES Y COORDINADORES A NIVEL INTERNACIONAL, COMO ONUSIDA, QUE DEBERÍAN RECIBIR UN APOYO MÁS DECIDIDO POR PARTE DE NUESTROS GOBIERNOS”.

Roland Göhde presidente de la Asociación Alemana de Salud

“EL CUIDADO DE LA SALUD ES UN MERCADO EN CRECIMIENTO. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SON AMBICIOSOS, PERO TAMBIÉN SUPONEN UNA OPORTUNIDAD PARA QUE LOS GOBIERNOS, EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL COLABOREN ENTRE SÍ”.

Matshidiso Moeti directora regional para África de la Organización Mundial de la Salud

Actualizar

El sida y la agenda de desarrollo sostenible: interdependientes e inextricablemente relacionados

09 Junio 2016

Los esfuerzos por poner fin a la epidemia de sida y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODG) están estrechamente relacionados y pueden conducir a una transformación social más amplia y centrada en las personas, argumentó un grupo de expertos en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, celebrada en Nueva York (Estados Unidos de América), del 8 al 10 de junio. La reunión del grupo de expertos, titulada: «El sida en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aprovechar el fin del sida para la transformación social y el desarrollo sostenible», se celebró el 8 de junio.

Numerosos participantes indicaron que las enseñanzas extraídas de los éxitos de la respuesta al sida a nivel nacional y mundial actúan como elementos pioneros para la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda 2030), adoptada por los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015. Esta respuesta ha demostrado que trabajar de forma multisectorial, con una amplia variedad de colaboradores y con vistas a cuestionar las desigualdades sociales, económicas y de género mediante enfoques basados en los derechos, puede conducir a logros sanitarios y del desarrollo. 

Al precisar un enfoque de Acción acelerada para poner fin al sida, la Estrategia 2016-2017 de ONUSIDA admite firmemente la necesidad de apoyar la respuesta al VIH en la Agenda 2030, reconociendo la interdependencia entre el VIH y los ODS, desde terminar con la pobreza (ODS 1) hasta fomentar las sociedades inclusivas (ODS 16) y reforzar las colaboraciones (ODS 17).

Durante su intervención, la ministra rusa de Sanidad, Veronika Skvortsova, se comprometió a eliminar las restricciones que aun perduran, relacionadas con el viaje, la estancia y la entrada de ciudadanos extranjeros que viven con el VIH en la Federación Rusa.

Los miembros del grupo de expertos presentaron ejemplos concretos de cómo la respuesta al sida podría contribuir a influir en los profundos cambios estructurales, sociales y económicos necesarios para poner fin al sida y hacer realidad los ODS: mediante el fomento de la responsabilidad, a través de alianzas fundamentales en las que las comunidades actuarían como agentes del cambio y cuestionando la desigualdad, el estigma y la marginalización y sin dejar a nadie atrás.

El debate del grupo de expertos generó un sentido de la urgencia, así como un impulso y la oportunidad de implantar el enfoque de Acción acelerada en sinergia y convergencia con la Agenda 2030, hacia una inclusión, una justicia social y una estabilidad mayores en las sociedades. 

Quotes

«DEBEMOS APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) PARA CAMBIAR EL CURSO DE NUESTRO PLANETA Y DE LA HUMANIDAD. LOS ODS ENTRETEJEN EL BIENESTAR MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO EN UN ÚNICO MARCO MUNDIAL INTEGRADO. PROPORCIONAN UN TRAMPOLÍN PARA PROFUNDIZAR Y REFORZAR NUESTROS ESFUERZOS POR PONER FIN A LA EPIDEMIA DE SIDA».

Kwesi Amissah-Arthur VICEPRESIDENTE DE GHANA

«INSTO A TODOS USTEDES A APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR NUESTROS ESFUERZOS CONTRA EL SIDA UTILIZANDO LAS SINERGIAS PRESENTADAS POR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES. HAGAMOS JUNTOS EL VIAJE PARA PONER FIN AL SIDA, UN VIAJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL».

Ratu Epeli Nailatikau ANTIGUO PRESIDENTE DE FIJI

«EN LA ACTUALIDAD CASI HEMOS ELIMINADO LA TRANSMISIÓN DEL VIH ENTRE LAS PERSONAS QUE USAN LA DROGA MEDIANTE UN PROGRAMA INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE DAÑOS. ESTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS ÚNICAMENTE A LA COLABORACIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES SANITARIOS Y POLÍTICOS Y GRACIAS A LA INCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL».

Tania Dussey-Cavassini SECRETARIA DE ESTADO, EMBAJADORA PARA LA SALUD MUNDIAL DE LA CONFEDERACIÓN SUIZA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OFRECEN UNA OPORTUNIDAD CLAVE PARA ABORDAR LOS FACTORES ESTRUCTURALES QUE SUBYACEN EN LA EPIDEMIA DEL VIH. PONER FIN AL SIDA ES UNA CUESTIÓN FEMINISTA, QUE LAS JÓVENES Y A LAS NIÑAS TENGAN ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LOS SERVICIOS EN MATERIA DE DERECHOS Y SALUD SEXUAL ES ESENCIAL PARA UNA RESPUESTA AL VIH SOSTENIBLE».

Will Niblett DEPARTAMENTO PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, REINO UNIDO

Suscribirse a SDGs