Reportaje

Lanzado en América Latina el estudio multinacional del Índice 2.0 de estigmatización de las personas que viven con el VIH

05 de octubre de 2021

En toda la región de América Latina y el Caribe existen verdaderas desigualdades muy generalizadas. En esta zona se encuentran países que son más desiguales que los de otras regiones con niveles de desarrollo similares. Y tal realidad afecta al acceso a los servicios sanitarios y para el VIH, especialmente por parte de los grupos de población clave. Las barreras sociales y estructurales son importantes impulsores de las desigualdades.

Para comprender mejor estas barreras sociales y estructurales, Alianza Liderazgo Positivo y Poblaciones Clave (ALEP) lidera el estudio multinacional Índice 2.0 de estigmatización de las personas que viven con el VIH en cuatro países de la región: el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Perú y Nicaragua. Otros cinco estudios similares financiados por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) y en coordinación con la sociedad civil, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida, los principales receptores del Fondo Mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y ONUSIDA se llevan también a cabo de forma independiente en El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Paraguay. 

Se espera que los resultados de la iniciativa conjunta refuercen los esfuerzos regionales y mundiales para eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH a través de políticas y programas centrados en la comunidad que se basan en las pruebas.

«Por primera vez desde el primer estudio del Índice de estigmatización de las personas que viven con el VIH en 2008, nueve países de la misma región llevarán a cabo el estudio de forma coordinada y dentro del mismo marco temporal. Se trata de algo sin precedentes que será decisivo para abordar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH tanto a nivel nacional como regional», afirmó Rodrigo Pascal, coordinador del estudio llevado a cabo por ALEP con relación al Índice 2.0 de estigmatización de las personas que viven con el VIH.

Este índice reúne pruebas para demostrar de qué manera el estigma y la discriminación afectan las vidas de las personas que viven con el VIH, incluidos los grupos de población clave. Se desarrolló para su uso por y para las personas que viven con el VIH, entre ellas los grupos de población clave, y fue creado para apoyar el principio de una mayor implicación de las personas que viven con el VIH, bajo el cual las redes están capacitadas para liderar la implementación del estudio. Es un estudio pionero, ya que es la primera vez que las redes de personas que viven con el VIH han coordinado la acción con las redes de los grupos de población clave para promover los derechos humanos y el acceso a una atención integral y diferenciada del VIH en América Latina.

«Lo que me mueve cada día es mi deseo de formar parte de la solución respecto de los retos que plantean el estigma y la discriminación, que son los principales problemas a los que nos enfrentamos las personas que vivimos con el VIH desde el comienzo de la epidemia», resaltó la activista del VIH Gracia Violeta Ross Quiroga, encargada de coordinar la implementación del estudio del índice de estigmatización en el Estado Plurinacional de Bolivia. «Albergo grandes esperanzas en esta investigación porque procede de la comunidad, y precisamente estas respuestas han demostrado ser las más eficaces en la historia del VIH».

ALEP es un esfuerzo innovador que combina el liderazgo, la visión, las capacidades y los puntos fuertes de las redes regionales en el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Trabaja en colaboración con los Mecanismos de Coordinación de los Países donde se ha puesto en marcha un programa del Fondo Mundial, ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud.

«Este es un ejemplo sólido de cómo los iguales están contribuyendo a sus propias comunidades a la vez que abordan cuestiones clave que están interrelacionadas, como los derechos humanos, el estigma y la discriminación, y otras barreras estructurales. Aquí básicamente son las comunidades para las comunidades», dijo Guillermo Marquez, asesor principal de apoyo a la comunidad del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Región/país

Obtenga más información sobre el Índice 2.0 de estigmatización

Ver evento