

Feature Story
La sororidad y la información como respuesta a la violencia de género
15 Diciembre 2023
15 Diciembre 2023 15 Diciembre 2023En el tranquilo rincón de un centro comunitario de Ciudad de Guatemala, Emma -nombre ficticio-, de 29 años, está sentada entre otras mujeres a las que no conoce. En los rostros y gestos de cada una de ellas, se puede ver que todas llevan sobre sus hombros el peso de la violencia y la injusticia.
Los primeros y sutiles rayos de sol llenan poco a poco la habitación; la calma y el confort invitan a Emma y a las demás a sentir más relajados sus corazones y sus almas. Con ojos cansados, manos pequeñas y un corazón marcado por la violencia, mira a su alrededor, absorbe la energía del lugar y respira hondo mientras espera el comienzo de una sesión de terapia y una charla informativa sobre el VIH.
Al comenzar la sesión de terapia, Emma comparte tímida y cautelosamente sus experiencias con Wendi Polanco, quien desde 2019 se ha convertido en una mano amiga para muchas mujeres golpeadas por la violencia de género. A través de Latiendo Juntas, la organización que lidera en Guatemala, Wendi demuestra claramente que la sororidad funciona y es transformadora.
Con el apoyo de ONUSIDA, Latiendo Juntas coordina un proyecto para mejorar el acceso de las mujeres supervivientes de la violencia a servicios integrales de salud, incluidas las pruebas y la atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH. También contribuyen a su resiliencia y empoderamiento concienciándolas sobre los derechos humanos, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos, mediante terapias de grupo y charlas informativas sobre el VIH, que proporcionan datos y una plataforma para el diálogo abierto, fomentando un entorno sin prejuicios.
"La sala se convierte en un santuario donde se reconoce el dolor de mujeres como Emma y tantas otras", dice Wendi. "El centro comunitario es un refugio para ellas, y con el calor del sol se teje una red de apoyo entre las mujeres. Me siento aliviada cuando veo cómo el peso sobre sus hombros empieza a disminuir".
A lo largo de estas sesiones de terapia, Emma y otras mujeres descubren consuelo y empoderamiento. Los recorridos terapéuticos ofrecidos en Latiendo Juntas se convierten en un catalizador para su resiliencia, liberación y autocuidado.
La relación entre el VIH y la violencia contra las mujeres es un problema generalizado, ya que la violencia de género aumenta la vulnerabilidad de las mujeres a la infección por el VIH. Las mujeres que sufren violencia pueden tener dificultades para negociar prácticas sexuales seguras, incluido el uso del preservativo, lo que aumenta su riesgo de contraer el VIH. Además, el miedo a la violencia puede disuadir a las mujeres de buscar pruebas, tratamiento y apoyo para el VIH, perpetuando el ciclo de violencia y silencio y limitando su acceso a recursos sanitarios críticos y esenciales.
La violencia contra las mujeres en Guatemala es endémica y puede describirse como una pandemia en la sombra. Cuando se trata de feminicidio, el asesinato intencionado de mujeres por el hecho de serlo, el país tiene una de las tasas más altas del mundo.
"Abordar la intersección del VIH y la violencia contra las mujeres requiere esfuerzos integrales que incluyan la educación, la capacitación y el desmantelamiento de los desequilibrios de poder basados en el género", afirma Irene Izquieta, asesora de ONUSIDA sobre derechos y género para Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Que lideren las comunidades
Region/country




Feature Story
Visita conjunta de cuatro días de socios de la cooperación internacional en VIH a Honduras finaliza con conmemoración del Día Mundial del SIDA en Tegucigalpa
04 Diciembre 2023
04 Diciembre 2023 04 Diciembre 2023Representantes regionales y nacionales del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) y del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), representados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), han concluido una visita conjunta de cuatro días a Honduras en el marco de las conmemoraciones del Día Mundial del SIDA.
El Foro de Conmemoración del Día Mundial del Sida "Dejemos que las comunidades lideren", celebrado el 1 de diciembre y organizado por la Secretaría de Salud de Honduras a través de su rama del Programa de VIH e ITS y socios de las comunidades y agencias donantes, marcó el cierre de las actividades a las que asistió el grupo en el país. El evento fue una oportunidad para generar intercambios entre el gobierno, los socios de la cooperación internacional, la sociedad civil y las comunidades de poblaciones clave y personas que viven con el VIH, a la vez que sirvió para contextualizar la situación actual de la epidemia del VIH en Honduras, las acciones realizadas y los retos a implementar de cara a los objetivos globales del sida.
"El tema de hoy 'dejemos que las comunidades lideren' es particularmente clave en el contexto en el que nos encontramos. En el Fondo Mundial, desde nuestros inicios, el liderazgo y el papel central que desempeñan las comunidades en la superación del VIH, la Tuberculosis y la Malaria ha sido uno de los principios fundacionales de nuestra organización", afirmó Giulia Perrone, Gerente Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Mundial. "Hay una enorme diversidad, y hay mucha capacidad y pasión entre nosotros hoy, y les doy las gracias a ustedes por este trabajo. Si queremos acabar con el sida, les necesitamos fuertes y empoderados y empoderadas".
A través de varias reuniones y visitas sobre el terreno con autoridades gubernamentales, líderes comunitarios y socios de la respuesta al VIH, la misión conjunta abogó por la aplicación de la Estrategia Mundial sobre el Sida 2021-2026 y los compromisos asumidos por los Estados miembros de las Naciones Unidas en la Declaración Política sobre el VIH de 2021, incluido el aumento de los esfuerzos gubernamentales para invertir en programas para poblaciones clave – prevención combinada del VIH, especialmente la profilaxis preexposición (PrEP) y el autodiagnóstico –, derechos de salud sexual y reproductiva, eliminación de la transmisión maternoinfantil y cero discriminación.
Las nuevas infecciones por VIH disminuyeron un 8% en Honduras desde 2010, mientras que América Latina registró un aumento del 8% en el mismo periodo. Las muertes relacionadas con el sida se redujeron en un 62%, casi el doble del ritmo observado en América Latina (-32%). Sin embargo, la cascada del continuo de atención del VIH en el país – 75% diagnosticados, 67% en tratamiento contra el VIH y 62% en supresión viral – sigue por debajo de los promedios regionales y mundiales (85-72-66 y 86-76-71, respectivamente) y también queda por debajo del objetivo para 2025 de lograr que el 95% de las personas que viven con VIH estén diagnosticadas, el 90% de ellas en tratamiento y el 86% de las personas que viven con VIH con supresión viral.
"Nuestra misión nos mostró que Honduras tiene una oportunidad única para alcanzar los objetivos de VIH de 2030, incluso ampliando el acceso a las pruebas y los servicios de prevención como la PrEP que han comenzado a implementar. Aplaudimos la transición a los regímenes de tratamiento recomendados por la OMS", dijo Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. "También sabemos que para que la respuesta al VIH tenga éxito, las intervenciones en salud deben ir de la mano de inversiones en programas de protección social y en facilitadores sociales, incluida la ampliación de programas que garanticen que las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo sean tratadas con dignidad y respeto por el personal de la salud y la policía."
La financiación nacional ha aumentado en el país en los últimos años. El gasto total en VIH y sida procedente de fuentes internacionales supuso el 24% de todo el gasto nacional en VIH en 2022. Se han adquirido medicamentos antirretrovirales a través del mecanismo de compra conjunta del Fondo Estratégico de la OPS a menores costos, planificando y comprando tratamientos de primera línea en dosis fijas por un año, lo que ha resultado en una importante reducción de costos y controles internos de almacenamiento y distribución, entre otros.
"En países como el nuestro, donde los recursos son limitados, debemos hablar de sostenibilidad. Necesitamos salir de la caja y pensar de manera innovadora, emprendiendo nuevas iniciativas y sobre todo basadas en lo que se ha demostrado que funciona", dijo Lucrecia Castillo, Gerente Regional de VIH para Centroamérica de USAID. "Estos son los tres ejes de la sostenibilidad en la respuesta al VIH: definición y aplicación de recursos, aplicación de las normas y requisitos recomendados por la OMS, rendición de cuentas mutua, y sostenibilidad política que pueda decidir presupuestos y estrategias, siempre basados en la evidencia y la ciencia."
Durante la misión conjunta, miembros del gobierno y de la sociedad civil integrada en la Comisión Nacional del Sida (Conasida) aprobaron por unanimidad la propuesta de crear la secretaría técnica de la Conasida, adscrita a la Secretaría de Estado de Salud. "Confiamos en que el compromiso de fortalecer la respuesta multisectorial del país a través de la Conasida será fundamental para acelerar todos los esfuerzos que ya se están realizando", afirmó Cabal.
Region/country




Feature Story
Después de un año, los asociados de la India reflexionan sobre la afirmación de los derechos humanos de los trabajadores sexuales
05 Octubre 2023
05 Octubre 2023 05 Octubre 2023En 2022, el Tribunal Supremo de la India dictaminó que los trabajadores sexuales estaban amparados por el artículo 21 de la Constitución, que garantiza el derecho de toda persona a la vida. Este reconoció que los trabajadores sexuales tienen derecho a una protección legal igualitaria.
El Tribunal ordenó al Gobierno central y a los Gobiernos estatales que los trabajadores sexuales no fuesen detenidos, sancionados, acosados o victimizados durante los registros en prostíbulos. (Manejar un prostíbulo en la India es ilegal. El trabajo sexual autónomo no lo es.) La posesión de preservativos u otros productos básicos para el mantenimiento de relaciones sexuales más seguras tampoco debería ser considerada como prueba de un delito. Y la policía debería estar sensibilizada con los derechos de la comunidad.
Además, el Tribunal subrayó la necesidad vital de defender la protección básica de la decencia humana de los hijos de los trabajadores sexuales que «al ser los más afectados por el estigma social... son expulsados a los márgenes de la sociedad, privados de su derecho a vivir con dignidad». Esta sentencia ayudará a garantizar que los hijos de los trabajadores sexuales puedan acceder a servicios básicos, entre ellos la asistencia sanitaria y la educación.
Para conmemorar esta sentencia histórica, la Red india de trabajadores sexuales (AINSW por sus siglas en inglés) celebró una conferencia nacional llamada «Sororidad y solidaridad con los trabajadores sexuales: un año desde la histórica sentencia del Tribunal Supremo de 2022». AINSW ha estado trabajando en cuestiones relativas a los derechos del trabajador sexual en varios estados desde 2011.
«Las leyes marcan la diferencia», dice David Bridger, director nacional de ONUSIDA en la India, en su discurso de apertura. «La sentencia del Tribunal Supremo ha sido histórica porque, con ella, la India se une a un pequeño grupo de países como Canadá y Nueva Zelandia que ha instaurado una acción de tutela que ampara a los trabajadores sexuales explícitamente. Reconocer que toda persona tiene el mismo valor y dignidad no solo es ético, sino que es fundamental para poner fin a la epidemia de sida.»
Además de ofrecer una visión general de la sentencia del Tribunal Supremo, abogado ante el Tribunal, Anand Grover, señaló que los trabajadores sexuales habían tomado medidas que habrían contribuido al descenso de la incidencia del VIH en la India mediante la negociación de la utilización preservativos. Un estudio elaborado en 2021 reveló que el 98% de los trabajadores sexuales los utilizaban, así que la labor de educar y capacitar a esta comunidad para que tengan relaciones sexuales más seguras está dando sus frutos. La prevalencia del VIH entre las trabajadoras sexuales está por debajo del 2%. Proteger la seguridad y los derechos humanos de grupos de población clave amplia su acceso a los servicios para el VIH, lo que acelera el progreso en la respuesta al VIH.
El Sr. Grover instó a una comprensión completa de la legislación y de cómo esta afecta a la vida de los trabajadores sexuales. También recalcó la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo de leyes y políticas, y señaló que el propio Tribunal pedía que se incluyera a los trabajadores sexuales en los procesos de toma de decisiones relacionados con los asuntos que les afectasen.
Shyamala Natraj, Directora Ejecutiva del Programa de Acción contra el Sida en el Sur de la India (SIAAP, por sus siglas en inglés), informó a los asistentes sobre lo que hizo posible la sentencia de 2022. Afirmó que la sentencia era el resultado de una defensa coherente y estratégica centrada en las experiencias vividas por los trabajadores sexuales.
En 2020, por ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos publicó un aviso en el que, por primera vez, se les reconocía a los trabajadores sexuales el derecho a la misma protección social que otros trabajadores informales. Los trabajadores sexuales habían sido unos de los más afectados durante la pandemia de COVID-19. No solo experimentaron una repentina pérdida de ingresos, sino que a algunos se les excluyó de las respuestas de la red de seguridad social estatal. Las consecuencias fueron terribles: hambre, pérdida de la vivienda, deudas, depresión e, incluso, suicidios.
El SIAAP presentó el ejemplo de Usha Ram (nombre ficticio) procedente de la ciudad de Theni: «No tenía con qué pagar el alquiler. El dueño de la casa me obligó a desalojarla y me humilló delante de los vecinos por ejercer el trabajo sexual. Me quedé con mis hijos en la calle y ni siquiera me devolvió la fianza.»
La Señora Natraj animó a la comunidad a reivindicar sus derechos humanos y a conseguir el acceso a servicios que normalmente estarían previstos por la ley, como por ejemplo la emisión de tarjetas (de identificación) Aadhar, las raciones alimentarias, las ayudas apoyo para la reducción de la pobreza y los documentos que demuestren la residencia.
Sin embargo, a pesar de que el Tribunal Supremo haya declarado que «el trabajo sexual es una profesión» con los mismos derechos humanos que las demás, y que la policía no debería acosar a los trabajadores sexuales, las desigualdades, el estigma y la discriminación persisten. Muchos trabajadores sexuales siguen denunciando acoso policial: a algunos se les sigue acusando por captar clientes.
Para salvaguardar los derechos humanos de los trabajadores sexuales, los expertos recalcaron la necesidad de aplicar la sentencia del Tribunal Supremo desde los niveles de base. ONUSIDA y sus copatrocinadores se han comprometido a trabajar con las comunidades, los legisladores y las fuerzas del orden para aumentar la concienciación y asegurar el mantenimiento de los derechos humanos de los trabajadores sexuales.
Our work
Region/country





Feature Story
Las ciudades lideran la consecución de objetivos clave en la respuesta al VIH
27 Septiembre 2023
27 Septiembre 2023 27 Septiembre 2023Las ciudades se han reunido en Ámsterdam para celebrar la conferencia anual sobre la Acción acelerada en las ciudades entre los días 25 y 27 de septiembre de 2023. En ella, han compartido diversas iniciativas con el fin de poder lograr los objetivos clave del VIH.
En Nairobi, Kenia un análisis detallado de la situación ayudó al condado a entender mejor las carencias en la respuesta al VIH y a identificar las actuaciones prioritarias. Los datos mostraron la falta de puntos de servicios sanitarios, especialmente para los grupos de población clave y los jóvenes que viven en asentamientos informales.
Además, el estigma social y la discriminación también provocan el distanciamiento de las personas. Zipporah Achieng puede atestiguarlo, ya que la joven vive con el VIH en las polvorientas calles de Kibera, uno de los numerosos asentamientos informales. «Antes, la vida no era sencilla, los trabajadores sanitarios no estaban bien entrenados y, cuando veían a los jóvenes entrar en el hospital, empezaban a juzgarles, discriminándoles».
El condado de Nairobi, con el respaldo de Acción acelerada en las ciudades, el proyecto conjunto de ONUSIDA y la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida (IAPAC, por sus siglas en inglés) financiado por la Fundación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ha desarrollado actividades para fomentar la concienciación, hacer frente a las vulnerabilidades y reducir la discriminación con el foco puesto especialmente en los jóvenes. Los asentamientos informales comprenden el 60% de la población de Nairobi a pesar de que ocupan menos del 10% de la ciudad. En un periodo de cinco años, los miembros de la comunidad han trabajado mano a mano con los profesionales sanitarios en el establecimiento de 30 centros de salud para la población joven, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los trabajadores sexuales. Consecuentemente, el estigma social contra las personas que viven con el VIH se ha visto reducido, mientras que la aceptación del VIH y otros servicios sanitarios ha aumentado considerablemente en este tiempo.
La Sra. Achieng es ahora educadora inter pares. Comparte su experiencia abiertamente en la comunidad e incentiva a las personas a que acudan a la clínica. «Ahora sé qué es lo correcto y qué no. Estoy contenta porque la vida ha cambiado. La vida es bonita, hay medicina, hay apoyo y simplemente soy feliz», explicó la Sra. Achieng.
El compromiso adoptado por Nairobi para acelerar los servicios relativos al VIH prestados tanto a los jóvenes como a los grupos de población clave no solo ha contribuido a alcanzar los objetivos de salud pública de la ciudad, sino que también ha sentado un inspirador precedente para otros centros urbanos del país.
El debate en relación con los actos sexuales y con el VIH en Indonesia continúa siendo tabú y la información al respecto es escasa. Como consecuencia, los conocimientos acerca del VIH son limitados, especialmente entre los jóvenes. En el año 2018, ONUSIDA creó una aplicación de conversación informática en línea llamada Tanya Marlo, que se integró en la popular aplicación de mensajería LINE. «Encontrar información fiable sobre el VIH y la salud sexual era tremendamente difícil antes de que Marlo existiera. Resultaba complejo obtener la información adecuada», señaló Arisdo González, un usuario de la aplicación.
El apoyo prestado por la iniciativa Acción acelerada en las ciudades ha permitido a este programa piloto crecer hasta convertirse en una herramienta clave para llegar a los jóvenes y para aumentar tanto la prevención del VIH como la realización de sus pruebas.
Solo el año pasado, se registraron 200 000 interacciones en redes sociales y una media de 100 usuarios reciben asesoramiento cada mes. «Tanya Marlo ha causado sensación entre los jóvenes de Indonesia», indicó Tina Boonto, directora nacional de ONUSIDA en Indonesia. «Los jóvenes pueden hablar con Marlo a cualquier hora, en cualquier lugar y en secreto, nadie tiene por qué enterarse». Para garantizar su sostenibilidad y su futuro desarrollo, el grupo comunitario YKS ha tomado las riendas de la gestión de la aplicación.
Kiev se sumó a la iniciativa Acción acelerada en las ciudades en el año 2016 y ha progresado notablemente hacia los objetivos clave del VIH hasta que Rusia declaró la guerra a Ucrania. Muchas personas temieron que los tratamientos, los servicios para el VIH y la divulgación al respecto se desintegrasen. Gracias a los fondos de emergencia y al respaldo del proyecto Acción acelerada en las ciudades, se realizaron varias intervenciones para ayudar a aquellos que lo necesitan. En concreto, se centraron en los miembros de grupos de población clave y vulnerable, como las personas que se inyectan drogas y los miembros de la comunidad LGTBIQ+. «Desde la invasión, hemos logrado mantener el número de pruebas realizadas, no hemos perdido ningún paciente y hemos garantizado el acceso continuo a la terapia antirretroviral», afirmó el doctor Vitali Kazeka, director del centro contra el sida de Kiev.
Uno de los principales logros de Kiev es el establecimiento de refugios diseñados para satisfacer las necesidades específicas de los grupos de población clave afectados por el VIH. Estos refugios ofrecen un entorno favorable y seguro, así como servicios sanitarios, servicios de asesoramiento, programas de reducción de daños y educación básica sobre la prevención del VIH. «El proyecto Acción acelerada en las ciudades logra que las personas que viven con el VIH y las que pertenecen a grupos de población clave se sientan ciudadanos en igualdad de condiciones. Ven que hay iniciativas especiales que se preocupan por ellos y por su futuro», declaró Nataliia Salabai, persona de enlace de Acción acelerada en las ciudades de ONUSIDA en Kiev.
En diciembre de 2014, se lanzó el proyecto Acción acelerada en las ciudades y desde entonces ha llegado a más de 500 ciudades y municipios que se han comprometido a acelerar su respuesta local frente al VIH, la tuberculosis y la hepatitis viral para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.3 en 2030.
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, donde reside una parte importante, que va en aumento, de las personas que viven con el VIH, la tuberculosis y otras enfermedades. El riesgo de contraer el VIH y tuberculosis y la vulnerabilidad ante estas infecciones a menudo son mayores en las zonas urbanas que en las rurales debido a dinámicas urbanas, como las redes de contactos sociales, las migraciones, el desempleo y las desigualdades sociales y económicas.
In five years, 30 friendly health centres opened in informal settlements in Nairobi
Jakarta, Indonesia: Meet Chatbot Marlo
Despite war, Kyiv HIV outreach remains solid
Our work
Fast-Track Cities' initiatives to end AIDS


Feature Story
El Consejo Económico y Social de la ONU adopta su resolución 2023 sobre el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
03 Agosto 2023
03 Agosto 2023 03 Agosto 2023El 25 de julio, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) aprobó por consenso su resolución 2023 sobre el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, en una reunión presidida por la vicepresidenta del ECOSOC, la embajadora Paula Narváez, representante permanente de Chile ante las Naciones Unidas en Nueva York.
En la reunión, el Consejo examinó el informe 2023 de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, que fue presentado por la Directora Ejecutiva Adjunta de Programas de ONUSIDA, Angeli Achrekar.
Finalizado el debate, Alemania presentó una declaración conjunta de Alemania y Kenia introduciendo la Resolución 2023 sobre el Programa Conjunto. Ambos países habían cofacilitado las negociaciones en Ginebra (Suiza) a principios de julio en calidad de presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA.
Destacaron su gratitud a los Estados miembros por haber conseguido una resolución consensuada que subraya la necesidad de actuar con urgencia para cumplir los hitos y objetivos del 2025, como requisito previo para poner fin a la epidemia de sida para 2030. La Resolución también señala la importancia de la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA de 2021 y de la Estrategia Mundial sobre el SIDA 2021-2026. Otros miembros que tomaron la palabra, entre ellos Australia, Brasil, la República Islámica de Irán, México, Sudáfrica y los Estados Unidos de América también elogiaron a los cofacilitadores por el proceso consultivo.
Alemania y Kenia advirtieron de que muchos países no van por buen camino a pesar de los continuos avances globales. Expresaron su preocupación por los persistentes déficits de financiación experimentados por el Programa Conjunto y su impacto negativo en la capacidad de implementar su plan de trabajo anual, e hicieron un llamamiento a renovar los esfuerzos para financiar plenamente el Marco Unificado de Presupuesto, Resultados y Rendición de Cuentas, pidiendo a los donantes existentes que mantengan e incrementen sus contribuciones, e invitando a nuevos donantes a unirse, tanto del sector público como del privado.
La resolución mantiene su llamado a redoblar los esfuerzos para proteger los derechos humanos y promover la igualdad de género en el contexto del VIH, expresando su preocupación por las leyes, políticas y prácticas que dificultan el acceso de todas las personas a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH, y destaca la atención que necesitan las poblaciones clave, reconociendo que los esfuerzos para lograr la cobertura universal de salud deben basarse en las lecciones aprendidas de la respuesta multisectorial al VIH, incluida la prestación de servicios basada en la comunidad y dirigida por la comunidad. Los miembros que tomaron la palabra también reiteraron la importancia de estas lecciones en la preparación y respuesta a futuras pandemias.
"El modelo del Programa Conjunto inclusivo y multisectorial establecido por ECOSOC—que reúne la experiencia de once organizaciones de las Naciones Unidas y está gobernado por una Junta inclusiva que incluye entre sus miembros a las personas más afectadas por el VIH—sigue siendo más relevante que nunca. El importante papel de la sociedad civil en la respuesta al sida se reconoce en la resolución que ustedes aprobarán hoy", afirmó Achrekar, dirigiéndose a los representantes de las misiones permanentes en Nueva York.
Documento
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024








Feature Story
Hacer frente a la violencia contra las trabajadoras sexuales en Perú
27 Julio 2023
27 Julio 2023 27 Julio 2023Ángela Villón Bustamante es trabajadora sexual y activista por los derechos humanos de las compañeras de su comunidad en Perú desde hace casi 25 años. Ha vivido en carne propia la violencia de la que son víctimas las mujeres trabajadoras sexuales, y fue después de una golpiza que le dio un policía en 1996 que comenzó su activismo.
“No quiero que ninguna compañera más más termine casi muerta como quedé yo hace 25 años,” dice Ángela. “Miluska Vida y Dignidad es la organización que formé en 1996 para encontrar justicia hacia las trabajadoras sexuales violentadas por las fuerzas públicas, en honor a mi compañera Miluska que murió tras una golpiza. Es la primera organización de trabajadoras sexuales de Perú.”
En los mismos años, Alejandra Fang, mujer trans, era encarcelada por ejercer el trabajo sexual y la policía le pedía tener sexo para dejarla en libertad. “Me vi forzada a ejercer el trabajo sexual porque como mujer trans no tenía otra alternativa. A raíz de esa situación traumática decidí ser activista”, dice Alejandra.
Como Ángela, Alejandra también convirtió las experiencias de las que fue víctima en oportunidades para que nadie tuviera que pasar por las mismas situaciones. Así, pasó a formar parte de la Casa Trans Zuleymi y ahora lidera Trans Organización Feminista.
Según la Defensoría del Pueblo de Perú, el 95,8% de las mujeres trans ha sido víctima de violencia, el 62,2% ejerce el trabajo sexual por falta de oportunidades laborales y sólo el 5,1% ha completado la educación secundaria.
Más de 10 trabajadoras sexuales cis y transgénero han sido asesinadas desde principios de este año en Perú - cuatro trabajadoras sexuales transgénero en una sola semana, hasta el 1 de febrero. "Esta situación se extendió a otras provincias de Perú, y las trabajadoras sexuales tuvieron que esconderse durante semanas para proteger sus vidas", afirma Ángela. "No hemos podido trabajar ni atender nuestras necesidades básicas personales y familiares".
La criminalización contra las trabajadoras sexuales les impide buscar justicia cuando sufren acoso, daños físicos u otro tipo de discriminación. "A menudo no denunciamos los abusos para evitar más malos tratos y por el estigma que conlleva nuestra ocupación", explica la activista.
"Ya sean personas viviendo con VIH, migrantes, afrodescendientes o indígenas, todas estas intersecciones generan un estigma y una discriminación exponenciales y las colocan en una situación de extrema vulnerabilidad", afirma la Directora de ONUSIDA para los países andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia), Andrea Boccardi. "Las pone en una situación tan precaria que dificulta su acceso a servicios de salud, seguridad alimentaria, empleo, educación y justicia. Aunque el trabajo sexual autónomo en Perú es legal, siempre han sido criminalizadas".
Dada la situación de violencia contra las trabajadoras sexuales en Perú, las organizaciones lideradas por Ángela y Alejandra, al lado de otras organizaciones como la Asociación Civil T.S. Rosas Mujeres de Lucha, se encuentran entre las que están implementando un plan con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú para hacer frente a la violencia contra las trabajadoras sexuales en el país.
Más de 100 policías ya han recibido formación mediante cursos diseñados y facilitados por trabajadoras sexuales cis y transgénero. La formación proporciona conocimientos sobre derechos humanos, estigma y discriminación, y sobre la importancia de que en su rol como garantes de la justicia contribuyan al trato digno y basado en los derechos humanos de todas las personas en Perú.
Además de coordinar y facilitar un grupo de trabajo para luchar contra la violencia y promover los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales con varias organizaciones y redes locales y regionales, ONUSIDA también se ha asociado con la Defensoría del Pueblo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú y con representantes de la comunidad trabajadoras sexuales para desarrollar un protocolo para la prestación de servicios de asistencia jurídica y defensa de estas mujeres víctimas de abuso y violencia.
"Después de tantos años, siento que ahora se escucha nuestra voz", afirma Ángela.
Related resources
Más informacion sobre la criminalización del VIH:
Region/country




Feature Story
Asociación Lambda: el segundo hogar para migrantes LGBTIQ+ en Centroamérica
27 Junio 2023
27 Junio 2023 27 Junio 2023Mientras millones de personas en todo el mundo marchan en las calles de varias grandes ciudades este mes de junio para celebrar y honrar el Mes del Orgullo, en Guatemala, más de 200 personas LGBTIQ+ en movilidad humana -solicitantes de refugio o asilo o nacionales y extranjeros en tránsito- y necesitados de protección encuentran cada año en Asociación Lambda su motivo para celebrar el orgullo y la vida a través de atención psicosocial, apoyo legal, seguimiento médico y la provisión de un albergue o un espacio seguro para ser quienes son.
Roberto Gonzales*, un migrante colombiano, es uno de ellos. Al igual que cientos de miles de otros migrantes, superó la agotadora experiencia de cruzar el Tapón del Darién, un viaje en el que los peligros incluyen peligros naturales y bandas criminales conocidas por infligir violencia, incluidos abusos sexuales y robos. Según estadísticas del Gobierno de Panamá, de enero a abril de 2023, una cifra récord de 127.000 personas cruzaron el Darién.
A diferencia de muchas personas que persiguen el sueño americano, Gonzales quiere quedarse en Guatemala porque el país tiene mucho que ofrecer. "LAMBDA, para mí, es una plataforma única de empoderamiento. Te escuchan, te invitan a entrenar dos veces al mes", dice. "A través de Lambda, he formado una red de amigos y apoyo. No hay que olvidar la importancia de la salud mental si queremos seguir adelante".
Asociación Lambda trabaja para mejorar los medios de subsistencia de este grupo marginado brindando asistencia técnica a grupos comunitarios en habilidades de gestión, gobernanza, liderazgo y emprendimiento. Las actividades de Lambda fortalecen las organizaciones comunitarias a través de la educación y la capacitación y construyen redes de acción y aprendizaje entre pares.
Andrés Martínez*, de Nicaragua, agradece a Lambda por su apoyo en el procesamiento exitoso de su solicitud de asilo. En su país fue perseguido por ser periodista y sufrió violencia en su comunidad por su orientación sexual. “Es difícil reinventarse en otro país, pero mi color favorito es el verde, el color de la esperanza, porque espero algún día volver a mi país”, dice Martínez. “Aquí, en Lambda, me sentí apoyada por un hermano. Uno se siente muy seguro con el personal. El albergue es mi segundo hogar”.
Como en muchas partes del mundo, las personas LGBTQI+ en Centroamérica enfrentan una realidad compleja que las expone a diferentes formas de violencia y discriminación y pone en riesgo su integridad física, limita sus opciones de vida, muchas veces las obliga a huir de sus hogares y, en algunos casos, para escapar de sus propios países. El Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+, que coordina Lambda, documentó al menos 29 muertes violentas de personas LGBTIQ+ en 2022 en la región, asesinadas por motivos supuestamente relacionados con su orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
Como parte de las actividades del Mes del Orgullo LGBTIQ+, Lambda abrió las puertas de su albergue a una delegación de Naciones Unidas en Guatemala encabezada por el Coordinador Residente Miguel Barreto para un intercambio con migrantes alojados y atendidos en su espacio seguro. “Salí del diálogo más humano y solidario, y convencido de la centralidad del compromiso de Naciones Unidas para acabar con la discriminación y la exclusión, reducir las vulnerabilidades y promover los derechos humanos de todo ser humano”, dijo Barreto tras la visita y los diálogos.
Junto con ONUSIDA, varias agencias, fondos y programas de la ONU, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), se han unido fuerzas de apoyo a Lambda en diferentes frentes de acogida, acogida y apoyo a personas LGBTIQ+ migrantes y en tránsito o en necesidad de protección.
"Antes de venir a Lambda, muy pocos de nuestros clientes habían tenido acceso suficiente a la información sobre los riesgos y la prevención del VIH, muchos de ellos son víctimas de delitos sexuales, y solo cuando llegan a Lambda se les ofrece información y pruebas gratuitas. cargo", explica Carlos Valdés, Director de Lambda. "Algunas personas ya estaban al tanto de su diagnóstico de VIH, pero no sabían cómo acceder a los servicios de atención".
A nivel mundial, en 2021, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen un riesgo 28 veces mayor de contraer el VIH que el resto de la población masculina adulta (15-49), y entre las mujeres transgénero, el riesgo es 14 veces mayor que el de las mujeres adultas. (15-49) en la población general
Entre más de 200 personas que acudieron a Lambda en 2022, el 19 % de los hombres y el 17 % de las mujeres vivían con el VIH.
"La gran mayoría de estas personas eran mujeres trans y hombres gay, principalmente de Guatemala, Honduras, Venezuela y Nicaragua", explica Marie Engel, representante de ONUSIDA para Guatemala, Nicaragua y Honduras. “Sabemos que estas situaciones de estigma, discriminación y violencia crean barreras para acceder a los servicios de salud, incluido el VIH. Debemos reconocer la mayor vulnerabilidad de la comunidad LGBTQI+ frente al VIH y apoyar su derecho a la salud y la dignidad”.
*Todos los nombres de los beneficiarios de Lambda en este informe han sido cambiados por seguridad de las personas.
Region/country


Feature Story
Carta de agradecimiento de la directora ejecutiva de ONUSIDA: PEPFAR es la mayor contribución realizada por cualquier país para acabar con el sida
12 Junio 2023
12 Junio 2023 12 Junio 2023Para conmemorar el vigésimo aniversario de PEPFAR, la directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha escrito la siguiente carta al pueblo estadounidense
Queridos amigos estadounidenses,;
Cuando el sida llegó a África, destrozó mi continente. Se decía en muchas comunidades que cada familia extendida había perdido a alguien, también afectó a mi familia. El Plan de Emergencia del presidente de los Estados Unidos para el Alivio del sida, lanzado por el presidente George W. Bush y continuado por cada presidente y Congreso posterior, ha cambiado eso. Ha salvado millones de vidas, frenado una pandemia y ha contribuido al desarrollo económico y la estabilidad. También ha demostrado cómo se ve cuando un país lidera demostrando el poder de la compasión y la colaboración. PEPFAR es la mayor contribución realizada por cualquier país para poner fin al sida. Ahora, con el fin del sida alcanzable en esta década, el mundo necesita que PEPFAR termine el trabajo.
Recientemente estuve en Washington D.C., donde me reuní con apasionados activistas de toda América. Estaban allí para abogar por el trabajo inspirador de PEPFAR en reuniones con miembros del Congreso. Los estadounidenses se enorgullecen justamente de la contribución de PEPFAR a la salud y el desarrollo de decenas de millones de personas en todo el mundo.
En los últimos 20 años, el Gobierno de los Estados Unidos ha invertido más de 110 mil millones de dólares para apoyar la respuesta al VIH y el sida en 55 países de bajos y medianos ingresos con la mayor carga de VIH. Los resultados que PEPFAR ha ayudado a lograr son notables: la tasa de nuevas infecciones por VIH ha disminuido casi a la mitad, las muertes relacionadas por el sida se han reducido en dos tercios, y tres cuartas partes de las personas que viven con VIH reciben medicamentos que les salvan la vida. Se han evitado millones de muertes y millones de bebés han nacido sin VIH.
A través de la respuesta mundial al VIH, el trabajo de PEPFAR ha fortalecido los sistemas de salud y comunidad, brindando resultados más amplios para la salud, el desarrollo económico y humano y la equidad, acelerando el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Anualmente, PEPFAR ha brindado apoyo y servicios a través de más de 70,000 clínicas de salud comunitaria y centros de atención; 3,000 laboratorios y casi 30 laboratorios nacionales de referencia, así como a más de 340,000 trabajadores de la salud y comunitarios. La inversión de PEPFAR en los sistemas de salud contribuye significativamente a la vigilancia nacional y las capacidades de información en salud, que fueron fundamentales para las respuestas nacionales al COVID-19 y siguen siendo cruciales para gestionar futuras pandemias y otras amenazas para la salud pública.
PEPFAR ha demostrado el papel invaluable del compromiso comunitario y la sociedad civil para avanzar en la salud y el desarrollo sostenible, desde ayudar a las organizaciones basadas en la fe a brindar atención esencial y servicios de apoyo contra el VIH en toda África, hasta garantizar el apoyo a la sociedad civil ucraniana como la primera línea de la respuesta nacional contra el VIH durante toda la guerra.
Como parte importante de la diplomacia estadounidense, el compromiso inquebrantable de PEPFAR de enfrentar la discriminación y las desigualdades en los servicios contra el VIH envía una señal poderosa de que el mundo debe asegurarse de que nadie se quede atrás si queremos poner fin al sida.
PEPFAR trabaja a través de alianzas. Espero con ansias mi próxima misión conjunta en África con PEPFAR y el Fondo Mundial. En ONUSIDA, que trabaja en el terreno en más de 90 países, incluidos los 55 países socios de PEPFAR, vemos la diferencia que PEPFAR hace todos los días.
Hace veinte años, el Presidente Bush dio a conocer PEPFAR anunciando que "rara vez la historia ha ofrecido una oportunidad mayor para hacer tanto por tantos". En 2003, el Congreso de los Estados Unidos actuó rápidamente para autorizar PEPFAR en cuestión de semanas. La legislación de PEPFAR se renovó en 2008, 2013 y 2018, con el liderazgo y el apoyo bipartidista del Congreso de los Estados Unidos. Con la vida de decenas de millones de personas en juego, los países, las comunidades y ONUSIDA confían en que podemos contar con el pueblo estadounidense, y que el Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos seguirán demostrando un liderazgo sin igual mediante el apoyo a PEPFAR.
Lo que antes era un sueño, pero que la asociación de PEPFAR hace posible, el fin del sida para 2030, es un reflejo de los valores del pueblo estadounidense. Hoy quería escribirles para decirles gracias.
Atentamente,
Winnie Byanyima;
Directora Ejecutiva de ONUSIDA
Subsecretaria General de las Naciones Unidas
Asociados


Feature Story
La urgencia de prevenir el VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes
01 Junio 2023
01 Junio 2023 01 Junio 2023Me llamo Naadu Awuradwoa Addico y trabajo como responsable de proyectos en la Asociación de Paternidad Planificada de Ghana (PPAG). El 24 de mayo participé en una reunión ministerial organizada por la Coalición Global para la Prevención del VIH titulada Diálogo de alto nivel sobre la aceleración de la prevención del VIH y la preparación para futuras pandemias.
En esa reunión compartí la historia de Abena, una joven de Ghana que, a los 19 años, contrajo el VIH de un hombre de 40 años que la coaccionaba para practicar sexo transaccional con la promesa de financiar sus honorarios de escuela secundaria.
Mientras evito los detalles obvios, me pregunto: ¿Qué hubiera pasado si Abena estuviera capacitada para negociar prácticas sexuales más seguras? ¿Y si hubiera tenido acceso a la profilaxis previa a la exposición (PPrE)? ¿Y si hubiera vivido en una comunidad con sólidos sistemas de apoyo social capaces de satisfacer sus necesidades?
¡Así, estas son algunas de las razones por las que la prevención del VIH no puede esperar!
Muchas adolescentes como Abena son víctimas de la pobreza, la discapacidad, la marginación, la discriminación y la explotación. Estos factores no hacen sino perpetuar la transmisión del VIH y dificultar una respuesta al sida eficaz. Solo el año pasado, cada dos minutos una adolescente o mujer joven se infectó de VIH.
¡Esto es más que alarmante!
Las políticas y la legislación deben permitir a las chicas no solo acceder a servicios de prevención del VIH como la profilaxis previa a la exposición, sino también completar su educación independientemente de sus antecedentes y circunstancias. Abena no tenía que haber pagado un precio tan alto para obtener el apoyo que necesitaba para su educación.
En relación con el famoso dicho «el trabajo en equipo hace que los sueños se cumplan», las jóvenes y las niñas desempeñan un papel crucial en este camino para poner fin al sida. Por eso, durante la reunión insté a los Gobiernos, así como a los líderes mundiales, donantes y a todas las partes interesadas, a que proporcionaran recursos y se comprometieran a garantizar que las chicas como Abena pudieran tener el mismo acceso al aprendizaje, al apoyo y a espacios seguros para permanecer libres del VIH.
Siempre que se desarrollen e implementen programas de prevención del VIH para los jóvenes, y se tomen decisiones fundamentales sobre nuestra salud y bienestar, se deben escuchar y difundir nuestras voces. Nosotros queremos trabajar con ustedes.
Our work




Feature Story
Cómo el trabajo con proveedores de medicina natural y holística para técnicas complementarias de autocuidado está ayudando a Nicaragua a aumentar la adherencia a los medicamentos contra el VIH y reducir las nuevas infecciones
29 Mayo 2023
29 Mayo 2023 29 Mayo 2023Justo después de tomar su tratamiento contra el VIH cada mañana, Antonio Hooker prepara un kit de hierbas y frutas frescas que ha comprado en el mercado local para cruzar la zona de Bilwa, un pueblo de la costa caribeña del norte de Nicaragua, como promotor de salud de la Asociación de Personas que Viven con el VIH (ASONVIHSIDA). Antonio Refuerza los conocimientos sobre prevención del VIH entre los grupos vulnerables de su comunidad indígena miskitu. También enseña a los líderes comunitarios y a las personas que viven con el VIH u otros problemas de salud a utilizar el poder de la medicina natural junto con los medicamentos antirretrovirales para mejorar sus sistemas inmunitarios.
Antonio forma parte de las decenas de voluntarios y promotores comunitarios que han sido certificados por la Comisión Nicaragüense del Sida, el Ministerio de Salud y el Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias a través de la capacitación en "Autocuidado en Salud Sexual Reproductiva y VIH desde la Perspectiva de la Medicina Natural".
Desde su diagnóstico hace 17 años, Antonio ha aprendido la importancia del autocuidado. Ahora comparte sus conocimientos y experiencias formativas con familiares y otras personas que viven con el VIH en comunidades remotas de la costa nicaragüense.
"El curso me abrió la mente a la importancia de la medicina natural y las prácticas tradicionales, como los masajes y las actividades meditativas", dice el promotor de salud. "Sabemos que estas técnicas funcionan porque observamos mejoras en nuestra salud a la vez que vemos progresos en la adherencia al tratamiento del VIH, así como en el fortalecimiento de las redes sociales, comunitarias y las relaciones dentro de las familias de las personas que viven con el VIH."
El curso "Autocuidados en Salud Sexual Reproductiva y VIH desde la Perspectiva de la Medicina Natural y Holística" tiene como objetivo proporcionar pautas de autocuidado para las personas que viven con el VIH o afecciones similares y sus familias. A través del uso adecuado de plantas medicinales, reflexología (sistema de masaje utilizado para aliviar tensiones y tratar enfermedades, basado en la teoría de que existen puntos reflejos en pies, manos y cabeza vinculados a cada parte del cuerpo) y terapias complementarias, como la práctica del arte marcial chino y sistema de calistenia bien conocido como Tai Chi Chuan, que consiste en secuencias de movimientos lentos y controlados.
"El objetivo es crear habilidades y destrezas entre las personas que viven con el VIH, personas voluntarias e integrantes activos de la comunidad para desarrollar un enfoque integral de la salud sexual y reproductiva, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH", explica el Dr. Enrique Beteta, Viceministro de Salud de Nicaragua. "También permite a las personas acceder a información y vinculación con servicios de salud a nivel local para cuidar su salud y el bienestar de quienes les rodean".
Los servicios que aprovechan la medicina natural son complementarios, no alternativos, a los medicamentos contra el VIH. De hecho, los programas han contribuido a aumentar la aceptación y la adherencia a los medicamentos contra el VIH.
El enfoque integral y la asociación con las comunidades han ayudado a Nicaragua a avanzar en el tratamiento y la prevención. Desde el 2010, Nicaragua ha experimentado un descenso del 20% en las nuevas infecciones por el VIH, mientras que en América Latina las nuevas infecciones han aumentado un 5% en el mismo periodo. Unas 11 000 personas viven con el VIH en el país, de las cuales el 90% se ha hecho la prueba y conoce su diagnóstico positivo, por encima de las tasas regional (82%) y mundial (85%).
El curso ofrece 84 horas de formación teórica y práctica, una cuarta parte de las cuales se centra en los módulos de Salud Sexual y Reproductiva y VIH. La certificación también se centra en poner a las personas en el centro, no sólo como beneficiarias, sino también como protagonistas clave, participando, ejerciendo y exigiendo el acceso a sus derechos para la igualdad y la equidad.
"El curso también busca identificar en las personas la autonomía para tomar decisiones, como agentes transformadores, en un marco de respeto, solidaridad y justicia social", explica Marie Engel, Directora de la Oficina Multipaís de ONUSIDA para Guatemala, Honduras y Nicaragua. "Trabajar para eliminar el estigma y la discriminación es también un resultado importante de esta iniciativa".