Press Release

La plataforma All In reúne a líderes de todo el mundo para poner fin a la epidemia de sida entre los adolescentes

ONUSIDA, UNICEF, UNFPA, la OMS, el PEPFAR, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la Fundación MTV Staying Alive y diversos movimientos juveniles representados por PACT e Y+, se unen al presidente Uhuru Kenyatta para presentar All In, una nueva plataforma para actuar contra la epidemia de sida entre los adolescentes.

NAIROBI, 17 de febrero de 2015— Aunque se han logrado progresos notables en casi todas las áreas de la respuesta al VIH, ese no es el caso del sida entre los adolescentes, según afirman los líderes de la respuesta mundial para poner fin a la epidemia de sida.

El sida se ha convertido en la principal causa de muerte entre los adolescentes en el continente africano y la segunda a escala mundial. Apenas uno de cada cuatro menores de 15 años tiene acceso al tratamiento antirretrovírico, esencial para salvar vidas. Las muertes están disminuyendo en todos los grupos de edad, excepto entre los de 10 a 19 años.

Las nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes no están disminuyendo tan rápidamente como en otros grupos de edad. Las adolescentes, en particular en el África subsahariana, son las más afectadas. En Sudáfrica, en 2013, cada semana se infectaron con el VIH más de 860 chicas, en comparación con 170 chicos.

Para hacer frente a esta desigualdad, ONUSIDA, UNICEF y sus aliados han lanzado All In, una nueva plataforma de acción para lograr mejores resultados para los adolescentes, fomentando cambios estratégicos en las políticas y la participación de más jóvenes en ese empeño.

Líderes de todo el mundo se han reunido hoy en Nairobi (Kenia), donde el presidente Uhuru Kenyatta presentó la nueva plataforma, que ayudará a hacer frente a una de las carencias más acuciantes en la respuesta al sida. 

«Al incluir a los adolescentes en los procesos de toma de decisiones que afectan tan directamente a su vida, esta iniciativa supondrá un catalizador para el cambio», dijo el presidente Kenyatta. «Kenia está orgullosa de apoyar esta nueva iniciativa.»   

All In se centra en cuatro áreas de acción fundamentales: la participación, la movilización y el empoderamiento de los adolescentes como líderes y actores del cambio social; mejorar la recopilación de datos para disponer de una base mejor para elaborar los programas; fomentar enfoques innovadores para llegar a los adolescentes con servicios esenciales relacionados con el VIH adaptados a sus necesidades; y hacer que el VIH entre los adolescentes sea un tema constante en las agendas políticas para impulsar medidas concretas y movilizar recursos.

«El sida es la principal causa de muerte entre los adolescentes en África. A nivel mundial, dos tercios de las nuevas infecciones entre adolescentes se dieron en chicas. Eso es una injusticia moral», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Hago un llamamiento a los jóvenes para que abanderen el movimiento All In, junto con las Naciones Unidas, los asociados del sector público y privado, y también a los países, para poner fin a la epidemia de sida entre los adolescentes.»

La mayor parte de los 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH en 2013 se infectaron hace al menos diez años, durante el embarazo, el parto o en el primer mes de vida, en un tiempo en que no se contaba con los medicamentos antirretrovíricos que tanto reducen la posibilidad de transmisión del VIH. A muchos de ellos nunca se les diagnosticó la infección, no tuvieron seguimiento o se quedaron fuera de los programas de tratamiento y atención.

«Los niños y los jóvenes deben ser los primeros en beneficiarse de los progresos que hemos logrado para poner fin a la epidemia, no los últimos», declaró Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF. «Tenemos que llegar a los adolescentes a los que no llegamos e implicar a todos los jóvenes en el esfuerzo para poner fin al sida entre los adolescentes. De hecho, sin ellos no podemos alcanzar la meta de una generación sin sida.»

Más de 200 defensores y líderes de movimientos juveniles y de adolescentes estuvieron presentes en la presentación de All In.

«No podemos hablar de poner fin al sida ni de llegar a cero sin incluir a los adolescentes en todas las plataformas de toma de decisiones», declaró Consolata Opiyo, de Y+, la Red Mundial de Jóvenes que Viven con el VIH. «Los adolescentes son el grupo más afectado por el VIH y son los líderes del mañana.»

«No se puede decir que vayamos por el buen camino para acabar con el sida si sigue siendo la principal causa de muerte de los adolescentes en África», dijo Pablo Aguilera, director ejecutivo del Fondo para Jóvenes Líderes sobre VIH y copresidente de PACT. «Debemos hacer que ningún adolescente sea dejado atrás.»

Aunque disminuye el número de nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes, no lo hace tan rápido como en otros grupos de edad. Las adolescentes, en particular en el África subsahariana, son las más afectadas.

Como no se diagnosticó el estado serológico de muchos chicos de 10 a 15 años, ahora están entrando en la adolescencia sin saber que viven con el virus, con oportunidades limitadas para la detección del VIH y su remisión a programas de tratamiento.

Deborah Birx, coordinadora mundial para el sida de los Estados Unidos y Representante Especial de Estados Unidos para la Diplomacia Sanitaria Mundial, afirmó: «El futuro del África subsahariana depende de la salud y el bienestar de la juventud. Nos comprometemos a trabajar con los países asociados y otros para cerrar la brecha de salud que hace a las adolescentes y mujeres jóvenes especialmente vulnerables a la infección por el VIH».

«Acojo con gran satisfacción la creación de la iniciativa All In como forma innovadora de abordar un prolongado punto de resistencia de la infección por el VIH», declaró Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud.

La plataforma de acción All In tiene como objetivo aumentar la participación significativa de los adolescentes en los procesos de toma de decisiones y fortalecer los movimientos sociales liderados por jóvenes. La campaña también identificará oportunidades para vincular las estrategias para responder al VIH entre los adolescentes en los programas actuales de salud y desarrollo para ese público. Además, All In Involucrará a los líderes nacionales para coordinar, apoyar y llevar a cabo evaluaciones de los programas existentes y ampliar las alianzas en busca de innovaciones entre los sectores público y privado.

«Tenemos que ir hacia los adolescentes y abordar los desafíos a que se enfrentan», dijo Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). «El UNFPA se une a All In para para proteger sus derechos humanos y su salud sexual y reproductiva, y para la prevención y el tratamiento del VIH.»

All In tratará de llegar a los adolescentes con servicios de VIH adaptados a sus necesidades y realidades específicas y acelerar los avances en ese grupo de edad fundamental para avanzar en la acción mundial para poner fin a la epidemia de sida en 2030.

«Ampliaremos las oportunidades si conseguimos que todos reconozcan la gravedad del VIH, y cómo acabar con él», dijo Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Los próximos cinco años serán cruciales. ONUSIDA ha fijado nuevos objetivos de la estrategia de Respuesta Rápida referidos a los adolescentes que deben alcanzarse para 2020, que abarcan la reducción de las nuevas infecciones por el VIH en al menos un 75%, el descenso de las muertes relacionadas con el sida en un 65 % y llegar a la cero discriminación. La consecución de esos objetivos situaría al mundo en la senda hacia el fin del sida entre los adolescentes en 2030 y hacia el fin de la epidemia mundial de sida como amenaza para la salud pública.   

Acceso a material videográfico: http://weshare.unicef.org/mediaresources

All In para el fin del sida entre los adolescentes, #EndAdolescentAIDS

All In es una plataforma de acción y colaboración para inspirar un movimiento social que genere mejores resultados para los adolescentes mediante cambios fundamentales en los programas y las políticas. Su objetivo es unir a los actores de todos los sectores para acelerar la reducción de las muertes relacionadas con el sida y las nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes para 2020, hacia el fin de la epidemia de sida para todos en 2030. All in agrega a un grupo de organizaciones entre las que se encuentran ONUSIDA, UNICEF, UNFPA, la OMS y el PEPFAR, así como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la Fundación MTV Staying Alive y el movimiento de adolescentes y jóvenes representados por el Fondo para Jóvenes Líderes sobre VIH, en nombre de PACT y Y+. 

UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes. Para obtener más información acerca de UNICEF y su labor visite: www.unicef.org. Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para 2030. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Contacto

UNAIDS Nairobi
Michael Hollingdale
tel. + 41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org
UNICEF Nairobi
James Elder
tel. + 254715581222
jelder@unicef.org

Press Release

Nuevos Paladines unen esfuerzos en pos de una generación sin sida en África

En vísperas de la cumbre de la Unión Africana, los expresidentes de Malawi, Malí, Nigeria y Sudáfrica son algunos de los nuevos Paladines comprometidos con la aceleración del acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH en el África subsahariana.

Johanesburgo/Gaborone, Botswana, 23 de enero de 2015— Hoy, los Paladines de una generación sin sida han anunciado que cuatro nuevos líderes se incorporan a sus distinguidas filas.

Los nuevos Paladines son: Kgalema Motlanthe, expresidente de Sudáfrica; Joyce Banda, expresidente de Malawi; Alpha Oumar Konaré, expresidente de Malí; y Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a estos respetados líderes, que han defendido la respuesta al sida en sus países y en todo el continente», afirmó Festus Mogae, presidente de los Paladines. «Ahora, más que nunca, África ha de acelerar la respuesta al sida si queremos poner fin a la epidemia en 2030.»

La iniciativa de Paladines de una generación sin sida fue creada en 2008 por Festus Mogae, expresidente de Botswana. Su programa vela por que todos los niños de África nazcan sin el VIH y que todas las personas tengan acceso a servicios de calidad de prevención y tratamiento del VIH.

«Hemos asistido a un enorme avance en todos nuestros países y vamos a seguir trabajando en toda África para hacer que todos los niños nazcan sin el VIH y que sus madres conserven una buena salud», dijo Speciosa Wandira-Kazibwe, exvicepresidenta de Uganda. «Damos la bienvenida a los nuevos Paladines, con quienes ayudaremos a África a desempeñar su papel de liderazgo en pos de una generación sin sida.»

«Me alegra sobremanera estar entre los Paladines de una generación sin sida», declaró el expresidente Motlanthe. «Estamos decididos a acelerar nuestra respuesta a la epidemia para que podamos acabar con el sida como problema de salud pública en todo el continente hasta el 2030.»

Los Paladines son un destacado grupo de expresidentes e influentes líderes africanos comprometidos con una generación sin sida. De manera individual y colectiva, se reúnen y demuestran su apoyo a los líderes regionales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública. Más allá de cualquier partidismo político, se pronuncian de manera libre e independiente sobre los problemas que necesitan soluciones, tanto en público como entre bastidores.

«Los Paladines nos permiten aprovechar la sabiduría y el coraje de grandes líderes que han cambiado un sinfín de vidas al romper el silencio sobre el sida», manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Desde 2009, en África han disminuido en un 43 % las nuevas infecciones por el VIH en niños en los 21 países prioritarios del Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres. En 2013 se produjeron 210 000 [180 000-250 000] nuevas infecciones por el VIH en niños en el África subsahariana.

El África subsahariana sigue siendo la región más afectada por la epidemia de sida, una región en la que en 2013 vivían con el VIH 24,7 millones [23,5 millones-26,1 millones] de personas.

 

Los Paladines son:

  • Festus Mogae, expresidente de Botswana y presidente de los Paladines.
  • Joyce Banda, expresidenta de Malawi.
  • Joaquim Chissano, expresidente de Mozambique.
  • Kenneth Kaunda, expresidente de Zambia.
  • Alpha Oumar Konaré, expresidente de Malí.
  • Benjamin William Mkapa, expresidente de la República Unida de Tanzanía.
  • Kgalema Motlanthe, expresidente de Sudáfrica.
  • Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria.
  • Desmond Tutu, arzobispo emérito de Ciudad del Cabo y nobel de la Paz.
  • Speciosa Wandira-Kazibwe, exvicepresidenta de Uganda.
  • Edwin Cameron, juez de la Corte Constitucional de Sudáfrica.
  • Miriam Were, expresidenta del Consejo Nacional para el Control del Sida de Kenia.

 

Paladines de una generación sin sida

Los Paladines de una Generación sin Sida son un destacado grupo de expresidentes e influentes líderes africanos comprometidos con una generación sin sida. De manera individual y colectiva, se reúnen y demuestran su apoyo a los líderes regionales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública. Más allá de cualquier partidismo político, se pronuncian de manera libre e independiente sobre los problemas que necesitan soluciones, tanto en público como entre bastidores. www.aidsfreechampions.org

Contacto

Champions Gaborone
Makhamokha Mohale
tel. +267 77445592 or +267 74166804
mohalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Alcaldes de todo el mundo firman la Declaración de París para poner fin a la epidemia de sida

ONUSIDA publica un nuevo informe sobre el enorme potencial de acelerar la respuesta al sida en las ciudades en una reunión celebrada en París con motivo del reunión Día Mundial del Sida

PARÍS/GINEBRA, 1 de diciembre de 2014— En el Día Mundial del Sida 2014, alcaldes de todo el mundo han firmado en París una declaración para poner fin a la epidemia de sida en sus ciudades. En dicha declaración, denominada Declaración de París, los alcaldes se comprometen a adoptar una serie de compromisos para acelerar la respuesta al sida en las ciudades con el objetivo de poner fin a la epidemia. Entre tales compromisos se encuentra alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, que consisten en que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo sigan un tratamiento y suprimir la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.  

«Poner fin a la epidemia de sida es posible si las grandes ciudades del mundo actúan de manera inmediata y decisiva para acelerar su respuesta al sida para el 2020», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Una Respuesta Rápida al sida en las ciudades también fomentará que surjan nuevos programas avanzados de prestación de servicios, que facilitará a las ciudades el tratamiento de otros problemas de salud pública, como la tuberculosis, la salud sexual y reproductiva, la salud materna e infantil, la violencia de género y las enfermedades no transmisibles».

En la reunión, organizada por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, estuvieron también presentes el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida (IAPAC), organismos que, junto con los alcaldes, firmaron la Declaración de París. «Las ciudades de todo el mundo son actores clave que pueden acelerar la respuesta para poner fin al sida de manera definitiva», declaró Anne Hidalgo, alcaldesa de París. «Estamos ante todo ante un deber humano. Como representantes elegidos, queremos demostrar solidaridad. En París, estamos decididos a asumir nuestra responsabilidad y cumplir nuestros compromisos».

El encuentro se celebra 20 años después de la Cumbre de París sobre el Sida, en la que líderes y comunidades de todo el mundo acordaron un conjunto de principios para fomentar una mayor participación de las personas que viven con el VIH, los llamados principios MPPVS, que siguen orientando la respuesta mundial al sida hasta nuestros días.

Durante la reunión, ONUSIDA presentó un informe sobre el VIH en las ciudades, el cual describe el importante papel que tendrán las áreas urbanas para poner fin a la epidemia del sida para 2030. El Informe, titulado El informe sobre las ciudades, muestra que las ciudades y las zonas urbanas se ven especialmente afectadas por el VIH, pues se calcula que las 200 ciudades más afectadas por la epidemia albergan a más de la cuarta parte de los 35 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo. En muchos países, más de la mitad de las personas con VIH residen en ciudades. En el África subsahariana, esa cifra es del 45 %.

Según el informe, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, un porcentaje que subirá hasta el 60 % en 2050. La gran mayoría de las megalópolis —las que tienen más de 10 millones de habitantes— estarán en países de ingresos bajos y medios. Por ello, para poner fin a la epidemia de sida será fundamental acelerar la respuesta al VIH en las ciudades, sin descuidar los esfuerzos en las zonas rurales y otras áreas.

La Declaración de París de 2014 incluye el compromiso de centrarse en las comunidades más afectadas por el VIH, movilizar recursos para lograr una mejor integración de salud pública y desarrollo, construir y acelerar las estrategias urbanas en materia de VIH y usar la respuesta al sida como catalizador para una transformación social positiva.

«Las ciudades ofrecen plataformas flexibles y creativas que pueden contribuir a poner fin a la epidemia de sida de una manera pragmática, equilibrada y eficiente», dijo Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat. «Las ciudades pueden ser los foros donde construir los vínculos, la confianza, el respeto y la inclusión necesarios para cualquier solución sostenible».

El informe muestra la visión sobre la ciudad del famoso fotógrafo Richard Silver. También cuenta con testimonios de activistas comunitarios, profesionales sanitarios y funcionarios públicos que han estado en la primera fila de la respuesta al sida en diversas ciudades del mundo. Sus historias muestran que las ciudades, que se han visto más afectadas por el VIH desde el comienzo de la epidemia, están ahora en una posición única para poner fin a la epidemia. También se pone de manifiesto la importancia de garantizar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH a las personas que suelen ser marginadas y estigmatizadas, como los trabajadores sexuales, los usuarios de drogas inyectables y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

La lucha contra la pobreza y la desigualdad también serán esenciales. Se estima que, en todo el mundo, mil millones de personas viven en la pobreza y sin casi acceso a servicios, la gran mayoría en ciudades de países en desarrollo. Múltiples problemas de salud corroboran ese hecho, incluyendo el VIH y otras enfermedades relacionadas, como la tuberculosis, que es la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH.

«Debemos aprovechar este momento que supone una oportunidad sin precedentes para reducir rápidamente el número de nuevas infecciones por el VIH y poner fin a las muertes relacionadas con el sida, sin olvidar las grandes obstáculos para lograr los objetivos 90-90-90 en las ciudades, como el estigma y la discriminación», dijo José M. Zúñiga, presidente de IAPAC. «Para lograr esos objetivos hemos de pensar de manera global y actuar de forma local. Aprovechar los programas y recursos existentes en las ciudades y poner en marcha intervenciones locales adaptadas para hacer frente a las lagunas en materia de prevención, pruebas y tratamiento relacionadas con el VIH».

Poner fin a la epidemia de sida en las ciudades del mundo requerirá que haya líderes capaces de inspirar y aprovechar la compasión y generosidad de la gente común de las ciudades para lograr un cambio duradero. Eso exigirá transmitir energía a las comunidades para acelerar y ajustar el enfoque de las respuestas locales al sida y compartir las mejores prácticas en los centros urbanos.  

Además de los objetivos 90-90-90, ONUSIDA insta igualmente a reducir el número anual de nuevas infecciones por el VIH en adultos en más de un 75 % (hasta 500 000) para 2020, así como alcanzar la cero discriminación. ONUSIDA estima que cumplir los objetivos de la estrategia de Respuesta Rápida de 90-90-90 evitará casi 28 millones de nuevas infecciones por el VIH y 21 millones de muertes hasta el 2030.

Alcaldía de París
París, capital de la República Francesa, ha demostrado su compromiso con la respuesta al sida durante más de 30 años, a través de sus asociaciones, médicos, hospitales y líderes políticos. Además, París ofrece dos millones de euros cada año para financiar la asistencia internacional para el VIH, especialmente en el África subsahariana. Para obtener más información, visite www.paris.fr/espanol

ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) dirige e inspira al mundo para hacer realidad su visión de futuro de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de once organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

ONU-Hábitat
ONU-Hábitat es el organismo de las Naciones Unidas que se ocupa del desarrollo urbano sostenible. Su mandado consiste en promover unas condiciones de habitación adecuadas y mejorar los medios de vida mediante el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la urbanización.

IAPAC
La Asociación Internacional de Proveedores de Atención al Sida (IAPAC) representa a más de 20 000 médicos y profesionales de la salud de más de 150 países. Su misión es mejorar la calidad de los servicios de prevención, atención, tratamiento y servicios de apoyo para los hombres, mujeres y niños afectados por el VIH o que viven con el virus y enfermedades concomitantes, como la tuberculosis y las hepatitis víricas. Visite www.iapac.org si desea más información acerca de la IAPAC, la Iniciativa de Respuesta Rápida en las Ciudades y de sus demás actividades a nivel mundial.

Contactos

Alcaldía de París Marie Francolin + 33 1 42 76 59 29 marie.francolin@paris.fr

ONUSIDA Ginebra Sophie Barton-Knott | +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org

ONU-Hábitat | Jeanette Elsworth | +254 20 762 5518 | jeanette.elsworth@unhabitat.org

IAPAC | Lindsay G. Deefholts +1 416 301 7966 ldeefholts@hotmail.com

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Las Primeras Damas Africanas se unen para procurar que ningún niño nazca con el VIH

Las Primeras Damas Africanas hacen un llamamiento a los gobiernos y las comunidades para procurar que todos los bebés del continente nazcan sin el VIH.

GINEBRA, 26 de noviembre de 2014— En vísperas del Día Mundial del Sida 2014, la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) han lanzado una campaña para detener las infecciones por el VIH en niños y garantizar que sus madres se mantengan sanas. La campaña fue lanzada en asociación con la Alianza de Medios de Comunicación de África.

«Muchos países nos están infundiendo esperanzas de que podemos poner fin a la epidemia de sida en el continente africano y en todo el mundo», dijo Hinda Deby Itno, primera dama de la República de Chad y presidenta de OAFLA. «Debemos seguir intensificando nuestros esfuerzos, pues aún hay muchos niños que nacen con el VIH cada día en África. La prosperidad de nuestro continente depende de contar con una generación sana.»

En los últimos años, los movimientos liderados por los países en el África subsahariana se han traducido en una disminución significativa de las infecciones por el VIH en niños. Se estima que en esa región unos 210 000 niños se infectaron con el VIH en 2013, en comparación con 370 000 en 2009, lo que supone un descenso del 43 %.

La cobertura de los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en la región llegó al 68 %, frente al 56 % en 2011. Pese a ese avance, se necesita fortalecer aún más las respuestas al VIH desde las comunidades para asegurar el acceso universal a los vitales medicamentos para madres e hijos, habida cuenta de que en 2013 solo el 22 % de los niños tenían acceso a esos medicamentos.

«Las Primeras Damas Africanas han comenzado un enérgico movimiento para velar por que ningún bebé más nazca con el VIH en África», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Debemos acelerar nuestros esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. No hay nada más rentable que invertir en la salud y el desarrollo de un país».

La campaña en los medios de comunicación y en las redes sociales emprendida por las Primeras Damas refuerza la necesidad de un fuerte liderazgo, una responsabilidad compartida y una acción comunitaria concertada para detener las nuevas infecciones por el VIH en los niños. Así, hacen un llamamiento a la participación activa de la comunidad, que se extiende a las mujeres que viven con el VIH y sus parejas, a los responsables políticos y al personal sanitario para lograr los objetivos establecidos en el Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres.

Presentado en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de 2011 de las Naciones Unidas, dicho Plan Mundial identificó 22 países prioritarios, 21 de los cuales están en el África subsahariana, en que deben redoblarse los esfuerzos para reducir el número de niños que nacen con el VIH en un 90 % para el 2015.

La campaña también tiene como objetivo aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico para los niños. En 2013, Botswana era el único país prioritario que proporcionaba tratamiento a más del 80 % de los niños que viven con el VIH, mientras que la tasa de cobertura del tratamiento para los menores de 15 años superaba el 40 % en otros tres países.

La campaña será transmitida en más de 150 emisoras de radio y más de 100 canales de televisión en 38 países de África en los próximos 12 meses. También se llevará a cabo en diversas redes sociales, para llegar a comunidades más allá del continente africano.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

OAFLA

La Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida (OAFLA) fue creada en 2002 como portavoz colectivo de las personas más vulnerables de África, mujeres y niños infectados o afectados por la pandemia del VIH. Desde entonces, OAFLA ha pasado de ser un foro de ideas a convertirse en una institución capaz de ofrecer el liderazgo continental necesario para lograr un cambio en la vida de las personas. Si antes se ocupaba de los síntomas de la crisis del VIH, ahora hace frente a sus causas profundas, la pobreza y la desigualdad general de las mujeres en la región. Su secretaría permanente está en Addis Abeba (Etiopía). Para obtener más información, visite www.oafla.org.

Contacto

ONUSIDA Johannesburgo | Zenawit T. Melesse | Tel. +27 11 519 6931 | melessez@unaids.org

ONUSIDA Dakar | Jeanne Seck | Tel. +221 338 692 983 | seckj@unaids.org

Secretaría de OAFLA en Addis Abeba | Nardos Berhanu | Tel. +251-911-657261 | nardos@oafla.org

Multimedia

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA indica que conseguir los objetivos de Acción acelerada contribuirá a prevenir cerca de 28 millones de nuevas infecciones por el VIH, así como acabar con la epidemia de sida como amenaza para la salud mundial para 2030

Si el mundo no consigue mejoras en los próximos cinco años, es posible que la epidemia vuelva a resurgir con un índice de nuevas infecciones superior al que se registra en la actualidad

GINEBRA/LOS ÁNGELES, 18 de noviembre de 2014—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha anunciado que adoptar un enfoque basado en objetivos que persigan una acción acelerada durante los próximos cinco años permitirá que el mundo pueda ser testigo del final de la epidemia de sida para 2030. El nuevo informe de ONUSIDA Acción acelerada: pongamos fin a la epidemia de sida para 2030 hace hincapié en que, si se adopta un enfoque de actuación inmediata, podrán evitarse aproximadamente 28 millones de nuevas infecciones por el VIH, así como 21 millones de muertes relacionadas con el sida.

"Hemos dado un giro a la trayectoria de la epidemia", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Contamos ahora con cinco años para acabar definitivamente con ella o correr el riesgo de que se dispare hasta estar fuera de nuestro alcance".

El informe se presentó en la Universidad de California - Los Ángeles (UCLA) durante un evento organizado por David Gere, director del Centro de arte y salud mundial de la UCLA. El director ejecutivo de ONUSIDA estuvo acompañado de Charlize Theron, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y fundadora del Charlize Theron Africa Outreach Project.

Objetivos de Acción acelerada

Entre las nuevas metas que se deberían cumplir para 2020, se incluye el objetivo 90-90-90, cuyo fin consiste en conseguir que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico; que el 90% de las personas que tengan conocimiento de su estado seropositivo accedan al tratamiento; y que el 90% que tengan acceso a él, logren una represión viral efectiva.

ONUSIDA calcula que, en junio de 2014, unos 13,6 millones de personas tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos; ello constituye un gran paso hacia adelante para garantizar que 15 millones de personas accedan a dicho tratamiento para 2015. No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr los objetivos 90-90-90. En particular, es necesario llevar a cabo esfuerzos para cerrar la brecha en materia de tratamiento para los niños.

Además, se busca reducir la cifra anual de nuevas infecciones por el VIH en más de un 75% hasta llegar a las 500.000 para 2020, así como lograr cero discriminación. Todos estos objetivos tienen su origen en un enfoque que pretende no dejar a nadie de lado, el cual se fundamenta en los derechos humanos y que, de hacerse realidad, contribuiría a mejorar significativamente los resultados en materia de salud mundial.

Se han logrado numerosos avances a gran escala en cuanto a la respuesta del VIH, y ahora existen más datos sobre cómo crear programas de una forma eficaz y eficiente para generar los mejores resultados para las personas.

La Sra. Theron, que habló con los estudiantes, los investigadores, los formuladores de políticas y los promotores de la causa que asistían al evento, también respaldó este mensaje. “Al permitir que los jóvenes tengan acceso a una salud y una educación de calidad en lo que respecta al VIH, los estamos capacitando para tomar decisiones informadas en cuanto a su futuro. Hagamos que todos los adolescentes del mundo formen parte de la solución para acabar con esta epidemia”, apuntó la Sra. Theron. “Lograr la consecución de los objetivos de acción acelerada de ONUSIDA permitirá garantizar que no se deja a nadie de lado”.

El informe Acción acelerada: pongamos fin a la epidemia de sida para 2030 señala, asimismo, la importancia de la inversión para lograr estos objetivos. Los países de ingresos bajos necesitarán 9.700 millones de dólares de financiación para 2020, y los países de ingresos medios-bajos, 8.700 millones. Se requerirá apoyo económico internacional para complementar las inversiones nacionales, especialmente en los países de ingresos bajos, que en la actualidad solo financian cerca del 10% de sus respuestas al VIH a través de recursos nacionales. Los países de ingresos medios-altos necesitarán 17.200 millones en el año 2020. En 2013, el 80% de los países de ingresos medios-altos financiaban sus respuestas al VIH utilizando fuentes nacionales.

"Si invertimos tan solo $EE.UU. 3 dólares al día por cada persona que vive con el VIH durante los próximos cinco años, conseguiríamos un impacto positivo con respecto a la epidemia", declaró el Sr. Sidibé. "Y sabemos que cada dólar invertido devolvería 15 dólares estadounidenses".

Si se realiza una inversión suficiente, la necesidad de recursos a nivel mundial empezará a descender a partir de 2020. Para 2030, los recursos que se necesitan anualmente en todos los países de ingresos bajos y medios se reducirán hasta los 32.800 millones de dólares estadounidenses, un 8% menos de los 35.600 millones necesarios en 2020. Gracias a estos recursos, se ofrecerá tratamiento antirretrovírico en 2020 al doble de personas que en 2015.

El eje central

El enfoque de Acción acelerada de ONUSIDA hace hincapié en la necesidad de centrarse en los países, las ciudades y las comunidades más afectadas por el VIH, y recomienda que se destinen los recursos a las zonas en las que estos puedan lograr un mayor impacto.

El enfoque subraya que, en especial, es necesario realizar esfuerzos en 30 países en concreto, los cuales, en su conjunto, registran el 89% de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Para que las respuestas en estos 30 países prioritarios se lleven a cabo de forma inmediata, se necesitará movilizar a los asociados individuales, institucionales e internacionales, así como alcanzar compromisos significativos tanto a escala nacional como internacional. Además, se presta especial atención a la importancia de llegar a las personas más afectadas por el VIH como un elemento clave para acabar con la epidemia. Finalmente, se hace referencia a las preocupaciones existentes en lo que respecta al acceso a los servicios relacionados con el VIH para las personas que más lo necesitan.

Se calcula que, en 2013:

35 millones [33,2 millones–37,2 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo

2,1 millones [1,9 millones–2,4 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH

1,5 millones [1,4 millones–1,7 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida

En junio de 2014:

            13,6 millones de personas tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos

Press Release

ONUSIDA nombra a Victoria Beckham Embajadora de Buena Voluntad Internacional

GINEBRA/NUEVA YORK, 25 de septiembre de 2014—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha nombrado a la prestigiosa diseñadora de moda Victoria Beckham Embajadora de Buena Voluntad Internacional de ONUSIDA. El comunicado tuvo lugar en un evento especial celebrado durante la 69.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

«Mi sueño es ver una generación sin VIH y sé que el apoyo de Victoria nos ayudará a lograr este objetivo compartido por todos», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Su creatividad, innovación y difusión amplificará nuestros esfuerzos y supondrá un paso importante hacia el fin de la epidemia de sida».

En su nuevo papel como Embajadora de ONUSIDA, el trabajo de la Sra. Beckham se centrará en asegurar que todos los niños nazcan sin VIH y que los niños y las mujeres que viven con el VIH o se ven afectados por él tengan acceso a medicamentos y cuidados. 

«Este es el principio de un importante viaje para mí. Como mujer y madre, es mi responsabilidad apoyar a otras mujeres», afirmó la Sra. Beckham. «Es para mí un orgullo y un honor trabajar junto con ONUSIDA en esta nueva función para contribuir a recabar recursos y generar concienciación con el fin de ayudar y empoderar a las mujeres y los niños afectados por el VIH».

En febrero de este año, la Sra. Beckham visitó clínicas de VIH en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde tuvo la oportunidad de conocer la importancia de la terapia antirretroviral y cómo los niños quedan relegados a la hora de acceder al tratamiento.

La terapia antirretroviral puede reducir a menos del 5 % el riesgo de que una madre que vive con el VIH transmita el virus a su hijo. Sin embargo, en 2013 una tercera parte de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH no tuvo acceso a medicamentos que pueden salvar vidas y 240 000 niños contrajeron el VIH.

En 2013, menos de la mitad de todos los niños en contacto con el VIH se sometió a pruebas para la detección del virus en el período óptimo de tres meses y únicamente el 24 % tuvo acceso a tratamiento que puede salvar vidas. Sin tratamiento, la mitad de todos los niños nacidos con el VIH morirá a la edad de dos años y la mayoría morirá a la edad de cinco años.

Durante los últimos cinco años, facilitar el acceso a medicamentos antirretrovíricos a las mujeres embarazadas que viven con el VIH ha contribuido a que 900 000 niños nazcan sin VIH. ONUSIDA y sus socios trabajan para garantizar que todos los niños, en cualquier parte del mundo, nazcan sin VIH y tengan acceso a los medicamentos, la atención y el apoyo que necesitan.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Los países preparan una “respuesta rápida” para acabar con la epidemia de sida para 2030

El panel de alto nivel insiste en establecer un plazo de cinco años para acelerar de forma rápida y masiva la prestación de servicios de tratamiento y prevención relacionados con el VIH. Un nuevo acuerdo para reducir los costes de las pruebas de carga vírica del VIH hasta menos de 10 dólares estadounidenses contribuirá a mejorar la calidad de vida de millones de personas que siguen el tratamiento del VIH.

GINEBRA/NUEVA YORK, 25 de septiembre de 2014—Una nueva estrategia de respuesta rápida propone un aumento de forma rápida y masiva de los programas de prevención y tratamiento del VIH, basado en un enfoque centrado en las personas, para acabar con la epidemia de sida para 2030. Este llamamiento y los nuevos compromisos asociados al mismo se establecieron en el evento paralelo de alto nivel Respuesta rápida: acabar con la epidemia de sida para 2030.

Acabar con la epidemia de sida: una prioridad para la agenda posterior a 2015

El evento paralelo de alto nivel se celebró durante la 69ª Asamblea General de las Naciones Unidas, y fue organizado conjuntamente por Ghana y Suiza, en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Los líderes mundiales coincidieron en que era posible acabar con la epidemia de sida como una amenaza de salud pública para 2030, y que esta meta debería ocupar un lugar central en la agenda de los objetivos posteriores a 2015.

“Nuestra meta es una generación libre de sida. Está en nuestras manos hacerlo posible. Las naciones tendrán que unirse en pro de este objetivo común y trabajar en estrecha colaboración, con fuerza y determinación”, afirmó Didier Burkhalter, presidente de Suiza. “El objetivo está claro: ¡acabar con el sida para 2030!”.

La estrategia de respuesta rápida: rapidez, situación y población como ejes centrales

Esta estrategia hace un llamamiento a todos los países, particularmente a aquellos con una carga elevada de VIH, para que ofrezcan de forma prioritaria servicios de tratamiento y prevención relacionados con el VIH a las personas expuestas a un mayor riesgo de contraer la infección en áreas con una alta prevalencia del VIH, así como en lugares con una alta densidad de personas que viven con el VIH; y todo ello en el corto plazo de cinco años. La puesta en práctica de este enfoque reducirá significativamente la cantidad de nuevas infecciones por el VIH y de muertes relacionadas con el sida, hasta llegar a mínimos nunca antes registrados.

“Creo firmemente que acabar con el sida debería formar parte de la agenda posterior a 2015”, afirmó Dramani Mahama, presidente de Ghana. “Se trata de una epidemia para la que pensamos que nunca habría un final, pero con los avances actuales, sabemos que se puede conseguir”.

Si bien el sida continúa siendo una realidad en todas las regiones, es en 30 países donde se registra más del 80% de las nuevas infecciones que se dan cada año en el mundo. En estos países, la epidemia suele concentrarse en las grandes ciudades, en determinados distritos y en ciertas áreas localizadas. Los grupos de población afectados varían en función de la zona. Todo esfuerzo dedicado a llegar a las poblaciones expuestas a un mayor riesgo en estos países, así como en dichas áreas localizadas, contribuirá a maximizar los logros en materia de prevención de nuevas infecciones por el VIH, además de a frenar las muertes relacionadas con el sida.

Un corto plazo de cinco años

El éxito de la estrategia de respuesta rápida consiste en que los países realicen las inversiones necesarias para acelerar la prestación de servicios relacionados con el VIH y, en especial, la expansión de la terapia antirretrovírica. Esta estrategia demostrará ser de gran rentabilidad.

“Quisiera hacer un llamamiento a los países, el sector privado y la sociedad civil, a fin de que aprovechen esta oportunidad para acabar con la epidemia de sida para 2030”, declaró Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas. “Para ello, se necesitará innovación, liderazgo y una responsabilidad compartida para asegurarnos de que no se deja a nadie de lado”.

ONUSIDA, en colaboración con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados, ayudará a los países a identificar las áreas en las que la inmediata prestación de servicios relacionados con el VIH tendrá un impacto mayor.

 “Contamos con un corto plazo de cinco años para conseguir que el mundo se encamine, de una vez por todas, hacia el final de la epidemia de sida”, apuntó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Aprovechar esta oportunidad de acelerar la respuesta al VIH contribuirá a salvar millones de vidas. No actuar ahora es algo impensable”.

De aplicarse plenamente, este enfoque de respuesta rápida ayudará a evitar 18 millones de nuevas infecciones por el VIH y 11 millones de muertes hasta 2030. Esto último dará lugar a una reducción de la inversión total que se necesita para la respuesta al sida a partir de 2020. Con todo, los modelos elaborados por ONUSIDA indican que si los objetivos para 2020 no se consiguen hasta una década más tarde, los costes seguirán creciendo.

Objetivos ambiciosos para 2020 en materia de tratamiento y prevención del VIH

Los nuevos objetivos se centrarán en reducir la brecha de acceso al tratamiento y la prevención del VIH a través de la fijación, a su vez, de nuevas metas para 2020. Entre ellas se incluirá el gran objetivo de ofrecer acceso a la terapia antirretrovírica para 2020. El objetivo 90-90-90 consistiría en conseguir que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de las personas que lo conocen tengan acceso al tratamiento para el VIH, y que el 90% de las personas que lo tengan logren una represión viral efectiva.

“Gracias a la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, ONUSIDA, el PEPFAR y el Fondo Mundial, las negociaciones han dado lugar a la reducción del precio de las pruebas de carga vírica, y no solo para Sudáfrica, sino para todo el mundo”, afirmó Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica. “Ahora contamos con las herramientas necesarias para acabar con la epidemia de sida”.     

Sudáfrica, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, ONUSIDA y la empresa farmacéutica Roche han anunciado un nuevo acuerdo sobre la rebaja de los costes vinculados a las pruebas de carga vírica. Las pruebas de carga vírica son de gran importancia para hacer un seguimiento del impacto del tratamiento del VIH en las personas. Su elevado coste supone una barrera para su práctica en los países de ingresos bajos y medios. Gracias a esta reducción del 60% en los costes, estas herramientas de diagnóstico, que pueden salvar vidas, serán más accesibles.

Teniendo en cuenta los resultados de las consultas realizadas a nivel regional, así como con expertos mundiales en materia de tratamiento, ONUSIDA ha publicado 90-90-90: Un ambicioso objetivo para ayudar a acabar con la epidemia de sida, con el fin de apoyar la aplicación de la nueva meta para 2020 sobre tratamiento del VIH. El documento incluye los fundamentos, las pruebas científicas y la estrategia necesarios para expandir de forma rápida el acceso al tratamiento del VIH.

Además de garantizar que ningún niño vuelva a contraer la infección por el VIH, se propone un nuevo objetivo que consiste en reducir los nuevos casos de infección por el VIH en adultos de 2,1 millones en 2010 a 500.000 en 2020 y a 200.000 en 2030. Ello se puede lograr combinando el potencial de la terapia antirretrovírica para prevenir las nuevas infecciones por el VIH con otros métodos de prevención del virus ya demostrados, tales como los preservativos femeninos y masculinos, las medidas de reducción del daño, la circuncisión médica masculina voluntaria, los servicios de salud sexual y reproductiva y los nuevos programas de seguridad social como las transferencias de efectivo.

“Tenemos que centrarnos en los datos, la responsabilidad mutua y la transparencia para lograr un gran impacto; debemos apostar por intervenciones en materia de atención, tratamiento y prevención relacionadas con el VIH que funcionen. Además, tenemos que seguir estableciendo nuevos valores de referencia. Me complace saber que el PEPFAR está absolutamente centrado en lograr los ambiciosos objetivos en áreas con alta prevalencia del VIH. No cabe duda de que el reto es enorme, ni tampoco de su importancia”, declaró John Kerry, Secretario de Estado de los Estados Unidos.

Cero discriminación - No dejar a nadie de lado

Además de los ambiciosos objetivos relacionados con el tratamiento y la prevención del VIH, es necesario reafirmar el objetivo mundial de cero discriminación. Él éxito alcanzado en cuanto a la respuesta al sida ha sido posible principalmente gracias a un inquebrantable compromiso para con la protección de los derechos humanos. Los objetivos en materia de derechos humanos son esenciales para garantizar que las personas que viven con el VIH no tengan que enfrentarse al estigma y la discriminación, que las poblaciones marginadas estén protegidas y que el derecho a la salud se convierta en una realidad.

Independientemente del lugar en el que vivan o el estatus legal de sus conductas, los grupos de poblaciones clave (los profesionales del sexo, los homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los transexuales y los usuarios de drogas) necesitan tener acceso a los servicios relacionados con el VIH cerca de su entorno, y libres de estigma y discriminación.

Las jóvenes y las mujeres de países con una alta prevalencia de VIH necesitan opciones para mitigar su vulnerabilidad y el riesgo de contraer la infección por el VIH. En África subsahariana, la prevalencia del VIH en chicas jóvenes y mujeres es mayor que en el caso de los hombres.

“Cuando pienso en el final de la epidemia de sida, sueño con poder estar viva en 2030. Quiero ver con mis propios ojos que mi marido está libre del VIH y que mi hija no corre el riesgo de contraer la infección”, afirmó Tereisa Otieno, presidenta de la Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH. “No quiero volver aquí en 2030 y hablar del mismo tema. Debemos acabar con esta epidemia, pero solo lo lograremos si las mujeres que viven con el VIH ocupan un lugar central en la respuesta”.

El sida en cifras

Los datos recogidos por ONUSIDA indican que actualmente se registra el menor índice de nuevas infecciones de todo el siglo: 2,1 millones [1,9 millones – 2,4 millones]. Tan solo en los últimos tres años, los casos de nuevas infecciones por el VIH han descendido en un 13%.

Se calcula que, a finales de 2013, había 35 millones de personas en el mundo que vivían con el VIH. El actual índice de muertes relacionadas con el sida es el más bajo registrado desde las máximas alcanzadas en 2005, tras un descenso del 35%.

Las nuevas infecciones por el VIH en niños, por su parte, han caído en un 58% desde el año 2001, y ya son menos de 200.000 en los 21 países más afectados de África.

Qué significa acabar con la epidemia de sida

Acabar con la epidemia de sida significa controlar o contener la expansión del VIH, y reducir el impacto del virus en la sociedad y en la vida de las personas. Ello daría lugar a un descenso significativo del estigma, así como de la cifra total de enfermedades, muertes y huérfanos. Acabar con la epidemia de sida también implica aumentar la esperanza de vida, aceptar incondicionalmente la diversidad y los derechos de las personas, aumentar la productividad y reducir los costes a medida que disminuye el impacto del sida.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

multimedia

Multimedia

Webcast

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Un relevante programa de acceso al diagnóstico de VIH ahorrará 150 millones de dólares y ayudará a cumplir nuevos objetivos mundiales sobre el virus

Nueva York, 25 de septiembre de 2014 — Roche anunció hoy un importante Programa de Acceso Mundial para reducir drásticamente el precio de las pruebas de carga vírica de VIH en países de bajos y medios ingresos. Esta nueva iniciativa crea un precio máximo de 9,40 dólares estadounidenses por prueba y reducirá el precio promedio de Roche en más de un 40% en países de bajos y medios ingresos.  Se estima que, una vez puesto en marcha, el Programa de Acceso Mundial ahorrará más de 150 millones de dólares estadounidenses en costos durante los próximos cinco años.

Gracias al mayor acceso a las pruebas de carga vírica, este nuevo acuerdo mejorará notablemente la calidad de los servicios de tratamiento del VIH y reforzará la capacidad para alcanzar el objetivo global de asegurar que más del 90% de las personas que reciben tratamiento antirretrovírico logre la supresión vírica. Una razón importante por la que actualmente menos de una de cada cuatro personas en tratamiento antirretrovírico tiene acceso a la prueba de carga vírica es su precio elevado.

Aumentar la asequibilidad y disponibilidad de las pruebas de carga vírica es fundamental para la expectativa de poner fin a la epidemia de sida. A fin de sentar las bases para acabar con la epidemia de sida para el año 2030, el mundo ha suscrito un nuevo objetivo terapéutico para el año 2020: que el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico; que el 90% de las personas con diagnóstico de infección por el VIH reciba tratamiento antirretrovírico y que el 90% de las personas en tratamiento logre la supresión vírica. En la actualidad, más de 13 millones de personas reciben tratamiento para el VIH.

"Vemos con beneplácito este logro trascendente en materia de precios. El reclamo urgente de quienes viven con el VIH está recibiendo una repuesta. Ahora, con las pruebas de carga vírica, podemos ayudar a garantizar que el tratamiento para el VIH mejorará la calidad de vida", expresó el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Felicito a todos los asociados por este acuerdo oportuno. Es un ejemplo excelente de alianza entre el sector público y el sector privado en acción y la clase de avance necesario para acelerar el fin de la epidemia de sida".

Gracias a las pruebas de carga vírica, los médicos y enfermeros de los países en desarrollo podrán ayudar a que los pacientes sigan la farmacoterapia correcta y a que sus niveles de VIH continúen indetectables. Esto permitirá asegurar que los pacientes permanezcan sanos mientras se impide la transmisión del VIH.

La Iniciativa de Acceso al Diagnóstico patrocinada por ONUSIDA y lanzada en el marco de la Conferencia Internacional sobre el Sida que tuvo lugar Australia en julio de 2014, hizo un llamado a la comunidad mundial para conseguir un precio más asequible para la prueba de carga vírica. Mediante el liderazgo de Sudáfrica y en acción conjunta con la  Iniciativa de Acceso a la Salud (CHAI), ONUSIDA, el Fondo Mundial y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), se instó a los proveedores a reducir los precios de la prueba de carga vírica, y es Roche la primera compañía en dar un paso al frente y ofrecer a la comunidad con VIH una política de acceso que cumplirá con estos objetivos. Otros asociados de esta iniciativa incluyen a la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la Sociedad Africana de Medicina de Laboratorio, UNITAID, el Fondo Mundial, PEPFAR, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud y UNICEF.

"Celebramos los esfuerzos conjuntos de los socios de todo el mundo para asegurar que más de 31 millones de personas que viven con el VIH/sida en los países de bajos y medios ingresos puedan tener acceso a la prueba de carga vírica a un precio reducido", expresó el exmandatario Bill Clinton, Presidente de la Iniciativa de Acceso a la Salud. "La Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud ha sido aliado de Sudáfrica en su lucha contra el VIH durante más de una década. Nos sentimos honrados de trabajar con un gobierno comprometido con el tratamiento del VIH no solo dentro de sus confines, sino también en todo el mundo".

Sudáfrica es el mayor comprador de pruebas de carga vírica del mundo, y el Servicio Nacional de Laboratorios de Salud (NHLS) cuenta con el mayor programa de carga vírica del continente. El NHLS trabajó conjuntamente con Roche y otros socios para crear un marco que beneficiara no solamente a los 2,5 millones de personas en tratamiento en Sudáfrica, sino también a otros millones en tratamiento antirretrovírico en el África subsahariana y otras regiones.

"Para poner fin a la epidemia de sida en Sudáfrica, necesitaremos aprovechar esta trayectoria de éxitos para brindar servicios terapéuticos para el VIH de la más alta calidad, medida por el porcentaje de personas que viven con el VIH que presentan supresión vírica", refrendó el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma. "Gracias a nuestra actual asociación con la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud y ONUSIDA, Sudáfrica ha podido reducir significativamente el precio por paciente de esta esencial prueba de diagnóstico".

El Programa de Acceso Mundial continúa el liderazgo de larga data de Roche, que ha desempeñado un papel importante en la respuesta al sida.

"Como empresa líder en la prueba de carga viral del VIH, Roche apoya el objetivo 90-90-90 de ONUSIDA y la Iniciativa de Acceso al Diagnóstico a través de la ampliación del acceso a pruebas de calidad del VIH mediante un precio asequible a los países más afectados por la enfermedad", señaló Roland Diggelmann, Director de Operaciones de Roche Diagnostics. "Con el 70% de las personas que viven con el VIH en el África subsahariana, estamos convencidos de que nuestro compromiso puede marcar realmente una diferencia en el objetivo de ONUSIDA de conseguir poner coto a la epidemia de VIH/sida".

Importantes donantes para la lucha contra el sida acogieron con beneplácito el programa y prometieron aprovecharlo de manera efectiva para ampliar el uso de la prueba de carga vírica. “PEPFAR se ha comprometido a seguir avanzando para aumentar el uso de la carga vírica con el fin de supervisar los resultados de los pacientes para los clientes respaldados por PEPFAR, con el objetivo fundamental de que todos los pacientes permanezcan con niveles indetectables por su propia salud y para aumentar el control de la pandemia del VIH”, declaró la Embajadora Deborah L. Birx, Coordinadora Mundial de los Estados Unidos para el sida. "Estamos trabajando en planes de ampliación en colaboración con los países para asegurar que en los próximos cuatro años todos los pacientes y médicos respaldados por PEPFAR tengan acceso a datos de carga viral exactos y de calidad". PEPFAR financia actualmente el tratamiento antirretrovírico para más de cuatro millones de pacientes, excluida Sudáfrica.

"El Fondo Mundial celebra esta nueva iniciativa", dijo Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial. "Mayormente debido al elevado precio de las tecnologías disponibles, muchos programas terapéuticos aún tienen que priorizar la ampliación de la prueba de carga vírica. El Programa de Acceso de Roche ofrece un importante incentivo para extender rápidamente el acceso a esta prueba".

La Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI, su sigla en inglés) fue fundada en 2002 —para entonces llamada "Iniciativa Contra el VIH/sida de la Fundación Clinton"— con el objeto de apoyar a los asociados gubernamentales y abordar la crisis del VIH/sida en los países en desarrollo. CHAI comenzó su labor en Sudáfrica en 2003, donde apoyó al gobierno en su primer plan nacional de ampliación del tratamiento del VIH. Desde entonces, CHAI ha ayudado a Sudáfrica a ahorrar 900 millones de dólares estadounidenses en costos de antirretrovíricos en 4 años; financió una iniciativa de administración de pruebas que cubrió 15 millones de personas en un período de 15 meses y colaboró para llevar el tratamiento del VIH a más de 4000 instalaciones sanitarias en todo el país.

El papel de la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud para ayudar a diseñar el nuevo acuerdo sobre la carga vírica fue posible gracias al Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), uno de los asociados más estrechos y antiguos de CHAI. El DFID financia el trabajo innovador de conformación del mercado para productos sanitarios esenciales tales como medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y anticonceptivos. Esto ayuda a organizaciones y gobiernos a asignar y erogar fondos de un modo más eficiente y mejora el acceso a los más necesitados. Asimismo, colabora estrechamente con el Gobierno de Sudáfrica y apoya sus iniciativas para ampliar significativamente el tratamiento del VIH y alcanzar una mayor eficacia en los gastos asociados.

Acerca de la Iniciativa Mundial Clinton

Fundada en 2005 por el Presidente Bill Clinton, la Iniciativa Mundial Clinton (CGI, su sigla en inglés), propuesta por la Fundación Clinton, convoca a líderes mundiales para crear e implementar soluciones innovadoras a los desafíos más acuciantes que enfrenta el mundo. Las juntas anuales de la CGI han reunido a más de 180 jefes de estado, 20 ganadores del Premio Nobel y cientos de directores ejecutivos destacados, directores de fundaciones y ONG, importantes filántropos y miembros de los medios de comunicación. A la fecha, miembros de la comunidad de la CGI han llevado a cabo más de 3100 compromisos con la acción, los que han mejorado la vida de más de 430 millones de personas en más de 180 países.

La CGI también convoca CGI America, una junta centralizada en soluciones colaborativas para la recuperación económica en los Estados Unidos, y CGI University (CGI U), la que reúne a estudiantes y graduados universitarios para abordar retos acuciantes en sus comunidades o el resto del mundo. Acceda a más información en clintonglobalinitiative.org y conecte con nosotros a través de Twitter en @ClintonGlobal y Facebook en facebook.com/clintonglobalinitiative.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. tel. +41 79 514 6894
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y la Fundación ST-EP de la OMT publican un nuevo libro sobre el VIH destinado a los niños

GINEBRA/ROMA, 8 de mayo de 2014—ONUSIDA y la Fundación Turismo sostenible a favor de la reducción de la pobreza (ST-EP) de la Organización Mundial de Turismo (OMT) han presentado un nuevo libro sobre el VIH destinado a los niños.

El niño más valiente que conozco cuenta la historia de dos niños, Kendi y Kayla. Kendi vive con el VIH. La obra, con bellas ilustraciones del gran artista Sujean Rim, está ambientada en África y constituye un relato enternecedor acerca de cómo dos amigos afrontan el VIH de manera positiva. El libro transmite un mensaje importante: con los medicamentos adecuados, los niños que viven con el VIH pueden tener una vida activa y saludable, pero dichos medicamentos también pueden hacer que los niños no siempre se encuentren del todo bien y se sientan cansados.

El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, la embajadora Dho Young‑shim, presidenta de la Fundación ST-EP de la OMT, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA y Taleb D. Rifai, el Secretario General de la OMT, fueron los encargados de hacer la presentación oficial deEl niño más valiente que conozco en Roma. La obra está dedicada al Sr. Ban por su labor en pro de la educación a través de la Iniciativa mundial La educación ante todo. La iniciativa cubre tres áreas principales: escolarizar a todos los niños, mejorar la calidad del aprendizaje, y promover la ciudadanía mundial.

"El estigma y la discriminación relacionados con el VIH suele impedir que los niños y sus familias puedan acceder a los servicios de prevención, pruebas, tratamiento y atención relacionados con el VIH”, declaró el Sr. Ban. “Estos libros, que se repartirán por escuelas de toda África a través del proyecto Small Libraries (Pequeñas Bibliotecas) de ST-EP, contribuirá a demostrar que los jóvenes pueden vivir con el VIH y, al mismo tiempo, disfrutar de una vida normal y satisfactoria”.

Desde noviembre de 2011, la Fundación ST-EP y ONUSIDA se han asociado para dotar a todas las Thank You Small Libraries relacionadas con los ODM de las Naciones Unidas de un rincón con el sello de ONUSIDA, a fin de que todos los niños puedan aprender acerca del VIH.

“Como defensora de la educación dentro del Grupo de defensa de los ODM de las Naciones Unidas, creo firmemente en el poder de la educación para acercarse más rápido a la consecución de todos los ODM de las Naciones Unidas para el 2015 y, en especial, del Objetivo 6, relacionado con el VIH”, declaró la embajadora Dho. "Esta colaboración con ONUSIDA es muy importante, y está favoreciendo la creación de sinergias que tendrán un gran impacto en la educación y la salud de los niños".

En 2012, cerca de 3,3 millones de niños con una edad inferior a los 15 años vivían con el VIH, mientras que solo 650.000 tenían acceso a tratamiento antirretrovírico. Aumentar el acceso a un tratamiento simple y eficaz para los niños representa uno de los mayores retos de la respuesta al sida. En 2012, tan solo un 34% de los niños que necesitaban tratamiento para salvar su vida tuvieron acceso al mismo.

"Como padre y abuelo, sé que leerle a los niños puede ser la mejor manera de ayudarles a comprender cuestiones más complejas", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Esperamos que este libro favorezca la aceptación, así como una actitud receptiva, y que, a su vez, promueva el abordar las necesidades específicas de los niños que viven con el VIH".

El libro existe en inglés y en francés, pero próximamente también estará disponible en portugués. Se ha publicado al mismo tiempo que una hoja de datos sobre niños y VIH, una guía de debate para profesores y cuidadores, y una versión narrada en vídeo del libro.

Para consultar todo el material en línea, visitehttp://www.unaids.org/en/resources/campaigns/20140508thebravestboyiknow/

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Fundación ST-EP de la OMT

La Fundación ST-EP de la OMT constituye la piedra angular de la iniciativa ST-EP (Turismo sostenible a favor de la reducción de la pobreza) promovida por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Su objetivo consiste en aprovechar el poder del turismo para crear nuevas oportunidades de desarrollo y capacitación en los países en desarrollo y los países menos adelantados, con un acento especial en África Subsahariana. La Fundación ST-EP de la OMT colabora con el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo coreano; la GIZ;  el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV); la Organización para el Desarrollo de los Países Bajos; el Comité Holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN-NL) y la Travel Foundation, entre otros.

Right Hand side

Documentación/h2>

The Bravest Boy I Know(en inglés)

 

Press Release

Los líderes mundiales se comprometen a erradicar la epidemia de sida en las ciudades para el 2030

MELBOURNE, 20 de julio de 2014—En una reunión convocada por ONUSIDA y organizada por la ciudad de Melbourne, Australia, los líderes mundiales acordaron que las ciudades y el liderazgo local son la clave para erradicar la epidemia de sida para el año 2030. La sesión inaugural del encuentro Ciudades por la transformación social tuvo lugar paralelamente a la Conferencia internacional sobre el sida. Allí se congregaron alcaldes y representantes de 18 ciudades, gobernadores, altos parlamentarios, ministros de sanidad, un Jefe de Estado y altos profesionales sanitarios.

Los líderes se comprometieron a ampliar con diligencia los programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo, así como a satisfacer las necesidades de las personas con mayor riesgo de contraer la infección por el VIH.

"Es el momento de centrarse en las epidemias locales y los gobiernos municipales serán el motor del cambio. Disponen de los recursos y las estructuras para prestar los servicios sociales y sanitarios básicos", afirmó Michel Sibidé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Son los catalizadores de la formación de nuevas asociaciones entre comunidades, sociedad civil y gobiernos. No erradicaremos la epidemia de sida sin aprovechar el poder de las ciudades".

Compartieron sus experiencias Ratu Epeli Nailatikau, presidente de Fiji, Nafsiah Mboi, ministro de Sanidad de Indonesia, Powes Parkop, gobernador de Port Moresby, la capital de Papua Nueva Guinea, Dhlomo Sibongiseni, ministro de Sanidad de la provincia de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, y Robert Doyle, alcalde de Melbourne.

"Es un honor albergar el encuentro de alcaldes de esta iniciativa de ciudades inaugurales. Supone un momento importante porque opino que las ciudades del mundo, nuestras ciudades, desempeñan un papel fundamental en el liderazgo de la respuesta al VIH... y en el logro de la visión de una generación sin VIH", manifestó el alcalde de Melbourne.

Los datos actuales revelan que 15 países abarcan el 75% de las infecciones por el VIH a escala mundial, la mayoría localizadas en los centros urbanos. Se calcula que 220 ciudades comprenden más de un tercio de la prevalencia del VIH en el mundo. En la región de Asia y el Pacífico, en 30 ciudades viven con el VIH más de un millón de personas. 

ONUSIDA

 

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Contacto

UNAIDS
Saya Oka
tel. +41 79 540 83 07 or +61 4 7507 1409
okas@unaids.org
UNAIDS Bangkok
Artan Jama
tel. +66 94894 9235
jamaa@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release