Press Release

ONU Habitat y ONUSIDA piden renovar los esfuerzos para responder al VIH en zonas urbanas

NAIROBI/GINEBRA, 18 de septiembre de 2015—Un nuevo informe elaborado por ONU‑Habitat y ONUSIDA insta a las ciudades a llevar a cabo más esfuerzos para responder a la epidemia del VIH en las zonas urbanas. El informe indica que las ciudades y las zonas urbanas están especialmente afectadas por el VIH. De hecho, se estima que las 200 ciudades más afectadas por la epidemia representan más de un cuarto de todas las personas que viven con el VIH en el mundo.

El informe, Acabar con la epidemia urbana de sida, fue presentado en Nairobi (Kenya) por el director ejecutivo de ONU-Habitat, Joan Clos, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Revela que, en numerosos países, las ciudades de rápido crecimiento acogen a más de la mitad de todas las personas que viven con el VIH, y que muchas de ellas deben enfrentarse a importantes retos de acceso a servicios relacionados con el VIH.

"A pesar de que las ciudades suelen tener recursos, sistemas de salud viables y la capacidad necesaria para la innovación y la prestación de servicios, en ocasiones tienen dificultades para diseñar y poner en práctica respuestas al sida concretas, efectivas y fundamentadas en los derechos de las personas. Esto hace que las poblaciones marginadas y más vulnerables se queden a menudo desatendidas", declaró el Sr. Clos. "Las ciudades son esenciales a la hora de promover un cambio de paradigma en la respuesta al sida. Deben apostar por una responsabilidad compartida entre las autoridades locales y nacionales, y las organizaciones basadas en la comunidad, con el fin de apoyar el liderazgo y los conocimientos locales para transformar, así, los determinantes económicos, políticos y sociales del riesgo de vulnerabilidad y de infección por el VIH".

El informe insiste en que los líderes locales de las ciudades tienen en sus manos una oportunidad única para aprovechar el dinamismo, la innovación y la fuerza asociados a la respuesta al sida no solo para ampliar los servicios relacionados con el VIH en las ciudades, sino también para hacer frente a otros retos urbanos, como la exclusión social, la desigualdad y la pobreza extrema.

"Las ciudades pueden liderar el cambio", afirmó el Sr. Sidibé. "Como centros de innovación por excelencia, las ciudades pueden fomentar el desarrollo de asociaciones y hacer uso de sus amplios recursos para ofrecer una respuesta al VIH inclusiva y eficaz, basada en pruebas y fundamentada en los derechos humanos. Y todo ello con el objetivo de no dejar a nadie de lado".

En casi la mitad (94) de las 200 ciudades más afectadas, el virus del VIH se transmite principalmente a causa de relaciones heterosexuales sin protección. En las otras 106 ciudades, el trabajo sexual, el sexo sin protección entre hombres y el uso de drogas inyectables son los principales motores de la epidemia. En la región de Asia y el Pacífico, se calcula que aproximadamente el 25% de las personas que viven con el VIH reside en 31 grandes ciudades. En Europa occidental y central, se estima que un 60% de todas las personas que viven con el VIH viven en solo 20 ciudades.

Según el nuevo informe, los datos procedentes de encuestas representativas de hogares realizadas a nivel nacional en 30 países indican que, en la mayoría de los países, la prevalencia del VIH en personas de entre 15 y 49 años que viven en zonas urbanas es mayor que en aquellas que residen en zonas rurales.

Incluso en los países que siguen siendo principalmente rurales, las ciudades registran a menudo cifras desproporcionadas de personas que viven con el VIH. Por ejemplo, las zonas urbanas representan tan solo el 18% de la población en Etiopía. Sin embargo, en ellas reside cerca del 60% de las personas que viven con el VIH en el país.

El informe hace hincapié en la necesidad de que las ciudades renueven sus esfuerzos en pro de un enfoque sanitario que cubra las necesidades tan cambiantes de las ciudades y de las personas que viven en ellas. Asimismo, añade que este tipo de medidas contribuirían a la consecución de los objetivos de acción acelerada de ONUSIDA, dirigidos a acabar con la epidemia de sida como una amenaza para la salud mundial de aquí a 2030.

Este enfoque de acción acelerada promovido por ONUSIDA requiere mejoras inmediatas en el desarrollo y la prestación de servicios de calidad y con gran impacto en materia de prevención y tratamiento del VIH: un enfoque que, a su vez, depende cada vez más del liderazgo urbano.

Diversos países han aprobado ya leyes específicas, políticas nacionales o estrategias encaminadas a responder a las necesidades de las personas que viven con el VIH y aquellas que están afectadas por el virus. No obstante, numerosos países siguen teniendo dificultades para aportar recursos adecuados y aplicar programas en materia de VIH inclusivos y adaptados a las características de las zonas urbanas. 

ONU-Habitat

ONU-Habitat ha alcanzado una posición única en su labor de promoción del desarrollo urbano, así como la planificación y la construcción de un mejor futuro urbano para las próximas generaciones. Se trata de un proceso fundamental que favorece el crecimiento económico y el desarrollo social, además de reducir la pobreza y la desigualdad. Las prioridades de ONU‑Habitat se centran en siete áreas: legislación urbana, gobernabilidad urbana, planificación y diseño urbanísticos, economía urbana, servicios básicos urbanos, vivienda y mejora de zonas marginales, reducción de riesgos y rehabilitación, investigación y desarrollo de capacidades. Acceda a más información en unhabitat.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Contacto

UN-Habitat Nairobi
Tom Osanjo
tel. +254 722 631 599
Tom.Osanjo@unhabitat.org
UNAIDS Nairobi
Norha Restrepo-Lopez
tel. +41 79 447 3404
restrepolopezn@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

Un nuevo acuerdo mundial sella una bajada drástica en el precio del diagnóstico precoz del VIH en niños

Este nuevo precio podría contribuir a salvar la brecha de acceso al tratamiento del VIH en niños

VANCOUVER/GINEBRA, 19 de julio de 2015—Asociados mundiales de la Iniciativa de Acceso al Diagnóstico se han unido a Roche Diagnostics para anunciar una reducción del 35% en el precio de las tecnologías de diagnóstico precoz del VIH en niños. El nuevo precio es de 9,40 dólares estadounidenses por test, en los que se incluyen reactivos y materiales fungibles registrados utilizados en el diagnóstico del VIH en niños de corta edad. Entre los asociados que participaron en el proceso de negociación para obtener dicha bajada de precio se encuentran ONUSIDA, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, el Plan de emergencia del Presidente de los EE.UU. para paliar el sida (PEPFAR), y el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Dado que los índices de mortalidad más altos en niños que viven con el VIH se registran en bebés de entre seis y ocho semanas, la Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los niños que puedan estar expuestos al VIH se sometan a las pruebas de diagnóstico pertinentes durante los dos primeros meses de vida. Sin embargo, solo la mitad de esos niños tienen acceso a pruebas de diagnóstico precoz. Una de las causas hasta ahora ha sido que los costes que aquellas suponen han limitado el número de plataformas destinadas a dichas pruebas en los países de ingresos medios y bajos. Esto último ha dado lugar a una gran brecha en el acceso al tratamiento del VIH. En 2014, solo un 32% de los niños que vivían con el VIH recibían terapia antirretrovírica; un dato que contrasta con el porcentaje de adultos en la misma situación, que ascendía hasta un 41%. Si se desconoce el estado serológico de un niño, es imposible ofrecerle acceso a un tratamiento que podría llegar a salvar su vida. Si no tienen acceso al mismo, la mitad de los niños que nacen con la infección del VIH fallecen a los dos años. Se estima que la gran mayoría de los niños que no acceden al tratamiento no logra sobrevivir más allá de los cinco años de edad.

"Este acuerdo con Roche Diagnostics es un paso crucial para superar un fracaso inadmisible del mundo: el no poder cubrir las necesidades de acceso a tratamiento de los niños que viven con el VIH", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Ahora debemos conseguir que este acuerdo nos permita ampliar rápidamente los servicios de diagnóstico y tratamiento para todos los niños que viven con el VIH, de acuerdo con el objetivo 90-90-90".

Dicho objetivo busca lograr que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de las personas que lo conocen tengan acceso a la terapia antirretrovírica, y que el 90% de las personas que lo tengan logren una represión viral efectiva.

"En su calidad de líder en diagnóstico del VIH, Roche está orgullosa de apoyar el objetivo 90:90:90 de ONUSIDA ampliando el acceso a pruebas del VIH de calidad para un diagnóstico precoz del virus en niños que residen en zonas con recursos limitados", afirmó Roland Diggelmann, director de operaciones de Roche Diagnostics. "Un mayor acceso a un diagnóstico precoz puede tener un gran impacto tanto para el niño como la madre, así como contribuir a la consecución de los objetivos de ONUSIDA de controlar y erradicar la epidemia del VIH y el sida".

Este es el segundo acuerdo de concertación de precios más importante al que los asociados de la Iniciativa de Acceso al Diagnóstico han llegado con Roche Diagnostics. En 2014, estos asociados, unidos por el Gobierno de Sudáfrica, anunciaron una reducción del 40% en el precio global de la mayor plataforma existente para realizar la prueba de carga vírica de VIH. Los nuevos costes asociados al diagnóstico precoz en niños son iguales a los que se habían negociado para la prueba de carga vírica en adultos.

ONUSIDA, que patrocinó la Iniciativa de Acceso al Diagnóstico presentada en la Conferencia internacional sobre el sida en Australia el pasado julio de 2014, realizó un llamamiento a la comunidad mundial para lograr precios más asequibles para la prueba de carga vírica. Mediante el liderazgo de Sudáfrica y en acción conjunta con la Iniciativa de Acceso a la Salud (CHAI), ONUSIDA, UNITAID, el Fondo Mundial y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), se instó a los proveedores a reducir los precios de la prueba de carga vírica. Roche fue la primera compañía en dar un paso al frente y ofrecer a la comunidad con VIH una política de acceso que cumplirá con estos objetivos. Entre los otros asociados de esta iniciativa, se encuentran la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la Sociedad Africana de Medicina de Laboratorio y UNICEF.

"Este nuevo acuerdo reduce los precios de las pruebas del VIH para niños en un 35%", constató el director ejecutivo de CHAI Ira C. Magaziner. "Esto permitirá que más niños puedan someterse a las pruebas, lo que a su vez contribuirá a salvar la vida de numerosos niños que ahora podrán tener acceso al tratamiento mucho antes. Quiero felicitar a Roche por ello. Este nuevo acuerdo es el último de muchos otros en los que Roche ha sido pionera en poner equipos de prueba de alta tecnología al servicio de zonas con recursos limitados y a precios asequibles".

Las principales organizaciones de financiación para la respuesta al sida celebraron, asimismo, el nuevo acuerdo.

“Ningún niño debería fallecer por no tener acceso a unas pruebas de diagnóstico precoz. Esta bajada de los costes es un gran paso hacia la consecución de un mayor acceso al diagnóstico del VIH, así como para garantizar que los niños expuestos al VIH reciban un diagnóstico precoz y el tratamiento que necesitan", declaró la embajadora Deborah L. Birx, doctora, coordinadora mundial de los EE.UU. para el sida y representante de los EE.UU. para la diplomacia sanitaria mundial.

"Este nuevo acuerdo se fundamenta en muchos otros esfuerzos llevados a cabo por una asociación sólida que busca que el mercado de pruebas de carga vírica sea más competitivo y transparente, y cubra mejor las necesidades de los niños afectados por el VIH", afirmó Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial.

"Nuestro esfuerzo colectivo, en el que se incluye esta reducción en el precio de las pruebas para niños, contribuirá a identificar a todos los niños que viven con el VIH y ofrecerles la atención que necesitan", declaró el director ejecutivo de UNITAID Lelio Marmora. "Este avance es coherente con las inversiones que realiza UNITAID en pro de un acceso de mayor calidad y más asequible a las pruebas y el tratamiento del VIH para los niños. Dicha inversión está contribuyendo a impulsar la innovación en materia de diagnóstico del VIH en niños gracias a la optimización de laboratorios existentes y la introducción de nuevas tecnologías al servicio de un diagnóstico inmediato".

Press Release

El éxito alcanzado al lograr "15 para 2015" demuestra que se puede acabar con la epidemia de sida

Un nuevo informe de ONUSIDA describe cómo el mundo ha conseguido el objetivo global en materia de tratamiento

VANCOUVER, 19 de julio de 2015—Tras el anuncio del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon el 14 de julio de que el mundo había conseguido el objetivo de ofrecer terapia antirretrovírica a 15 millones de personas que viven con el VIH, ONUSIDA presenta un nuevo informe en el que se describen los factores que han contribuido a logar este objetivo de "15 para 2015". Presentado en la 8a Conferencia de la Sociedad internacional de sida (IAS) sobre patogénesis, tratamiento y prevención en Vancouver (Canadá), el informe 15 para 2015: un objetivo mundial conseguido describe cómo diversas partes y grupos interesados se unieron en pro de un compromiso mundial común: el de salvar vidas.

Todo lo aprendido en este esfuerzo global para promover la administración de terapia antirretrovírica a 15 millones de personas para 2015 marca una hoja de ruta para acabar la epidemia de sida como amenaza para la salud pública. El mundo asume ahora un nuevo objetivo en materia de terapia antirretrovírica en su afán por acabar con la epidemia. Para 2020, se espera (a) que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, (b) que el 90% de las personas que lo conocen tengan acceso a la terapia antirretrovírica, y (c) que el 90% de las personas que lo tengan logren una represión viral efectiva.

"Se trata de la primera vez en la historia de la salud mundial que se ha alcanzado un objetivo en materia de tratamiento dentro del plazo establecido", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Ahora ya no cabe duda de que incluso los objetivos más ambiciosos dan lugar a avances en la salud mundial. Tenemos que aprovechar lo aprendido en el movimiento "15 para 2015" y hacer lo que se necesita para acabar con la epidemia de sida de una vez por todas".

Ingredientes para el éxito del movimiento "15 para 2015"

El objetivo "15 para 2015" se fijó en una Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas en 2011, como parte de la Declaración política sobre el VIH y el sida: Intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida. El nuevo informe de ONUSIDA se enmarca en el periodo 2011-2015 y describe qué ha sido crucial para la consecución del objetivo. Entre las principales conclusiones del informe, se encuentran las siguientes:

  • El mundo ha demostrado un compromiso político sólido para con el objetivo "15 para 2015". A pesar de los retos que se encontraron en el camino, los líderes mundiales se comprometieron a conseguir este objetivo en materia de tratamiento del VIH. Dicho compromiso ha ido de la mano de la participación y el liderazgo activos de las comunidades afectadas por la epidemia.
  • Los fondos destinados a los servicios de tratamiento y pruebas del VIH aumentaron. Los países han ampliado de forma significativa su inversión en programas de tratamiento y pruebas del VIH, aun cuando asociados internacionales como el Plan de emergencia del Presidente de los EE.UU. para paliar el sida y el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria prestaron una ayuda fundamental.
  • Más personas conocen su estado serológico. En 2014, por primera vez en la historia, más de la mitad de las personas que vivían con el VIH lo conocían.
  • Los precios del tratamiento antirretrovírico y las principales herramientas de diagnóstico son cada vez más bajos. La competencia de los productos genéricos en la industria farmacéutica ha contribuido a garantizar precios asequibles en los medicamentos que salvan vidas.
  • La eficacia y la calidad de los programas de tratamiento del VIH han mejorado. Los costes del tratamiento por paciente en los programas financiados por los Estados Unidos se han reducido en un 70%.
  • El alcance y el impacto de los programas de tratamiento se han visto mejorados por nuevos modelos de prestación de servicios. Dichos modelos, de los cuales muchos son comunitarios, están demostrando en todo el mundo que se puede ampliar el acceso al tratamiento y economizar gastos al mismo tiempo.
  • El estigma relacionado con el VIH es menor. Estudios demuestran que, al aumentar el acceso al tratamiento del VIH, se ha producido un descenso en las conductas discriminatorias hacia las personas que viven con el VIH.

Aprovechar el éxito de "15 para 2015" en pro de la consecución del objetivo 90-90-90

Todo lo aprendido del objetivo "15 para 2015" es indispensable para los esfuerzos que se están llevando a cabo a nivel mundial para promover el fin de la epidemia de sida como amenaza contra la salud pública para 2030. La consecución del objetivo 90-90-90, además de otros nuevos objetivos ambiciosos en materia de prevención básica del VIH y la no discriminación, contribuiría a reducir el número de nuevas infecciones en un 89% para 2030, así como la cifra de muertes relacionadas con el sida en un 81%.

"No hay tiempo que perder. Los próximos cinco años son claves", declaró el Sr. Sidibé. "Tenemos que aprovechar lo aprendido en "15 para 2015" y utilizarlo para impulsar la respuesta al sida y así conseguir el objetivo 90-90-90".

El nuevo informe hace hincapié en los nuevos retos a los que debe enfrentarse la respuesta al sida para lograr dicho objetivo. Entre ellos, cabe destacar la incertidumbre que existe con respecto a la viabilidad económica de aumentar los servicios de tratamiento del VIH. Asimismo, se hace referencia a la dinámica de mercado, que puede poner en peligro la accesibilidad de los antirretrovíricos de segunda y tercera línea, que serán requeridos cada vez más por las personas que viven con el VIH.

Para hacer frente a estos retos, el nuevo informe subraya las acciones estratégicas que se deben poner en marcha. El compromiso político para acabar con la epidemia será crucial. De la misma manera, se deberán llevar a cabo esfuerzos para involucrar y capacitar a las comunidades, a fin de que ofrezcan servicios de tratamiento y pruebas del VIH. Se necesitará más inversión, sobre todo porque los gastos realizados para los nuevos y ambiciosos objetivos en materia de prevención, tratamiento y no discriminación darán lugar a un ahorro de 17 dólares estadounidenses por cada dólar invertido. Además, es necesario emprender acciones inmediatas para asegurar una provisión robusta e ininterrumpida de medicamentos asequibles, como desarrollar las capacidades locales de manufactura en África Subsahariana. Por último, se deben eliminar las barreras estructurales que dificultan el acceso a los servicios, incluidas aquellas derivadas de leyes y políticas punitivas.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA anuncia que la meta de 15 millones de personas en tratamiento antirretrovírico en 2015 se ha cumplido nueve meses antes de lo previsto

El mundo ha superado las metas en materia de sida del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 6 y está en vías de poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ADDIS ABEBA/GINEBRA, 14 de julio de 2015— Las metas del ODM 6 relacionadas con el sida —frenar y comenzar a reducir la propagación del VIH— se han alcanzado y superado, según un informe publicado hoy por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35 % y las muertes relacionadas con el sida en un 41 %. La respuesta mundial al VIH ha evitado 30 millones de nuevas infecciones por el VIH y casi 8 millones (7,8 millones) de muertes relacionadas con el sida desde 2000, cuando se establecieron los ODM.

«El mundo ha cumplido el compromiso de frenar y comenzar a reducir la epidemia de sida», dijo Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas. «Ahora hemos de comprometernos a poner fin a la epidemia de sida, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.»

Presentado en Addis Abeba (Etiopía) con ocasión de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el informe muestra que la respuesta al VIH ha sido una de las inversiones más inteligentes en materia de salud y desarrollo mundial, con resultados medibles para las personas y las economías. Señala asimismo que el mundo está en vías de cumplir el objetivo de inversión de 22 000 millones de dólares para la respuesta al sida en 2015 y que una acción concertada en los próximos cinco años puede poner fin a la epidemia de sida para el 2030.

«Hace quince años dominaba una confabulación del silencio. El sida era una enfermedad de los “demás” y el tratamiento era para los ricos, pero no para los pobres», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Hemos demostrado que estaban equivocados, y hoy tenemos 15 millones de personas en tratamiento: 15 millones de casos de éxito.»

El informe Cómo el sida lo cambió todo. El ODM 6: 15 años, 15 lecciones de esperanza de la respuesta al sida celebra el hito histórico de llegar a 15 millones de personas en tratamiento antirretrovírico, algo que parecía imposible cuando se fijaron los ODM hace 15 años. También analiza el increíble impacto que ha tenido la respuesta al sida en las vidas y los medios de vida de las personas, las familias, las comunidades y las economías, así como la notable influencia de la respuesta al sida en muchos de los otros ODM. También presenta lecciones específicas para llevar adelante los ODS, así como la necesidad urgente de contar con una inversión de peso y racionalizar los programas para realizar un esprint de cinco años que ponga al mundo en un camino sin retorno para poner fin a la epidemia de sida para el 2030.

El logro del ODM 6: frenar y comenzar a reducir la propagación del VIH

En 2000, el mundo asistía a un aumento extraordinario de las nuevas infecciones por el VIH. Cada día, 8 500 personas contraían la infección y 4 300 morían de enfermedades relacionadas con el sida. Cómo el sida lo cambió todo muestra de qué manera, pese a todo, se frenó y empezó a reducirse el enorme aumento de las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida.

Nuevas infecciones por el VIH

En el 2000, empezó a tomarse en serio el sida. Una unión de líderes mundiales con visión de futuro condujo a una respuesta que hizo historia. Entre 2000 y 2014, las nuevas infecciones por el VIH se redujeron de 3,1 a 2,0 millones, un 35 %. Si el mundo no hubiera actuado y hubiera dejado vía libre a la epidemia, es probable que el número anual de nuevas infecciones por el VIH hubiera alcanzando los 6 millones en 2014.

Los datos del informe para 2014 indican que 83 países —en que reside el 83 % de todas las personas que viven con el VIH— han frenado o comenzado a reducir sus epidemias, entre ellos países muy afectados, como la India, Kenya, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabwe.

«Como madre con el VIH, hice todo lo que estaba en mi mano para que mis hijos nacieran sin el virus», dijo Abiyot Godana, coordinadora asistencial en el Centro de Salud Entoto. «Mi marido ha hecho suya mi perspectiva de acabar con el sida y juntos no dejaremos escapar esa esperanza. Nuestros dos hijos forman parte de la generación sin sida y seguirán nuestro legado.» Etiopía ha logrado un avance significativo en la prevención de nuevas infecciones por el VIH entre los niños. En 2000, unos 36 000 niños contrajeron la infección por el VIH, pero esa cifra se había reducido en 2014 en un 87 %, a 4 800, al tiempo que la cobertura del tratamiento antirretrovírico para prevenir nuevas infecciones por el VIH en los niños subió al 73 %.

Detener las nuevas infecciones por el VIH en los niños ha sido uno de los éxitos más notables en la respuesta al sida. En 2000, unos 520 000 niños contrajeron la infección por el VIH. En ausencia de tratamiento antirretrovírico, fallecía una gran cantidad de niños. Esa injusticia llevó al mundo a actuar, convirtiendo en una prioridad mundial de primer orden que las mujeres embarazadas con VIH tuvieran acceso a los medicamentos necesarios para evitar que sus hijos se infectaran.

La acción sin precedentes que siguió dio frutos. Entre 2000 y 2014, el porcentaje de mujeres embarazadas con acceso al tratamiento antirretrovírico se elevó al 73 % y las nuevas infecciones por el VIH en niños se redujeron en un 58 %.

ONUSIDA estima que, en 2014, 85 países se daban menos de 50 nuevas infecciones por el VIH en niños al año, y en 2015 Cuba se ha convertido en el primer país del que la Organización Mundial de la Salud ha validado la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en niños.

Muertes relacionadas con el sida

La segunda medida fundamental para determinar el éxito del ODM 6 ha sido el progreso logrado en frenar y comenzar a reducir el número de muertes relacionadas con el sida. En 2000, el sida suponía una sentencia de muerte. Quienes contraían la infección por el VIH solo tenían unos pocos años de vida y la gran mayoría de los niños que nacían con el virus morían antes de cumplir los cinco años.

Contra todo pronóstico, el ritmo de ampliación del tratamiento antirretrovírico aumentó, con lo que más personas se mantuvieron en vida y sanas. En 2005, las muertes relacionadas con el sida empezaron a reducirse, cayendo un 42 % entre 2004 y 2014.

Lo imposible hecho posible: 15 millones de personas en tratamiento para el VIH

Lograr acceso al tratamiento antirretrovírico para 15 millones de personas es un logro considerado imposible hace 15 años. En 2000, menos del 1 % de quienes vivían con el VIH en países de ingresos bajos y medianos tenían acceso al tratamiento, pues los astronómicos precios de los medicamentos —en torno a 10 000 dólares por persona al año— los hacían inalcanzables. La falta de equidad en el acceso y la injusticia provocaron una indignación moral a escala mundial, que originó uno de los logros más decisivos de la respuesta al VIH: una reducción masiva en el precio de los medicamentos antirretrovíricos.

La promoción, el activismo, la ciencia, la voluntad política y la buena voluntad de las compañías farmacéuticas ha hecho que el precio de los medicamentos para el VIH se haya reducido hasta un 99 %, situándose en unos 100 dólares por persona al año para las formulaciones de primera línea.

Las cifras de 2014 indican que el 40 % de las personas con VIH tenían acceso al tratamiento antirretrovírico, 22 veces más que en el año 2000. En el África subsahariana, esa cifra es de 10,7 millones de personas, 6,5 millones (61 %) de las cuales eran mujeres. Asegurar el tratamiento a 15 millones de personas de todo el mundo demuestra sin ningún género de dudas que se puede ampliar el tratamiento hasta en entornos de escasos recursos.

A medida que aumentaba el acceso al tratamiento, el mundo subió el listón y no dejó de fijarse objetivos ambiciosos, culminando con el llamamiento actual para asegurar el acceso al tratamiento para los 36,9 millones de personas que viven con el VIH.

No obstante, el progreso en el acceso al tratamiento del VIH ha sido más lento para los niños que para los adultos. En 2014, solo el 32 % de los 2,6 millones de niños con el VIH había sido diagnosticado, y solo el 32 % de ellos tenía acceso al tratamiento antirretrovírico.

Si bien el precio de los medicamentos de primera línea se ha reducido de manera significativa, el de los medicamentos de segunda línea y de nueva generación sigue siendo demasiado alto y debe negociarse con urgencia una reducción.

Conocer su situación para tratarse

Cómo el sida lo cambió todo incluye también datos muy esperanzadores sobre el acceso al tratamiento una vez que las personas conocen su estado serológico. Cerca del 75 % de quienes saben que tienen el virus accede al tratamiento antirretrovírico, lo que demuestra que la mayoría de la gente, una vez que se le diagnostica la infección por el VIH, se muestra dispuesta a tratarse y tiene acceso.

Esto pone de relieve la necesidad urgente de ampliar las pruebas del VIH. En 2014, solo el 54 % (19,8 millones) de los 36,9 millones de personas con VIH sabían que tenían la infección.

Una inversión, no un gasto

Cómo el sida lo cambió todo muestra que las repercusiones económicas son uno de los mayores logros de la respuesta al VIH y que seguirán dando frutos en los próximos años.

«El mundo ha pasado de millones a miles de millones de personas y cada dólar que se invierte hoy produce un beneficio de USD 17», afirmó el Sr. Sidibé. «Si hacemos inversiones de peso y aceleramos nuestros esfuerzos en los próximos cinco años, acabaremos con la epidemia de sida para el 2030.»

Desde el año 2000, se calcula que se han invertido 187 000 millones de dólares en la respuesta al sida, 90 millones de los cuales procedían de fuentes nacionales. En 2014, alrededor del 57 % de las inversiones en materia de sida procedía de fuentes nacionales, y 50 países aportaron de sus propios fondos más del 75 % de la inversión para la respuesta, lo que supone un gran éxito para la identificación del país con la respuesta.

Los Estados Unidos de América han invertido más de 44 000 millones de dólares en la respuesta al sida, situándose como el mayor contribuyente mundial. El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria invierte casi 4 000 millones de dólares al año en programas de sida, y ha desembolsado más de 15 700 millones desde su creación en 2002.

El informe muestra asimismo que los próximos cinco años serán fundamentales. Hacer inversiones de peso en este frágil periodo hasta el 2020 podría reducir las nuevas infecciones por el VIH en un 89 % y las muertes relacionadas con el sida en un 81 % para el 2030.

Las inversiones actuales en la respuesta al sida rondan los 22 000 millones de dólares anuales. Se necesita aumentar esa cifra entre 8 000 y 12 000 millones anuales para cumplir el objetivo de Respuesta Rápida de 31 900 millones en 2020. Si se cumpliera la meta de 2020, la necesidad de recursos comenzaría a disminuir de manera permanente, a 29 300 millones de dólares en 2030 y a una cifra mucho menor en el futuro. Eso produciría beneficios que superarían los 3,2 billones de dólares y se extenderían mucho más allá de 2030.

El informe subraya que, antes de que se pueda contar con una financiación sostenible a largo plazo, se necesitará asistencia internacional a corto plazo, especialmente para los países de ingresos bajos y medios bajos. El África subsahariana requerirá la mayor parte de la financiación mundial para el sida: 15 800 millones de dólares para el 2020.

Los países que tomaron las riendas obtuvieron notables resultados

Los países que pusieron en marcha rápidamente respuestas firmes a sus epidemias cosecharon resultados impresionantes. En 1980, la esperanza de vida en Zimbabwe era de unos 60 años. En 2000, se había reducido a solo 44 años, en gran parte debido al impacto de la epidemia de sida. Sin embargo, en 2013 la esperanza de vida había vuelto a situarse en 60 años, al tiempo que las nuevas infecciones por VIH se redujeron y el acceso al tratamiento antirretrovírico se amplió.

Etiopía se ha visto especialmente afectada por la respuesta al sida; de hecho, en el año 2000, 73 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida. Los esfuerzos concertados del gobierno etíope han hecho posible un descenso del 71 % en el número de muertes relacionadas con el sida entre el nivel máximo de 2005 y 2014.

En Senegal, una de las primeras historias de éxito de la respuesta mundial al sida, las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en más de un 87 % desde el año 2000. Del mismo modo, Tailandia, otra historia de éxito, ha reducido las nuevas infecciones por el VIH en un 71 % y las muertes relacionadas con el sida en un 64 %.

Sudáfrica le dio la vuelta a la disminución de su esperanza de vida en 10 años, pasando de 51 años en 2005 a 61 a finales de 2014, gracias a un gran aumento en el acceso al tratamiento antirretrovírico. Sudáfrica cuenta con el mayor programa de tratamiento del VIH del mundo, con más de 3,1 millones de personas en tratamiento antirretrovírico, financiado casi en su totalidad con fondos nacionales. Solo en los últimos cinco años, las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 58 %.

No dejar a nadie atrás

Se han registrado grandes avances en la ampliación de los servicios de prevención del VIH a las poblaciones clave, pese a que sigue habiendo notables deficiencias. Aunque más de 100 países penalizan de alguna manera el trabajo sexual, las profesionales del sexo siguen siendo quienes informan los niveles más altos en el uso del preservativo, superando el 80 % en la mayoría de las regiones.

El consumo de drogas sigue considerándose delito en la mayoría de los países, pero muchos permiten el acceso a programas de intercambio de agujas y jeringas y a tratamientos de sustitución de opiáceos. En 2014, la prevalencia del VIH parece haber disminuido entre las personas que se inyectan drogas en casi todas las regiones.

Sin embargo, las nuevas infecciones por el VIH están aumentando entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, sobre todo en Europa Occidental y América del Norte, donde mayores descensos se habían dado anteriormente. Eso indica que los esfuerzos de prevención del VIH deben adaptarse para responder a las nuevas realidades y a las necesidades de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

El número de hombres adultos que han optado por la circuncisión médica masculina voluntaria para prevenir la transmisión del VIH sigue en aumento. De 2008 a diciembre de 2014, unos 9,1 millones de hombres de 14 países prioritarios optaron por ser circuncidados. Solo en 2014, fueron circuncidados 3 200 000 hombres en 14 países prioritarios. Tanto Etiopía como Kenya han superado ya su meta de cobertura del 80 %.

La tuberculosis continúa siendo la principal causa de muerte entre quienes viven con el VIH, y representa una de cada cinco muertes relacionadas con el sida en el mundo. Sin embargo, entre 2004 y 2014, las muertes por tuberculosis se redujeron en un 33 % gracias al rápido aumento del tratamiento antirretrovírico, que reduce el riesgo de que una persona que vive con el VIH desarrolle tuberculosis en un 65 %.

Por otro lado, 74 países han informado tener leyes en vigor que prohíben la discriminación hacia las personas que viven con el VIH. No obstante, 61 países tienen una legislación que permite la penalización de la no revelación, exposición o transmisión respecto al VIH. En 76 países se penalizan las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo; en siete países, se castigan con la muerte.

Las personas transgénero no se reconocen como un género independiente en la mayoría de los países y suelen ser ignoradas en la formulación de políticas públicas y programas de protección social. El mundo sigue estando muy lejos de lograr su objetivo de eliminar las desigualdades de género y la violencia de género y el maltrato.

Mejores datos

Los países han invertido mucho en el seguimiento y la evaluación de sus respuestas al VIH. En 2014, el 92 % de los Estados Miembros de las Naciones Unidas trasmitieron a ONUSIDA datos sobre el VIH. Los últimos avances en el seguimiento, la recogida de datos y la presentación de informes sobre la epidemia han mejorado los datos sobre el VIH en todo el mundo, haciéndolos mucho más completos que los datos sobre cualquier otra enfermedad. Esto no solo ha permitido al mundo tener una idea clara de las tendencias del VIH, sino que también ha hecho posible que los programas de VIH se adapten a la dinámica específica de la epidemia en cada país.

Junto con Cómo el sida lo cambió todo, ONUSIDA presenta su nueva herramienta de visualización de datos AIDSinfo, que permite a usuarios ver los datos mundiales, regionales y nacionales sobre el VIH a través de mapas, gráficos y tablas adaptados para todos los dispositivos y muy fáciles de usar.

Cómo el sida lo cambió todo

El libro de ONUSIDA ofrece una descripción gráfica y detallada del impacto que la respuesta al sida ha tenido en la salud y el desarrollo mundial en los últimos 15 años y de la extraordinaria importancia de las lecciones aprendidas para asegurar el éxito de los ODS.

Cómo el sida lo cambió todo. El ODM 6: 15 años, 15 lecciones de esperanza de la respuesta al sida es a la vez una mirada hacia los últimos 15 años y una mirada hacia el futuro de la respuesta al sida y la senda para poner fin a la epidemia de sida en 2030.

Esta emblemática publicación de ONUSIDA fue presentada en un acto comunitario en el Hospital Zewditu de Addis Abeba (Etiopía), el 14 de julio de 2015, por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el ministro de Salud de la República Democrática Federal de Etiopía, Kesetebirhan Admassu, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y Abiyot Godana, coordinadora asistencial en el Centro de Salud Entoto.

ESTADÍSTICAS MUNDIALES PARA 2014/2015*

  • 15 millones* de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico (marzo de 2015)
  • 36,9 millones [34,3-41,4 millones] de personas vivían con el VIH en el mundo
  • 2 millones [1,9-2,2 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH
  • 1,2 millones [980 0000 -1,6 millones] de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida

LA HISTORIA CONTINÚA EN WHITETABLEGALLERY.ORG

Contacto

UNAIDS Ethiopia
Rahel Gettu
tel. +251 911 502 228
gettur@unaids.org
UNAIDS Geneva
tel. +41 22 791 3873 / M. +41 79 447 3404
communications@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La Junta de ONUSIDA reitera la importancia de hacer avanzar la respuesta al sida para acabar con la epidemia para el 2030

GINEBRA, 6 de julio de 2015—Tras tres días de debates, concluyó en Ginebra la 36.ª reunión de la Junta de Coordinación del ONUSIDA. Los debates de la Junta se centraron en reforzar la respuesta al sida en la agenda para el desarrollo después de 2015 y en hacer avanzar el desarrollo de la estrategia actualizada y ampliada de ONUSIDA para el período 2016-2021.

La Junta destacó el valor de las lecciones aprendidas de la respuesta mundial al sida —algunas debidas al enfoque de ONUSIDA en cuanto único programa conjunto copatrocinado del sistema de las Naciones Unidades— para la transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hacia la agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible. También se congratuló por los avances realizados para actualizar y ampliar la actual estrategia de ONUSIDA para acelerar la inversión y los resultados en los próximos cinco años para poner fin a la epidemia del sida para el 2030.

Durante la reunión, que tuvo lugar del 30 de junio al 2 de julio, los miembros de la Junta reconocieron la necesidad de adoptar medidas más enérgicas para hacer frente a la transmisión del VIH entre los usuarios de drogas inyectables. En preparación para la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016 sobre el Problema Mundial de las Drogas, la Junta adoptó decisiones audaces e instó a los estados a desarrollar y aplicar políticas integrales de drogas que respeten los derechos humanos, produzcan resultados en materia de salud pública y cuenten con programas de reducción de daños sobre el VIH y los consumidores de drogas inyectables.

En su discurso de apertura, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, hizo hincapié en las oportunidades que se presentan si se aprovechan los avances en la respuesta al sida y se aplica la Estrategia de Respuesta Rápida. Si alcanzamos los Objetivos de la Estrategia de Respuesta Rápida para el 2020, será posible poner fin a la epidemia de sida para el 2030.

«La Estrategia de Respuesta Rápida será una herramienta clave para detener el sida y poner fin a la epidemia en cuanto amenaza de salud pública», afirmó el Sr. Sidibé. «Es el momento de redoblar nuestros esfuerzos.»

Estados Miembros, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil asistieron a la reunión, que estuvo presidida por Zimbabwe.

La reunión concluyó con una completa jornada temática sobre el VIH en contextos de emergencia. El objetivo de la sesión temática era mostrar la importancia de conceder una prioridad mucho mayor a las poblaciones afectadas por emergencias humanitarias en las estrategias, planes y actividades en torno al sida. Además, se presentaron nuevos datos que indican que, de los 314 millones de personas afectadas por situaciones de emergencia humanitaria en 2013, 1,6 millones vivían con el VIH (una de cada 22 personas).

El informe presentado por el director ejecutivo de ONUSIDA a la Junta y las decisiones adoptadas por esta durante la reunión pueden consultarse en: unaids.org.

Press Release

Si el mundo no intensifica drásticamente sus esfuerzos contra el sida, habrá más infecciones y muertes que hace cinco años, afirma la Comisión de ONUSIDA y The Lancet

El nuevo informe «Detener el sida. Avanzar en la salud mundial» muestra que hay que aprovechar las innovaciones en la respuesta al sida para enfrentar los retos de salud global venideros.

LONDRES, 25 de junio de 2015 — Los países más afectados por el VIH deben centrarse en detener las nuevas infecciones por el VIH y ampliar el acceso al tratamiento antirretrovírico. De lo contrario, corremos el riesgo de que la epidemia repunte, según advierte un reciente informe de la Comisión de ONUSIDA y The Lancet.

«Debemos hacer frente a una cruda verdad: si la tasa actual de nuevas infecciones por el VIH persiste, no bastará con mantener los considerables esfuerzos actuales para evitar que en los próximos cinco años crezcan las muertes por sida en muchos países», dijo el profesor Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, copresidente de la Comisión, y autor principal del informe. «Es fundamental ampliar de forma sostenible el acceso al tratamiento, pero el tratamiento por sí solo no nos va a librar del sida. Hay que intensificar también los esfuerzos de prevención del VIH, sobre todo entre las poblaciones de mayor riesgo, al tiempo que se elimina la discriminación legal y social.»

Pese a los grandes pasos dados para aumentar el acceso al tratamiento del VIH a escala mundial, el informe muestra que la tasa de nuevas infecciones por el VIH no está disminuyendo con la suficiente rapidez. Ese hecho, combinado con el alto crecimiento demográfico en algunos de los países más afectados, está haciendo crecer el número de personas que viven con el VIH que necesitarán tratamiento antirretrovírico para seguir con vida.

«Tenemos que actuar ya. En los próximos cinco años tenemos una frágil oportunidad de acelerar la respuesta y poner fin a la epidemia de sida para el 2030», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA y cocoordinador de la Comisión. «Si no lo hacemos, las consecuencias humanas y económicas serán catastróficas.»

Aunque en muchos países hay margen para una mayor responsabilidad compartida para aumentar la financiación en materia de VIH, el informe muestra a las claras la necesidad urgente de contar con una solidaridad mundial de envergadura para disponer de una inversión de peso. La necesidad de inversión es particularmente acuciante en los países de bajos ingresos con una alta carga de VIH.

Una de las conclusiones del informe que da que pensar es que, en los países africanos más afectados, mantener los actuales esfuerzos en materia de tratamiento y prevención del VIH, para financiar los programas del VIH, exigirá hasta el 2 % del PIB y al menos un tercio del gasto sanitario público total de 2014 a 2030. Esto constata que esos países necesitarán apoyo internacional para sus esfuerzos en materia de sida durante muchos años. Sin embargo, también es urgente velar por no dejar a nadie atrás en los países de ingresos medios, los cuales pueden y deben hacer más para mantener sus programas de atención y prevención del VIH para las poblaciones de mayor riesgo, a menudo marginadas. Si aprovechamos al máximo la oportunidad que se presenta durante estos cinco años, para el 2030 podríamos reducir en gran medida la transmisión del VIH y las muertes relacionadas con el sida y prácticamente eliminar la transmisión maternoinfantil. Esto no solo requerirá aumentar los recursos, sino también usarlos de forma más estratégica y eficiente.

Los programas de VIH logran su efecto máximo al adaptarse a las necesidades y contextos de las poblaciones expuestas a un mayor riesgo y de zonas geográficas con alta prevalencia del VIH, una estrategia que siguen ahora países como Kenia. Al mismo tiempo, se necesitan sinergias con los servicios sanitarios, y una visión a largo plazo para velar por la sostenibilidad de los logros, incluyendo un tratamiento antirretrovírico de alta calidad.

Reconociendo también la extraordinaria innovación en la respuesta al sida, la Comisión insta a aprovechar las lecciones aprendidas en este ámbito para aplicarlas a los nuevos problemas de salud global y a los que ya existían.

«El movimiento creado por la respuesta al sida no tiene precedentes: más instituciones sanitarias del mundo deberían adoptar ese sistema de mecanismos de control con un enfoque centrado en las personas. Identificar tempranamente a las partes interesadas de los diversos sectores ahorra tiempo y dinero, pues asegura que las mejores soluciones lleguen a quienes las necesitan», declaró el Dr. Richard Horton, redactor jefe de The Lancet y cocoordinador de la Comisión.

El informe critica a los países que se han dormido en los laureles y destaca que, en los últimos cinco años, en algunos países en que la epidemia de VIH se mantenía estable o disminuía, se ha observado una tendencia al aumento de comportamientos sexuales de riesgo entre los grupos más expuestos, y se ha producido un aumento del número de infecciones por el VIH. Así, estudios recientes muestran un resurgimiento de la epidemia de VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en Europa Occidental, América del Norte y Asia. En Uganda, tras una década de éxitos ininterrumpidos, se ha invertido la tendencia y vuelven a crecer las nuevas infecciones por el VIH, en parte debido a una disminución de la atención a la prevención del VIH.

El informe presenta siete recomendaciones clave, empezando por la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos contra el sida, tomarse en serio la prevención del VIH y continuar ampliando el acceso al tratamiento. También recomienda una movilización eficiente de más recursos para la prevención, el tratamiento y la investigación del VIH, y para una gobernanza y rendición de cuentas transparentes y sólidas respecto al VIH y la salud. La respuesta al sida debe seguir basándose en los derechos humanos; para ello se necesitan soluciones prácticas que permitan acelerar cambios en las leyes, políticas y actitudes que violan los derechos de las poblaciones vulnerables, y que suponen un obstáculo para una respuesta eficaz contra el sida.

La Comisión de ONUSIDA y The Lancet

La Comisión fue creada a comienzos del 2013 por ONUSIDA y reúne a 38 jefes de Estado y dirigentes políticos, expertos en VIH y salud, jóvenes, activistas, científicos y representantes del sector privado para hacer que las lecciones aprendidas en la respuesta al sida puedan aplicarse para transformar la manera en que los países y asociados se enfrentan a las cuestiones de salud y desarrollo.

Copresidentes

  • S.E. Joyce Banda, expresidenta de la República de Malawi
  • Dra. Nkosazana Dlamini Zuma, presidenta de la Comisión de la Unión Africana
  • Prof. Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

Informe «Detener el sida. Avanzar en la salud mundial»:

www.thelancet.com/commissions/defeating-aids-advancing-global-health

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

The Lancet

La prestigiosa herencia de The Lancet como una de las revistas médicas más importantes del mundo sigue inspirando a autores y editores en su aspiración a la excelencia médica en todo lo que publican. The Lancet tiene un factor de impacto de 38·28, y actualmente ocupa el segundo lugar entre 153 revistas en la categoría de medicina general (Journal Citation Reports® de 2011 y Thomson Reuters de 2012). La revista publica noticias médicas, investigaciones inéditas y reseñas sobre todos los aspectos de la medicina clínica y la salud internacional; todo el contenido de la revista puede consultarse en los portales de Salud Clínica y Global en línea, y por disciplinas y especialidades.

La Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

La Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres es un centro líder en el mundo en investigación y formación de posgrado en salud pública y salud global, con 3 900 estudiantes y más de 1 000 empleados que trabajan en más de 100 países. La escuela es una de las instituciones de investigación mejor clasificadas del Reino Unido y está entre las escuelas más importantes del mundo en materia de salud pública y salud global. Nuestra misión es mejorar la salud y la equidad sanitaria en el Reino Unido y en todo el mundo, colaborar para lograr la excelencia en la investigación pública y mundial en materia de salud y formación, y traducir el conocimiento en políticas y prácticas. www.lshtm.ac.uk

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
The Lancet
Daisy Barton
tel. +44 207 424 4949
pressoffice@lancet.com
The London School of Hygiene & Tropical Medicine
Katie Steels
tel. +44 207 927 2802
press@lshtm.ac.uk

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Los Paladines anuncian mayores esfuerzos en pos de una generación sin sida en África

JOHANNESBURGO, 13 de Abril de 2015 — Los Paladines de una Generación sin Sida se han reunido hoy para anunciar nuevos esfuerzos para asegurar que todos los niños de África nazcan sin VIH y que los niños que tienen el virus tengan acceso al vital tratamiento antirretrovírico. Puesto que la epidemia sigue afectando profundamente a los jóvenes, los Paladines también han anunciado que incluirán la cuestión de los adolescentes y el VIH en su ámbito de trabajo.

«Los Paladines están decididos a que el VIH figure en el primer plano de la agenda del continente», dijo Festus Mogae, presidente de los Paladines. «No dejaremos a nadie atrás y no descansaremos hasta que África haya alcanzado el objetivo de una generación sin sida.»

Durante su reunión, de tres días de duración, los Paladines mantendrán conversaciones de alto nivel con el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, su vicepresidente, Cyril Ramaphosa, y destacadas personalidades del sector privado.

La iniciativa de los Paladines de una Generación sin Sida fue creada en 2008 por Festus Mogae, expresidente de Botswana. Más allá de cualquier partidismo político, se pronuncian de manera libre e independiente sobre los problemas que necesitan solución, tanto en público como entre bastidores. Desde noviembre, otros cinco líderes han pasado a formar parte de sus distinguidas filas: Kgalema Motlanthe, expresidente de Sudáfrica; Joyce Banda, expresidenta de Malawi; Alpha Oumar Konaré, expresidente de Malí; Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria, y Hifikepunye Pohamba, expresidente de Namibia.

«Hoy, con este grupo reforzado, nos reunimos para reafirmar nuestro compromiso con el fin de la transmisión maternoinfantil del VIH y para velar por que las madres y los niños que viven con el VIH se conserven sanos», afirmó la Sra. Banda. «Estoy orgullosa de formar parte de este grupo de Paladines de una Generación sin Sida

En la reafirmación de su compromiso en pos de una generación sin sida, los Paladines estaban acompañados por diversos asociados, como ONUSIDA, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) y representantes del sector privado.

«Los Paladines han sido firmes en su llamamiento en favor de mejores opciones de prevención y tratamiento del VIH, y ha habido avances», dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «Ahora, con sus filas fortalecidas, los Paladines serán aún más fuertes para acelerar la respuesta al sida en África con el fin de asegurar que todos los bebés nazcan sin el VIH y que sus madres se mantengan sanas.»     

«Está a nuestro alcance lograr una generación sin sida, si utilizamos los conocimientos científicos, los datos y las herramientas a nuestra disposición», declaró la embajadora Deborah Birx, coordinadora mundial para el sida de los Estados Unidos y Representante Especial de los Estados Unidos para la Diplomacia Sanitaria Mundial. «Resulta inspirador ver hoy a este grupo de líderes comprometidos, que utilizan su sabiduría y su influencia para avanzar hacia una generación sin sida en África.»  

«Necesitamos líderes como los Paladines, que no temen hablar francamente y ponen el sida en el primer plano de la agenda de la salud en África», dijo Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Otros socios de los Paladines de una Generación sin Sida son el UNICEF, el Banco Mundial, la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC), el Foro Parlamentario de la SADC, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la South African Broadcasting Corporation.    

El riesgo de que una madre que vive con el VIH transmita el virus a su hijo puede reducirse a un 5 % o menos si tiene acceso al tratamiento antirretrovírico durante el embarazo, el parto y la lactancia. 

«Las mujeres necesitan socios fuertes, como los Paladines, para que se les dé acceso a servicios adecuados de asesoramiento, tratamiento y prevención del VIH», afirmó Lorraine Mashishi, una madre que vive con el VIH. «Las mujeres que viven con el VIH pueden evitar transmitir el virus a sus hijos si reciben el apoyo necesario.»

Actualmente 21 de los 22 países que forman parte del Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres son países africanos. Desde el 2009, ha habido una disminución del 43 % de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de esos países, pero en 2013 hubo aún 210 000 (180 000 – 250 000) nuevas infecciones por el VIH en niños del África subsahariana. Solo al 42 % de los niños expuestos al virus se le hizo la prueba del VIH en los dos primeros meses de vida, que es lo recomendado. Sin tratamiento, la mitad de los niños que nacen con el VIH morirán antes de los dos años y la mayoría morirá antes de los cinco.

El África subsahariana sigue siendo la región más afectada por la epidemia de sida; en 2013, 24,7 millones (23,5 millones – 26,1 millones) de personas vivían con el VIH en la región.

Los Paladines son:

  • Festus Mogae, expresidente de Botswana y presidente de los Paladines.
  • Joyce Banda, expresidenta de Malawi.
  • Joaquim Chissano, expresidente de Mozambique.
  • Kenneth Kaunda, expresidente de Zambia.
  • Alpha Oumar Konaré, expresidente de Malí. 
  • Benjamin William Mkapa, expresidente de la República Unida de Tanzanía.
  • Kgalema Motlanthe, expresidente de Sudáfrica.
  • Olusegun Obasanjo, expresidente de Nigeria.
  • Hifikepunye Pohamba, expresidente de Namibia.
  • Desmond Tutu, arzobispo emérito de Ciudad del Cabo y nobel de la Paz.
  • Speciosa Wandira-Kazibwe, exvicepresidenta de Uganda. 
  • Edwin Cameron, juez de la Corte Constitucional de Sudáfrica.
  • Miriam Were, expresidenta del Consejo Nacional para el Control del Sida de Kenia.

Paladines de una Generación sin Sida

Los Paladines de una Generación sin Sida son un destacado grupo de expresidentes e influentes líderes africanos comprometidos con una generación sin sida. De manera individual y colectiva, se reúnen y demuestran su apoyo a los líderes regionales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública. Más allá de cualquier partidismo político, se pronuncian de manera libre e independiente sobre los problemas que necesitan solución, tanto en público como entre bastidores. www.aidsfreechampions.org

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para 2030. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Contacto

Champions Gaborone
Makhamokha Mohale
tel. +267 77166804
mohalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Una gala recauda fondos para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños

GINEBRA, 19 de marzo de 2015— ONUSIDA, en colaboración con el hotel InterContinental Genève, Cartier y Etihad Airways, celebra su primera gala para recaudar fondos en Ginebra. El acto se enmarca en las actividades de ONUSIDA para asegurar que los niños de todo el mundo se vean libres del VIH y que las madres tengan acceso a medicamentos antirretrovíricos que les permitan vivir con buena salud.

La gala se celebra bajo el patrocinio de Caroline Rupert, Kweku Mandela y Ndaba Mandela, y cuenta con la presencia de personalidades tanto de Suiza como de otros países.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, inauguró el acto, destacando la importancia de detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños. «Contamos con los conocimientos científicos y los medicamentos necesarios para asegurar que ningún niño se infecte con el VIH. Disponer de alianzas innovadoras y mayores recursos será vital para ofrecer a todas las mujeres y niños servicios de prevención y tratamiento del VIH, que salvan vidas.»

Florence Ngobeni-Allen, embajadora de la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico, de Sudáfrica, y Ashley Rose Murphy, de Canadá, hablaron sobre sus experiencias en torno al VIH. «Yo nací en 1998, cuando Canadá ya tenía los medicamentos y la capacidad de asegurar que casi ningún bebé naciera con el VIH. Yo no debería tener el VIH, pero lo tengo», declaró Ashley. «Ahora estos medicamentos vitales podrían estar en todas partes. Si trabajamos duro, podemos lograr que nadie, viva donde viva, nazca con el VIH.»

El punto culminante musical de la noche será la interpretación por parte del dúo noruego Nico & Vinz de sus canciones Am I Wrong y My Melody, esta última dedicada a las personas que viven con el VIH.

También se llevará a cabo una subasta, dirigida por David Bennett, de Sotheby's, para la cual Cartier ha ofrecido un conjunto de pendientes de alta joyería y un reloj femenino. También habrá piezas de la colección de Victoria Beckham, zapatos de Christian Louboutin, un reloj de Piaget y una fotografía de edición limitada de Nelson Mandela donada por Annie Leibovitz.

El tema de la gala es «Ciudades de todo el mundo». Las respuestas de las ciudades al VIH han destacado desde el inicio de la epidemia. Acelerar la respuesta al VIH en las ciudades será esencial para poner fin a la epidemia de sida antes del 2030.

La colaboración entre ONUSIDA y el hotel InterContinental Genève dio inicio en diciembre de 2013 con la campaña Where History is Made (Donde se hace la historia), una iniciativa conjunta para recaudar fondos para apoyar el Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños antes del 2015 y para mantener con vida a sus madres (Plan Mundial).

En 2013, unos 240 000 niños se infectaron por el VIH y 190 000 murieron de enfermedades relacionadas con el sida. Sin tratamiento, la mitad de los niños que nacen con el virus mueren antes de cumplir dos años y la mayoría no llega a los cinco años.

El Plan Mundial tiene como objetivo reducir el número de nuevas infecciones por el VIH entre los niños en un 90 % y las muertes relacionadas con el sida entre las mujeres embarazadas y los niños en un 50 %. Se destina a todos los países, pero especialmente a los 22 países en que se producen el 90 % de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños.

 

Quotes

«Contamos con los conocimientos científicos y los medicamentos necesarios para asegurar que ningún niño se infecte con el VIH. Disponer de alianzas innovadoras y mayores recursos será vital para ofrecer a todas las mujeres y niños servicios de prevención y tratamiento del VIH, que salvan vidas.»

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

«Es un honor y un imperativo moral apoyar la respuesta al sida tanto como podamos. Esta gala no es más que el comienzo, y será un placer continuar nuestra colaboración con ONUSIDA».

Jürgen Baumhoff, gerente del hotel InterContinental Genève

«Ninguna mujer ni ningún padre tendría que pasar nunca por el sufrimiento de perder a un hijo, y ningún niño tendría que perder a sus padres a causa del sida. Hoy en día, la transmisión maternoinfantil del VIH es evitable y, con el apoyo adecuado, podemos lograr un futuro sin sida».

Florence Ngobeni-Allen, embajadora de la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico

«Yo nací en 1998, cuando Canadá ya tenía los medicamentos y la capacidad de asegurar que casi ningún bebé naciera con el VIH. Yo no debería tener el VIH, pero lo tengo. Ahora estos medicamentos vitales podrían estar en todas partes. Si trabajamos duro, podemos lograr que nadie, viva donde viva, nazca con el VIH.»

Ashley Rose Murphy

«He trabajado con niños y niñas afectados por el VIH en Ciudad del Cabo. El mito que nos contamos a nosotros mismos es que tienen un sistema especial de resiliencia que les permite sobrellevar su situación; pero la verdad es que no son más que niños, iguales que todos los niños del mundo, y que necesitan apoyo. Es trágico para cualquier niño nacer enfermo cuando podríamos evitarlo. Esto ya está funcionando… Solo tenemos que intensificar los esfuerzos».

Caroline Rupert

«Mi abuelo nos enseñó la importancia de trabajar juntos para lograr el cambio, y la respuesta mundial al VIH es buen ejemplo de ello. El progreso que hemos visto no tiene precedentes, pero la tarea no ha terminado. Tenemos que seguir, juntos, para llegar al final de la epidemia de sida.»

Kweku Mandela

«Está a nuestro alcance llegar a cero nuevas infecciones por el VIH entre los niños. Necesitamos inspirar a las generaciones más jóvenes para contribuir a hacerlo realidad».

Ndaba Mandela

Hay muchas historias que inspiran nuestra música y a través de ella podemos llegar a mucha gente. Queremos difundir el mensaje, concienciar sobre el VIH y luchar contra las actitudes negativas con actitudes positivas».

Nico & Vinz

Press Release

Los jugadores de críquet muestran su apoyo a los esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida

En la Copa Mundial de Críquet de 2015, los astros del críquet muestran su compromiso para sensibilizar en torno al VIH y acabar con el estigma y la discriminación

AUCKLAND/GINEBRA, 5 de marzo de 2015 — En la Copa Mundial de Críquet del ICC 2015, que se disputa en Australia y Nueva Zelanda, numerosos jugadores y demás miembros de las delegaciones están contribuyendo a la sensibilización acerca del VIH, en un esfuerzo por eliminar la discriminación y aumentar la solidaridad para poner fin a la epidemia de sida. En 13 partidos del torneo, entre ellos la final —que se disputa el 29 de marzo—, se despliega la campaña Think Wise, fruto de una asociación entre el Consejo Internacional de Críquet (ICC), ONUSIDA y UNICEF, que echa mano al espíritu del críquet para apoyar los esfuerzos mundiales destinados a poner fin a la epidemia de sida.

«El críquet es uno de los deportes más populares del mundo y los astros de este deporte tienen un poder real para inspirar a los jóvenes y compartir conocimientos sobre el VIH», afirmó el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Jan Beagle. «El apoyo del mundo del críquet muestra que el fin de la epidemia de sida es un objetivo común para gentes de todos los ámbitos de la vida.»

Durante todo el torneo, los árbitros lucen en su camiseta el logotipo de Think Wise y un mensaje de vídeo de Kumar Sangakkara —embajador de la Copa Mundial de Críquet 2015 y legendario bateador de Sri Lanka— se proyecta en las pantallas gigantes de los estadios. Los jugadores y demás miembros de las delegaciones llevarán lazos rojos en la final para mostrar su apoyo y solidaridad hacia las personas que viven con el VIH o se ven afectadas por él.

JP Duminy, Aaron Phangiso, Kyle Abbott y Wayne Parnell de la selección nacional sudafricana de críquet saltaron al terreno de juego con un grupo de jóvenes en Eden Park (Auckland) para alentar al público más joven a que se informe más sobre el VIH. Este acto especial, organizado por los asociados de Think Wise, junto con la Fundación de Respuesta al Sida de Nueva Zelanda, Positive Women, Inc. y Body Positive de Nueva Zelanda, forma parte de las acciones para llevar a primer plano la cuestión del sida entre los adolescentes.

«Los adolescentes de entre 10 y 19 años son el único grupo de edad en que las muertes debidas al sida no están disminuyendo», dijo Craig McClure, responsable del área de VIH/Sida y director asociado de Programas de UNICEF. «El estigma y la discriminación son importantes obstáculos para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la atención entre los adolescentes. Podemos y debemos eliminar la vergüenza que va unida a un diagnóstico positivo».

Los jugadores de Sudáfrica charlaron con los aficionados más jóvenes sobre la manera en que el VIH ha afectado a la vida de millones de personas en su país. El jugador JP Duminy declaró: «El VIH es un problema grave en mi país, pero no importa en qué parte del mundo estés: es importante conocer algunos datos sobre el VIH. Nosotros podemos servirnos del espíritu del críquet para ayudar a romper el estigma y la discriminación en torno a esa enfermedad».

Alentando a los aficionados a combinar su pasión por el críquet con una pasión por la lucha contra el VIH, los jugadores de Sudáfrica también ofrecen a los jóvenes que siguen el torneo una sesión de entrenamiento especializado con consejos sobre cómo mejorar su técnica de bateo, lanzamiento y fildeo.

En 2013, había unos 35 millones de personas que vivían con el VIH a escala mundial, muchos de los cuales residían en los principales países amantes del críquet, como la India y Sudáfrica. El VIH afecta especialmente a los jóvenes. En 2013, se produjeron 250 000 nuevas infecciones entre adolescentes y el sida fue la segunda causa de muerte mundial entre los adolescentes.

Muchos de los partidos tienen lugar en Nueva Zelanda, que cuenta con un sólido programa de prevención del VIH y donde la prevalencia del VIH sigue siendo baja. Pese a ese éxito, las personas que viven con el VIH continúan sufriendo estigma y discriminación. Una reciente encuesta realizada por organizaciones del ámbito del sida de Nueva Zelanda puso de manifiesto que el 50 % de los encuestados se sentirían incómodos al comer una comida preparada por alguien con VIH.

«Como Nueva Zelanda tiene una baja prevalencia de VIH se tiende a pensar que el sida aquí no existe, por lo que vivir con el VIH puede ser una experiencia de un enorme aislamiento», afirmó Jane Bruning, de Positive Women Inc. «Iniciativas como Think Wise contribuyen a una mayor sensibilización, lo que ayuda a reducir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH.»

[FIN]

Materiales

  • Descargue las fotos del equipo sudafricano en un curso de entrenamiento: https://www.dropbox.com/sh/zvs2j0kzentt1zm/AAAqtPUY3bUVPECV7meyAHtPa?dl=0
  • Vea el anuncio de servicio público de Think Wise: http://www.icc-cricket.com/cricket-world-cup/videos/media/id/3280/kumar-sangakkara-thinkwise
  • Descarggue las fotos de la campaña: https://www.dropbox.com/s/r5xazmwsdd6lww4/campaign kumar.zip?dl=0

Contacto

ONUSIDA Bangkok | Saya Oka | okas@unaids.org | Tel. +66 2680 4128

UNICEF Katmandú | Jean-Jacques Simon | jsimon@unicef.org | Tel. +977 101 441 7082 ext. 1220

Acerca de la Copa Mundial de Críquet del ICC 2015

Si desea más información sobre la Copa Mundial de Críquet 2015, visite: http://www.icc-cricket.com/cricket-world-cup.

El hashtag oficial del torneo es #cwc15.

Datos y cifras:

  • La Copa Mundial de Críquet 2015 se celebra en Australia y Nueva Zelanda
  • Participan 14 equipos: Afganistán, Australia, Bangladesh, Inglaterra, India, Irlanda, Nueva Zelanda, Pakistán, Escocia, Sudáfrica, Sri Lanka, Emiratos Árabes Unidos, las Indias Occidentales y Zimbabwe
  • Hay 14 ciudades sede: Adelaida, Auckland, Brisbane, Canberra, Christchurch, Dunedin, Hamilton, Hobart, Napier, Nelson, Melbourne, Perth, Sídney y Wellington
  • 42 partidos en la fase de grupos, tres en cada ciudad sede
  • Cada equipo visitante juega en ambos países

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA aúna los esfuerzos de organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes. Para obtener más información acerca de UNICEF y su labor visite: www.unicef.org Siga a UNICEF en Facebook y Twitter.

Press Release

El Día para la Cero Discriminación se celebrará en todo el mundo

GINEBRA, 26 de febrero de 2015— La discriminación sigue afectando a la vida de millones de personas en todo el mundo. El 1 de marzo, Día para la Cero Discriminación, personas de todos los rincones del mundo se unirán bajo el lema Ábrete al mundo, tiende la mano para celebrar la diversidad y rechazar la discriminación en todas sus formas.

El apoyo obtenido por el Día para la Cero Discriminación ha desencadenado un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a la discriminación, que sigue estando generalizada. Millones de mujeres y niñas de todas las regiones del mundo sufren violencia y abusos, y no pueden ejercer sus derechos ni acceder a los servicios sanitarios, a la educación o a un empleo. La discriminación en el trabajo, la escuela y la atención sanitaria y otros ámbitos reduce la capacidad de las personas para participar plena y significativamente en la sociedad y mantener y cuidar a sus familias y a sí mismos. A escala mundial, hay aún casi 80 países con leyes que penalizan las relaciones homosexuales. Otros 38 países, territorios y áreas imponen algún tipo de restricción a la entrada, estancia y residencia de quienes viven con el VIH. Además, los marcos legales y sociales siguen sin abordar el estigma y la discriminación contra los que viven con el VIH y los más vulnerables a la infección por el VIH.  

«La discriminación es una violación de los derechos humanos y no debe quedar sin respuesta», dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. «Toda persona tiene derecho a vivir con respeto y dignidad.»

En este Día para la Cero Discriminación, todos están invitados a abrirse al mundo y tender la mano usando las redes sociales, para expresar qué significa para ellos la cero discriminación. Así, muchos han compartido canciones, poemas, pensamientos y actividades inspiradas en la mariposa, el símbolo de transformación de la campaña. También hay quienes han hecho un llamamiento a sus gobiernos para que redoblen los esfuerzos para hacer efectivos y proteger los derechos humanos y eliminar la discriminación.

«Algunos de los problemas más graves del mundo se pueden resolver simplemente con eliminar el estigma y la discriminación», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Nosotros, que luchamos colectivamente por un mundo más justo, podemos sentirnos alentados por el entusiasmo que despierta el logro de la cero discriminación».

Entre las personas famosas que apoyan la campaña se encuentran David Luiz, Embajador Internacional de Buena Voluntad de ONUSIDA, que ha publicado un mensaje especial incitando a plantar cara al racismo; Toumani Diabaté, Embajador de Buena Voluntad de ONUSIDA, y su hijo, Sidiki Diabaté; y Kumar Sangakkara, estrella del cricket de Sri Lanka, cuyo mensaje se está proyectando en pantallas por las ciudades sede de Copa Mundial de Cricket, en Australia y Nueva Zelanda. También han prometido su respaldo a la campaña gobiernos, legisladores y líderes empresariales.

Entre los actos para conmemorar el Día para la Cero Discriminación se cuentan exposiciones de fotografía en China, danzas en Gabón, conciertos en Madagascar, un cuentacuentos para niños en Mongolia y proyecciones de películas en Nepal. Además, en más de 20 países de todo el mundo, desde Colombia a Uzbekistán, se celebrarán seminarios y talleres para analizar cuestiones relacionadas con el estigma y la discriminación.

El Día para la Cero Discriminación se celebró por primera vez el 1 de marzo de 2014.

Obtenga más información en:

http://www.unaids.org/en/resources/campaigns/20150204_zerodiscrimination

https://www.facebook.com/zerodiscrimination

#zerodiscrimination

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release