Press Release

Cuenta atrás para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA de 2016

En menos de 100 días líderes mundiales se reunirán en Nueva York para convenir formas de poner fin a la epidemia del SIDA para siempre

GINEBRA, 2 de marzo de 2016—En menos de 100 días se celebrará en Nueva York, Estados Unidos, la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA de 2016. Esta reunión, que se celebrará entre los días 8 y 10 de junio, se centrará en acelerar la respuesta al VIH durante los próximos cinco años, para fijar el rumbo que debe permitir que el planeta acabe con la epidemia del SIDA para el año 2030, y ello como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este encuentro está convocado por el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Mogens Lykketoft, cofacilitado por Jürg Lauber, Representante Permanente de Suiza ante Naciones Unidas, y por Patricia Mwaba Kasese-Bota, Representante Permanente de Zambia ante esa misma organización.

"Nos encontramos ante un momento decisivo en la respuesta al SIDA", señaló el Sr. Lykketoft. «Todos los Estados miembro deben trabajar juntos en una sólida declaración política que creará las condiciones necesarias para actuaciones rápidas que pongan fin a la epidemia del SIDA para el año 2030.»

Ese enfoque que sigue ONUSIDA tiene objetivos temporalmente delimitados, entre los que se incluye reducir el número de nuevas infecciones por VIH de dos millones en 2014 a menos de 500.000 en 2020, reducir el número de personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA de 1,2 millones en 2014 a menos de medio millón en 2020, y eliminar la discriminación relacionada con el VIH.

«En los próximos cinco años tenemos ante nosotros una frágil ventana de oportunidades para cambiar de marcha y encauzar firmemente la respuesta global al VIH sobre esos objetivos fast-track y acabar con la epidemia del SIDA», señaló el Director Ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. «Esta reunión internacional será esencial para aprovechar el impulso que hemos creado y garantizar el compromiso global para acabar con esta epidemia para siempre.»

El mundo necesita incrementar de forma urgente la inversión en lucha contra el VIH ya o se arriesga a dar marcha atrás en los grandes éxitos conseguidos en esa lucha en los primeros 15 años del milenio. En 2015, se invirtieron,

Según las estimaciones, 21.700 millones de dólares en respuesta al SIDA en países con niveles de renta bajos o medios. Esas inversiones han de crecer año tras año a partir de 2015 hasta alcanzar un incremento del 40% en 2020, y ello para poder hacer realidad los fast-track targets. Adoptar el enfoque basado en esos objetivos sobre poblaciones y ámbitos geográficos, y reasignar recursos ahí donde son más necesarios garantizará que los afectados por el VIH se beneficien de actuaciones de prevención del VIH y de servicios terapéuticos vitalmente fundamentales. Garantizar esos objetivos fast-track a tiempo permitiría que las necesidades de recursos totales empiecen a caer, en esa estimación, para el año 2021. Sin esa inversión inicial el mundo se arriesga a prolongar la epidemia del SIDA de forma indefinida.

En la última Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA, celebrada en el año 2011, los líderes mundiales establecieron un ambicioso objetivo consistente en que 15 millones de personas accediesen a terapias antiretrovirales para el final de 2015. Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, anunció el año pasado que ese objetivo se habida alcanzado y superado, con casi 16 millones de personas que tuvieron acceso a tratamientos antiretrovirales (datos de mediados de 2015, que doblan a los de 2011).

En el periodo previo a esta reunión del mes de junio, personas afectadas por el VIH y quienes con ellas conviven, representantes de la sociedad civil, del sector privado, de gobiernos y de organismos regionales se reunirán también en encuentros y otros eventos para reafirmar las prioridades de esa respuesta al VIH.

Esta cuenta atrás, de 100 días, hasta la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre SIDA se verá reflejada en el sitio-web de ONUSIDA con mensajes diarios de colaboradores de todas partes del mundo sobre el significado que tiene para ellos la idea de poner fin al SIDA.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Celebrar la individualidad y distinguirse en el Día para la Cero Discriminación

Abracemos la diversidad, entendamos y respetemos nuestras diferencias, y apoyémonos unos a otros

GINEBRA, 25 de febrero de 2016—El día 1 de marzo gentes de todas partes del mundo se unirán para celebrar el Día para la Cero Discriminación. El lema de este año es Distínguete, y se propone animar a todo el mundo a defender sociedades justas e igualitarias.

La discriminación sigue siendo moneda común. Nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, la condición u orientación sexual, y la religión son, desafortunadamente, muchas veces causa de alguna forma de discriminación. Únicamente en 10 países, de entre todos los del mundo, está escolarizado un mismo porcentaje de chicas y chicos e hay 75 países con legislación que criminaliza la relaciones homosexuales.

«Cuando los más vulnerables y los más marginados sufren discriminación y abusos, en realidad somos todos los que sufrimos un menoscabo», ha declarado Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas. «Naciones Unidas tiene el sólido compromiso de defender los derechos humanos y la dignidad de todos.»

También se producen muchos casos de discriminación en el entorno sanitario. Imaginemos que a una mujer joven a quien se le ha diagnosticado recientemente el VIH le dice su médico que debe ser esterilizada, o pensemos en una prostituta que sufre violencia o abusos por parte de una cuidadora, una persona discapacitada que se ve privada de asesoramiento sobre su salud sexual, un hombre homosexual a quien le asusta informar a los médicos de su sexualidad, una persona que consume drogas por vía intravenosa que muere después de que se le niegue tratamiento, o una persona transexual que intenta suicidarse al verse rechazada en un centro médico.

El entorno sanitario debería ser un entorno seguro y en el que sus usuarios reciban una atención efectiva; sin embargo, todos esos casos ocurren con demasiada frecuencia en muchas partes del mundo. Debemos eliminar todo obstáculo que dificulte el acceso a servicios sanitarios, también para servicios de tests médicos, tratamiento y atención sanitaria,. La sanidad debe estar abierta a todos. ONUSIDA se ha asociado con Global Health Workforce Alliance, entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud, para desarrollar un plan de acción para acabar con la discriminación en el ámbito sanitario.

«En el Día para la Cero Discriminación, debemos resaltar el derecho a vivir sin estigmas ni discriminaciones, y a unirnos por ese derecho», señaló Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Celebrando la diversidad podemos transformar el futuro.»

En el Día para la Cero Discriminación de este año se pide de todos que valoremos y abracemos la diversidad y que reconozcamos los diferentes talentos y capacidades que cada persona lleva consigo, unos talentos que enriquecen a la sociedad y fortalecen las comunidades. Aceptar y acoger la diversidad en todas sus formas refuerza la cohesión social y aporta valiosos beneficios a las sociedades de todas partes del mundo.

Todos podemos mostrar nuestro apoyo a #zerodiscrimination con dibujos, fotografías, audio y vídeo. Las contribuciones pueden publicarse en Facebook, Twitter e Instagram, para ilustrar historias personales que tengan que ven con superar y dejar atrás la discriminación. Diversos artistas, diseñadores e ilustradores, con sus creaciones originales, ofrecen su interpretación personal de la idea de cero discriminación (pueden verse en Instagram - @unaidsglobal).

Día para la Cero Discriminación

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El director ejecutivo de ONUSIDA nombra a Tobeka Madiba Zuma, Primera Dama de Sudáfrica, Defensora Especial de ONUSIDA para la salud de las mujeres, los jóvenes y los niños

PRETORIA/GINEBRA, 2 de diciembre de 2015—El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha nombrado a la Primera Dama de Sudáfrica, Tobeka Madiba Zuma, Defensora Especial de ONUSIDA para la salud de las mujeres, los jóvenes y los niños. Durante la ceremonia de nombramiento, celebrada en Pretoria (Sudáfrica), el Sr. Sidibé y la Sra. Zuma firmaron también un memorando de entendimiento entre ONUSIDA y la Fundación Tobeka Madiba Zuma (TMZ), dirigido a reforzar la colaboración entre ambas entidades.

La Sra. Zuma utilizará su condición de Defensora Especial de ONUSIDA para hablar de cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva de las mujeres; en particular, sobre la prevención del VIH en las jóvenes y niñas adolescentes.

"Es un honor estar aquí con la Primera Dama de Sudáfrica, la Sra. Zuma, para reconocer el trabajo que ha realizado para mejorar la vida de las mujeres y las niñas en Sudáfrica, y para nombrarla Defensora Especial de ONUSIDA para la salud de las mujeres, los jóvenes y los niños", afirmó el Sr. Sidibé. "ONUSIDA seguirá apoyándole en su remarcable trabajo".

La Sra. Zuma, como directora y fundadora de la Fundación TMZ, lleva a cabo una intensa labor en pro de la defensa de la salud de las mujeres, prestando especial atención al VIH, la tuberculosis, y el cáncer de mama y de cuello uterino.

"Quisiera darle las gracias a ONUSIDA por haber trabajado conmigo y con la Fundación TMZ a lo largo de los últimos años. Asimismo, quiero darle las gracias a mi marido, el Presidente Jacob Zuma, por haber tomado medidas de largo alcance para pasar de la negación al reconocimiento de responsabilidades en la respuesta a la epidemia del VIH", declaró la Sra. Zuma. "Asumo este nuevo nombramiento con gran honor y felicidad, y me comprometo a fomentar la sensibilización sobre todas estas cuestiones como Primera Dama de Sudáfrica".

En Sudáfrica, las niñas adolescentes y las jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años están expuestas a un gran riesgo de contraer la infección por el VIH. Se calcula que un cuarto de todos los nuevos casos de infección por el VIH se dan en jóvenes y niñas adolescentes pertenecientes a este grupo de edad.

Existen múltiples factores biológicos y sociológicos que contribuyen a aumentar el riesgo de infección por el VIH en las jóvenes y las niñas, como iniciar una actividad sexual precoz, mantener relaciones con hombres más mayores que pueden ser VIH-positivos, y la violencia de género.

"Las niñas deberían tener libros, no bebés", apuntó la Sra. Zuma, haciendo referencia a la alta prevalencia de embarazos entre las jóvenes del país.

El memorando de entendimiento entre ONUSIDA y la Fundación TMZ contribuirá a aumentar los esfuerzos realizados en Sudáfrica para mejorar la salud de las mujeres, los jóvenes y los niños como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

El director ejecutivo de ONUSIDA elogia al Presidente de Sudáfrica por un liderazgo audaz en materia de VIH

El compromiso del gobierno para poner fin a la epidemia de sida en Sudáfrica ha salvado millones de vidas

PRETORIA/GINEBRA, 2 de diciembre de 2015—El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha elogiado al Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, por su liderazgo, audaz y visionario, en la respuesta al VIH. Durante una reunión en Pretoria, el Sr. Sidibé y el Presidente Zuma hablaron sobre los planes del país para poner fin a la epidemia de sida en Sudáfrica. Asimismo, dialogaron sobre cómo puede apoyar ONUSIDA al país para poner en práctica una respuesta acelerada, de manera que se alcancen los ambiciosos objetivos definidos para 2020 y se asegure el retroceso permanente de la epidemia.

"Agradezco el apoyo que ONUSIDA ha prestado a Sudáfrica desde la primera visita del Sr. Sidibé en 2009 con motivo del Día Mundial del Sida", declaró el Presidente Zuma. "Recuerdo los momentos que pasamos juntos durante esa primera visita, que se repitió al año siguiente, cuando nos sometimos públicamente a las pruebas del VIH. La gente pensó que estaba loco, pero sabía que tenía que hacerlo para demostrarles que no había que tener miedo. El Sr. Sidibé estuvo entonces con nosotros, y lo seguirá estando a lo largo de este camino hacia el final del sida".

Durante la visita del Sr. Sidibé en 2009, el Presidente Zuma, que acababa de ser elegido Presidente, anunció importantes cambios políticos que dieron lugar a una nueva era en la respuesta al VIH en el país.

"Sudáfrica ha cambiado completamente el curso de la epidemia", afirmó el Sr. Sidibé. "Estos cambios son el resultado del liderazgo audaz del Presidente Zuma, que supo sacar a Sudáfrica de una época complicada, caracterizada por la desesperación, la dependencia y la negación, y llevar al país a un periodo de esperanza, responsabilidad e implicación".

En la actualidad, Sudáfrica cuenta con el mayor programa de tratamiento del VIH del mundo, con más de tres millones de personas bajo tratamiento en todo el país. Sudáfrica realiza 10 millones de pruebas del VIH al año y, tan solo en 2014, 600.000 personas empezaron la terapia antirretrovírica en el país. Estos programas han sido posibles gracias a una inversión nacional sin precedentes en materia de VIH (1.800 millones al año, actualmente), la segunda más grande del mundo.

En 2014, el Presidente Zuma, el expresidente Bill Clinton, ONUSIDA y otros asociados lograron, tras intensas negociaciones, una disminución radical en el coste de las pruebas de carga vírica. Ello permitió que muchas más personas pudieran tener acceso a las pruebas, así como llevar a cabo un seguimiento del tratamiento de forma más eficaz.

Uno de los logros más importantes conseguidos en Sudáfrica ha sido frenar las nuevas infecciones por el VIH en niños. En 2004, aproximadamente 70.000 bebés contrajeron la infección por el VIH. En 2014, esta cifra se redujo en casi un 90%.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

ONUSIDA insta a los países africanos a acelerar su respuesta al VIH

GINEBRA/HARARE, 29 de noviembre de 2015—En la inauguración de la 18a Conferencia Internacional sobre el sida y las ETS en África (ICASA), que está teniendo lugar entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre en Harare (Zimbabwe), ONUSIDA ha instado a los países a acelerar todavía más su respuesta al VIH. La conferencia bienal se está celebrando en un momento decisivo para la respuesta a la epidemia.

"África está a punto de poner fin a la epidemia de sida", afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé en la ceremonia de apertura de la conferencia. "No hay tiempo que perder. Tenemos cinco años para acelerar la respuesta al sida, de manera que la epidemia no pueda restablecerse".

ONUSIDA ha organizado varias sesiones especiales en ICASA, entre las que se incluye una que versará sobre su estrategia de Acción acelerada. Dicha estrategia implica adelantar las inversiones en la respuesta al sida para alcanzar los ambiciosos objetivos 90-90-90 para 2020. De conseguirse, el 90% de las personas que viven con el VIH conocerían su estado serológico, el 90% de las personas que lo conocerían tendrían acceso al tratamiento, y el 90% de las personas en tratamiento lograrían reducir la carga viral. Asimismo, alcanzar los objetivos de Acción acelerada contribuirá a reducir las nuevas infecciones por el VIH en un 75%, así como poner en práctica la visión de cero discriminación. La estrategia de Acción acelerada velará por concentrar los recursos en las áreas y los grupos de población con un mayor riesgo de exposición al VIH.

Entre las otras sesiones organizadas por ONUSIDA en ICASA se incluyen una sobre el sida en contextos humanitarios, de conflicto y de emergencia, y otra sobre cómo optimizar la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH a través de la participación y la movilización comunitarias.

La conferencia se celebra en un periodo de grandes avances en la respuesta al sida. No obstante, todavía quedan numerosos retos por superar. A nivel mundial, 15,8 millones de personas tienen acceso a medicamentos antirretrovíricos, de las cuales más de 10 millones se encuentran en África subsahariana. Basándose en datos empíricos sobre el tratamiento temprano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices en las que se recomienda que las personas tengan acceso a medicamentos antirretrovíricos una vez que se les haya diagnosticado la infección por el VIH, independientemente del recuento de CD4.

En África subsahariana, el número de muertes relacionadas con el sida en 2014 fue un 48% inferior que el registrado en 2005. De la misma manera, las nuevas infecciones han disminuido en un 41% desde el año 2000. La ampliación del acceso a medicamentos antirretrovíricos en 21 países de alta prioridad ha dado lugar a un descenso de un 48% en el número de niños que contrajeron la infección por el VIH entre 2009 y 2014. Se calcula que dicho tasa de descenso ha superado el 60% en países como Etiopía, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda y la República Unida de Tanzanía.

No obstante, el continente todavía cuenta con importantes retos que resolver. Por ejemplo, no se han observado los mismos avances en las jóvenes y las niñas. Las jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años representan el 71% de las nuevas infecciones por el VIH en este grupo de edad en África subsahariana.

En 2014, 36,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo 25,8 millones de los cuales residían en África subsahariana.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Harare
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

Ya están abiertas las candidaturas para el Premio Cinta Roja, que reconoce y promueve la acción y el liderazgo comunitarios en torno al sida

El Premio Cinta Roja es un reconocimiento a las mejores contribuciones en el ámbito del apoyo comunitario a las personas que viven con el VIH o se ven afectadas por el virus

1 de diciembre de 2015— En el Día Mundial del Sida de este año, ONUSIDA y sus asociados de la sociedad civil, en colaboración con los organizadores de la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida, anuncian una convocatoria mundial para presentar candidaturas al Premio Cinta Roja 2016. El galardón se entregará en la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebrará en julio de 2016 en Durban (Sudáfrica) y es un reconocimiento a las contribuciones de las organizaciones comunitarias en la respuesta al sida.

Las organizaciones comunitarias han tenido un papel fundamental en el logro de los avances  conseguidos hasta la fecha con vistas a poner fin a la epidemia de sida, que ha alcanzado descenso del 35% en las nuevas infecciones por el VIH desde el 2000 y del 42% en las muertes relacionadas con el sida desde el punto máximo de 2004. Además, se logrado la cifra récord de 15,8 millones de personas con VIH que tienen acceso al tratamiento antirretrovírico.

Obtener un Premio Cinta Roja es algo muy respetado por las organizaciones comunitarias de todo el mundo. En 2014, se recibieron más de 1.000 candidaturas. El galardón no solo otorga una atención merecida a las respuestas comunitarias más inspiradoras e innovadoras, sino que también destaca la importancia crucial de la respuesta comunitaria al VIH y ayuda a las comunidades a defender su participación en la respuesta al sida ante los líderes y las instancias decisorias locales, nacionales y mundiales.

El premio es bienal y se otorga a 10 organizaciones que hayan destacado por su liderazgo comunitario y sus acciones en torno al VIH. Las cinco categorías de los premios son:

  • Vida saludable y bienestar (Objetivo de desarrollo sostenible 3).
  • Reducir la desigualdad (Objetivo de desarrollo sostenible 10).
  • Igualdad de género (Objetivo de desarrollo sostenible 5).
  • Sociedades justas, pacíficas e inclusivas (Objetivo de desarrollo sostenible 16).
  • Alianzas mundiales (Objetivo de desarrollo sostenible 17).

Estas categorías ponen de relieve los elementos clave de los objetivos de la estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA que deben cumplirse para el año 2020 con vistas a poner fin a la epidemia de sida en cuanto amenaza para la salud pública para el año 2030. Las organizaciones comunitarias que trabajan en torno a esas categorías tienen un papel significativo para la consecución del objetivo de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA para el 2020, que persigue que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de quienes saben que son seropositivos reciban tratamiento y que se suprima la carga viral del 90% de las personas en tratamiento.

Cada uno de los galardonados recibirá 10 000 dólares estadounidenses. Los representantes de cada organización ganadora presentarán el trabajo de su organización, sus prioridades, los desafíos a que se enfrentan y su planteamiento de la participación comunitaria en la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida.

Las candidaturas podrán presentarse del 1 de diciembre de 2015 hasta el 14 de febrero de 2016, a través de la web www.redribbonaward.org, donde también se encontrará más información al respecto. Se alienta a todas las organizaciones comunitarias* que trabajan para detener y revertir la propagación del VIH a presentar su candidatura.

* Debe tenerse cuenta que solo deberán presentarse candidaturas de organizaciones comunitarias cuyo presupuesto operativo anual sea inferior a 200 000 USD, y que las organizaciones han de tener como mínimo un año de antigüedad en el momento de la nominación.

Si desea más información, visite www.redribbonaward.org.

Asociados del Premio Cinta Roja

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Los países adoptan la Estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA para duplicar el número de personas en tratamiento contra el VIH para el 2020

Se estima que 15,8 millones de personas están actualmente en tratamiento contra el VIH, el doble que hace cinco años, a medida que los países adoptan la Estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA, recurriendo a datos que permiten hacer llegar los servicios de prevención y tratamiento del VIH a las personas dejadas de lado

GINEBRA, 24 de noviembre de 2015— En vísperas del Día Mundial del Sida 2015, ONUSIDA ha publicado un nuevo informe que muestra que los países están adaptando la Respuesta Rápida para acabar con el sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al adaptarse a un entorno global cambiante y potenciando las innovaciones, los países están logrando una mayor eficiencia y mejores resultados.

El avance en la respuesta al VIH en los últimos 15 años ha sido extraordinario. ONUSIDA estima que en junio de 2015 había 15,8 millones de personas en tratamiento antirretrovírico, en comparación con 7,5 millones en 2010 y 2,2 millones en el punto máximo de la epidemia en 2005. Asimismo, ONUSIDA estima que a finales de 2014 las nuevas infecciones por el VIH habían disminuido en un 35 % desde el máximo del año 2000 y las muertes relacionadas con el sida se redujeron en un 42 % desde el máximo de 2004.

«Cada cinco años hemos aumentado en más del doble el número de personas en tratamiento —dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA—. Ahora tenemos que hacer lo propio solo una vez más para detener la epidemia de sida y evitar que repunte.»

Los beneficios del tratamiento antirretrovírico cambian la vida de quienes viven con el virus, pues les permite vivir más y con más salud, algo que ha contribuido a un aumento del número de personas que viven con el VIH en el mundo. ONUSIDA estima que 36,9 millones de personas vivían con el virus a finales de 2014. Una vez que reciben el diagnóstico, las personas necesitan acceso inmediato al tratamiento.

Los países se están preparando para duplicar el número de personas en tratamiento contra el VIH para el 2020. Este planteamiento de Respuesta Rápida tendrá un papel decisivo en el logro del objetivo de tratamiento 90-90-90 de ONUSIDA, que busca asegurar que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de las personas que saben que tienen la infección estén en tratamiento, y la supresión de la carga viral del 90 % de quienes están en tratamiento.

«Hoy tenemos más opciones de prevención del VIH que nunca antes. Y con mejores datos, podemos lograr mejores resultados, encontrando las opciones de prevención adecuadas para las personas que lo necesitan», afirmó Sidibé.

Para acabar con el sida en cuanto amenaza para la salud pública, se necesita una respuesta acelerada y más centrada, que use mejores datos para mapear y llegar a las personas en los lugares donde se producen más nuevas infecciones por el VIH. Para apoyar a los países con ese enfoque, ONUSIDA ha publicado un nuevo informe —Centrarse en la ubicación y la población: una Respuesta Rápida para poner fin al sida para el 2030— que reúne ejemplos de más de 50 comunidades, ciudades y países que están utilizando enfoques innovadores, buscando llegar a más personas con servicios integrales de prevención y tratamiento del VIH.

A través del uso responsable de ricos conjuntos de datos nacionales, los países pueden centrarse en un nivel mucho más detallado, mapeando dónde se producen nuevas infecciones por el VIH y dónde se necesitan más servicios. El informe demuestra de qué forma los países pueden redistribuir los recursos para mejorar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH. Con el enfoque de la Respuesta Rápida y una inversión inicial importante, las brechas se cierran más rápido y los recursos llegan más lejos, además de que las necesidades anuales de recursos empezarán a disminuir a partir del 2020.

El informe destaca programas de prevención y tratamiento del VIH de gran impacto —a ejemplo de la profilaxis previa a la exposición, la circuncisión masculina médica voluntaria y los servicios de salud sexual y reproductiva— que se están aplicando con éxito en varios lugares y para poblaciones diversas, como las adolescentes y mujeres jóvenes y sus parejas, las mujeres embarazadas que viven con VIH, las trabajadoras sexuales, los transexuales, los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los usuarios de drogas intravenosas.

Los siguientes son algunos ejemplos de programas de alto impacto:

  • En Kenia, un mapeo a nivel nacional ha ayudado a llegar a más trabajadoras sexuales con un paquete integral de servicios de VIH y a reducir el número de nuevas infecciones por el VIH en ese grupo. La iniciativa ha conllevado una enorme reducción de la incidencia de infecciones de transmisión sexual, pasando del 27 % entre las personas examinadas en 2013 al 3 % en 2015.
  • En Botswana, un cambio de política incrementó el acceso a la educación secundaria. Cada año adicional de educación secundaria ha demostrado reducir el riesgo acumulado de contraer el VIH en 8,1 puntos porcentuales.
  • En la República Islámica del Irán, en 2002 y 2003 solo una prisión proporcionaba metadona para los presos dependientes de opiáceos. Sin embargo, en 2009, 142 prisiones de las 30 provincias ofrecían este esencial servicio de reducción de daños, llegando a 25 000 prisioneros.
  • Un cuarto de los transexuales de El Salvador viven en la capital, San Salvador. En 2014, se establecieron centros comunitarios en las tres ciudades más grandes del país para ofrecer un paquete integral de servicios de prevención del VIH y atención sanitaria adaptados a las necesidades específicas de esta población altamente marginada. En los primeros seis meses de 2015, esos servicios especializados habían llegado ya a un cuarto de la población transexual de San Salvador.

Estos programas innovadores utilizan datos nacionales y subnacionales y el conocimiento local de las poblaciones que presentan un mayor riesgo de infección por el VIH para ofrecerles servicios relacionados con el VIH y otros servicios conexos adaptados a sus necesidades, con el fin de llegar a las personas que se están quedando atrás, con lo que se logra un mayor impacto a un coste menor.

  • Desde julio de 2014, la organización comunitaria Colectivo Amigos Contra el Sida (CAS) proporciona servicios integrales de VIH en la Ciudad de Guatemala, divulgados mediante redes sociales y aplicaciones de citas gais. Los servicios se proporcionan en actividades de difusión en lugares de reunión populares, como parques, zonas peatonales, saunas y discotecas. Estos esfuerzos han aumentado el alcance de los servicios de prevención del VIH en un 61 %, y el número de personas que se han hecho la prueba ha aumentado en un 32 %. Sin embargo, el mapa muestra que la cobertura de los servicios sigue siendo muy baja en muchos puntos de la ciudad.
  • En el distrito de Blantyre, en Malawi, se proporcionaron kits de pruebas de autodiagnóstico a 16 000 vecinos. En un año, el 76 % de los residentes se habían hecho la prueba y habían comunicado los resultados a un orientador voluntario.
  • En 2012 y 2013, los servicios de salud de Guangxi, en China, comenzaron a ofrecer la iniciación inmediata del tratamiento antirretrovírico tras el diagnóstico de la infección. Gracias a ello, el tiempo medio transcurrido entre el diagnóstico del VIH y el inicio del tratamiento pasó de 53 días a tan solo cinco días. La mortalidad también se redujo en aproximadamente dos tercios durante el mismo período, pasando del 27 % al 10 %.
  • Rwanda ha introducido programas de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH en los servicios de salud materna, neonatal e infantil. Con ello, en 2014 se habían reducido las nuevas infecciones por el VIH en niños en un 88 % respecto a 2009.  

En el informe, ONUSIDA identifica 35 países que han de adoptar la Respuesta Rápida, los cuales, juntos, suman el 90 % de las nuevas infecciones por el VIH. Centrándose en la localización y la población y en los programas que ofrezcan el mayor impacto, se obtendrán grandes beneficios para el año 2030: se evitarán 21 millones de muertes relacionadas con el sida, 28 millones de infecciones por el VIH y 5,9 de infecciones en niños hasta el año 2030.

«Todo el mundo tiene derecho a una vida larga y saludable —dijo el Sr. Sidibé—. Tenemos que llevar los servicios relacionados con el VIH a las personas más afectadas, y hacer que esos servicios se presten en un ambiente seguro, sin discriminación y que respecte la dignidad de las personas.»

El informe muestra que las zonas con menor número de personas con el VIH y baja prevalencia de la infección son más propensas a presentar actitudes discriminatorias que las áreas que tienen más casos de la infección por el VIH. Este resultado aparentemente paradójico se explica debido a que la educación y la comprensión sobre el VIH suelen ser mayores en los países donde el VIH es más prevalente y donde más personas están recibiendo tratamiento. Sin embargo, esas actitudes discriminatorias hacen que sea más difícil para las personas de las regiones de baja prevalencia acudir en busca de servicios relacionados con el VIH por miedo a la estigmatización y a represalias.

Si se adopta la estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA, con un fuerte liderazgo y una inversión a la altura en las comunidades, las ciudades y los países más afectados, podremos poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 


  Se calcula que en 2014-2015:

            15,8 millones de personas estaban en tratamiento antirretrovírico (junio de 2015)

            36,9 millones [34,3-41,4 millones] de personas vivían con el VIH en el mundo (finales de        2014)

            2 millones [1,9-2,2 millones] de personas contrajeron el VIH (finales de 2014)

            1,2 millones [980 000-1,6 millones] de personas murieron a causa de enfermedades             relacionadas con el sida (finales de 2014)

[FIN]

 

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La Junta del ONUSIDA adopta una estrategia audaz y ambiciosa para poner fin a la epidemia de sida para el 2030

GINEBRA, 30 de octubre de 2015 — En su 37ª reunión, la Junta de Coordinación del ONUSIDA aprobó una nueva estrategia para poner fin a la epidemia de sida en cuanto amenaza para la salud pública para el 2030. La estrategia de ONUSIDA para 2016-2021 es una de las primeras del sistema de las Naciones Unidas que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen el marco de la política de desarrollo mundial para los próximos 15 años, y entre los que se incluye poner fin a la epidemia de sida para el 2030.

Con una agenda universal, firmemente basada en datos y en la defensa de los derechos, la estrategia fija el enfoque de la Respuesta Rápida de ONUSIDA para acelerar la respuesta al sida durante los próximos cinco años y así alcanzar los objetivos esenciales de prevención y tratamiento del VIH y la cero discriminación. Miembros de la Junta de todas las regiones consideraron la estrategia audaz y ambiciosa, pero alcanzable, y alabaron el proceso resueltamente inclusivo y consultivo para llevarla a cabo.

En su discurso de apertura, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, describió la estrategia como un llamamiento urgente a una inversión de peso para cerrar la brecha de las pruebas, aumentar la atención y la financiación para la prevención del VIH y proteger la salud de los 22 millones personas que viven con el VIH que aún no están en tratamiento. También afirmó que la estrategia será un instrumento en pro de la justicia social y la dignidad.

«Nuestra estrategia es transformadora y nos empuja a abarcar más terreno que nunca antes —declaró el Sr. Sidibé—. Esto nos obliga a abordar los vínculos fundamentales que hay entre salud, injusticia, desigualdad, pobreza y conflicto.»

La Junta también aprobó el Marco operativo y el Marco de Presupuesto Unificado, Resultados y Responsabilidad (UBRAF) de ONUSIDA para el período 2016-2021, que supondrá aplicar la estrategia a escala nacional, regional y mundial. La estrategia y el marco UBRAF son poderosas herramientas para acelerar la respuesta mundial al sida y orientar la labor de ONUSIDA.

La Junta subrayó la importancia de la innovación y la colaboración para hacer frente a complejos desafíos interconectados de desarrollo y salud e hizo hincapié en que el espacio para el diálogo que ofrecen la estrategia y el ONUSIDA es único.

Durante esa jornada temática, la Junta debatió sobre la importancia de la responsabilidad común y la solidaridad mundial para que la respuesta al VIH sea eficaz, equitativa y sostenible. Todos coincidieron en que el próximo paso fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible será tener claridad sobre los medios de ejecución. Los participantes resaltaron que la multisectorialidad y una gobernanza equitativa, transparente e inclusiva son esenciales para una efectiva responsabilidad común y solidaridad mundial, y que la respuesta al sida —y en particular el ONUSIDA— ofrece un valioso modelo que debería replicarse para otros objetivos de salud, desarrollo, género y derechos.

A la reunión asistieron representantes de los Estados Miembros, organizaciones internacionales, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Estuvo presidida por David Parirenyatwa, ministro de Salud y Bienestar Infantil de Zimbabwe; Suiza ocupó la vicepresidencia y Ucrania, la relatoría. Se decidió que en 2016 el país helvético presidirá la reunión, con Ghana en la vicepresidencia y Ecuador en la relatoría.

El informe presentado por el director ejecutivo del ONUSIDA a la Junta y las decisiones adoptadas por esta pueden consultarse en unaids.org.

Press Release

Líderes mundiales solicitan acciones rápidas e inversiones más inteligentes para acelerar el final de la epidemia de sida

La innovación y los nuevos modelos de aplicación permitirán a los países cumplir las promesas en materia de sida para 2030

NUEVA YORK/GINEBRA, 27 de septiembre de 2015—Los Gobiernos de Kenya y Malawi, en colaboración con ONUSIDA, han realizado un llamamiento urgente en pro de nuevas inversiones y mejoras en la prestación de servicios sanitarios, a fin de encaminar al mundo hacia el final de la epidemia de sida para 2030.

Dicho llamamiento se llevó a cabo durante un evento de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en vísperas de la histórica 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Líderes de todo el mundo se han reunido con esta ocasión, con el objetivo de expresar su apoyo y compromiso para con el enfoque de Acción acelerada de ONUSIDA, así como para buscar nuevos modelos innovadores que permitan ofrecer servicios de atención sanitaria básica a las personas que más lo necesitan.

“Creemos que estamos en el buen camino, pero alcanzar los objetivos de Acción acelerada no será fácil”, declaró el Presidente de Malawi Peter Mutharika. “Debemos ampliar y mejorar los servicios relacionados con el VIH. Malawi está preparado para ser testigo de este viaje hacia el final de la epidemia de sida para 2030”. El país ya ha tomado medidas audaces para lograr la consecución de sus objetivos, pues ha anunciado recientemente que ofrecerá terapia antirretrovírica a todas las personas que viven con el VIH de aquí a abril 2016.

La respuesta al sida está considerada como la respuesta a una epidemia moderna que ha logrado los mejores resultados hasta la fecha. A lo largo de los últimos 15 años, se ha registrado una reducción masiva en el número de nuevas infecciones por el VIH, así como en la cifra de muertes relacionadas con el sida. Además, más de 15 millones de personas tienen ya acceso al tratamiento antirretrovírico.

A fin de seguir avanzando en la respuesta al sida, ONUSIDA ha desarrollado un enfoque de Acción acelerada para alcanzar un conjunto de objetivos con plazos definidos de aquí a 2020. Entre ellos, se incluyen los siguientes: reducir la cifra de nuevas infecciones por el VIH en un 75%, y garantizar que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% que lo conocen tengan acceso al tratamiento, y que el 90% de las personas que lo tengan logren reducir la carga viral. Ello contribuirá a mejorar su estado de salud y disminuir el riesgo de transmisión del virus.

“A lo largo de las últimas décadas, hemos logrado grandes avances en la lucha contra el sida, pero todavía queda por hacer”, constató el Presidente de Kenya Uhuru Kenyatta. “Debemos dedicar más recursos a la respuesta al sida, tanto a nivel nacional como internacional. Tenemos que invertir en los servicios de tratamiento, atención y prevención del VIH, simplemente porque no nos queda otra opción”.

La gran mejora conseguida en materia de servicios a lo largo de los últimos 15 años ha permitido evitar 30 millones de nuevas infecciones y 8 millones de muertes durante ese mismo periodo de tiempo.

“Ya no se trata de un sueño. Tenemos que creer en que podemos acabar con el sida. Desgraciadamente, todavía muchas personas siguen estando estigmatizadas. Debemos realizar esfuerzos en todos los frentes para garantizar que no dejamos a nadie de lado”, apuntó el Presidente de Malí Ibrahim Boubacar Keïta.

Dar mayor prioridad a las personas fue una de las medidas identificadas como esenciales para acabar con la epidemia de sida. En los lugares donde se capacita a las personas expuestas a un mayor riesgo de infección por el VIH y aquellas que viven con el VIH, existe una mayor aceptación de los servicios relacionados con el virus.

"Creo que podemos acabar con la epidemia de sida en los próximos 15 años”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Ahora, más que nunca, necesitamos modalidades de aplicación diseñadas de manera inteligente, eficiente, sostenible y, sobre todo, centradas en las personas".

Sin inclusión e igualdad, los grupos de poblaciones clave y los jóvenes seguirán quedándose rezagados. Durante la reunión, intervino Elijah Zacchary, un niño de 12 años procedente de Kenya que vive con el VIH, para hablar de sus esperanzas para el futuro. “Presidentes, gracias por forjar su promesa de acabar con el sida para 2030. Debemos garantizar que todos los niños tengan acceso al tratamiento”, dijo Elijah. “Mi sueño es que, cuando tenga 27 años, ya no habrá estigma. Para entonces, también sueño con poder seguir tomando mi medicación cada día”.

Asimismo, los líderes hicieron un llamamiento en pro de un mayor compromiso por parte de las comunidades, así como de la aplicación de enfoques innovadores liderados por las comunidades para la prestación de servicios de salud. La innovación en programas comunitarios está contribuyendo a mejorar la capacidad que tienen los servicios sanitarios para ofrecer servicios de prevención y tratamiento vitales; de ahí que deba recibir el apoyo y la financiación adecuados.

“Para acabar con el sida en Lesotho, necesitamos integrar el VIH en los servicios de atención sanitaria básica, así como ofrecer los recursos adecuados a nuestros mejores soldados de a pie: los trabajadores sanitarios de las aldeas. De la misma manera, debemos movilizar a las comunidades a través de enfoques innovadores, apoyados por nuestra Majestad el Rey, y coordinar de forma más eficaz el apoyo recibido por parte de nuestros asociados”, declaró Pakalitha Mosisili, Primer Ministro de Lesotho.

Todavía quedan grandes desafíos por afrontar para acabar con la epidemia. De los 36,9 millones de personas que viven con el VIH a nivel mundial, 17,1 millones no saben que han contraído la infección por el VIH. Por ello, es crucial ofrecerles acceso a las pruebas del VIH. Por otro lado, 22 millones de personas siguen sin tener acceso al tratamiento del VIH, de las cuales 1,8 millones son niños.

“En el Caribe, creemos que podemos ser la primera región de todo el mundo en acabar con el sida. Para mantener este objetivo tan ambicioso, debemos realizar una mayor inversión, y esto forma parte de la solidaridad mundial que nos ha llevado a reunirnos hoy aquí”, dijo Timothy Harris, Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis.

En la actualidad, hay una diferencia de 12.000 millones de dólares estadounidenses entre los recursos disponibles y los recursos que se necesitan para alcanzar los objetivos de Acción acelerada de ONUSIDA y acabar con la epidemia de sida para 2030.

Durante la jornada, el Presidente Barack Obama intervino en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible y anunció que los Estados Unidos han definido nuevos objetivos para lograr que más personas tienen acceso a servicios vitales de prevención y tratamiento del VIH, haciendo especial hincapié en las adolescentes y las jóvenes.

La Sra. Heather Higginbottom, Vicesecretaria de Estado de los EE.UU. para la Gestión y los Recursos, declaró: “Estamos unidos para celebrar los avances logrados, para expresar nuestra determinación colectiva, y para afrontarnos al desafío que tenemos ante nosotros en el marco de estos nuevos objetivos mundiales: acabar con la epidemia de sida para 2030”.

En los próximos cinco años, la respuesta al sida necesitará adelantar las inversiones y aumentar su diversidad, así como definir mecanismos de aplicación innovadores y asociaciones que garanticen que no se deja a nadie de lado; en particular, a adolescentes, jóvenes y poblaciones clave. Garantizar la seguridad en el suministro de recursos para apoyar la respuesta al sida; centrarse en lugares, poblaciones y programas de mayor impacto, y hacer frente a la discriminación y a la desigualdad de género; y forjar un compromiso en pro de enfoques centrados en las personas y fundamentados en los derechos humanos proporcionará importantes beneficios hasta 2030: evitará 21 millones de muertes relacionadas con el sida, 28 millones de nuevas infecciones por el VIH, y 5,9 millones de nuevas infecciones en niños.

“Hay una generación en peligro. Los jóvenes se están quedando rezagados en la respuesta al sida”, afirmó Charlize Theron, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y fundadora del proyecto de CTAOP. “Pero todavía existen razones para la esperanza. Sabemos lo que funciona: capacitar a los jóvenes para que cuiden su salud”.

Karen Dunaway, una joven de Honduras que vive con el VIH dijo: “Nosotros, los adolescentes y los jóvenes, deberíamos contar con el apoyo adecuado para participar de manera significativa en la toma de decisiones a todos los niveles, incluidas la formulación de políticas y su aplicación. Los gobiernos deben trabajar en colaboración con la sociedad civil y los jóvenes tienen que asumir la responsabilidad. Juntos, debemos acabar con los prejuicios y el estigma, a fin de que todos los jóvenes tengan acceso a los servicios que necesitan”.

Lograr mejores resultados en materia de salud se enmarca perfectamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, no solo dará lugar a vidas más saludables, sino que contribuirá a la reducción de la pobreza y la discriminación, así como a la mejora de la seguridad económica.

Press Release

ONUSIDA y Kenya se unen para acabar con la epidemia de sida para 2030: datos y tecnología en pro de una acción acelerada

La Sala de situación sobre el VIH de Kenya centraliza todos los datos sobre el virus para garantizar una intervención más eficaz y precisa, así como para ofrecer servicios vitales a muchas más personas

NAIROBI/GINEBRA, 17 de septiembre de 2015—El Presidente de Kenya, Uhuru Kenyatta, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, han presentado un nuevo recurso que permitirá realizar un seguimiento de los progresos logrados e identificar las deficiencias todavía existentes en los programas en materia de VIH de Kenya.

La Sala de situación sobre el VIH de Kenya recoge datos sobre logística y prestación de servicios, con el fin de ofrecer una visión más exhaustiva de la epidemia en Kenya. Dicha sala permitirá conocer de forma rápida los resultados conseguidos tanto a nivel comunitario como nacional, así como identificar los obstáculos que todavía falten por resolver. El objetivo de este nuevo recurso es acelerar y facilitar la comunicación entre los responsables de formular políticas y aquellos que las aplican, a fin de ayudar a Kenya a que consiga sus objetivos de salud nacional y pueda mejorar, así, la vida de las personas que viven con el VIH y aquellas que están afectadas por el virus en el país.

"Como ya todos sabemos, lo medido, hecho está", declaró el Presidente Kenyatta. "Me complace saber que hoy se ha presentado este nuevo panel de control basado en la web: la Sala de situación sobre el VIH de Kenya. El uso de las TIC es una prioridad para mi gobierno".

Los últimos datos procedentes de la Sala de situación sobre el VIH de Kenya indican que ya hay cerca de 800.000 personas en el país que están bajo tratamiento.

"Acceder a los datos de forma inmediata es crucial para trabajar en una respuesta al VIH más eficiente y eficaz. El liderazgo del Presidente Kenyatta ayudará a África a continuar avanzando hacia el final de la epidemia de sida como parte de los objetivos de desarrollo sostenible", afirmó el Sr. Sidibé. "Estoy convencido de que, además, podrá ser de ayuda para hacer un seguimiento de la respuesta conseguida para otras enfermedades, como la tuberculosis y la malaria".

Gracias a una respuesta centrada en las personas para no dejar a nadie de lado, Kenya ha logrado acelerar el progreso hacia el final de la epidemia de sida. La cifra de nuevas infecciones ha descendido en un 77%, pasando de 250.000 [220.000 - 290.000] en su pico más alto, registrado en 1993, a 56.000 [47.000 - 67.000] en 2014.

De la misma manera, gracias a un mayor acceso al tratamiento antirretrovírico, las muertes relacionadas con el sida se redujeron en un 74%, de 130.000 [100.000 - 170.000] en 2003 a 33.000 [25.000 - 45.000] en 2014. En ese mismo año, aproximadamente el 57% [50%-66%] de los adultos que vivían con el VIH en Kenya tuvieron acceso a medicamentos vitales, y un 67% [59%-78%] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH accedieron al tratamiento necesario para prevenir la transmisión maternoinfantil. Ello ha dado lugar a un descenso de un 74% en los casos de nuevas infecciones por el VIH en niños desde el pico registrado en 1994.

La Sala de situación sobre el VIH permitirá que aquellos que trabajan en programas para la respuesta al sida puedan intensificar los esfuerzos en las áreas donde más se necesitan. Esta nueva forma de planificación contribuirá a garantizar que las madres tengan acceso a las pruebas del VIH al principio de su embarazo y que los niños que viven con el VIH tengan un acceso continuado a servicios de atención y tratamiento. Asimismo, facilitará un reabastecimiento más rápido y eficaz de medicamentos antirretrovíricos. Cada centro gestionará sus propios datos y se encargará de transmitirlos a la Sala de situación sobre el VIH. La información recogida es anónima, a fin de preservar su confidencialidad.

El Gobierno de Kenya y ONUSIDA han trabajado de manera conjunta para fusionar cuatro bases de datos en un mismo recurso, desde el que se accederá a: datos del Sistema de información sanitaria para los distritos, información de la Agencia de suministros médicos de Kenya, estadísticas sobre el VIH en Kenya, y datos procedentes del Consejo nacional para el control del sida sobre los ejecutores de los programas y la prestación de servicios.

La Sala de situación sobre el VIH de Kenya ha sido desarrollada por el Consejo nacional para el control del sida y el Ministerio de salud de Kenya en colaboración con ONUSIDA. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de Japón, que contribuyó al proyecto aportando recursos como parte de su apoyo continuado en favor de mejorar el seguimiento y evaluación de la epidemia mundial de sida.

Durante el evento en Nairobi, el Presidente Kenyatta destacó, asimismo, el progreso logrado en cuanto al alcance de los servicios sobre el VIH para jóvenes, y anunció que Kenya lanzará una nueva campaña presidencial contra el estigma y la discriminación.

"Nuestra constitución otorga a cada niño el derecho a la educación, el mayor nivel de salud, y protección ante cualquier forma de discriminación", recordó el Presidente Kenyatta. "No podemos cambiar el estado serológico de las personas, pero sí nuestra actitud. Acabemos con el estigma, y hagámoslo de una vez por todas".

A través de esta campaña, se busca promover que los jóvenes conozcan su estado serológico. Ello forma parte del plan de acción acelerada de Kenya para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH y aumentar el acceso al tratamiento entre los adolescentes y los jóvenes.

Contacto

UNAIDS Nairobi
Norha Restrepo
tel. +41 79 447 3404
restrepolopezn@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Suscribirse a Press Release