Press Release

Diez organizaciones reciben el Premio Cinta Roja por su destacado liderazgo comunitario en el ámbito del sida

MELBOURNE, 21 de julio de 2014. Diez destacadas organizaciones comunitarias fueron galardonadas con el Premio Cinta Roja por su labor inspiradora en la reducción del impacto de la epidemia de sida. La prestigiosa distinción les fue otorgada en una sesión extraordinaria de la XX Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2014) celebrada en Melbourne, Australia. El Premio Cinta Roja es el galardón más importante de cuantos se conceden en el mundo a la labor comunitaria sobresaliente e innovadora en la respuesta a la epidemia de sida.

Las organizaciones comunitarias han mostrado al mundo cómo movilizarse en pos de un cambio en la respuesta al sida y el Premio Cinta Roja reconoce estos logros transformadores.

«Las comunidades presentes en pueblos y municipios de todo el mundo han tomado carta activa en el asunto para idear soluciones innovadoras a lo que a menudo parecen problemas insuperables en la respuesta al sida», dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «Felicito a los ganadores del Premio Cinta Roja 2014 por su arrojo, determinación y dedicación. Su liderazgo y pensamiento innovador nos han llevado a donde hoy nos encontramos».

Las organizaciones galardonadas en 2014 pertenecen a la República Democrática del Congo, Guyana, Indonesia, (República Islámica de) Irán, Kenia, Líbano, Malaui, Nepal, Ucrania y (República Bolivariana de) Venezuela. Más de 120 países presentaron cerca de 1000 nominaciones ante el secretariado del Premio Cinta Roja, patrocinado por ONUSIDA en acción mancomunada con otras organizaciones de las Naciones Unidas, AIDS 2014, la Red Mundial de Personas que viven con el VIH, la Comunidad de Mujeres que viven con el VIH/sida, el Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios de Sida y Irish Aid. Un jurado mundial de representantes de la sociedad civil seleccionó a los finalistas a partir de una lista reducida de nominados elaborada por jurados regionales. Cada una de las organizaciones ganadoras recibirá una subvención de 10.000 dólares estadounidenses y la invitación para participar en AIDS 2014.

Durante la sesión extraordinaria del Premio Cinta Roja, los ganadores recibieron las felicitaciones de personalidades ilustres, entre ellas el Epeli Nailatikau, Presidente de Fiji, Nafsiah Mboi, Ministro de Sanidad de Indonesia, Jarbas Barbosa, Viceministro de Sanidad de Brasil, Dame Carol Kidu, exmiembro del Parlamento de Papúa Nueva Guinea, y Jan Beagle, Directora ejecutiva adjunta de Gestión y Gobernanza de ONUSIDA.

El Presidente Nailatikau dijo: «Este premio distingue la increíble innovación que está teniendo lugar en las bases. Me enorgullece entregar este galardón a las organizaciones cuya labor en las comunidades a las que sirven supone un inmenso beneficio para las personas afectadas por el VIH».

El Premio Cinta Roja fue otorgado por primera vez en 2006 y, desde entonces, se ha entregado cada dos años en la Conferencia Internacional sobre el Sida. Este año hubo cinco categorías de premios. A continuación, se mencionan los 10 ganadores enumerados por categoría:

Primera categoría: Prevención de la transmisión sexual

Action pour la Lutte contre l’Ignorance du SIDA (ALCIS) es una organización comunitaria fundada en 1999 para prevenir la transmisión sexual del VIH entre los jóvenes y hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres en el marco del comercio sexual. Es la única organización de la República Democrática del Congo que organiza a trabajadores del sexo y hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres en comisiones solidarias que representan una entidad colectiva de cooperación.

Marsa Sexual Health Centre ofrece acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes sexualmente activos, mujeres, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales y personas que viven con el VIH en situación de marginación.

Segunda categoría: Prevención entre y por consumidores de drogas

Ehyaye Hayyate Sarmad es más conocida por su Sistema Carcelario Cinta Roja, que ha proporcionado tratamiento a  consumidores de drogas y organizado talleres de trabajo sobre salud sexual y reproductiva. Ehyaye Hayyate Sarmad es una de las primeras organizaciones de la República Islámica de Irán en trabajar en el campo de la reducción de daños y el VIH en el ámbito de los establecimientos penitenciarios.

Dristi brinda servicios y apoyo a las mujeres que consumen drogas en Nepal. La organización está dirigida por mujeres exusuarias de drogas su finalidad es reducir el impacto dañino del uso de drogas mediante la promoción, el tratamiento y el apoyo.

Tercera categoría: Tratamiento, atención y apoyo

Life Concern Organization (LICO) ayuda a mejorar la salud y el desarrollo de las poblaciones vulnerables y marginadas de Malaui. Desde febrero de 2009, LICO ha trabajado para dotar de los medios necesarios y dirigir a una comunidad comprometida capaz de tomar decisiones informadas en el distrito de Rumphi, en el norte de Malaui. 

La Oficina Regional en Cherkassy de la Red Ucraniana de Personas que Viven con el VIHcomenzó como un grupo de autoayuda para brindar apoyo a la comunidad de personas VIH-positivas. Durante los últimos 12 años, la organización ha trabajado para producir un cambio sistemático a escala regional y mejorar la calidad de vida mediante el tratamiento, el diagnóstico y el acompañamiento de las personas que viven con el VIH.

Cuarta categoría: Fomento y derechos humanos

La Sociedad contra la Discriminación por la Orientación Sexual (SASOD) está dedicada a la erradicación de la homofobia en Guyana y en todo el Caribe. SASOD ha trabajado para impugnar las leyes discriminatorias guyanesas, cambiar las actitudes locales acerca de la comunidad de personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y poner fin a la discriminación en la administración pública, los lugares de trabajo y la comunidad.

Perssaudaraan Korban Napza Indonesia (PKNI) es una destacada red nacional que representa las prioridades comunes de 25 grupos autoorganizados de consumidores de drogas de 19 provincias de Indonesia. PKNI fue creada en 2006 para atajar el estigma, la violencia, la discriminación y las violaciones de  derechos humanos contra las personas que consumen drogas.

Quinta categoría: Detención de nuevas infecciones por el VIH infantiles, subsistencia materna y salud de la mujer

El Grupo de Mujeres Consejeras de Niñas (Girl Child Counseling Women’s Group) es un grupo local de mujeres que se centra en reunir a todos los miembros de la comunidad para abordar la alta incidencia de nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres en edad reproductiva en Matunda, Kenia. El lema fundacional del grupo proclama «Una generación sin sida en Matunda».

AC Mujeres Unidas por la Salud fue creada como una organización no gubernamental en la República Bolivariana de Venezuela en 2003 y su dirección está a cargo de 35 mujeres. Durante los últimos años, y como resultado de sus esfuerzos, se ha convertido en una organización de referencia a escala nacional para las mujeres que viven con el VIH. Brinda espacios donde las mujeres pueden recibir asesoramiento, información y apoyo.

Acceda a más información sobre los ganadores del Premio Cinta Roja de este año enwww.redribbonaward.org.

El Premio Cinta Roja 2014 en las redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/redribbon2014/timeline

Twitter: https://twitter.com/2014RedRibbon

Acerca de los patrocinadores

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Socios de la ONU

Los socios de las Naciones Unidas que participan en la iniciativa Premio Cinta Roja aúnan los esfuerzos y recursos de diez organizaciones del sistema de la ONU y el Banco Mundial. ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, OIT, UNESCO, OMS y ONU Mujeres son parte de las asociaciones de estos sistemas.

AIDS 2014

La XX Conferencia Internacional de Sida (AIDS 2014) es la principal reunión de quienes trabajan en el campo del VIH, responsables de formular políticas, personas que viven con el VIH y otros individuos comprometidos a poner fin a la pandemia. Es una oportunidad para que las partes interesadas estudien la situación en el lugar donde se encuentra la epidemia, evalúen los recientes avances científicos y las lecciones aprendidas y elaboren de forma conjunta las acciones a acometer. Este año, la conferencia tendrá lugar en Melbourne, Australia, del 20 al 25 de julio de 2014. (www.aids2014.org). La convocatoria y organización de la conferencia está a cargo de la Sociedad Internacional de Sida.

Red Mundial de Personas que Viven con el VIH

GNP+ es la red mundial de personas que viven con el VIH. GNP+ fomenta una mejor calidad de vida para las personas que viven con el VIH. Impulsada por las necesidades de las personas que viven con el VIH en todo el mundo, GNP+ brinda apoyo a este colectivo a través de sus organizaciones y redes. GNP+ trabaja para garantizar el acceso equitativo a los servicios sanitarios y sociales, con su centro de atención puesto en la justicia social y los derechos y en una participación más significativa de las personas que viven con el VIH a través del desarrollo de programas y políticas, lo que se denomina «Principio GIPA» (www.gnpplus.net)

Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH/Sida

La Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con el VIH/Sida (ICW Global) surgió con el propósito de buscar respuestas frente a la desespente inexistencia de apoyo, información y servicios para las mujeres que viven con el VIH. La organización promueve el liderazgo y la participación de las mujeres que viven con el VIH en los ámbitos en los que se desarrollan e implementan las políticas y los programas y donde se toman las decisiones que afectan la vida de miles de personas que viven con el virus. Su visión proclama un mundo justo donde las mujeres que viven con el VIH lideren los programas y políticas para el VIH y tomen conciencia de sus derechos universales. Su anhelo es el de un mundo en el que las mujeres, las jóvenes, las niñas y las adolescentes que viven con el VIH tengan acceso total a atención y tratamiento y disfruten de todos sus derechos sexuales, reproductivos, legales, económicos y sanitarios, independientemente de su cultura, edad, religión, sexualidad, raza o estatus socioeconómico. (www.icwglobal.org)

Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios contra el Sida

La misión del Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios contra el Sida (ICASO), fundado en 1991, es movilizar y apoyar a diversas organizaciones comunitarias para elaborar una respuesta mundial efectiva que permita poner fin al sida. Esto se logra con la visión de un mundo en el que las personas que viven y están afectadas por el VIH estén liberadas del estigma, la discriminación y la persecución y dispongan de acceso a la prevención, el tratamiento y la atención. La red ICASO opera a escala mundial, regional y local y llega a más de 100 países de todo el mundo. (www.icaso.org)

Irish Aid

Irish Aid es el programa de asistencia a países en desarrollo del gobierno de Irlanda. Su filosofía asistencial radica en la política exterior de Irlanda, especialmente en sus objetivos de paz y justicia. La política de desarrollo internacional «Un mundo, un futuro» refleja el compromiso continuo de Irlanda con los derechos humanos y la ecuanimidad en las relaciones internacionales, inseparable de la política exterior global del país. El programa de Irish Aid tiene como prioridad absoluta la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión en los países en desarrollo, fuertemente centralizado en términos geográficos en África subsahariana. Mejorar el acceso a servicios sociales esenciales de calidad tales como la salud, la educación y los servicios relacionados con el VIH y el sida, así como la protección social, se consideran fundamentales para la concreción de los derechos humanos, la reducción de la pobreza, el hambre y la desigualdad y el fomento del crecimiento económico inclusivo. (http://www.irishaid.gov.ie)

Acerca del Premio Cinta Roja

La cinta roja es un símbolo mundial del movimiento en respuesta al sida. El Premio Cinta Roja, otorgado cada dos años en la Conferencia Internacional del Sida, fue concebido para distinguir y homenajear a las organizaciones comunitarias por sus destacadas iniciativas, a través de las cuales muestran su liderazgo en la reducción de la propagación y el impacto del sida. El premio es un esfuerzo común de la familia de ONUSIDA y, como tal, este año hará particular hincapié en las áreas de acción mundiales y prioritarias de la organización recientemente aprobadas.

El Premio Cinta Roja fue concedido por primera vez en 2006 y, desde entonces, ha distinguido a 85 organizaciones de más de 50 países diferentes por su extraordinaria respuesta comunitaria al sida. Estas organizaciones se sitúan en el epicentro de la respuesta a la epidemia de sida, con un extraordinario despliegue de gallardía, adaptación y fortaleza para hacer frente a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Con recursos creativos y sostenibles para fomentar la prevención de la transmisión sexual y la prevención entre las personas que consumen drogas, proporcionan tratamiento, atención y apoyo a las personas que viven con el VIH. Mediante la promoción y la defensa de los derechos humanos, impidiendo nuevas infecciones de VIH infantiles, posibilitando la subsistencia materna y atendiendo la salud de la mujer, hacen frente al estigma y la discriminación de forma innovadora. Estos ejemplos de liderazgo comunitario nos muestran en términos prácticos cómo revertir una epidemia mundial: comunidad a comunidad.

Press Release

El informe de ONUSIDA revela que 19 de los 35 millones de personas que viven con el VIH en la actualidad desconocen que son VIH-positivas

En África subsahariana, casi el 90 % de las personas que saben que son VIH-positivas reciben tratamiento; poner fin a la epidemia del sida requerirá una estrategia eficaz de escalamiento que permita acabar con las deficiencias. 

GINEBRA, 16 de julio de 2014 — Un nuevo informe elaborado por ONUSIDA revela que 19 de los 35 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo no saben que son VIH-positivas. 

«La vida o la muerte de una persona no debería depender de la posibilidad de acceder a una prueba del VIH», afirma Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Se requiere un escalamiento eficaz para eliminar las diferencias entre las personas que conocen su condición de VIH-positivas y las que no, las personas que pueden acceder a servicios y las que no y las personas que reciben protección y aquellas a las que se les castiga».

El Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA revela que, cuando las personas conocen su estado serológico positivo, solicitan recibir un tratamiento que puede salvarles la vida. En África subsahariana, casi el 90 % de las personas VIH-positivas tienen acceso al tratamiento antirretrovírico (TAR). Además, existen investigaciones que demuestran que en África subsahariana, el 76 % de las personas que reciben TAR ha logrado la supresión vírica, lo que reduce las probabilidades de que transmitan el VIH a sus parejas sexuales. El análisis de nuevos datos demuestra que por cada incremento del 10 % en la cobertura del tratamiento, se produce una disminución del 1 % de las nuevas infecciones entre las personas que viven con el VIH.

En el informe se destaca que las iniciativas dirigidas a aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico están logrando buenos resultados. En 2013, el número de personas con acceso a medicamentos que les permitieron salvar la vida se elevó en otros 2,3 millones. Con este incremento, el número total de personas que recibieron tratamiento antirretrovírico en todo el mundo ascendió a casi 13 millones a finales de 2013. Según escalamientos previos, ONUSIDA calcula que a fecha de julio de 2014, 13 950 296 personas tenían acceso al tratamiento para el VIH.

«Si se acelera el escalamiento del VIH en 2020, podremos avanzar hacia el fin de la epidemia en 2030», explica Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «De lo contrario, nos estaremos arriesgando a prolongar de manera significativa el tiempo que se tardaría», añade «en una década o más».

Al poner fin a la epidemia en el año 2030, el mundo evitará 18 millones de nuevas infecciones por el VIH y 11,2 millones de muertes relacionadas con el sida entre 2013 y 2030.

Terminar con la epidemia de sida

El informe revela que apenas 15 países* suman más del 75 % de los 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH registradas en 2013. En todas las regiones del mundo hay tres o cuatro países que concentran la carga de la epidemia. En África subsahariana, tan solo tres países, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, suman el 48 % de todas las infecciones por VIH nuevas.

Sin embargo, el informe también indica que hay países enteros que han sido relegados al olvido. Por ejemplo, seis naciones, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Indonesia, Nigeria, Federación Rusa y Sudán del Sur, se enfrentan a la triple amenaza de la carga de VIH más alta, la cobertura de tratamiento más baja y una disminución escasa o nula del número de nuevas infecciones por el VIH.

El Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA, el primero que se elabora de este tipo, hace hincapié en la importancia de la ubicación y la población a través de un análisis regional detallado de la epidemia del VIH y del análisis de doce poblaciones con un riesgo elevado de infección por VIH. En él se analizan los motivos por los que se acrecienta la brecha entre las personas que tienen acceso a las medidas de prevención, al tratamiento, la asistencia y los cuidados de la infección por el VIH y las personas que carecen de esa posibilidad. Se explica cómo orientar la prioridad hacia las poblaciones que se encuentran desatendidas y con mayor riesgo de contraer la infección por el VIH será un factor determinante para poner fin a la epidemia de sida.

Se calcula que la prevalencia del VIH es 28 veces mayor entre los usuarios de drogas inyectables, 12 veces mayor entre los trabajadores del sexo y hasta 49 veces mayor en las mujeres transgénero que en el resto de la población adulta. En África subsahariana, una de cada cuatro infecciones se produce en chicas adolescentes y mujeres jóvenes. En el informe se examinan los motivos por los que determinadas poblaciones no tienen acceso a los servicios de tratamiento de la infección por el VIH y se destaca la necesidad urgente de dar respuesta a sus necesidades particulares.

«Nunca se logrará acabar con el sida si no se anteponen los intereses de las personas, si no se garantiza que las personas a las que afecta esta epidemia forman parte de un nuevo movimiento», afirma el Sr. Sidibé. «Sin un planteamiento centrado en las personas, no se conseguirán grandes avances después de 2015».

En el informe se muestra que es esencial y posible ir más allá de un enfoque de escala nacional. Los diferentes países y regiones presentan epidemias numerosas y diversas, por lo que en el informe se explica que la implementación de objetivos por países y políticas sólidas crea un espacio para atajar microepidemias complejas con pequeñas soluciones a medida que permitirán llegar a las personas de una forma más rápida y con mejores servicios de respuesta al VIH. Las ciudades y las comunidades desempeñarán un papel cada vez más destacado a la hora de conseguir un escalamiento efectivo.

Sin embargo, en el informe también se indica que la ausencia de datos acerca de las personas más afectadas por el VIH, sumado al estigma y la discriminación generalizadas, los códigos jurídicos punitivos, los obstáculos a la participación de la sociedad civil y la falta de inversión en programas adaptados están lastrando los resultados. Se confirma que los países donde se hace caso omiso de la discriminación y se justifican las desigualdades no alcanzarán su máximo potencial y deberán hacer frente a las graves consecuencias en materia de salud pública y económicas de la inacción. En el informe se resalta la necesidad de brindar un acceso equitativo a servicios asistenciales de calidad para personas VIH-positivas como una obligación tanto desde el punto de vista de los derechos humanos como de la salud pública.

Esperanza y diferencias

ONUSIDA está registrando los niveles más bajos de este siglo de infecciones nuevas por VIH, 2,1 millones [1,9 millones–2,4 millones]. Solo en los tres últimos años, el número de infecciones nuevas por VIH ha descendido en un 13 %.

Se calcula que, a finales de 2013, había 35 millones de personas que vivían con el VIH en todo el mundo. Los fallecimientos relacionados con el sida están en su nivel más bajo desde el pico de 2005; su número se ha reducido un 35 %. La tuberculosis sigue siendo la principal causa de mortalidad entre las personas que viven con el VIH.

El número de infecciones nuevas por el VIH entre la población infantil ha descendido un 58 % desde 2001 y se sitúa por primera vez por debajo de los 200 000 casos en los 21 países africanos más afectados.

Las cifras más elevadas de personas que viven con el VIH corresponden a África subsahariana con 24,7 [23,5-26,1] millones de personas. La región de Asia y el Pacífico presenta la siguiente mayor población en número de personas que viven con el VIH, 4,8 [4,1–5,5] millones.

El porcentaje más elevado de personas que viven con el VIH y han recibido tratamiento se da en Europa occidental y Norteamérica, con un 51 % [39 %–60 %] y en América Latina con un 45 % [33 %-51 %]. Sin embargo, la cobertura más baja se encuentra en Oriente Próximo y el norte de África, con apenas un 11 % [8 %-16 %].

El número de infecciones por VIH nuevas disminuyó sobre todo en el Caribe, un 40 % desde 2005; sin embargo, las infecciones por VIH nuevas aumentaron un 7 % en Oriente Próximo y el norte de África y un 5 % en Europa del este y Asia central desde 2005.

Se observó que el número de fallecimientos relacionados con el sida aumenta de forma pronunciada en Oriente Próximo y el norte de África, en un 66 %.  La única región donde ocurre lo mismo es en Europa del este y Asia central, donde las muertes relacionadas con el sida aumentaron un 5 % entre 2005 y 2013.

En el informe se indica que para salvar las diferencias entre las personas que tienen acceso a los servicios de asistencia del VIH y las personas que no lo tienen se necesitarán programas de investigación e innovación combinados con legislaciones protectoras que impulsen la libertad y la igualdad de todas las personas. Asimismo, será necesario que se mantenga y se incremento el compromiso por parte de la comunidad internacional y de los países más afectados con los notables rendimientos experimentados durante los últimos diez años para poder alcanzar el fin de la epidemia de sida en el año 2030.

ONUSIDA pone a disposición de las emisoras televisivas material videográfico (de archivo y de actualidad), así como extractos de la conferencia de prensa en la que se presenta el informe.

http://www.unaids.org/en/resources/campaigns/2014/2014gapreport/videofootage/

Gap Report - Resources

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA acoge con satisfacción el compromiso de Australia de ofrecer a las personas que viven con el VIH un trato igualitario en sus políticas de inmigración

En la evaluación sanitaria de inmigración, el VIH recibe la misma consideración que otras enfermedades crónicas.

GINEBRA, 10 de julio de 2014 — ONUSIDA aplaude la confirmación por parte del Gobierno de Australia de que las personas que viven con el VIH no sean expulsadas automáticamente y que no reciban un trato desigual a la hora de solicitar visados de entrada, estancia o residencia. Las personas que viven con el VIH reciben el mismo trato que otras personas con enfermedades y discapacidades crónicas durante el proceso de evaluación sanitaria de inmigración del país. Las solicitudes de visados de las personas que viven con el VIH se evaluarán atendiendo a los mismos criterios que se aplican a cualquier persona que padezca una enfermedad crónica.

Este anuncio se hizo público en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en Melbourne, Australia, del 20 al 25 de julio de 2014.

«Las personas que viven con el VIH deben disfrutar de las mismas oportunidades para contribuir al mundo globalizado actual y acceder a los beneficios del mismo; un mundo en el que la inmigración cobra cada vez más importancia. Suprimir las restricciones a la circulación de ciudadanos no solo es un derecho humano de las personas, sino que mejora las perspectivas de negocio de las comunidades», afirmó el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.

ONUSIDA aboga por el derecho a la libre circulación en condiciones de igualdad, con independencia de si la persona vive con el VIH o no. No existen pruebas de que las restricciones a la entrada, estancia o residencia de las personas que viven con el VIH supongan un medio de protección para la salud pública. En 2012, más de cuarenta altos ejecutivos de algunas de las principales empresas del mundo firmaron un compromiso por el que se oponían a la imposición de restricciones sobre el VIH por ser discriminatorias y perjudiciales para la actividad empresarial.

En el marco de las conversaciones en curso con los distintos países en relación con este asunto, ONUSIDA ha enviado comunicados a todos los países, territorios y áreas que al parecer mantienen restricciones a la entrada, estancia y residencia sobre el VIH y ha puesto de relieve esta cuestión durante varias visitas oficiales de alto nivel. Australia ha emprendido importantes reformas en sus requisitos y procedimientos de evaluación sanitaria de migración desde que finalizara una consulta parlamentaria sobre migración y discapacidad en 2010. Entre dichas reformas cabe citar el incremento anual del denominado «umbral de coste significativo», la supresión de la evaluación de costes relacionada con los servicios de salud para solicitantes de visados por motivos humanitarios y mejoras para aumentar la transparencia del proceso de evaluación de la salud. Estas reformas se evaluaron con respecto a los criterios definidos por el Equipo Internacional de Trabajo sobre Restricciones para Viajar relacionadas con el VIH, copresidido por el Gobierno de Noruega y ONUSIDA, y se concluyó que Australia se ajustaba al estándar establecido por el equipo de trabajo.

Documentación

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Release

La Junta de ONUSIDA hace un llamamiento para que la epidemia de sida deje de ser una amenaza para la salud pública para el 2030

Ginebra, 4 de julio de 2014— Tras tres días de debates, ha concluido en Ginebra la 34ª reunión de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA. Entre los principales asuntos a tratar, figuraba lograr la inclusión del VIH en los objetivos de desarrollo sostenible para después de 2015, poner fin a la epidemia de sida y la protección social.

Durante la reunión, los miembros de la Junta del ONUSIDA destacaron el valor de las lecciones aprendidas gracias al enfoque especial del Programa para la mejora de la coherencia estratégica, la coordinación, el foco en los resultados y lograr resultados en cada país. La Junta también pidió a ONUSIDA y a los Estados Miembros de las Naciones Unidas que mantengan su claro compromiso de incluir en la agenda para el desarrollo después de 2015 el fin de la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el 2030. La Junta enfatizó que de momento el fin de la epidemia de sida se definirá como la reducción de las nuevas infecciones por el VIH, del estigma y la discriminación que sufren las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave, y de las muertes relacionadas con el sida en un 90 % respecto a los niveles de 2010.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, presentó su informe a la Junta y alentó a sus miembros a que busquen nuevas formas de pensar y planteen enfoques no convencionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030. «Estamos ante una oportunidad única para iniciar un proceso ambicioso que nos asegure el espacio político y los recursos necesarios para lograr ese objetivo», afirmó.

A la sesión de apertura de la reunión de la Junta —que tuvo lugar del 1 al 3 de julio de 2014 en Ginebra— acudieron Sir Andrew Witty, presidente ejecutivo de GlaxoSmithKline, que habló sobre el desarrollo de nuevos medicamentos y la necesidad de ofrecer soluciones personalizadas, y el Sr. Subhanu Saxena, director general de Cipla, farmacéutica indica especializada en la fabricación de genéricos, quien destacó la importancia de la innovación y la necesidad de aumentar el acceso a los genéricos.

La reunión concluyó con una reunión temática sobre protección social, que duró un día. Entre los oradores hubo personas que viven con el VIH y de los grupos de población con mayor riesgo de contraer el VIH, miembros de la sociedad civil, representantes de gobiernos y expertos en salud y desarrollo, que hablaron sobre la necesidad urgente de hacer frente a los factores sociales y económicos del VIH a través de medidas de protección social, incluyendo incentivos económicos en forma transferencias de efectivo, planes de pensiones, ayudas para la vivienda y opciones de transporte a menor costo.

A la reunión de la Junta Coordinadora del Programa —presidida por Australia, con Zimbabwe como vicepresidente— asistieron participantes y observadores de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, de organizaciones internacionales, de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales. La Junta eligió a El Salvador como relator para el año 2014.

Puede consultar el informe presentado por el director ejecutivo del ONUSIDA a la Junta y las decisiones tomadas en la reunión en: unaids.org.

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El grupo asiático de pop "JYJ", nombrado Embajador Regional de Buena Voluntad de ONUSIDA

BUSAN, Corea del Sur, 26 de agosto de 2011—“JYJ,” un grupo de pop coreano (K-pop) de la República de Corea compuesto por tres miembros, ha sido nombrado Embajador Regional de Buena Voluntad de ONUSIDA para la región de Asia y el Pacífico. Constituido en 2010, JYJ cuenta con un gran número de jóvenes seguidores en la República de Corea, en toda Asia y más allá de las fronteras de este continente.

“Jae joong, Yoochan y Jun su (JYJ) van a realizar una gran contribución a la lucha contra el sida como embajadores de ONUSIDA", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Con su increíble popularidad e influencia dentro y fuera de las fronteras de la República de Corea, cuento con ellos para que sus importantes mensajes sobre el VIH lleguen a millones de jóvenes de la región y del resto del mundo", añadió. 

Como Embajadores Regionales de Buena Voluntad de ONUSIDA, JYJ participarán en distintos eventos y harán apariciones públicas, entre las que se incluye su actuación en el Congreso sobre el Sida en Asia y el Pacífico (ICAAP10), una reunión de activistas y expertos sobre el sida que se celebrará entre el 26 y el 30 de agosto en Busan (Corea del Sur). Mediante estos y otros eventos, JYJ fomentará la concienciación sobre el VIH y participará en los esfuerzos por erradicar la discriminación y el estigma relacionados con él. Asimismo, pondrán de manifiesto aspectos sobre el sida a través de sus redes sociales.

"Los jóvenes de nuestro país, y de toda Asia, necesitan saber más sobre cómo evitar infectarse por el VIH", declaró Jae joon, miembro del grupo JYJ, en una rueda de prensa en Busan para anunciar el nombramiento de ONUSIDA. "El conocimiento y la concienciación pueden ayudar a la gente a protegerse y a acabar con el estigma y la discriminación". Su compañero Yoochun coincidió con él y añadió: "El sida está aquí desde antes de que yo naciese. ¡Nuestra generación puede ser la que acabe con él!".

"Podemos alcanzar los objetivos de no más infecciones por VIH, no más discriminaciones y no más muertes relacionadas con el sida", declaró Jun su, el tercer miembro del grupo. "Estamos muy orgullosos de participar en esta iniciativa".

JYJ había participado anteriormente en distintas actividades benéficas. Han realizado importantes donaciones para las operaciones de rescate en las zonas afectadas por el desastre de Japón, así como para campañas de salud infantil. Subrayando su compromiso con la respuesta al sida, JYJ ha aceptado recientemente el nombramiento como "Embajador Oficial" para el ICAAP10.

A nivel mundial, se estima que un 41% de la población que se ha convertido en seropositiva recientemente es menor de 25 años. En Asia y el Pacífico, los jóvenes de los grupos de población clave afectados —incluidos los profesionales jóvenes del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los adolescentes usuarios de drogas— se enfrentan a un riesgo particularmente alto de infección por el VIH, así como a elevados niveles de estigma y discriminación.


Contacto

UNAIDS Bangkok
Beth Magne-Watts
tel. +66 2680 4127
magnewattsb@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Frauke Joosten Veglio
tel. +41 22 791 4928
joostenvegliof@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Se intensifica la cooperación para la producción local de medicamentos en África

La Unión Africana, ONUSIDA, CEPA y ONUDI se reúnen con ministros de economía africanos

GINEBRA/ABUYA, 29 de marzo de 2014—Líderes africanos y organizaciones multilaterales clave están cimentando e incrementando su apoyo para la producción local de medicamentos esenciales en el continente. El hecho constituyó uno de los principales resultados de la VII Conferencia Conjunta de la Unión Africana (UA) de Ministros de Economía y Finanzas y la Conferencia de la Comisión Económica para África (CEPA) de Ministros de Finanzas, Planeamiento y Desarrollo Económico llevada a cabo en la ciudad de Abuya, Nigeria, entre los días 25 y 30 de marzo.

Al margen de las conferencias anuales, la UA, ONUSIDA, CEPA y ONUDI celebraron junto a los ministros de finanzas y planeamiento económico de África la reunión de altos mandatarios denominada Producción local de medicamentos: una oportunidad sin explotar para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en África. El evento puso de relieve las oportunidades para desarrollar una industria farmacéutica de calidad óptima en África, la que conllevará importantes beneficios para la salud y la economía.

El vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Erastus Mwencha, destacó los beneficios de la producción local de medicamentos: “La producción local de medicamentos genéricos promete la asequibilidad y disponibilidad de los medicamentos faltantes, oportunidades laborales y beneficios generales para la salud pública, incluyendo cadenas de suministro abreviadas que ayudarán a reducir las inexistencias y mejorarán la capacidad local de las autoridades de regulación para supervisar las normas de calidad de los medicamentos esenciales para sus países”.

El programa de actividades del plan de producción de medicamentos para África, el plan de acción para el desarrollo industrial acelerado en África, así como la hoja de ruta de la UA sobre responsabilidad compartida y solidaridad global para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria en África han sido suscritos por los jefes de estado y gobiernos africanos como marcos estratégicos continentales para desarrollar el sector farmacéutico tanto desde el punto de vista de la salud pública como del desarrollo industrial.

El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, expresó su beneplácito por el mayor apoyo proveniente de los altos dirigentes de la industria y las finanzas para la producción local de medicamentos. "Ha llegado el momento de que África ponga fin a su dependencia de las importaciones del extranjero. La producción local de medicamentos en África constituye una oportunidad para desarrollar una economía de producción más vasta basada en el conocimiento", dijo el funcionario.  

Asimismo, el señor Sidibé instó a realizar una reunión continental de primer orden para tratar la producción local antes de que finalice el año 2014 con los ministros de finanzas, comercio, industria y salud de las comunidades económicas regionales y la industria farmacéutica.

África es el continente más afectado por la epidemia del sida. No obstante, continúa inmensamente dependiente de la importación de medicamentos y equipos médicos. Se calcula que más del 80% de los fármacos antirretrovíricos (ARV) son importados de países no pertenecientes al continente africano. La producción local de ARV es vital para asegurar el acceso continuo a los tratamientos para salvar la vida de 7,6 millones de personas que ya reciben ARV en África y otros millones que todavía necesitan ser tratados. La producción local no solo es importante para dar respuesta al sida, sino también a otros desafíos en temas de salud existentes y futuros del continente.

El Secretario Ejecutivo de CEPA, Carlos Lopes, dijo: "Debemos desarrollar un modelo comercial si queremos convencer a los bancos africanos de invertir en la industria farmacéutica".

La necesidad inmensa de ARV y otros medicamentos presenta una gran oportunidad de mercado para las compañías farmacéuticas en el continente. El gasto total en medicamentos del continente en 2012 se estimó en 18 mil millones de dólares estadounidenses y se supone que alcanzará los 45 mil millones de dólares estadounidenses para el año 2020.

El Director General de CEPA, LI Yong, está empeñado en trabajar conjuntamente con las partes interesadas clave del continente. "Juntos podemos desarrollar la industria farmacéutica en África; esto contribuirá a la mejora de la salud pública y ayudará a paliar el sufrimiento humano. En consonancia con nuestro mandato de promover un desarrollo industrial inclusivo y sostenible, respaldaremos los esfuerzos para mejorar la salud pública y posibilitar que las poblaciones sean cada vez más productivas en términos económicos a través del desarrollo de industrias de calidad óptima y viable en este importante sector con intensos conocimientos técnicos en África".

Los desafíos que enfrenta la industria farmacéutica para actualizar las instalaciones y las prácticas de producción en África incluyen el requerimiento de grandes inversiones de capital, la necesidad de expertos, trabajadores especialmente capacitados y una mayor supervisión normativa, así como de la harmonización de las regulaciones a escala regional y continental para crear mercados mayores. No obstante, existe un creciente consenso de que el fortalecimiento de la producción local de medicamentos esenciales es una prioridad, ya que dará lugar al desarrollo industrial y a un giro del continente hacia la sostenibilidad de los programas terapéuticos para el VIH, la tuberculosis y la malaria, y mejorará el acceso a medicamentos seguros y efectivos para tratar una amplia gama de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Unión Africana

La Unión Africana encabeza el desarrollo y la integración de África en estrecha colaboración con los Estados Miembros de la Unión Africana, las comunidades económicas regionales y los ciudadanos africanos.  La visión de la UA es la de un África integrada, próspera y pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos y que represente una fuerza dinámica en la arena mundial. Acceda a más información en: http://www.au.int/en

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

CEPA

El mandato de CEPA es promover el desarrollo económico y social de sus Estados Miembro, fomentar la integración dentro de la región y estimular la cooperación internacional para el desarrollo de África. La filosofía de trabajo de CEPA aspira a moldear la transformación de África apoyando un rumbo de crecimiento que aborde las vulnerabilidades que repercuten en la vida de las personas. La fortaleza de CEPA proviene de su papel de único organismo de las Naciones Unidas encargado de operar a escala regional y subregional para emplear recursos que incidan en las prioridades de África.

ONUDI

El mandato de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es promover y acelerar el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en los países en desarrollo y las economías en transición. En años recientes, ONUDI asumió un papel destacado en la agenda global del desarrollo al centrar sus actividades en la reducción de la pobreza, en una globalización inclusiva y en la sostenibilidad del medio ambiente. La Organización se vale de cuatro categorías de servicios de mutuo fortalecimiento: cooperación técnica, servicios analíticos y de consultoría política, establecimiento y cumplimiento de normativas y una función convocatoria para la transferencia de conocimiento y creación de redes de contacto. La visión de ONUDI es la de un mundo en donde el desarrollo económico sea inclusivo y sostenible y el progreso económico, equitativo.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org
ONUSIDA Dakar
Jeanne Seck
tel. +22 1 775 650 235
seckj@unaids.org
CEPA Addis Ababa
Flavia Ba
tel. +251 11 544 3504
fmendesBa@uneca.org
ONUSIDA Viena
Alastair West
tel. +43 1 26026 3882
a.west@unido.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Tayikistán elimina restricciones de viaje para personas con VIH

GINEBRA, 28 de marzo de 2014—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) expresa su beneplácito por la reciente supresión en Tayikistán de todas las restricciones de ingreso, estadía y residencia para las personas que viven con el VIH. El presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, firmó la enmienda a la ley de VIH/Sida el 14 de marzo de 2014.

Las restricciones que limitan la libertad de movimiento basadas solamente en el estado serológico de las personas son discriminatorias y violan los derechos humanos. No existen pruebas de que tales restricciones protejan la salud pública o prevengan la transmisión del VIH. Además, las restricciones de viaje relacionadas con el VIH no tienen justificación económica, dado que las personas con sida pueden llevar adelante una vida laboral extensa y productiva.

La enmienda a la ley de Tayikistán suprime la obligatoriedad de las pruebas de VIH para todo extranjero, incluyendo el personal de las misiones extranjeras, refugiados y desplazados. En virtud de estos cambios, quedan eliminadas en Tayikistán todas las restricciones al ingreso, estadía y residencia relacionadas con el VIH. ONUSIDA continuará trabajando con Tayikistán para respaldar la adopción de una respuesta a la epidemia del VIH de modo integral y conforme a los derechos humanos.

Con la eliminación de las restricciones en Tayikistán, ONUSIDA computa 40 países, territorios y áreas que imponen alguna forma de restricción al ingreso, estadía y residencia basada en el estado serológico.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Infographics

Infographics

Welcome (not)

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Comienza la gira mundial de la campaña "Protege la meta" de ONUSIDA en Sudáfrica

GINEBRA/ JOHANESBURGO, 5 de marzo de 2014—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA), junto con la Fundación Tobeka Madiba Zuma (TMZF) y la Agencia de desarrollo de la Asociación de fútbol de Sudáfrica (SDA) han anunciado el inicio de la gira mundial de la campaña "Protege la meta". "Protege la meta", que comenzó con motivo del Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, es una campaña de sensibilización sobre la prevención del VIH que pretende animar a los jóvenes a que se impliquen de forma activa en la respuesta, tanto nacional como mundial, al VIH.

"Es para mí un honor aunar esfuerzos con la SDA y con ONUSIDA en la respuesta al sida", dijo la Sra. Tobeka Madiba Zuma, cuya fundación copatrocina la citada campaña. "Quiero ayudar a llegar a tantos jóvenes africanos como sea posible. Aunque necesitamos comenzar con la concienciación sobre el VIH, también resulta necesario proporcionar acceso a las pruebas del VIH y al tratamiento a muchos jóvenes que necesitan nuestra ayuda".

El evento que dio comienzo a la gira mundial oficial se celebró en el estadio Soccer City, el mayor de Sudáfrica, durante el partido amistoso internacional disputado entre Sudáfrica y Brasil. La gira continuará su viaje a través de 5 países africanos (Argelia, Camerún, Côte d'Ivoire, Ghana y Nigeria), cuyas selecciones nacionales ya se han clasificado para el Mundial de Brasil 2014.

Asimismo, el evento también permitió presentar a Kweku y a Ndaba Mandela como portavoces mundiales de "Protege la meta". La campaña pretende utilizar la popularidad y el poder de convocatoria del deporte para unir al mundo con el fin de alcanzar el objetivo de una generación libre de sida. Además, quiere fomentar la concienciación y el apoyo al objetivo de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el VIH.

"Estamos orgullosos de trabajar con los asociados de Sudáfrica en un entorno que evoluciona rápidamente con el fin de movilizar a la comunidad futbolera mundial en contra del sida", declaró el Dr. Djibril Diallo, asesor principal del director ejecutivo de ONUSIDA.

De hecho, la campaña ha obtenido apoyo de todo el mundo. ONUSIDA ha firmado acuerdos de cooperación con la Confederación Africana de Fútbol (CAF), la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), y con la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).

En África, ONUSIDA y sus asociados, entre los que se incluyen líderes juveniles, han difundido mensajes de prevención del VIH a los seguidores de fútbol en grandes pantallas electrónicas en estadios y lugares de encuentro durante los partidos. Han llegado a hacerlo incluso en la Copa Africana de Naciones, el torneo de fútbol más prestigioso del continente africano.

En Asia, ONUSIDA, junto con la Confederación Asiática de Fútbol y el Banco Asiático de Desarrollo, se ha comprometido a cooperar para fomentar la sensibilización sobre la mejora del acceso a la prevención del VIH y al tratamiento. Además, han aceptado trabajar juntos para eliminar el estigma relacionado con el VIH y la discriminación en cinco países piloto: Myanmar, Camboya, Filipinas, Malasia y Tailandia.

La Confederación de fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF) también ha promocionado la campaña en eventos deportivos importantes. Durante el torneo de la Copa de Oro, los capitanes de las selecciones nacionales de Estados Unidos y Panamá prometieron fomentar la concienciación sobre el VIH en el mundo del fútbol.

A nivel mundial, unos 5,4 millones de adolescentes y de jóvenes viven con el VIH, y 1,8 millones cumplen los requisitos para recibir el tratamiento. Millones de jóvenes que viven con el VIH no lo saben; y cada día, aproximadamente 2.100 adolescentes y jóvenes lo contraen, lo cual representa el 36% de todas las nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial.

ONUSIDA, TMZF, SDA y Grassroot Soccer (una organización sin ánimo de lucro sudafricana que utiliza el fútbol para educar a los jóvenes sobre el VIH) celebrarán un evento de promoción en el Alexandra Football for Hope Centre el 6 de marzo como parte de la campaña "Protege la meta". Este centro proporciona a los jóvenes un lugar seguro para aprender cómo prevenir el VIH. Finalmente, en el evento se distribuirán balones de fútbol de la campaña "Protege la meta" a comunidades desfavorecidas.


Campañas

Campañas

Protege la meta

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

FICR y ONUSIDA unen fuerzas para ofrecer tratamiento del VIH a 15 millones de personas de aquí a 2015

GINEBRA, 4 de marzo de 2014 — La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) firmaron un Memorando de entendimiento a fin de avanzar en los esfuerzos para ampliar el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH; ambas organizaciones combinarán pericia y capacidad para apoyar la implementación de la iniciativa Tratamiento 2015 de ONUSIDA y establecer un modelo comunitario que facilite un mayor acceso a dicho tratamiento.

En la Declaración política sobre el VIH y el SIDA de 2011, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a obrar por asegurar que 15 millones de personas que viven con el VIH tengan acceso al tratamiento antirretroviral en 2015. A fines de 2012, alrededor de 10 millones de ellas tenían acceso a ese tratamiento que salva vidas y las tres cuartas partes vivían en África.

“Los voluntarios  de la Cruz Roja y la Media Luna Roja prestan servicios de salud a millones de personas, incluidas algunas de las más marginadas de comunidades a las que es difícil llegar”, sostuvo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, y añadió: “Apoyando a los voluntarios e involucrando a personas que viven con el VIH para reforzar los servicios comunitarios, creo firmemente que podremos superar el objetivo de ofrecer tratamiento a 15 millones de personas para 2015.”

Se estima que tan solo la mitad de quienes viven con el VIH conoce su estado, lo que subraya la urgente necesidad de ampliar el acceso a los servicios de pruebas del VIH. El carácter voluntario y confidencial de dichas pruebas es central en la iniciativa Tratamiento 2015 de ONUSIDA que comprende tres pilares fundamentales que son esenciales para lograr el objetivo en 2015, a saber: Demanda – aumentar la demanda de servicios de pruebas y tratamiento del VIH; Inversión – movilizar recursos y mejorar la eficiencia y efectividad del gasto, y Prestación – asegurar que más personas tengan igualdad de acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH.

“Los trabajadores de la salud comunitaria tienen la capacidad de llevar a cabo casi el 40 por ciento de las tareas relacionadas con los servicios del VIH”, señaló Bekele Geleta, Secretario General de la FICR y concluyó diciendo: “Nuestras décadas de experiencia en campañas a favor de las pruebas del VIH, la adherencia al tratamiento y el cumplimiento del mismo contribuirán a un establecer un efectivo modelo de prestación de servicios comunitarios como el que estamos desarrollando en Kenya, Malawi y Nigeria. La solución está cerca, pero el momento de invertir en servicios descentralizados es ahora, si queremos evitar millones de muertes de aquí a 2015 y más allá.”


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Países de todo el mundo celebran el Día de la Cero Discriminación

ONUSIDA aplaude la espectacular respuesta al primer Día de la Cero Discriminación

GINEBRA, 1 de marzo de 2014— Personas de los más diversos ámbitos y de todas las regiones del mundo celebran con múltiples actividades el Día de la Cero Discriminación, un evento anual convocado por ONUSIDA que se celebra por vez primera este 1 de marzo.

«El odio no puede tener cabida en el siglo XXI», dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

«La discriminación es una violación de los derechos humanos; es inmoral, dañina y deshumanizadora. Sin embargo, muchas personas en todo el mundo siguen sufriendo un trato injusto, perjudicial o violento simplemente por las circunstancias de su nacimiento o de su entorno», afirmó John Ashe, presidente de la Asamblea General.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha expresado su agradecimiento por las grandes muestras de apoyo que viene recibiendo la campaña. Con la colaboración de Daw Aung San Suu Kyi, nobel de la paz y defensora mundial de ONUSIDA para la Cero Discriminación, ONUSIDA presentó la campaña #cerodiscriminacion en diciembre de 2013, en el Día Mundial del Sida.

«En la búsqueda por un mundo más justo y en la lucha por la paz y la prosperidad, habríamos de empezar por detener la desigualdad y la discriminación que sucede a nuestro alrededor», declaró el Sr. Sidibé.

Muchos ministerios, legisladores, líderes empresariales y organizaciones internacionales están apoyando la campaña en favor de la cero discriminación.

«La discriminación institucionalizada es mala para las personas y para las sociedades», afirmó Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. «La discriminación generalizada también es mala para las economías. Hay pruebas de que cuando se promulgan leyes que impiden a las personas participar plenamente en la vida laboral, las economías sufren».

«Lograr la cero discriminación es fundamental para el éxito de la respuesta al sida. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha comprometido plenamente a través de su campaña de Llegar a cero en el lugar de trabajo», dijo Guy Ryder, director general de la OIT.

«Si se elimina la discriminación el mundo podrá lograr el objetivo de la Asamblea General de la ONU de 2011 de reducir en un 50 % la infección por el VIH entre los consumidores de drogas para 2015», manifestó el director ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov. «Hemos de dar ese paso, decir sí a la #cerodiscriminacion, comprometernos, cambiar las cosas y conquistar esa meta».

El símbolo de la campaña en favor de la cero discriminación es la mariposa, que generalmente se considera un símbolo de la transformación. La gente ha apoyado la campaña haciéndose fotos con el símbolo de la mariposa en los más variopintos lugares del mundo, como cumbres nevadas, oficinas, parques de atracciones, parques de bomberos o el mundialmente famoso carnaval de Rio de Janeiro. En un centro comercial de Kandy, en Sri Lanka, defensores de la campaña están organizando una masiva sesión de fotos con el símbolo de la cero discriminación.

La Red Transgénero de Asia y el Pacífico ha aprovechado la ocasión del Día de la Cero Discriminación para producir, en colaboración con ONUSIDA, un enérgico vídeo acerca de la experiencia transexual. La Alianza Pancaribeña contra el VIH y el Sida está celebrando una serie de diálogos nacionales y regionales con gobiernos, la sociedad civil, grupos empresariales y religiosos, así como con jóvenes, sobre la importancia de promover la solidaridad para todos. Por su parte, la Asociación Juvenil de Taekwondo de Tayikistán realiza un evento titulado «El deporte contra el estigma y la discriminación».

Muchos famosos han grabado mensajes de vídeo o se han hecho fotos con la mariposa, como la actriz india y embajadora internacional de buena voluntad de ONUSIDA Aishwarya Rai Bachchan, el popular divulgador científico y naturalista ruso Nikolai Drozdov y el aclamado músico maliense y embajador internacional de buena voluntad Toumani Diabaté. La cadena internacional de televisión CNN está apoyando la campaña y muchos medios de comunicación locales y regionales han organizado debates acerca de la cero discriminación. En Pakistán, Radio Pakistán y PTV World, el único canal del país que emite en inglés, han organizado debates con personas de los grupos clave, que a menudo son objeto de discriminación.

 

Vea más información en:

http://www.unaids.org/en/resources/campaigns/20131126zerodiscrimination/

https://www.facebook.com/zerodiscrimination

http://zerodiscrimination.tumblr.com/

#zerodiscrimination


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Información relacionada

Multimedia

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release