Press Release

El Día de la Cero Discriminación se celebrará el 1 de marzo de 2014

ONUSIDA reúne apoyo mundial para el primer Día de la Cero Discriminación 

GINEBRA, 27 de febrero de 2014—El director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé presentó el Día de la Cero Discriminación el 27 de febrero, junto a otro gran evento en Beijing (China), con el apoyo de la China Red Ribbon Foundation, el Hanergy Holding Group, el gobierno chino, la sociedad civil y grandes personalidades. Se prevén eventos similares para los días previos al 1 de marzo de 2014 en países de todo el mundo. El Día de la Cero Discriminación constituye un llamamiento para promover y celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad, independientemente de su aspecto, su lugar de procedencia y la persona a la que se quiere. El símbolo de la Cero Discriminación es la mariposa, reconocida mundialmente como un signo de transformación.

En el evento durante el cual se presentó el Día de la Cero Discriminación, Li Hejun, presidente y director general del Hanergy Holding Group; Gu Yanfen, secretario general de la China Red Ribbon Foundation; y el Sr. Sidibé pronunciaron las palabras inaugurales. James Chau, presentador de noticias de la Televisión Central China y embajador nacional de buena voluntad de ONUSIDA, moderó una mesa redonda sobre la discriminación. El evento finalizó con la firma de una petición por parte de 30 líderes empresarios para acabar con la discriminación en el lugar de trabajo.

"La respuesta al sida ha dado al mundo una gran lección de tolerancia y compasión", declaró el Sr. Sidibé. "Sabemos que tanto el derecho a la salud como el derecho a la dignidad son derechos de todos. Si trabajamos juntos, podemos conseguir el cambio que necesitamos en nosotros mismos, nuestras comunidades y el mundo entero para llegar a la cero discriminación".

En colaboración con el ganador del Premio Nobel de la Paz y defensor mundial de ONUSIDA para promover la cero discriminación Daw Aung San Suu Kyi, ONUSIDA lanzó, en diciembre de 2013, la campaña #zerodiscrimination, con motivo del Día Mundial del Sida.

"Las personas que discriminan reducen el mundo de los demás, además del suyo propio", declaró Daw Aung San Suu Kyi. "Creo en un mundo en el que cada uno puede nacer y florecer".

Numerosas personalidades internacionales se han unido al llamamiento en pro de la cero discriminación grabando vídeos y haciendo fotografías con el símbolo de la mariposa. Entre ellas, se incluyen la embajadora de buena voluntad de ONUSIDA Annie Lennox, la estrella de fútbol internacional David Luiz, la actriz y activista Michelle Yeoh y Su Majestad la Princesa Estefanía de Mónaco.

"Hanergy reconoce el derecho de todos los empleados a vivir una vida digna, libre de discriminación", afirmó el Sr. Li. "Con el apoyo de ONUSIDA, Hanergy ha trabajado para aumentar la formación de su personal en materia de VIH y discriminación, y ha incorporado cláusulas contra la discriminación en la política de contratación de la empresa".

El sector privado también desempeña un papel importante en la celebración del Día de la Cero Discriminación en Sudáfrica, donde, como parte de una asociación ya consolidada con ONUSIDA, el Standard Bank está promoviendo la publicación de mensajes en las redes sociales a lo largo de todo el día. Los casi 3,5 millones de clientes de Airtel, el principal proveedor de servicios de telefonía móvil en Malawi, recibirán un mensaje de promoción de la cero discriminación el 1 de marzo. En Myanmar, dos grandes equipos de fútbol colaborarán con la Liga y la Federación de fútbol nacionales de Myanmar para apoyar la cero discriminación durante un partido que se celebrará en el estadio nacional de fútbol en Yangon. En Minsk (Belarús), se entablará un diálogo interactivo con los jóvenes de la región para fomentar la cero discriminación. Entre los participantes, se encontrará el cantante de pop Teo. Un evento similar, organizado por personas que viven con el VIH, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, tendrá lugar en un parque céntrico de la ciudad de San Pedro Sula (Honduras).

Encontrará más información en:

http://www.unaids.org/en/resources/campaigns/20131126zerodiscrimination/

https://www.facebook.com/zerodiscrimination

http://zerodiscrimination.tumblr.com/

#zerodiscrimination


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Información relacionada

Multimedia

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA advierte del empeoramiento de las condiciones de los desplazados internos en la República Centroafricana

El secretario general adjunto, Michel Sidibé, así como una delegación de alto nivel visitan emplazamientos de desplazados internos.

GINEBRA/BANGUI, 20 de febrero de 2014 El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, ha sido testigo de la situación de desamparo en la que viven los desplazados internos (DI) en la República Centroafricana. El 20 de febrero voló a Bossangoa (en el noroeste del país) junto con Valerie Amos, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y coordinadora del socorro de emergencia, así como con otros funcionarios superiores de alto nivel.

Bossangoa ha sufrido una ola de violencia sectaria y la ciudad que en el pasado llegó a albergar a unos 50.000 habitantes se encuentra ahora prácticamente vacía. La gente ha abandonado sus hogares con el fin de escapar de la violencia entre musulmanes y cristianos. Actualmente, la mayoría de los antiguos habitantes de la ciudad viven en dos emplazamientos diferentes: uno para los musulmanes y otro para los cristianos.

La delegación visitó ambos emplazamientos de desplazados internos; el Sr. Sidibé habló tanto con cristianos como con musulmanes y se reunió con los líderes de ambas religiones. Hasta el momento, y a pesar de diversos intentos llevados a cabo por parte de los líderes religiosos, no se ha logrado la reconciliación y la gente se niega a regresar a sus hogares por temor a más episodios de violencia.

"El sufrimiento humano y la miseria deben terminar", dijo el Sr. Sidibé. "Debemos asegurar unas condiciones mínimas de seguridad, con el fin de que las personas puedan regresar a sus hogares sin temor a la violencia".

"Hacemos un llamamiento a la seguridad y a la protección. No queremos abandonar la República Centroafricana ni huir a Chad. Es aquí donde tenemos nuestras familias y nuestra vida", dijo el imán del distrito de Boro en Bossangoa, Ismaël Naffi.

Vivir en los emplazamientos para desplazados internos es duro. Si bien las cifras fluctúan, se estima que alrededor de 36.000 cristianos viven en el predio de la Misión católica de San Antonio de Padua y que alrededor de 1.200 musulmanes subsisten en una escuela llamada "Liberté". Las condiciones son muy difíciles cuando existe escasez de comida, agua potable, atención médica y saneamiento adecuado. Es probable que la próxima temporada de lluvias empeore las condiciones.

"Hablamos en nombre de todas esas personas que todavía viven en emplazamientos abandonados y que no cuentan con ningún tipo de recursos", dijo el arzobispo de Bangui, monseñor Dieudonne Nzapalainga. Pedimos una solución a nivel internacional de manera que volvamos a sentirnos seguros... y de modo que la cohesión se restablezca y que cada uno de nosotros pueda reconstruir este país al que todos amamos".

Según los últimos informes de las Naciones Unidas, la implacable violencia ha obligado a cerca de 700.000 personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad dentro del país y a muchos otros a cruzar las fronteras hacia países vecinos. La escasez de alimentos es cada vez mayor y también el número de personas desplazadas que llegan a la capital, Bangui, con necesidades nutricionales apremiantes. Se necesitan servicios médicos y de atención sanitaria vitales en las zonas más afectadas, incluidos medicamentos esenciales, suministros de laboratorio, sangre segura y medicamentos para evitar brotes de enfermedades infecciosas.

También existe una creciente preocupación en lo que concierne a la seguridad de las mujeres y las niñas, ya que hay un gran número de denuncias de agresiones sexuales en emplazamientos de desplazados internos.

"Es intolerable que la violencia aceche a las mujeres y las niñas, cuando tratan de reconstruir sus vidas en hogares provisionales", dijo el Sr Sidibé. "Los centros para desplazados internos deben proporcionar lugares verdaderamente seguros para las mujeres y las niñas, puesto que ya es traumático de por sí el ser desplazado de las comunidades familiares por parte de las milicias combatientes".

Por el momento, los fondos destinados a los esfuerzos de respuesta en casos de emergencia de violencia de género son limitados; y pocos emplazamientos de desplazados internos ofrecen servicios adecuados de respuesta médica y psicosocial a las sobrevivientes de la violencia.

Antes del comienzo de la crisis actual, el país ya luchaba con la respuesta al sida, y la persistente violencia está complicando aún más la situación. De acuerdo con las autoridades del país, 125.000 personas vivían con el VIH en el año 2012, de los cuales 15.000 recibían tratamiento antirretrovírico. Desde que comenzó la violencia, dos tercios de las personas en tratamiento que viven con el VIH han huido de sus hogares y ya no pueden acceder ni a los medicamentos ni a la atención que necesitan. Existe una creciente preocupación ante la posibilidad de que la interrupción del tratamiento provoque una resistencia a los medicamentos esenciales y que por lo tanto se dificulte la atención en el futuro.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La Comisión de ONUSIDA y The Lancet preparan recomendaciones acerca del sida y la salud global para la agenda posterior al 2015

La Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Derrotar al sida, fomentar la salud mundial, celebra una última reunión en Londres para tratar sobre el futuro del VIH y la salud mundial

LONDRES/GINEBRA, 13 de febrero de 2014— La Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Derrotar al sida, fomentar la salud mundial se reúne en Londres para abordar el futuro del VIH y la salud mundial tras el 2015. Las recomendaciones se publicarán en la revista The Lancet a finales de este año.

«La lucha contra el sida aún no ha terminado. Necesitamos intensificar los esfuerzos para lograr una victoria histórica contra esta enfermedad», dijo el presidente de la República de Ghana, John Dramani Mahama. «Todo el mundo tiene un papel clave que desempeñar para alcanzar ese objetivo. Tenemos que tomar medidas para asegurarnos de que estamos haciendo lo mejor posible para nuestros países, para nuestro pueblo y para la humanidad».

«Hemos logrado grandes avances en la lucha contra el sida, pero la lucha no ha terminado y la complacencia es nuestro peor enemigo», declaró el presidente de Benin, Yayi Boni, a través de un mensaje de vídeo. «Acabar con el sida y con la extrema pobreza es una responsabilidad compartida que debe ser una prioridad en África y en todo el mundo.»    

La Comisión se creó a comienzos del 2013 y reúne a más de 40 jefes de Estado y dirigentes políticos, expertos en VIH y salud, jóvenes, activistas, científicos y representantes de sector privado para hacer que las lecciones aprendidas en la respuesta al sida puedan aplicarse con el fin de transformar la manera en que los países y los asociados se enfrentan a las cuestiones de salud y desarrollo.

«Esta Comisión tiene un papel histórico, basado en los conocimientos y adelantos técnicos, para encontrar nuevas estrategias y redoblar los esfuerzos para derrotar al VIH respecto a la próxima generación», afirmó la primera dama de Japón, Akie Abe. «Debemos avanzar sin excluir a nadie. Y tenemos que aplicar los logros de la respuesta al sida a otras áreas para lograr una salud mejor.»

«La igualdad de acceso a los servicios relacionados con el VIH detendrá y reducirá la epidemia y contribuirá al crecimiento económico y al bienestar de las personas», dijo la primera dama de Gabón, Sylvia Bongo Ondimba. «Por eso, los servicios relacionados con el VIH deben integrarse en los planes de desarrollo de todos los países».

«Hemos conseguido ofrecer tratamiento y atención a las personas que viven con el VIH, pero ahora muchos de ellos se enfrentan también a enfermedades no transmisibles», manifestó la primera dama de Rwanda, Jeannette Kagame. «La naturaleza cambiante de la enfermedad muestra lo difícil que resulta encontrar una cura o una vacuna, por lo que tenemos que saber adaptarnos y reaccionar. África tiene que estar preparada. Lo peor ya ha pasado. Ahora que sabemos cómo prevenir, cómo tratar y cómo cuidar, tenemos que construir a partir de lo que hemos iniciado y hacerlo ya.»

La Comisión, convocada por Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y Richard Horton, jefe de redacción de The Lancet, está copresidida por el presidente de Malawi, Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma, y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Peter Piot.

Como parte de los esfuerzos de la Comisión para ofrecer un marco que sirva de base para abordar el sida y la salud global en el contexto de la agenda de desarrollo posterior a 2015, se han mantenido diálogos entre distintas regiones y perspectivas para fundamentar las deliberaciones de la reunión de la Comisión en Londres. Las recomendaciones finales se recopilarán en un informe completo, que se publicará en la revista médica The Lancet.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
The Lancet
Daisy Barton
tel. +44 207 424 4949
pressoffice@lancet.com

Multimedia

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

El Fondo M∙A∙C de lucha contra el sida, Rihanna y ONUSIDA se unen para llegar a cerca de dos millones de jóvenes que necesitan acceso al tratamiento del VIH

Un esfuerzo estelar para apoyar la ampliación de la iniciativa Tratamiento 2015, gracias a una concesión de dos millones de dólares estadounidenses para que ONUSIDA ofrezca servicios de tratamiento y atención relacionados con el VIH a adolescentes y jóvenes de todo el mundo

GINEBRA/NUEVA YORK, 30 de enero de 2014—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) anunció hoy la ampliación de su iniciativa Tratamiento 2015, gracias a una concesión de dos millones de dólares estadounidenses realizada el Fondo M∙A∙C de lucha contra el sida (MAF), de M∙A∙CCosmetics. El MAF recauda fondos a través de la venta de dos productos de la firma: VIVA GLAM Lipstick y Lipglass, patrocinados por Rihanna, que presta su imagen para potenciar las ventas y fomentar la concienciación. Gracias a estos nuevos fondos, ONUSIDA se fundamentará en la iniciativa Tratamiento 2015 para avanzar en materia de políticas y programas a nivel nacional, regional y mundial, con el objetivo de ofrecer servicios de pruebas y tratamiento del VIH a los jóvenes de todo el mundo.

"M∙A∙CCosmetics cuenta con una gran trayectoria de colaboración con grandes estrellas para concienciar a nuestros clientes y ejercer influencia en esta causa tan importante. Con los recursos y el análisis estratégico de ONUSIDA, y el apoyo tan entusiasta de Rihanna, estamos ayudando a salvar vidas con cada barra de labios", declaró John Demsey, presidente del grupo Estée Lauder Inc.

A escala mundial, se calcula que 5,4 millones1 de jóvenes y adolescentes viven con el VIH, y 1,8 millones1 cumplen los requisitos para poder acceder al tratamiento. Millones de jóvenes que viven con el VIH desconocen su estado serológico y, cada día, contraen la infección por el VIH aproximadamente 2.100 jóvenes y adolescentes1, lo que representa un 39% de los nuevos casos de infección en adultos que se registran a nivel mundial. Si bien la terapia antirretrovírica ha contribuido a un descenso en la cifra de muertes relacionadas con el sida, los estudios de elaboración de modelos indican que los adolescentes de entre 10 y 19 años constituyen el único grupo de edad en el que las muertes relacionadas con el sida aumentaron entre 2001 y 2012. Esta tendencia se puede atribuir a la poca prioridad otorgada a los adolescentes en los planes estratégicos destinados a aumentar el tratamiento del VIH, así como a la falta de acceso a pruebas y asesoramiento.

“Los jóvenes son los que pueden llevarnos a una generación libre de sida. Si nos aseguramos de que los jóvenes y los adolescentes tengan acceso a los servicios relacionados con el VIH, no solo estaremos salvando vidas, sino que también estaremos invirtiendo en un futuro más sano para las generaciones venideras", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Es un verdadero honor trabajar con el Fondo M∙A∙Cde lucha contra el sida para ayudar a los jóvenes de todo el mundo a que puedan tener un acceso más temprano a las pruebas y el tratamiento del VIH”.

La iniciativa Tratamiento 2015 de ONUSIDA persigue poder ofrecer tratamiento del VIH a 15 millones de jóvenes y adultos para 2015. La concesión de dos millones de dólares estadounidenses realizada por el MAF ayudará a que se lleven a cabo más esfuerzos para garantizar que los jóvenes y los adolescentes tienen acceso a servicios de tratamiento y atención relacionados con el VIH. Entre las nuevas labores que se emprenderán, se incluyen la evaluación de los programas de tratamiento y pruebas para jóvenes, y la adaptación de las directrices sobre el tratamiento en jóvenes y adolescentes.

“Acabar con la epidemia de sida está a nuestro alcance, pero no podremos conseguirlo sin ampliar el acceso al tratamiento y estar seguros de que no dejamos de lado a ninguna de las comunidades más vulnerables y desatendidas; y en especial, a los jóvenes”, declaró Nancy Mahon, directora ejecutiva global del Fondo M∙A∙Cde lucha contra el sida. “De ahí que el MAF continúe invirtiendo en iniciativas estratégicas y de gran impacto, como Tratamiento 2015 de ONUSIDA, que trabajan en pro de un objetivo común: acabar el sida de una vez por todas”.

La concesión realizada a ONUSIDA ha sido posible exclusivamente gracias a la venta de los productos VIVA GLAM Lipstick y Lipglass de M∙A∙C. La empresa dona el 100% de los ingresos derivados de dicha venta para la respuesta al sida. Rihanna, la nueva imagen del VIVA GLAM de M∙A∙C, ha presentado hace poco su nueva colección VIVA GLAM, que aportará beneficios para organizaciones como ONUSIDA, a fin de apoyar a los hombres, las mujeres y los niños afectados por el VIH en todo el mundo.

"Es un gran honor poder colaborar con el Fondo M∙A∙C de lucha contra el sida y ONUSIDA en la búsqueda de una respuesta a la enfermedad", confesó Rihanna. "Quiero ayudar a que se llegue al mayor número de jóvenes posible. Aunque lo más importante es la educación, también tenemos que ofrecer servicios de pruebas y tratamiento del VIH a los millones de jóvenes que necesitan nuestra ayuda; y eso es lo que vamos a hacer".

La iniciativa Tratamiento 2015 de ONUSIDA ya se ha puesto en marcha en todo el mundo. Si desea obtener más información acerca de los planes de ONUSIDA de llegar a 15 millones de personas para 2015, puede descargarse el informe de ONUSIDA sobre la iniciativa Tratamiento 2015.


1 Estimaciones realizadas por ONUSIDA en 2012

 

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
M∙A∙C AIDS FUND
Beth Cleveland
tel. +1 415 283 73 33
MAF@praytellstrategy.com

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y el Grupo del Banco Mundial definen líneas de acción para hacer frente a la pobreza extrema y el sida

GINEBRA / WASHINGTON, 15 de enero de 2014— Durante una reunión alto nivel celebrada en Washington la semana pasada, ONUSIDA y el Grupo del Banco Mundial definieron cuatro áreas de acción para intensificar los esfuerzos en torno a los problemas interrelacionados del sida, la desigualdad y la pobreza extrema.

Ambas organizaciones se han comprometido a trabajar en estrecha colaboración con el PNUD y con otros socios internacionales para abordar los factores sociales y estructurales de la epidemia de VIH, que aumentan el riesgo de contraer el VIH e impiden acceder a los servicios. Algunos de esos factores son la desigualdad de género, el estigma y la discriminación, la falta de acceso a la educación y los medios de vida inestables. ONUSIDA y el Grupo del Banco Mundial abogarán por:

  1. Alinear las actividades de salud y desarrollo en torno a objetivos impulsados por los países y con plazos definidos para poner fin a la pobreza extrema y al sida, con especial atención a la inclusión de las poblaciones más pobres y marginadas. Así, se buscará apoyar a los países para que adopten sistemas jurídicos progresistas que eliminan las leyes discriminatorias, especialmente entre las poblaciones más vulnerables a la infección por el VIH; aumentar el acceso a los ingresos, a una vivienda adecuada y a entornos laborales seguros; y acelerar las reformas hacia la cobertura sanitaria universal y el acceso universal a los servicios y los productos básicos relacionados con el VIH.
  2. Incluir en la agenda de desarrollo posterior a 2015 metas destinadas a acabar con el sida junto con el objetivo de la cobertura sanitaria universal, de manera que nadie caiga en la pobreza o permanezca en ella por tener que pagar el tratamiento del sida o la atención sanitaria.
  3. Promover la vigilancia nacional y mundial e investigaciones sobre la aplicación. Tales acciones incluirán trabajar en estrecha colaboración con los asociados mundiales y los países para innovar y supervisar la prestación de servicios, entre ellos los del VIH, especialmente para los más pobres y los más marginados; e intensificar las investigaciones sobre la aplicación para idear y definir planteamientos innovadores sobre los vínculos entre las medidas para acabar con la pobreza extrema y con el sida. Como parte de este empeño, el Grupo del Banco Mundial pondrá en marcha un nuevo y destacado proceso para comprender mejor de qué manera los sistemas de protección social reducen las infecciones por el VIH, especialmente entre las mujeres jóvenes de los países hiperendémicos de mayor carga.
  4. Convocar dos reuniones de alto nivel en 2014 con expertos y líderes políticos nacionales para poner fin al sida y a la pobreza extrema. La primera reunión tendrá lugar en el sur de África y buscará poner en común las investigaciones actuales y tratar sobre cómo pueden aplicarse en la práctica. La segunda reunión se llevará a cabo durante la Conferencia Internacional sobre el Sida, en julio de 2014, en Melbourne.

Pese a los avances sin precedentes de la última década en la respuesta mundial al VIH, las desigualdades económicas, la marginación social y otros factores estructurales siguen alimentando la epidemia de VIH, que a su vez continúa debilitando las acciones para reducir la pobreza y la marginación. El VIH aumenta la pobreza, agrava las desigualdades sociales y económicas, disminuye las oportunidades de progreso económico y social y causa un gran sufrimiento humano.

«Está en nuestras manos poner fin a la epidemia de sida y a la pobreza», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Nuestros esfuerzos conjuntos contribuirán al movimiento global que busca asegurar que todas las personas puedan ejercer su derecho a una asistencia sanitaria de calidad y a vivir sin pobreza ni discriminación.»

«De la misma manera que el dinero por sí solo no basta para acabar con la pobreza, la ciencia no podrá derrotar al sida si no atajamos los factores sociales y estructurales subyacentes», afirmó Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. «Para poner fin al sida y a la pobreza necesitamos una voluntad política sostenida, activismo social y un firme compromiso con la equidad y la justicia social.»

«El estigma, la discriminación y la marginación obstaculizan el camino de la plena realización de la promesa de los adelantos técnicos de prevención y tratamiento del VIH», manifestó Helen Clark, administradora del PNUD. «Sabemos que cuando las leyes y las políticas fomentan la participación con dignidad en la vida cotidiana de las personas afectadas por el VIH, sin miedo a ser discriminadas, es más fácil que acudan a los servicios de prevención, atención y apoyo.»

Mejorar los servicios de salud y sus resultados es fundamental para acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. La reciente Comisión de The Lancet sobre la Inversión Sanitaria ha calculado que, en los países de bajos y medianos ingresos, hasta un 24% del crecimiento económico se debe a mejores resultados en materia de salud. Las recompensas son inmensas: la Comisión llegó a la conclusión de que la inversión en salud produce resultados que multiplican entre 9 y 20 veces la inversión inicial.

Invertir en salud significa asimismo invertir en igualdad. Entre los elementos esenciales de una respuesta al VIH basada en los derechos humanos se requieren leyes, políticas e iniciativas que protejan y promuevan el acceso a servicios sanitarios y sociales eficaces, entre ellos el acceso a una vivienda segura, una alimentación adecuada y otros servicios esenciales. Tales medidas pueden ayudar a proteger a las personas afectadas por el VIH del estigma, la discriminación, la violencia y la vulnerabilidad económica. Una protección social que tenga en cuenta el VIH es ya un componente clave de la visión de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida.

«Los medicamentos no salvan vidas en los anaqueles», dijo Sveta Moroz, de la Unión de Mujeres Ucranianas Afectadas por el VIH. «El fin de la epidemia de sida en todo el mundo requerirá un planteamiento centrado en las personas, impulsado por la comunidad y basado en la justicia social. Y exigirá un enfoque que garantice los derechos humanos básicos a una vivienda segura, el acceso a la atención sanitaria, la seguridad alimentaria y oportunidades económicas. Tales derechos eliminan los obstáculos para la verdadera participación activa de las personas en la prevención y la atención eficaces del VIH.»

ONUSIDA y el Grupo del Banco Mundial se esforzarán para que tales medidas tengan un lugar destacado en la agenda mundial de desarrollo para después de 2015, pues son elementos fundamentales para poner fin al sida, lograr la cobertura sanitaria universal, acabar con la pobreza extrema y la desigualdad y crear una prosperidad compartida.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Grupo del Banco Mundial
Melanie Mayhew
tel. +1 202 459 7115
mmayhew1@worldbank.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y la Organización de los Estados Americanos aúnan sus esfuerzos para conseguir avances en la respuesta al VIH en las Américas

GINEBRA/WASHINGTON, 10 de enero de 2014—ONUSIDA y la Organización de los Estados Americanos (OEA) han suscrito un Memorando de Entendimiento (MdE) para aunar sus esfuerzos, con el fin de lograr avances en la respuesta al VIH entre los Estados Miembros de la OEA.

A través de este MdE, ONUSIDA y la OEA aumentarán el número de actividades relacionadas con el VIH; entre otras, campañas de educación e información, mesas redondas sobre políticas, foros, ponencias y programas de becas destinados a reducir los casos de nuevas infecciones por el VIH, un mayor acceso al tratamiento antirretrovírico y más apoyo a las personas que viven con el VIH. Asimismo, ONUSIDA y la OEA fomentarán la colaboración con redes regionales de jóvenes seropositivos, a fin de reforzar la educación en materia de concienciación y prevención del VIH, mejorar la protección social para los jóvenes, combatir la violencia de género, y enfrentarse a normas de género perjudiciales para este grupo de población.

"El VIH es más que un virus. Es una cuestión de seguridad, justicia social y distribución de oportunidades", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Debemos aprovechar esta asociación para asegurarnos de que nadie se queda fuera de la respuesta al VIH en las Américas. Además, debemos garantizar que aquellos más afectados por el virus tengan acceso a servicios básicos de tratamiento y prevención contra el VIH".

Poblaciones clave como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales, los usuarios de drogas y los transexuales continúan siendo las más afectadas por el VIH en América Latina y el Caribe. La cantidad de nuevas infecciones se ha estabilizado, pero todavía no se ha registrado ningún descenso. La existencia y la aplicación de leyes punitivas, así como el estigma y la discriminación generalizados en contra de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales y los transexuales, siguen marginalizando a las personas que más lo necesitan, y suponen un obstáculo para el acceso a servicios relacionados con el VIH que pueden salvar vidas.

"Hemos logrado frenar la curva de crecimiento de la infección", afirmó Miguel José Insulza, secretario general de la OEA. "Ahora debemos hacer frente a cuestiones estructurales y de carácter transversal; entre ellas, la violencia de género".

En junio de 2013, la Asamblea General de la OEA aprobó la Resolución sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de las Personas Vulnerables al VIH y el sida, que viven con el VIH o el sida, y que se ven afectadas por el virus o la enfermedad en las Américas. La Resolución insta a los Estados Miembros a continuar sus esfuerzos en pro de leyes y políticas públicas que protejan los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas que viven con el VIH, así como a aumentar los servicios de prevención y tratamiento contra el virus para las madres y las mujeres embarazadas; entre ellos, la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. La Resolución promueve, asimismo, una mayor participación de las personas que viven con el VIH en la toma de decisiones a la hora de elaborar políticas y programas como respuesta a la epidemia.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La Junta de ONUSIDA pide al Programa que apoye a los países para establecer objetivos revisados en materia de acceso al tratamiento antirretrovírico

GINEBRA, 20 de diciembre de 2013—El órgano de gobierno de ONUSIDA, la Junta Coordinadora del Programa, ha dado por concluida su sesión, después de tres días de reunión en Ginebra. La Junta ha hecho un llamamiento a ONUSIDA, a fin de que ofrezca su apoyo durante los procesos que se están llevando a cabo a escala nacional e internacional para establecer nuevos objetivos revisados, relativos al acceso universal al tratamiento para el VIH.

La Junta ha pedido a los Estados Miembros que amplíen el acceso a la terapia antirretrovírica y pongan en práctica las directrices sobre el acceso al tratamiento publicadas por la Organización Mundial de la Salud en 2013. Asimismo, ha hecho hincapié en que acelerar el acceso al tratamiento para el VIH, además de hacer frente a los obstáculos que lo impiden, debe tenerse en cuenta en todas las fases planificación sanitaria y sobre el VIH. Además de solicitar apoyo para el establecimiento de los objetivos nacionales sobre el tratamiento, la Junta pidió que ONUSIDA prestase asistencia técnica y ayudase en materia de desarrollo de capacidades y reducción de los precios de los medicamentos.

Durante la reunión, que tuvo lugar entre el 17 y el 19 de diciembre, los miembros de la Junta destacaron la importancia de intensificar los esfuerzos en la respuesta al sida para después de 2015, e insistieron en que acabar con el sida debe ocupar un lugar central dentro del programa posterior a 2015.

En su discurso de apertura, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, respaldó la importancia de centrarse en el objetivo de acabar con el sida. "Poner fin al sida constituirá un logro mundial de dimensiones históricas", declaró el Sr. Sidibé. "Acabar con el sida no solo contribuirá a salvar millones de vidas, sino que también dará lugar a resultados positivos en materia de salud, pobreza e igualdad para todos".

ONUSIDA también ha solicitado que se ofrezca un mayor apoyo técnico coordinado a los gobiernos, la sociedad civil y los grupos de población claves, así como un apoyo general a los países a la hora de poner en práctica el Nuevo modelo de financiamiento del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

La reunión concluyó con un día completo dedicado al VIH, los adolescentes y la juventud, durante el cual los jóvenes encabezaron las sesiones sobre prevención, pruebas y tratamiento. Asimismo, junto con los miembros de la Junta, exploraron nuevas ideas, experiencias y soluciones acerca de cómo crear programas sobre el VIH eficaces para los jóvenes.

Participantes y observadores de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, la sociedad civil y diferentes ONG acudieron a la reunión, que fue presidida por la India. La Junta decidió que, en 2014, Australia ocupará la presidencia y Zimbabwe, la copresidencia.

El informe del director ejecutivo de ONUSIDA para la Junta, así como las decisiones, la recomendaciones y las conclusiones tomadas en la reunión están disponibles en unaids.org.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y el hotel InterContinental Genève lanzan una campaña para garantizar que todos los niños nazcan sin VIH

La campaña «Where history is made» («Donde se hace la historia») invita a los huéspedes a hacer historia y a comprometerse con una generación sin VIH

GINEBRA, 16 de diciembre de 2013—ONUSIDA y el hotel InterContinental Genève se han unido en una asociación público-privada con el fin de aumentar los esfuerzos para garantizar que todos los niños puedan nacer sin VIH, que sus madres tengan acceso a medicamentos y que todos los niños que viven con el virus puedan llevar una vida sana.

Los países se han comprometido a eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para el año 2015. Pese al gran progreso que se ha realizado, ya que las nuevas infecciones por el virus en niños se han reducido en un 53 % desde 2001, todavía es necesario un importante empujón para ayudar a que los países consigan sus objetivos. En 2013 solo el 28 % de los niños que necesitaba tratamiento tuvo acceso a él.

"Si conseguimos que los niños no tengan VIH, no solo estaremos salvando vidas, sino que también estaremos invirtiendo en un futuro más sano para las siguientes generaciones", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Es un honor para mí que el hotel InterContinental Genève colabore con nosotros para dar a más personas la oportunidad de aunar esfuerzos con el fin de conseguir una generación sin sida".  

Una de las primeras iniciativas de la colaboración es el lanzamiento de la campaña, destinada tanto a la sensibilización como a la recaudación de fondos para alcanzar una generación sin sida. La campaña, Where history is made (Donde se hace la historia), inaugurada en un acontecimiento especial que tuvo lugar en el hotel el 16 de diciembre, invita a los huéspedes a hacer historia y a comprometerse con una generación sin sida. El personal desempeña un papel fundamental en las actividades de formación para la sensibilización sobre el sida, y podrá compartir información con los huéspedes acerca de la importancia de conseguir que los niños no contraigan el virus. Los huéspedes podrán unirse a la campaña mediante una donación que pueden realizar cuando dejen el complejo o cuando visiten el restaurante o la cafetería.

“El hotel mantiene una larga historia y relación con las Naciones Unidas en Ginebra, y estamos emocionados con la asociación con ONUSIDA", afirmó Jürgen Baumhoff, gerente del hotel InterContinental Genève.

El hotel es un importante punto de referencia en Ginebra, ya que se sitúa en la intersección entre la ciudad y las Naciones Unidas. En 2014 celebrará sus 50 años de edad, a lo largo de los cuales ha acogido a líderes mundiales y ha sido testigo de acuerdos y asociaciones históricos. La campaña realizada por ONUSIDA y el hotel InterContinental Genève forma parte de las celebraciones del 50 aniversario del hotel y captura la esencia de su momento más importante al aunar esfuerzos para conseguir una generación sin sida.

"La edificación de sociedades más sanas comienza por los niños", declaró Toumani Diabaté, embajador de buena voluntad de ONUSIDA y músico de renombre internacional, que actuó en el acontecimiento especial de inauguración de la campaña. “Todos podemos formar parte de la historia si garantizamos que las madres que viven con el virus y sus hijos tienen acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyos relacionados con el VIH”.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Un nuevo informe de la organización FCAA y ONUSIDA indica que, en los últimos años, se han observado pocos cambios en la financiación de carácter filantrópico destinada al VIH

El informe recoge nuevos datos de los 40 financiadores que se encuentran fuera de los Estados Unidos y Europa

WASHINGTON D.C., CIUDAD DEL CABO, GINEBRA, 10 de diciembre de 2013— Un nuevo informe elaborado por la organización Funders Concerned About AIDS (FCAA), que contó con el apoyo de ONUSIDA, ha demostrado que un 5,4% (500 millones de dólares estadounidenses) del total de la financiación internacional destinada al VIH en los países de ingresos medios y bajos provenía de fuentes de carácter filantrópico. En 2012, a nivel mundial, los donantes privados aportaron 636 millones de dólares estadounidenses. El informe, que se presentó hoy con la ocasión de la Cumbre de filantropía para el sida 2013 de FCAA y la 17ª Conferencia internacional sobre el sida y las ITS en África, indica también que la financiación filantrópica se ha mantenido estable (ha crecido en menos de un 1%) desde 2011.

Este ligero ascenso se debe principalmente a los 40 nuevos financiadores que participan por primera vez en el informe y que se encuentran fuera de los EE.UU., y de Europa central y occidental. Si no se tienen en cuenta los fondos recibidos por parte de estos financiadores, las donaciones de carácter filantrópico de organizaciones de los EE.UU. o la Unión Europea descendieron en un 5% (33 millones de dólares estadounidenses) desde 2011. Desde una perspectiva general, los fondos filantrópicos se han mantenido aproximadamente al mismo nivel desde 2007. En las estadísticas, se sigue reflejando la gran influencia ejercida por el donante filantrópico más grande del mundo en materia de VIH y sida: la Fundación Bill & Melinda Gates (Gates Foundation). Las previsiones en los EE.UU. y Europa indican que existen pocas probabilidades de que la financiación privada para el sida aumente en 2013.

"Nos complace resaltar el trabajo y el impacto logrados por los nuevos 40 asociados potenciales en la respuesta filantrópica al VIH y al sida", declaró John Barnes, director ejecutivo de FCAA. "No obstante, la inclusión de estas nuevas fuentes de financiación en el informe esconde una preocupante reducción en la cantidad de fondos recibidos por parte de las organizaciones de EE.UU. y la Unión Europea. Avanzar a paso lento y sostenido no nos ayudará a conseguir los recursos necesarios para superar los retos de la respuesta al sida que experimentamos en la actualidad".

Entre los otros resultados clave recogidos en el informe, destacan los siguientes:

  • Los fondos recibidos de la mano de organizaciones filantrópicas de los EE.UU. sumaron un total de 467 millones de dólares estadounidenses en 2012, lo que supone una reducción del 3% con respecto a 2011. Siete de los financiadores principales, entre los que se encuentra la Fundación Bill & Melinda Gates (que representaba la mitad del desembolso total realizado desde los EE.UU.) disminuyeron significativamente los fondos aportados (1 millón - 18 millones de dólares estadounidenses). Dicha reducción se debe a fluctuaciones anuales en la concesión de subvenciones, así como a los cambios experimentados en la financiación destinada a otras áreas de la salud.
  • En 2012, las organizaciones filantrópicas de la Unión Europea donaron 147 millones de dólares estadounidenses, lo que indica un descenso del 6% con respecto al 2011. A su vez, ello supone una disminución gradual desde 2009; es decir, a lo largo de tres años. Si bien la mayoría de los financiadores de la Unión Europea redujeron sus donaciones entre 2011 y 2012, esto se debe, en gran parte, a las fluctuaciones anuales en la concesión de subvenciones o a procedimientos de revisión estratégica, y no a un rechazo en lo que concierne a la financiación para el VIH.
  • En el 2013, la organización FCAA llevó a cabo un trabajo de investigación, con el fin de identificar a donantes filantrópicos fuera de los EE.UU., y de Europa central y occidental. Las encuestas realizadas, junto a otros métodos de investigación, permitieron recoger información de 40 financiadores en 13 países, llegando a un total de aproximadamente 38 millones de dólares estadounidenses en fondos de carácter filantrópico para el sida en 2012.

“Los datos reflejan un gran sentimiento de solidaridad mundial para avanzar con la respuesta a la enfermedad, a fin de conseguir una generación libre de sida”, afirmó Luiz Loures, director ejecutivo adjunto del área de Programa de ONUSIDA. “Una vez más, ONUSIDA insta a todos los asociados a que busquen formas innovadoras de garantizar más fuentes de financiación sostenibles, con el objetivo de ofrecer servicios relacionados con el VIH que pueden llegar a salvar la vida de todos aquellos que lo necesitan”.

El informe se publicó al mismo tiempo que la noticia de que los fondos para la respuesta al sida en los países de ingresos medios y bajos por parte de los gobiernos donantes alcanzaron los 7.860 millones de dólares estadounidenses en 2012, sin que se observaran variaciones desde 2008. Según los datos de ONUSIDA, el total de los recursos disponibles en 2012 para el VIH llegó a los 18.900 millones, entre 3.000 y 5.000 millones de dólares estadounidenses menos de los que se necesitan para lograr el objetivo mundial de 22.000-24.000 millones. El Marco de inversión de ONUSIDA, que ofrece orientaciones acerca de cómo hacer un uso más eficiente de los recursos, muestra que, si la financiación ascendiese hasta los 24.000 millones de dólares para el 2015, se podrían evitar 4,2 millones de nuevas infecciones por el VIH y 1,9 millones de muertes relacionadas con el virus, y se podría dar acceso al tratamiento a 15 millones de personas.

Aunque la ayuda filantrópica prestada a los países de ingresos bajos y medios solo representa cerca del 5% del total de los fondos internacionales para la respuesta al sida, FCAA y ONUSIDA desean hacer hincapié en que la filantropía desempeña, en sí misma, un papel catalizador en la respuesta a la enfermedad. Los fondos filantrópicos se destinan a menudo a tratar cuestiones importantes a través del fomento de la sensibilización y el apoyo a grupos de poblaciones clave como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los usuarios de drogas inyectables y los profesionales del sexo, que no suelen ser objeto de otras fuentes de financiación.

El informe anual sobre el seguimiento de los recursos de la organización FCAA, elaborado con el apoyo de ONUSIDA, tiene por fin informar a las partes interesadas acerca del estado y la distribución generales de la ayuda filantrópica mundial para el sida. Los datos financieros provienen principalmente de las encuestas realizadas a los financiadores, y se complementan con un análisis de las bases de datos de subvenciones y las listas de ayudas de los donantes. Toda la información obtenida hace referencia a cerca de 300 organizaciones consideradas como representativas de la totalidad de las entidades filantrópicas privadas que destinan fondos al VIH y al sida.

Si lo desea, puede descargar el informe Apoyo filantrópico mundial para hacer frente al VIH y al sida en 2012 (en inglés) desde http://www.fcaaids.org/resourcetracking.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
FCAA
Sarah Hamilton
tel. +1 509 336 9240
sarah@fcaaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y Daw Aung San Suu Kyi lanzan la campaña #zerodiscrimination en Australia

Se anuncia el nuevo Día Internacional para la Cero Discriminación

Melbourne, 1 de diciembre de 2013— Con motivo del Día Mundial del Sida 2013, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y Daw Aung San Suu Kyi, nobel de la paz y defensora mundial de ONUSIDA para promover la cero discriminación, lanzan la campaña #zerodiscrimination, exhortando a un cambio global. Así se pondrá en marcha el nuevo Día Internacional para la Cero Discriminación, que se celebrará el 1 de marzo de 2014, y para el que se adoptará la mariposa como símbolo de transformación para la cero discriminación.

«Creo en un mundo en que todo el mundo pueda florecer. Todos podemos hacer que cambien las cosas si tendemos la mano y dejamos que todas las personas lleven una vida digna, sean quiénes sean», dijo Daw Aung San Suu Kyi. «Invito a todos a abrirse, tender la mano y acabar con la discriminación.»

Daw Aung San Suu Kyi y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, anunciaron la campaña por la Cero Discriminación durante un evento con motivo del Día Mundial del Sida en Melbourne (Australia).

«En cuanto comunidades e individuos, tenemos que seguir tomando medidas para reducir la transmisión del VIH y garantizar que las personas que viven con el VIH puedan participar plenamente en la vida de la comunidad, sin estigma ni discriminación», afirmó el ministro de Salud de Australia, Peter Dutton.

«Somos conscientes de que será imposible llegar a cero nuevas infecciones por el VIH y cero muertes relacionadas con el sida si no seguimos afanándonos por lograr la cero discriminación», dijo el Sr. Sidibé. «El Día de la Cero Discriminación celebraremos el derecho de todos a vivir una vida plena y productiva con dignidad.» 

La discriminación puede afectar a la vida de las personas de muchas maneras.

Para la respuesta al sida, la discriminación hacia quienes viven con el VIH y a las poblaciones clave con mayor riesgo de contraer el VIH supone un importante obstáculo para ampliar el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Hay encuestas nacionales que muestran que a 1 de cada 7 personas con VIH se les ha negado el acceso a servicios sanitarios y a más de 1 de cada 10 se les ha negado un empleo debido a su estado serológico.

Daw Aung San Suu Kyi ha grabado un anuncio de servicio público con el mensaje «Ábrete al mundo y tiende la mano. Juntos podemos lograr la cero discriminación». A través de ese anuncio, de una web específica y de difusión en las redes sociales, la campaña pide a todo el mundo que se una a la conversación y emprenda acciones.

La fase inicial de la iniciativa continuará hasta el 10 de diciembre, que es el Día Internacional de los Derechos Humanos, y luego tomará impulso en el mes previo al nuevo Día de la Cero Discriminación.

 

En 2012, se estima que:

            35,3 millones [32,2–38,8 millones] de personas vivían con el VIH en el mundo

            2,3 millones [1,9–2,7 millones] de personas se infectaron con el VIH

             1,6 millones [1,4–1,9 millones] de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Release