
Press Statement
Aunque más de 850.000 de niños han nacido libres del VIH desde 2005, se observan tendencias alarmantes entre los adolescentes
29 Noviembre 2013 29 Noviembre 2013Un informe de UNICEF muestra que las nuevas infecciones entre los adolescentes podrían reducirse a la mitad para 2020 mediante un aumento de las inversiones específicas
NUEVA YORK, 29 de noviembre de 2013—Un nuevo informe publicado hoy por UNICEF muestra que se han logrado grandes progresos para impedir la transmisión del VIH de madre a hijo, ya que se han evitado más de 850.000 nuevas infecciones de recién nacidos entre 2005 y 2012 en los países de bajos y medianos ingresos.
Sin embargo, el nuevo informe La infancia y el SIDA: Un inventario de la situación 2013 hace sonar la alarma sobre los adolescentes, y cita la necesidad de un aumento en los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a abordar el VIH y el sida en este grupo vulnerable.
Las muertes relacionadas con el sida entre los adolescentes de 10 a 19 años aumentaron en un 50% entre 2005 y 2012, de 71.000 a 110.000, un contraste claro con respecto a los progresos para evitar la transmisión de madre a hijo. En 2012 había aproximadamente 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH.
Mediante un aumento de la financiación y de la inversión en medidas innovadoras sería posible superar muchos de estos problemas, dice el informe.
En el informe se presenta un nuevo análisis que indica que si en 2014 se aumenta la financiación en inversiones de gran impacto hasta unos 5.500 millones de dólares aproximadamente, se podría evitar la infección de 2 millones de adolescentes, especialmente niñas, para 2020. Las inversiones en 2010 fueron de 3.800 millones.
“Si se aumenta la escala de las intervenciones de gran impacto mediante la utilización de un enfoque integrado, podríamos reducir a la mitad el número de nuevas infecciones entre los adolescentes para 2020”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Se trata de llegar a los adolescentes más vulnerables con programas eficaces de manera urgente”.
Las intervenciones de gran impacto incluyen preservativos, tratamiento antirretroviral, prevención de la transmisión de madre e hijo, circuncisión masculina médica voluntaria, comunicación para el cambio de conducta y enfoques específicos para las poblaciones en riesgo y marginadas. Todo esto se sumaría a las inversiones en otros sectores como la educación, la protección social y el bienestar, y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
Al contrario de lo que ocurre con los adolescentes, los progresos han sido impresionantes en la prevención de las nuevas infecciones por VIH entre los recién nacidos. En 2012 contrajeron el virus unos 260.000 niños, en comparación con 540.000 en 2005.
“Este informe nos recuerda que una generación libre del sida es aquella en que todos los niños nacen sin VIH y permanecen así –desde el nacimiento y a lo largo de toda sus vidas– y también significa un acceso al tratamiento de todos los niños que viven con VIH”, dijo Michel Sidibe, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “También nos recuerda que la salud y el bienestar de las madres debe ser el elemento central de la respuesta del sida. No tengo ninguna duda de que lograremos estos objetivos”.
Gracias a un nuevo tratamiento antirretroviral simplificado de por vida (conocido como Opción B+), hay más posibilidades de tratar con eficacia a las mujeres que viven con VIH y de prevenir que transmitan el virus a sus bebés durante el embarazo, el parto y la lactancia. Este tratamiento requiere un régimen de una tableta diaria.
“Hoy en día, incluso si una mujer embarazada vive con el VIH, esto no significa que su bebé tenga que correr la misma suerte, ni tampoco significa que ella no pueda llevar una vida sana”, dijo el Sr. Lake.
Algunos de los éxitos más notables se han producido en países con una alta carga del VIH en África subsahariana. Las nuevas infecciones entre los recién nacidos descendieron entre 2009 y 2012 en un 76% en Ghana, en un 58% en Namibia, en un 55% en Zimbabwe, en un 52% en Malawi y Botswana, y en un 50% en Zambia y Etiopía.
El nuevo informe hace también hincapié en que para lograr que una generación libre del sida se convierta en realidad debe aumentar el número de niños con VIH que reciben tratamiento antirretroviral. Solamente el 34% de los niños que vivían con VIH en los países de bajos y medianos ingresos recibieron el tratamiento que necesitaban en 2012, en comparación con el 64% de los adultos. Como resultado, alrededor de 210.000 niños murieron debido a enfermedades relacionadas con el sida en 2012.
Las innovaciones y los nuevos sistemas de trabajo están logrando que las pruebas de detección y el tratamiento sean más accesibles, eficaces y eficientes. Un ejemplo es el uso de los teléfonos móviles en Zambia y Malawi para producir rápidamente resultados de la prueba del VIH. Esto ha facilitado que las madres reciban diagnósticos sobre sus bebés más rápidamente que lo que ocurría con los resultados distribuidos a mano.
El desafío ahora consiste en aplicar el conocimiento que ya se tiene, seguir centrándose en los niños y los adolescentes más vulnerables y marginados, y aprovechar las nuevas oportunidades e innovaciones al mismo tiempo que se utilizan los recursos limitados de la manera más eficaz y eficiente posible.
“El mundo tiene ahora la experiencia y los instrumentos para lograr una generación libre del sida. Los niños deben ser los primeros en beneficiarse de nuestros éxitos en la lucha contra el VIH, y los últimos en sufrir cuando no logramos los resultados deseados”, dijo el Sr. Lake.
El informe estará disponible en www.childrenandaids.org
Atención a las emisoras: Las noticias en video y los materiales de archivo de Botswana, Côte d’Ivoire y Malawi están disponibles en http://weshare.unicef.org/mediaresources
Nota para los editores:
- Acerca del tratamiento antirretroviral simplificado para toda la vida (Opción B+):
UNICEF apoya a los países en la transición hacia la nueva terapia antirretroviral simplificada para toda la vida (Opción B+) administrada a todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH. El nuevo tratamiento consiste de una tableta que se toma una vez al día (en comparación con el tratamiento anterior de hasta seis tabletas al día). Este tratamiento se puede realizar a nivel de la comunidad, en los establecimientos primarios locales de salud, y facilita que las madres estén más sanas, debido a que siguen el tratamiento después de dar a luz, durante el amamantamiento y el resto de sus vidas. Malawi fue un país pionero en ofrecer el tratamiento Opción B+, ya que comenzó a administrarlo en 2011 y esto trajo consigo una ampliación a gran escala de la cobertura de tratamiento para las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes que vivían con el VIH. En junio de 2013, 13 de los 22 países prioritarios del Plan Mundial habían adoptado la misma política de ofrecer el tratamiento para toda la vida.
- Sobre los informes del inventario de la situación:
Los informes sobre el inventario de la situación de la infancia y el sida son la publicación principal de la campaña Únete por la niñez, únete con la juventud, únete para vencer al sida. UNICEF dirige la producción de estas publicaciones como parte de su compromiso con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), en colaboración con ONUSIDA y los otros 10 copatrocinadores de ONUSIDA. El nuevo informe “La infancia y el sida: Sexto inventario de la situación” es el primero de este tipo desde 2010.
Acerca de ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Síguenos en Twitter y Facebook
Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
UNICEF Medios de comunicación | Rita Ann Wallace | tel. +1 212 326 7586 |
móvil: 1 917-213-4034 | rwallace@unicef.org
Comunicaciones estratégicas de UNICEF | Iman Morooka | tel. +1 212 326 7211 | imorooka@unicef.org
ONUSIDA Ginebra | Sophie Barton-Knott | tel. +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Información relacionada
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
En vísperas del Día Mundial del Sida 2013, ONUSIDA señala un avance sostenido en la respuesta al sida
20 Noviembre 2013 20 Noviembre 2013Se necesita un compromiso renovado en Europa oriental y Asia central, Oriente Medio y el norte de África, y también respecto a las poblaciones clave.
GINEBRA, 20 de noviembre de 2013— Aunque en la mayor parte del mundo se ha registrado un progreso acelerado, hay signos preocupantes de que algunas regiones y países no están en condiciones de alcanzar los objetivos y compromisos globales en materia de VIH.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) informa de que las nuevas infecciones por el VIH han aumentado en Europa oriental y en Asia central en un 13 % desde 2006, mientras que en Oriente Medio y el norte de África se han duplicado desde 2001.
En muchos casos, ese parón en el avance se ha debido a la falta de acceso a servicios esenciales relacionados con el VIH. Con frecuencia, las poblaciones clave —como los hombres que tienen relaciones homosexuales, los usuarios de drogas, las personas transgénero y las trabajadoras sexuales— no pueden acceder a servicios vitales.
«Cada persona importa», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Si queremos mantener nuestra promesa de no abandonar a nadie, tenemos que garantizar que los servicios relacionados con el VIH lleguen a quienes los necesitan.»
Las inversiones centradas en llegar a las poblaciones clave no han mantenido el ritmo necesario. La financiación de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones homosexuales es especialmente escasa en Asia oriental, Oriente Medio y norte de África, así como en el África subsahariana. Las inversiones van muy a la zaga en varios países que tienen una alta prevalencia del VIH entre consumidores de drogas inyectables: diez países en una prevalencia del VIH superior al 10 % entre consumidores de drogas inyectables asignan menos del 5 % del gasto en materia de VIH a los programas de reducción de daños. Por otro lado, pese al desproporcionado riesgo de las trabajadoras sexuales de contraer el VIH, solo una exigua parte de los fondos para la prevención del VIH mundialmente se destina a programas de prevención para las trabajadoras sexuales.
No obstante, pese a que queda mucho trabajo por hacer en Europa oriental, en Ucrania 2012 ha sido el primer año en que el número de nuevas infecciones ha sido menor que en años anteriores, lo que supone un punto de inflexión en ese país. Se estima que en Ucrania viven con el VIH 200 000 personas; la mayor prevalencia se da entre los consumidores de drogas inyectables, con un 21,5 %.
Sin embargo, la colaboración entre el gobierno ucraniano y organizaciones de la sociedad civil está logrando proporcionar servicios esenciales para el VIH para las poblaciones clave, basando sus inversiones y programas en los datos. Además, Ucrania modificó en 2011 su ley en materia de sida: ahora garantiza los servicios de reducción de daños para los usuarios de drogas inyectables, la confidencialidad respecto al estado serológico para las personas que viven con el VIH y la eliminación de las restricciones de viaje relacionadas con el VIH.
Los niños y los mayores de 50 años requieren una mayor atención
En los países prioritarios, solo reciben tratamiento contra el VIH tres de cada diez niños que deberían recibirlo según las directrices terapéuticas de la OMS de 2010. Los niños que viven con el VIH siguen sufriendo déficits persistentes en el tratamiento. En 2012, 647 000 menores de 15 años recibían tratamiento antirretrovírico. Ese mismo año, la cobertura del tratamiento del VIH para los niños (34 % (31-39 %)) seguía siendo la mitad que la cobertura para los adultos (64 % (61-69%)), según las directrices anteriores.
«Hemos visto un enorme compromiso político y excelentes resultados para reducir la transmisión maternoinfantil del VIH, pero les estamos fallando a los niños que contraen el virus», añadió el Sr. Sidibé. «Necesitamos urgentemente mejores herramientas de diagnóstico y medicamentos adecuados para los niños, con independencia del tamaño de ese mercado.»
Aunque el número de niños que recibían tratamiento antirretrovírico en 2012 aumentó un 14 % en comparación con 2011, la amplitud de ese aumento fue considerablemente menor que para los adultos (un 21 %). El fracaso en muchos entornos para ampliar el acceso al diagnóstico precoz para los recién nacidos es una importante razón que explica por qué la cobertura del tratamiento del VIH sigue siendo mucho menor para los niños que para los adultos. En tres países prioritarios, Chad, República Democrática del Congo y Malawi, la cobertura del diagnóstico precoz para los recién nacidos en 2012 fue inferior al 5 %.
Una tendencia cada vez más importante en la epidemia mundial del VIH es el creciente número de personas mayores de 50 años que viven con el VIH. Se estima que en todo el mundo hay 3,6 [3,2–3,9] millones de personas mayores de 50 años con el VIH. Ese «envejecimiento» de la epidemia del VIH se debe principalmente a tres factores: el éxito del tratamiento antirretrovírico en la prolongación de la vida de las personas que viven con el VIH; la disminución de la incidencia del VIH entre los adultos más jóvenes, con lo que la carga de morbilidad se desplaza a edades más avanzadas; y el hecho, raramente medido y por ende pasado por alto, de que los mayores de 50 años están adoptando comportamientos de riesgo que también se ven entre los más jóvenes.
Datos mundiales del sida
Se estima que en 2012 hubo 2,3 millones de nuevas infecciones por el VIH, lo que supone una reducción del 33 % desde 2001. Ese año las nuevas infecciones por el VIH en niños se redujeron a 260 000, con una disminución del 52 % desde 2001. Gracias a la expansión del acceso al tratamiento antirretrovírico, las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 30 % desde el máximo alcanzado en 2005.
A finales de 2012, unos 9,7 millones de personas de países de bajos y medianos ingresos tenían acceso al tratamiento antirretrovírico, lo que significa un aumento de casi el 20 % en solo un año. En 2011, los Estados Miembros de la ONU acordaron una meta para llegar a 15 millones de personas en tratamiento para 2015. Sin embargo, con la ampliación de la cobertura del tratamiento y con las nuevas pruebas sobre los beneficios en materia de prevención del VIH del tratamiento antirretrovírico, la Organización Mundial de la Salud ha establecido nuevas directrices para el tratamiento del VIH, ampliando el número total de personas que se considera que necesitan tratamiento en más de 10 millones.
También se han logrado resultados significativos para cubrir las necesidades de los pacientes con tuberculosis que viven con el VIH, pues las muertes relacionadas con la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH han disminuido en un 36 % desde 2004.
Pese al estancamiento en la financiación de los donantes para el VIH, que se situó en torno a los niveles de 2008, ha aumentado el gasto nacional, que representaba el 53 % de los recursos mundiales para el VIH en 2012. Los recursos mundiales totales disponibles para el VIH en 2012 están en torno a 18 900 millones de dólares, unos 3000-5000 millones menos de los 22 000-24 000 millones que se necesitan anualmente hasta 2015.
En 2012, se estima que: 35,3 millones [32,2–38,8 millones] de personas vivían con el VIH en el mundo 2,3 millones [1,9–2,7 millones] de personas se infectaron con el VIH 1,6 millones [1,4–1,9 millones] de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida |
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- AIDS by the numbers (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA informa de que más del 10 % de la población adulta con VIH en países de bajos y medianos ingresos son mayores de 50 años
01 Noviembre 2013 01 Noviembre 2013El cambio demográfico de la epidemia del sida exige un nuevo planteamiento para llegar a los mayores de 50 años, un grupo desatendido por los servicios relacionados con el VIH.
GINEBRA, 1 de noviembre de 2013— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha publicado un suplemento del Informe sobre la epidemia mundial de Sida de 2013 en torno al VIH y al envejecimiento.
El suplemento da a conocer que, del total mundial de 35,3 millones [32,2–38,8 millones] de personas que viven con el VIH, se estima que 3,6 millones [3,2–3,9 millones] tienen 50 años o más. La mayoría —2,9 millones [2,6–3,1 millones]— viven en países de bajos y medianos ingresos, donde el porcentaje de adultos con VIH mayores de 50 años supera el 10 %. Además, informa de que en los países de altos ingresos casi un tercio de la población adulta que vive con el VIH son mayores de 50 años.
«A menudo, los servicios relacionados con el VIH no llegan a los mayores de 50 años», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Eso se está cobrando vidas. Hay que prestarle mucha más atención a sus necesidades específicas y procurar integrar los servicios relacionados con el VIH en otros servicios sanitarios a los que ya tengan acceso los mayores de 50 años».
El «envejecimiento» de la epidemia de VIH se debe a tres factores principales: el éxito del tratamiento antirretrovírico, que prolonga la vida de quienes viven con el VIH; la disminución de la incidencia del VIH entre los adultos más jóvenes, con lo que la carga de morbilidad se desplaza a edades más avanzadas; y, por último, que los mayores de 50 años están adoptando conductas de riesgo, como el sexo sin protección y el consumo de drogas intravenosas, lo cual provoca nuevas infecciones.
El suplemento destaca asimismo que es fundamental contar con servicios de prevención del VIH —incluida la prueba del VIH— adaptados a las necesidades de este grupo de edad, y que tales servicios reflejen las necesidades de las poblaciones clave de ese grupo. También subraya la importancia del comienzo a tiempo del tratamiento antirretrovírico, pues el sistema inmunitario se debilita con la edad.
El suplemento concluye que las respuestas al VIH han de adaptarse a esta importante tendencia demográfica. También resalta la necesidad de integrar los servicios relacionados con el VIH para los mayores de 50 años con otros servicios sanitarios de detección disponibles para este grupo de edad.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Multimedia
Publicaciones
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA indica que, desde 2001, las nuevas infecciones por el VIH han descendido en un 52% entre los niños, y en un 33% en el caso de los adultos y los niños en conjunto
23 Septiembre 2013 23 Septiembre 2013GINEBRA, 23 de septiembre de 2013—Mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse en la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar el progreso alcanzado entorno a los Objetivos de Desarrollo de Milenio, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida muestra en un nuevo informe que se han logrado avances significativos en pro de la consecución de los objetivos relacionados con el VIH para 2015.
Se calcula que, en 2012, se han dado 2,3 millones de nuevos casos de infección por el VIH en adultos y niños, lo que representa un caída del 33% desde 2001. De la misma manera, las nuevas infecciones entre los niños han descendido hasta 260.000 en 2012, lo que implica una reducción del 52% desde 2001. Gracias a la expansión del tratamiento antirretrovírico, las muertes relacionadas con el sida también han descendido en un 30%, en comparación con los índices máximos registrados en 2005.
A finales de 2012, aproximadamente 9,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en los países de ingresos bajos y medios: un aumento de casi el 20% en tan solo un año. En 2011, los Estados Miembros de las Naciones Unidas establecieron el objetivo de que, para 2015, 15 millones de personas recibirían tratamiento contra el VIH. No obstante, cuando los países comenzaron a lograr mejorar la cobertura del tratamiento y aparecieron nuevas pruebas que indicaban que la terapia antirretrovírica favorecía la prevención del virus, la Organización Mundial de la Salud estableció un nuevo conjunto de directrices sobre el tratamiento del VIH, y se calculó que el número de personas que necesitaban el tratamiento pasaba a ser superior a 10 millones.
"No solo debemos conseguir el objetivo de que, para 2015, 15 millones de personas sigan el tratamiento del VIH, sino que tenemos que ir más allá, y mantener nuestra visión y compromiso para asegurarnos de que nadie se queda atrás", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
Se ha observado, asimismo,, un progreso importante a la hora de satisfacer las necesidades de los pacientes de tuberculosis que viven con el VIH, pues las muertes relacionadas con la tuberculosis entre las personas que viven con el virus han descendido en un 36% desde 2004.
A pesar de los recortes en términos de financiación para el VIH por parte de los donantes, la cual se ha mantenido en torno a los niveles alcanzados en 2008, ha aumentado la inversión nacional en materia de VIH, hasta llegar a representar el 53% de los recursos mundiales para el VIH en 2012. Se calcula que, en dicho año, los recursos destinados al VIH equivalían a un total de 18,9 mil millones de dólares estadounidenses, lo que supone entre 3 mil y 5 mil millones menos de los 22-24 mil millones de dólares estadounidenses que se prevé necesitar anualmente para 2015.
Además de indicar nuevos datos estadísticos mundiales acerca del VIH, el Informe sobre la epidemia mundial de sida 2013 de ONUSIDA incluye información acerca del progreso alcanzado en torno a diez objetivos específicos, establecidos por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Declaración política sobre el VIH y el sida de 2011.
El informe indica que se ha avanzado lentamente en lo que se refiere a garantizar el respeto de los derechos humanos; asegurar el acceso a los servicios relacionados con el VIH para las personas expuestas a un mayor riesgo de infección por el VIH, especialmente los usuarios de drogas; y evitar la violencia contra las mujeres y las niñas: un factor clave en la vulnerabilidad al VIH. La desigualdad de género, las leyes punitivas y las acciones discriminatorias siguen obstaculizando las respuestas al VIH nacionales; por ello, es necesario aunar esfuerzos para hacer frente a estos retos y aumentar los servicios relacionados con el VIH para aquellos que más lo necesitan.
El Informe sobre la epidemia mundial de sida 2013 de ONUSIDA se encuentra disponible en unaids.org/es
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Información relacionada
Información relacionada
Publications
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Un estudio Kaiser/ONUSIDA no revela cambios notables en la financiación de la lucha contra el VIH
23 Septiembre 2013 23 Septiembre 2013En 2012 los desembolsos de los donantes alcanzaron un total de 7860 millones de dólares estadounidenses
GINEBRA/Washington D.C., 23 de septiembre de 2013–– Mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse a fin de revisar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un informe de la Kaiser Family Foundation y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) evalúa los esfuerzos internacionales para financiar la respuesta a la epidemia de sida. El análisis de la financiación anual revela que los gobiernos donantes desembolsaron 7860 millones de dólares para la respuesta al sida en los países con ingresos medios y bajos en 2012, lo que básicamente no representa ningún cambio con respecto a los 7630 millones de dólares de 2011 tras el ajuste por la inflación.
En general, la financiación para el VIH de los gobiernos donantes se ha mantenido en torno al mismo nivel desde 2008 - una meseta que siguió a un periodo de espectacular crecimiento que supuso un aumento del apoyo de las naciones donantes de más de seis veces entre 2002 y 2008 -. Esta estabilización reproduce una tendencia similar en la ayuda al desarrollo más general, lo que refleja las limitaciones económicas y fiscales del periodo posterior a la crisis financiera.
El gobierno de los Estados Unidos sigue siendo el mayor donante para los esfuerzos contra el VIH, contribuyendo con 5000 millones de dólares en 2012 a la respuesta al sida en los países de ingresos medios y bajos y al Fondo Mundial, ligeramente superiores a los 4500 millones de dólares de 2011. El incremento de los Estados Unidos se deriva de una aceleración de la tasa de desembolso de los fondos de financiación aprobados con anterioridad.
"Tras años de acentuados aumentos del apoyo de los gobiernos donantes que llevaron a un significativo avance de la lucha contra la epidemia del VIH, la financiación se atenuó tras la recesión mundial y es probable que permanezca estable en el futuro inmediato", dijo el presidente y director ejecutivo de la Kaiser Family Foundation, Drew Altman.
"Estamos en un momento crítico en la respuesta al sida", dijo Luiz Loures, director ejecutivo de la división de Programa de ONUSIDA. "Los avances científicos y las nuevas directrices proporcionan oportunidades para acelerar la acción y ampliar el acceso a los servicios contra el VIH que salvan vidas. Para aprovechar totalmente estas oportunidades, se deben realizar todos los esfuerzos para garantizar que la respuesta al VIH esté totalmente financiada".
Cinco gobiernos donantes (Australia, Canadá, Japón, Suecia y los EE. UU.) notificaron un aumento de la ayuda total para el VIH en 2012. Los Estados Unidos aumentaron su ayuda en más de 500 millones de dólares. Seis países redujeron su financiación en 2012: Dinamarca, Francia, Irlanda, los Países Bajos, Reino Unido y la Comisión Europea. Tres gobiernos donantes (Alemania, Italia y Noruega) mantuvieron su apoyo constante en 2012. El informe halló que la gran mayoría, 6000 millones de dólares, de la ayuda internacional contra el VIH se proporciona de manera bilateral.
Los Estados Unidos representaron casi dos tercios (63,9%) de los desembolsos de los gobiernos donantes, tanto de forma bilateral como multilateral. El Reino Unido fue el segundo mayor donante (10,2%), seguido de Francia (4,8%), Alemania (3,7%) y Japón (2,7%). Si se estudia como porcentaje de las economías nacionales, Dinamarca proporcionó la mayor cantidad de recursos para el VIH en 2012, seguido del Reino Unido, Suecia, EE. UU. e Irlanda.
El nuevo informe, producido en colaboración entre la Kaiser Family Foundation y ONUSIDA, ofrece los datos más recientes de que se dispone sobre financiación de los donantes basándose en los datos facilitados por los gobiernos.
Este informe se basa en el análisis de los datos de 24 gobiernos donantes miembros del Comité de ayuda al desarrollo de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos. Esta incluye su ayuda bilateral combinada a los países con ingresos bajos y medios y contribuciones al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, así como a UNITAID.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
The Kaiser Family Foundation
La Kaiser Family Foundation, líder en análisis de políticas sanitarias, periodismo y comunicación sanitarios, se dedica a satisfacer las necesidades de una información independiente y fiable sobre los principales temas de salud a los que se enfrenta nuestro país y su población. La fundación es una organización privada sin ánimo de lucro, con sede en Menlo Park, California.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Kaiser Family Foundation
Katie Smith
tel. +1 202 347-5270
ksmith@kff.org
Publicaciones
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Un nuevo informe muestra que una mejora de la salud impulsaría el crecimiento económico en África
15 Julio 2013 15 Julio 2013ABUYA (Nigeria), 15 de julio de 2013—Un informe presentado hoy en la Cumbre Extraordinaria de la Unión Africana sobre el VIH/Sida, la Tuberculosis y la Malaria destaca que un aumento en el gasto sanitario supondría un fundamento esencial para un mayor crecimiento económico y desarrollo en África. El informe Abuja+12: Dando forma al futuro de la salud en África, publicado por la Unión Africana (UA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), hace un repaso de los progresos logrados desde la Declaración de Abuja de 2001 —en la que los líderes de la Unión Africana se comprometieron a movilizar recursos nacionales e internacionales para la salud y a eliminar los obstáculos a la respuesta al sida— y destaca las lagunas existentes y las prioridades actuales.
«La salud de África y nuestra prosperidad están íntimamente relacionadas. El compromiso de los países africanos en 2001 de asumir una mayor responsabilidad respecto a la salud y el bienestar de sus ciudadanos supuso un punto de inflexión para África», afirmó el Dr. Mustapha Sidiki Kaloko, comisario de Asuntos Sociales de la UA. «Desde entonces, hemos invertido más recursos y esfuerzos para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, que han dado resultados excepcionales. Instamos a todos los Estados Miembros de la UA a conmemorar Abuja+12 con un compromiso renovado para dar prioridad a la salud y alcanzar sus compromisos y metas para el año 2015.»
El nuevo informe destaca cinco recomendaciones principales para mejorar la salud en África: un liderazgo unificador, generar mecanismos de financiación innovadores, hacer mejores inversiones en salud, fortalecer los recursos humanos y garantizar que nadie se quede atrás. En conjunto, estas recomendaciones buscan potenciar la salud como una fuerza para el crecimiento económico y el progreso social en toda África.
Dicho informe también pone de relieve los éxitos recientes en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en África, incluyendo el sustancial descenso en el número de nuevas infecciones por VIH y tuberculosis y de muertes por malaria. En la actualidad existe un acceso mucho más amplio a los medicamentos antirretrovíricos y antituberculosos y están cada vez más generalizadas las estrategias para el control de la malaria, con un 53 % de los hogares africanos que poseen uno o más mosquiteros de cama.
«Hace doce años, los líderes africanos se comprometieron a unirse para hacer frente a las crisis sanitarias que estaban devastando el continente y lograron un avance histórico», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «En este momento resulta esencial un compromiso renovado y audaz, pues la experiencia en la respuesta al sida ha demostrado que las inversiones adecuadas contribuirán a salvar vidas, crear empleos, revitalizar las comunidades e impulsar el crecimiento económico en África.»
El informe cita una serie de propuestas innovadoras de la respuesta al sida que pueden ayudar a mejorar el rendimiento de las inversiones sanitarias. Entre ellas se cuenta el uso de marcos de inversión para dar prioridad al gasto en las intervenciones más costoeficaces, centrar los esfuerzos en las personas que más lo necesitan y reducir los costos de atención sanitaria de primera línea, transfiriendo tareas de los médicos a enfermeras, agentes de salud comunitarios y otros profesionales sanitarios. Respecto al fortalecimiento de la gobernanza sanitaria en África, el informe señala que los principios que han resultado fundamentales para el éxito de la respuesta al sida pueden aprovecharse para la agenda posterior a 2015 para avanzar en la coordinación, la innovación y el compromiso.
Un elemento central de la Declaración de Abuja de 2001 fue el compromiso de destinar para la salud al menos un 15 % del gasto público hasta 2015. En los últimos cinco años, el gasto sanitario en África ha aumentado en un 10 % anual, aunque aún dista mucho del nivel necesario: solo seis Estados Miembros de la UA (Liberia, Madagascar, Malawi, Rwanda, Togo y Zambia) han alcanzado el objetivo del 15 % fijado en Abuja y se necesitan 31 000 millones de dólares adicionales para colmar la brecha de financiación.
Contacto
ONUSIDA AbujaJeanne Seck
tel. +221 77 56 50 235
seckj@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA insta a los países a ampliar rápidamente el acceso a los medicamentos antirretrovíricos para maximizar los beneficios del tratamiento y la prevención del VIH
13 Julio 2013 13 Julio 2013ABUJA (Nigeria)/GINEBRA, 13 de julio de 2013— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha puesto en marcha un nuevo marco de acción para acelerar las medidas para llegar a 15 millones de personas con tratamiento antirretrovírico en 2015, según el objetivo que fijaron los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2011.
Dicho marco de acción, titulado Tratamiento 2015, ofrece a los países y asociados maneras prácticas e innovadoras de aumentar el número de personas con acceso a los medicamentos antirretrovíricos, los cuales no solo permiten a los seropositivos vivir más y con mejor salud, sino que también ayudarán a prevenir nuevas infecciones por el VIH.
«Lograr el objetivo fijado para el año 2015 supondrá un hito importante», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Los países y los asociados deben invertir urgente y estratégicamente recursos y esfuerzos para asegurar que todos tengan acceso a servicios de prevención y tratamiento del VIH.»
Desarrollado en colaboración con una amplia gama de partes interesadas, Tratamiento 2015 tiene en cuenta las nuevas Directrices unificadas sobre el uso de medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH, publicadas el mes pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomiendan que las personas que viven con el VIH comiencen el tratamiento antirretrovírico mucho antes.
«La ampliación del tratamiento antirretrovírico es una historia de éxito mundial sin precedentes para la salud pública. Para mantener ese impulso se necesita un tratamiento más temprano y formas innovadoras para permitir que más personas tomen los medicamentos, como la pauta posológica de una sola pastilla al día que recomiendan las nuevas directrices de la OMS», declaró la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS. «La ampliación substancial del acceso a estos medicamentos nos brinda una oportunidad única hacia el debilitamiento irreversible de esta epidemia.»
«La expansión del acceso al tratamiento antirretrovírico es fundamental para lograr una generación sin sida», afirmó el embajador Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida. «El PEPFAR está firmemente comprometido a seguir trabajando con los países asociados y otras partes interesadas para ayudar a que esta visión se convierta en realidad, pero todos debemos asumir nuestra parte de responsabilidad para lograrlo.»
Tratamiento 2015 destaca la importancia del asesoramiento y las pruebas del VIH como una puerta de entrada para la ampliar el acceso al tratamiento antirretrovírico y la necesidad de esfuerzos adicionales para normalizar las pruebas del VIH. También indica que la realización de campañas a escala comunitaria ha demostrado ser especialmente eficaz en Kenia, Malawi, Sudáfrica, Uganda, la República Unida de Tanzanía y Zambia.
«Tenemos que trabajar duro para vencer al VIH y poner punto final a la amenaza que supone para la salud pública, lo cual exigirá un esfuerzo concertado de todos los asociados», dijo Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
El nuevo marco de acción destaca tres pilares fundamentales para alcanzar el objetivo de 2015: la demanda (una mayor demanda de servicios de pruebas y tratamiento del VIH), la inversión (movilizar recursos y mejorar la eficiencia y eficacia del gasto) y los resultados (garantizar que más personas tengan acceso al tratamiento antirretrovírico).
El informe señala que 9 de cada 10 personas candidatas al tratamiento antirretrovírico y que no tienen acceso al mismo se encuentran en solo 30 países*. Asimismo subraya que centrarse intensivamente en la ampliación de los servicios relacionados con el VIH en esos 30 países tendría un impacto significativo en la trayectoria de la epidemia mundial de sida. El marco de acción pide también a todos los países que usen los mejores datos de que dispongan para identificar los entornos geográficos y las poblaciones claves con alta prevalencia del VIH y las necesidades no atendidas en materia de tratamiento antirretrovírico.
Por otra parte, este marco de acción alienta a los países a mejorar los programas de salud pública y extender los servicios que proveen la sociedad civil y los grupos comunitarios. También apunta que los agentes de salud comunitarios tienen capacidad para proveer casi el 40 % de las tareas en torno a los servicios relacionados con el VIH y que los servicios de pruebas y tratamiento del VIH tienen que descentralizarse para promover un acceso más fácil. El marco de acción también subraya la necesidad de garantizar que las poblaciones clave desatendidas tengan un acceso equitativo a los servicios de pruebas y tratamiento del VIH.
* Angola, Brasil, China, Camerún, República Centroafricana, Chad, Colombia, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Myanmar, Nigeria, Federación de Rusia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tailandia, Togo, Uganda, Ucrania, República Unida de Tanzanía, Viet Nam, Zambia y Zimbabwe.
Contacto
ONUSIDA AbujaJeanne Seck
tel. +221 77 56 50 235
seckj@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publications
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Kenya y el Fondo Mundial y ONUSIDA señalan una alianza
01 Julio 2013 01 Julio 2013NAIROBI, Kenya, 1 de julio 2013—En una visita conjunta a Kenya, los líderes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria señalaron una fuerte alianza para derrotar a las enfermedades infecciosas, incluyendo el VIH y la tuberculosis.
Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA, y Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial, se reunieron con los líderes del nuevo Gobierno de Kenya, así como con organizaciones de la sociedad civil y otros asociados.
En una ceremonia celebrada en Nairobi, se firmaron dos nuevos acuerdos de subvención que pusieron de manifiesto el compromiso para trabajar conjuntamente con los socios. Las subvenciones, por valor de 27 millones de USD, apoyarán programas ejecutados conjuntamente por el Ministerio de Finanzas de Kenya y la Fundación Africana de Medicina e Investigación (AMREF), que ha estado trabajando con comunidades de África desde hace más de 50 años.
«En Kenya y en otros países la prevención más eficaz suele ser la que alcanza a los más vulnerables a la infección», afirmó el Dr. Dybul. «Podemos ser más eficaces si todas las partes se mueven en la misma dirección.»
Las nuevas subvenciones apoyarán programas que mejoran la calidad del diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis, reducirán las demoras del diagnóstico en las poblaciones vulnerables y brindarán apoyo nutricional a los pacientes con tuberculosis. Las subvenciones abarcarán también a pacientes coinfectados por la tuberculosis y el VIH y a poblaciones especialmente vulnerables, como los presos, las personas que viven en asentamientos informales y las poblaciones móviles.
«Kenya puede lograr un gran cambio en la respuesta al sida si continúa a la cabeza de ese paradigma sanitario centrado en las personas», dijo Michel Sidibé. «Si en Kenya todo el mundo puede acceder a servicios esenciales de salud con dignidad y sin miedo, entonces seguramente este país podrá hacer que se incline la balanza de la epidemia en África.»
La oficina en el país de ONUSIDA ha invertido 420 000 USD en labores relacionadas con el Fondo Mundial desde 2010, centrándose en el apoyo a la gobernanza y la supervisión del Mecanismo de Coordinación de Kenya, así como a través del apoyo técnico para desarrollar futuras subvenciones y desbloquear barreras en el flujo de fondos. El apoyo de ONUSIDA ayudó a garantizar ese buen acuerdo entre el Gobierno de Kenya y el Fondo Mundial para la ejecución de las subvenciones de su 10.ª Convocatoria, que ascienden a 483 millones de dólares.
ONUSIDA, el Fondo Mundial y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) están trabajando estrechamente para apoyar al Gobierno de Kenya con el fin de eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres. Desde 2009, Kenya ha reducido las nuevas infecciones por el VIH en niños en un 44 %, pero en 2012 se notificaron aún 13 000 nuevas infecciones.
Kenya está en el puesto 13 entre los 22 países del mundo con alta carga de tuberculosis. Desde 1990, el número absoluto de casos de tuberculosis notificados en ese país se ha multiplicado por diez, pasando de menos de 50 por cada 100 000 habitantes en 1990 a 329 por 100 000 habitantes en 2008. En este país, la epidemia de VIH es el factor más importante del aumento de la carga de la tuberculosis. En 2008, las pruebas del VIH entre pacientes con tuberculosis aumentaron al 83 %, con un 45 % que tiene ambas infecciones.
Contacto
El Fondo MundialSeth Faison
tel. +41 79 788 1162
seth.faison@theglobalfund.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
La Comisión de ONUSIDA y The Lancet abordan desafíos estratégicos para el futuro del sida y la salud mundial
01 Julio 2013 01 Julio 2013Los miembros de la Comisión concluyen que poner fin a la epidemia de sida y brindar una buena salud y derechos son pilares no negociables en la agenda de desarrollo posterior a 2015
Lilongwe/Ginebra, 1 de julio de 2013—En la primera reunión de la Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Del sida hacia una salud sostenible, que tuvo lugar los días 28 y 29 de junio en Lilongwe (Malawi), se discutieron desafíos estratégicos para el futuro de la respuesta al sida y de la salud mundial.
Durante los dos días de reunión se debatieron tres temas principales: la necesidad de aprovechar la redistribución en los flujos mundiales y nacionales de recursos para la salud; comercio, innovación y seguridad en el abastecimiento de productos para la salud; y la democratización de la salud global.
La presidenta de Malawi y copresidenta de la Comisión, Joyce Banda, afirmó: «Pido a los líderes de África y de todo el mundo que se unan y trabajen juntos para hacer realidad nuestro objetivo de pasar del sida a una salud sostenible.»
El encuentro reunió a destacados dirigentes, pensadores y activistas para identificar las lecciones aprendidas en la respuesta al sida con el fin de avanzar en el futuro de la salud y el desarrollo mundiales, y garantizar que el sida siga siendo una prioridad en la agenda posterior a 2015.
«Veo dos grandes oportunidades: en primer lugar, movilizar el compromiso político y moral, en particular de los países ricos, para superar las barreras comerciales mundiales para la producción de genéricos y, en segundo lugar, vincular el movimiento contra el sida con los esfuerzos para acabar con el hambre y la pobreza», declaró el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. «Me gustaría que esta Comisión se inspirara en las lecciones que hemos aprendido en Brasil al aprovechar esas oportunidades.»
La respuesta al sida ha sido una fuerza primordial en la expansión del acceso a medicamentos asequibles y de calidad garantizada. Los miembros de la Comisión reconocieron que resulta esencial reducir el precio de los medicamentos contra el sida y producir versiones genéricas más baratas para lograr avances en materia de salud en los países de bajos y medianos ingresos. También subrayaron la necesidad de estimular la innovación en la producción y el suministro de medicamentos.
La primera dama de Gabón, Sylvia Bongo Ondimba, declaró: «Tenemos que reflexionar y actuar con firmeza y audacia para que la salud sea un derecho de todos.»
«Tenemos que ser recordados como la generación que lo dio todo para librar del estigma y la angustia del sida a todos los que vengan después de nosotros», dijo la primera dama de Ruanda, Jeannette Kagame.
La solidaridad, la participación, la igualdad y el apoyo constante han transformado la respuesta al sida en un movimiento global por el acceso universal al tratamiento del VIH. La respuesta al sida también ha llamado la atención sobre cuestiones sociales y legales, como la sexualidad, la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres, el uso de drogas y el uso y abuso del derecho penal.
«Para mantener y ampliar los progresos logrados en la respuesta al sida será necesario contar con nuevas estrategias de implementación y de políticas, hacer frente a la complacencia y una inversión continua en investigación e innovación», afirmó el Dr. Peter Piot, director de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y copresidente de la Comisión.
Helen Clark, administradora del PNUD, dijo: «La Comisión de ONUSIDA y The Lancet desempeñará un papel clave en alimentar el debate sobre cómo serán los objetivos de desarrollo después del 2015».
Los miembros de la Comisión insistieron en que la estructura sanitaria mundial actual debe adaptarse a un mundo cambiante. También destacaron la necesidad de contar con una opinión pública informada y capacitada, así como con una demanda de servicios de base comunitaria. También reconocieron la necesidad de hacer frente a las barreras sociales y legales para la salud y la discriminación y la necesidad de garantizar sistemas inclusivos para el establecimiento de prioridades y la gestión responsable.
«En los próximos seis meses, la Comisión de ONUSIDA y The Lancet puede desempeñar un papel clave proponiendo recomendaciones concretas para la estrategia de alto nivel», dijo Sir Andrew Witty, presidente ejecutivo de GlaxoSmithKline. «En última instancia se trata de ayudar al personal sanitario sobre el terreno, a la gente en las comunidades, a las personas en situación de riesgo, para situarnos de verdad en una posición mejor que nos permita verdaderamente dar otro paso adelante para detener el VIH.»
Los miembros de la Comisión también examinaron la necesidad de una redistribución de oportunidades a través de los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y centrar la atención en los jóvenes.
«Los jóvenes seropositivos de hoy necesitan tener un papel activo en la formulación y puesta en marcha de la política que conduzca al mundo hacia un futuro dinámico, sostenible y sin sida», dijo Cristina Jade Peña, embajadora de la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico.
Los miembros de la Comisión coincidieron en que hay que aprovechar la oportunidad para proteger y acelerar el avance hacia el fin de la epidemia de sida. También afirmaron que debe inaugurarse una nueva era de justicia social, salud y desarrollo sostenible.
«Las ideas audaces e innovadoras que han debatido estos excepcionales líderes mundiales dan al mundo la esperanza de que derrotaremos a la epidemia de sida y lograremos buenos resultados en la salud mundial», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Los miembros de la Comisión han previsto medidas concretas para garantizar que el sida y la salud mundial estén en el centro de la agenda posterior a 2015».
La próxima reunión de la Comisión de ONUSIDA y The Lancet: Del sida hacia una salud sostenible se celebrará en Brasil en 2014, organizada por Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente brasileño y miembro de la Comisión de ONUSIDA y The Lancet.
Contacto
The LancetDaisy Barton
tel. +44 207 424 4949
pressoffice@lancet.com
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publications
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Alrededor de unos 10 millones de personas con VIH tienen acceso al tratamiento antirretrovírico
30 Junio 2013 30 Junio 2013Entre 2011 y 2012 se produjo un aumento de 1,6 millones en el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico, el mayor incremento interanual registrado hasta la fecha
GINEBRA, 30 de junio de 2013—Un nuevo informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef muestra una enorme aceleración en la implantación y cobertura del tratamiento antirretrovírico desde 2011. Una cifra récord de 9,7 millones de personas viven VIH tenían acceso al tratamiento en 2012, en comparación con poco más de 8,1 millones en 2011, lo que supone un aumento de 1,6 millones de personas en solo un año.
Las nuevas directrices de la OMS, publicadas junto con el informe, dan recomendaciones claras para que las personas que viven con el VIH comiencen el tratamiento antirretrovírico mucho antes, de inmediato, en algunos casos. Con esa nueva orientación, unos 26 millones de personas (25,9 millones) serán candidatos al tratamiento antirretrovírico, 9,2 millones más que según la orientación previa de 2010.
«Tenemos la obligación moral y científica de atender a tantas personas como sea posible con el tratamiento antirretrovírico», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Por ello seguiremos luchando y creemos que podemos ampliar significativamente el acceso al tratamiento, incluso con la dotación financiera actual.»
ONUSIDA estima que, si se aumenta la eficiencia en los programas de VIH, la expansión del tratamiento puede acelerarse con las necesidades de recursos existentes de entre 22 000 y 24 000 millones de dólares para 2015. «Con una planificación inteligente, estimamos que podríamos ahorrar alrededor del 20 % de los gastos hasta el año 2015, lo cual, si se invierte inteligentemente, nos permitiría atender a más personas con este tratamiento que puede salvarles la vida.»
ONUSIDA estima que la reducción de costos podría lograrse en tres áreas principales: la reducción del costo de los medicamentos y suministros médicos, sobre todo a medida que aumentan los volúmenes; la simplificación de los sistemas asistenciales; y el aumento de la eficiencia en la respuesta global al sida.
En los últimos años se ha logrado una significativa reducción de costos. Por ejemplo, el precio de los medicamentos para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH se redujo de 800 dólares en 2011 a menos de 100 dólares en 2013. Gracias a un proceso de licitación más competitivo, Sudáfrica ha reducido el costo de adquisición de los antirretrovíricos hasta el precio más bajo del mundo, con 113 dólares por persona y año para la combinación de dosis fijas que recomiendan las nuevas directrices. Esto ha supuesto una reducción del 53 % en los gastos en tratamiento antirretrovírico en Sudáfrica.
El informe también destaca que el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) considera que el aprovechamiento de las oportunidades existentes para reducir costos ha supuesto una reducción de más de la mitad del costo medio por cada persona que recibe tratamiento en los programa que apoya el PEPFAR, pasando de más de 1000 dólares estadounidenses por persona y año en 2004 a menos de 400 dólares en 2011.
También se esperan ahorros adicionales a medida que se simplifican las pruebas del VIH (por ejemplo, actualmente hay pruebas que solo exigen una punción digital y cuyos resultados se obtienen en 30 minutos). De igual forma, también aumenta la eficiencia a medida que se van integrando más servicios relacionados con el VIH en otras estructuras existentes, como clínicas de atención prenatal y servicios de atención a la tuberculosis.
El desafío planteado por las nuevas directrices alentará a los países, donantes y socios en la respuesta al sida a esforzarse para lograr resultados aún mejores. Si se implementan las recomendaciones de las nuevas directrices podrán evitarse 13,5 millones de muertes y 19 millones de nuevas infecciones por el VIH de aquí al 2025.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- Global update on HIV treatment 2013: results, impact and opportunities - Full report (en inglés)
- Global update on HIV treatment 2013: results, impact and opportunities - Summary (en inglés)
- Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)