
Press Release
La inversión continua en investigación para prevenir el VIH puede acelerar el desarrollo de nuevas opciones para contribuir a poner fin a la epidemia de sida
30 Junio 2013 30 Junio 2013Un nuevo informe mundial publicado en la conferencia de la IAS 2013 destaca las tendencias, oportunidades y desafíos de la financiación de la I+D para prevenir el VIH
Kuala Lumpur (30 de junio de 2013)— Los recientes avances en la investigación sobre la prevención del VIH han confirmado la promesa de nuevas opciones para ayudar a poner fin a la epidemia de sida y muestran la necesidad urgente de una investigación continua para desarrollar nuevas opciones de prevención y apoyar el rápido despliegue de las que hayan demostrado su eficacia. Sin embargo, el progreso continuo requiere una base más amplia de donantes comprometidos con el apoyo sostenido, según el nuevo informe From Research to Reality: Investing in HIV Prevention Research in a Challenging Environment (De la investigación a la realidad: la inversión en investigación de la prevención del VIH en un entorno difícil), publicado hoy en la Séptima Conferencia de la IAS sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención (IAS 2013) en Kuala Lumpur.
El progreso continuo en la investigación y desarrollo de vacunas contra el VIH, la profilaxis previa a la exposición con medicamentos antirretrovíricos y el tratamiento antirretrovírico como prevención han confirmado el papel fundamental que desempeña la ciencia para ofrecer soluciones de cara al fin de la epidemia de sida. Sin embargo, el noveno informe anual del Grupo de trabajo para el seguimiento de los recursos destinados a vacunas y microbicidas para el VIH muestra que la financiación, en lo fundamental, se ha estancado.
En 2012, los financiadores invirtieron un total de 1310 millones de dólares estadounidenses en I+D en seis ámbitos clave de prevención: las vacunas preventivas contra el VIH, los microbicidas, la profilaxis previa a la exposición con medicamentos antirretrovíricos, el tratamiento antirretrovírico como prevención, la investigación operativa relacionada con la circuncisión masculina médica y la prevención de la transmisión vertical. Esa cifra supone un aumento del 6 % respecto a la financiación en 2011. Sin embargo, una parte significativa de ese aumento se debe probablemente a una mejora en la presentación de informes por parte de varios donantes.
«La ciencia tiene un papel fundamental que desempeñar para poner fin a la epidemia de sida», afirmó Luiz Loures, director ejecutivo adjunto del área de Programa de ONUSIDA. «El rendimiento potencial de las inversiones es muy importante y exhorto enérgicamente a los donantes a que hagan de la financiación para la investigación y el desarrollo una prioridad.»
La presentación de este informe coincide con la publicación de las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el momento de comenzar el tratamiento antirretrovírico (TAR) para el VIH. Estas nuevas directrices tienen en cuenta los últimos avances en I+D para la prevención del VIH y ayudarán a los países a maximizar el impacto del tratamiento antirretrovírico para conservar la salud y la vida de las personas y ayudar a prevenir nuevas infecciones. Es demasiado pronto para decir qué recursos adicionales se necesitarán para apoyar a los países y programas a adoptar las nuevas directrices de la OMS e implantar eficazmente estas opciones de prevención de eficacia demostrada, que representarán una oportunidad de inversión para los países muy afectados por el VIH, especialmente para las economías emergentes.
Según el citado informe, Estados Unidos sigue siendo el mayor financiador público de la investigación en torno a la prevención del VIH, con una inversión total de 925 millones de USD en 2012 —una cifra equivalente al 70 % de la inversión total en I+D para la prevención del VIH—, lo que subraya la importancia de fomentar compromisos más amplios por parte de otros asociados mundiales.
«Tal como pone de relieve este informe, el campo de las vacunas del VIH ha sido muy importante para catalizar algunas asociaciones innovadoras entre los sectores público, privado, filantrópico y académico. Tales alianzas pueden ayudar a atraer a nuevos donantes y mejorar el intercambio de información y la colaboración necesarias a la hora de abordar algunos aspectos críticos persistentes en inmunología a medida que avanzamos para desarrollar opciones de prevención aún más eficaces», dijo Margaret McGlynn, presidenta y directora general de Iniciativa Internacional por una Vacuna Contra el Sida (IAVI).
Por primera vez este año, el informe incluye la fundamental inversión hecha por los participantes del ensayo de investigación en materia de prevención del VIH. En 2012, hubo 99 931 participantes en ensayos de investigación sobre la prevención del VIH, situados principalmente en lugares con una alta carga de prevalencia del VIH en Sudáfrica, Uganda y Estados Unidos. Mientras se planean más ensayos de eficacia, otras decenas de miles de mujeres y hombres de las comunidades más afectadas por el VIH dedicarán una parte de su tiempo para participar en ensayos clínicos y ayudar a poner fin a la epidemia, representando una destacada y permanente inversión en la I+D para la prevención.
Tras los avances científicos de 2011, un año en que las vacunas preventivas contra el VIH, la profilaxis previa a la exposición y el tratamiento como prevención avanzaron más rápido y llegaron más lejos en el camino de la ciencia, 2012 fue en buena parte un año en que se siguieron las investigaciones para intentar confirmar los resultados de los estudios anteriores, seguir adelante con nuevas investigaciones clínicas y implantar nuevas modalidades de prevención que han demostrado su eficacia. A pesar de que 2012 trajo un progreso constante, también se vieron resultados que desafiaron la capacidad de recuperación del ámbito de investigación en torno a la prevención del VIH, a la vez que plantearon nuevas cuestiones a que ha de responder este campo.
- Los datos adicionales del ensayo de la vacuna RV144 en Tailandia proporcionaron nuevas pistas sobre por qué y cómo funcionó la vacuna y ha ayudado a allanar el camino para los ensayos que comenzarán en Tailandia y Sudáfrica en 2016. Al mismo tiempo, los investigadores están desarrollando otras vacunas experimentales y aprendiendo más sobre anticuerpos ampliamente neutralizantes, que pueden servir de base para futuros ensayos clínicos.
- En 2012 creció el interés en un rápido despliegue de la circuncisión masculina para lograr los máximos efectos sobre la prevención. Crecieron la financiación de la I+D y las investigaciones operativas, con énfasis en investigaciones que informaran mejor sobre el suministro y la demanda y mejoraran la comprensión de las limitaciones actuales.
- En 2012 avanzó también la planificación para los proyectos experimentales sobre la profilaxis oral diaria en diversas poblaciones, a raíz de la aprobación por parte de Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) de TDF/FTC de Gilead Science Inc. como profilaxis diaria por vía oral previa a la exposición y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a ensayos de investigación experimental sobre la profilaxis previa a la exposición.
- Actualmente se están llevando a cabo en más de 40 países de todo el mundo ensayos a gran escala sobre el tratamiento antirretrovírico como prevención, lo que manifiesta un compromiso mundial para explorar el potencial de esta intervención. Al mismo tiempo, los ejecutores y los organismos normativos prosiguieron sus esfuerzos para añadir el tema del tratamiento como prevención a los programas de prevención del VIH y a las estrategias nacionales.
- Tras los resultados del estudio VOICE (MTN 003) de la Red de Ensayos de Microbicidas, que probó el uso diario de tenofovir y TDF/FTC por vía oral y uso diario de gel de tenofovir al 1 %, se están estudiando los datos del ensayo. Los resultados preliminares indican que el número de mujeres del ensayo que adhirieron a la prescripción de los productos de prueba fue demasiado bajo para permitir la evaluación de su eficacia. El ensayo actual FACTS con gel de tenofovir al 1 % así como ensayos con anillos microbicidas están trabajando para incorporar las lecciones aprendidas en el ensayo VOICE con el fin de comprender y apoyar la adhesión de los participantes.
«Hay un consenso creciente de que podemos empezar a poner fin a la epidemia de sida si desarrollamos y desplegamos las herramientas adecuadas», afirmó Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC. «Pero no lograremos producir efectos duraderos en el ciclo de las nuevas infecciones sin un enérgico despliegue de nuevas opciones de prevención, como la circuncisión masculina médica voluntaria, la profilaxis previa a la exposición, el tratamiento antirretrovírico como prevención, los microbicidas y, finalmente, las vacunas. Necesitamos una financiación sostenida y flexible para garantizar que podemos ofrecer eficientemente lo que sabemos que funciona, demostrar cómo se pueden desplegar las opciones que han probado su eficacia y desarrollar nuevas opciones.»
El informe está disponible en línea en: www.hivresourcetracking.org.
Este proyecto ha contado con el apoyo financiero de Promoción Mundial para la Prevención del VIH (AVAC), la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida (IAVI), la Iniciativa Internacional por una Vacuna Contra el Sida (IAVI) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). En años anteriores también ofrecieron su apoyo la Alianza para el Desarrollo de Microbicidas (AMD) y la Asociación Internacional para los Microbicidas (IPM).
Contacto
AVACKay Marshall
tel. +1-347-249-6375
kay@avac.org
AVAC Kuala Lumpur
Mitchell Warren
tel. +1 914 661 1536
Mitchell@avac.org
IAVI
Arne Naeveke
tel. +31 63 882 4367
anaeveke@iavi.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Las nuevas infecciones por el VIH en niños se han reducido un 50% o más en siete países de África subsahariana
25 Junio 2013 25 Junio 2013El nuevo informe muestra, asimismo, que el acceso al tratamiento sigue siendo inaceptablemente bajo; solo 3 de cada 10 niños que lo necesitan tienen acceso en la mayor parte de los países prioritarios del «Plan mundial».
GINEBRA, 25 de junio de 2013—Un Nuevo informe sobre el Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres (Plan mundial) ha revelado un progreso significativo en la eliminación de nuevas infecciones en niños en los países prioritarios de África contemplados en el Plan mundial.
El informe señala que son siete los países de África subsahariana—Botswana, Etiopía, Ghana, Malawi, Namibia, Sudáfrica y Zambia—que han reducido las nuevas infecciones por el virus en niños en un 50 % desde el año 2009. Otros dos—la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe—también están realizando importantes progresos. Hay 130 000 nuevas infecciones por el VIH en niños menos en los 21 países prioritarios africanos del Plan mundial, una caída del 38 % desde 2009.
“El progreso realizado en la mayoría de los países es un claro indicio de que con esfuerzos orientados a este fin cada niño puede nacer sin el virus”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). “No obstante, en algunos países en los que el número de infecciones es alto, el progreso se ha estancado. Hemos de descubrir la razón y derribar los obstáculos que evitan el avance”.
Con un descenso del 76 % desde 2009, Ghana ha demostrado la mayor disminución en la tasa de nuevas infecciones en niños, seguida de Sudáfrica con una caída del 63 % (24 000 nuevas infecciones menos en 2012 que en 2009). Sin embargo, el ritmo del descenso en algunos de los países prioritarios del Plan mundial ha sido lento, y en Angola incluso ha aumentado el número. En Nigeria, que cuenta con la mayor cifra de niños que contraen el VIH (cerca de 60 000 nuevas infecciones en 2012), se mantiene en el mismo estado desde 2009. Si no se toman medidas urgentes en Nigeria, puede que no alcancemos el objetivo mundial para el año 2015.
Con respecto a 2009, en el año 2012 fue mayor el número de mujeres embarazadas que vivían con el VIH y que recibían antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil y para proteger su propia salud, con unos niveles de cobertura que superaban el 75 % en muchos países. Dicha cobertura ha reducido las tasas de transmisión maternoinfantil del virus en la mayor parte de los países. Botswana y Sudáfrica han disminuido las tasas hasta el 5 %, e incluso por debajo.
“Disponemos de las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan mundial, y los últimos datos demuestran que nos estamos acercando a su consecución”, declaró el Embajador Eric P. Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida. “este mes, tal y como anunció el Secretario de Estado John Kerry, nacerá el millonésimo niño sin VIH gracias al apoyo del PEPFAR. Ahora hemos de continuar trabajando juntos para llegar a ver el día en que todos los bebés nazcan sin el virus, algo que está a nuestro alcance”, añadió.
No obstante, el informe también revela que solo la mitad de las madres lactantes que viven con el VIH o sus hijos reciben antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil. Subraya que la lactancia es esencial a la hora de garantizar la supervivencia del niño y destaca especialmente la necesidad imperiosa de brindar terapia antirretrovírica durante el periodo de lactancia.
Más de la mitad de los niños que reúnen los requisitos para el tratamiento en Sudáfrica y Swazilandia ahora tienen acceso a él. En Chad, Etiopía, Ghana, Kenya, Malawi, Nigeria, Sudáfrica, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe se ha duplicado la cifra de niños que requieren tratamiento entre los años 2009 y 2012. Mientras el informe señala que el número de niños que necesitan terapia se reducirá a la par que lo haga el de infecciones por el virus, se necesita tomar medidas urgentes a fin de mejorar el diagnóstico temprano y garantizar que se acceda al tratamiento antirretrovírico a tiempo.
El número de mujeres embarazadas que viven con el VIH y que reciben terapia antirretrovírica para proteger su propia salud ha aumentado desde el año 2009. En Botswana, Ghana, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Zambia más del 75 % de las mujeres embarazas que reúnen los requisitos reciben tratamiento, y más del 50 % lo hacen en Kenya, Lesotho, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe. Es fundamental aumentar el acceso a la terapia antirretrovírica para proteger la salud de las mujeres embarazas que viven con el VIH.
El Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres es una iniciativa capitaneada por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), que se presentó en junio de 2011 en la Reunión del alto nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Contempla dos objetivos principales para el año 2015: una reducción del 90 % en el número de niños que contraen nuevas infecciones por el VIH y una disminución del 50 % en la cifra de muertes maternas por causas relacionadas con el sida. El Plan se centra en los 22* países que aglutinan el 90 % de las nuevas infecciones por el virus en niños.
Este segundo informe de progreso presenta el avance realizado por los 21 países de África subsahariana y algunos de los desafíos a los que se enfrentan a la hora de alcanzar los objetivos establecidos para el año 2015.
* Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, India, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Uganda, República Unida de Tanzanía, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.
PEPFAR
El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) es una iniciativa del Gobierno de EE. UU. para ayudar a salvar las vidas de quienes padecen el VIH y el sida en todo el mundo. Este compromiso histórico es el mayor de un solo país para combatir una única enfermedad a nivel internacional. Las inversiones del PEPFAR ayudan también a aliviar el sufrimiento de otras enfermedades en todo el ámbito de la salud mundial. El PEPFAR se basa en la responsabilidad compartida entre los países donantes y los países socios y otros para realizar inversiones inteligentes con el fin de salvar vidas. Si desea más información, visite www.pepfar.gov.
UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Además de ser el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición, el agua y el saneamiento adecuados, la prestación de educación básica de calidad, y la protección contra la violencia, la explotación y el sida para todos los niños y niñas. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos: http://www.unicef.org/spanish/. Síguenos en Twitter y Facebook.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA establecerá un equipo internacional de expertos científicos sobre el VIH
03 Junio 2013 03 Junio 2013El nuevo equipo de ONUSIDA realizará una serie de consultas científicas, a fin de garantizar que se utilizan las mejores pruebas científicas para ofrecer información acerca de la respuesta mundial al VIH.
GINEBRA, 3 de junio de 2013—El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) Michel Sidibé anunció hoy el nombramiento del científico sudafricano, el Prof. Salim S. Abdool Karim como presidente del nuevo Equipo internacional de expertos científicos. El Sr. Sidibé hizo pública la noticia en Durban (Sudáfrica) durante su discurso de apertura en el Simposio científico de ONUSIDA sobre las implicaciones del "bebé de Mississippi" para los programas de salud pública en materia de transmisión maternoinfantil del VIH.
El nuevo equipo asesorará a ONUSIDA sobre los nuevos y más importantes descubrimientos científicos, así como sobre las necesidades estratégicas de la investigación sobre el sida. Además, el equipo aconsejará a ONUSIDA sobre cómo puede ajustar sus políticas para cubrir dichas necesidades y dar forma a la respuesta al sida.
"A lo largo de los 30 años desde que se identificó el VIH, se han logrado avances científicos extraordinarios, y han beneficiado a muchas más personas que las que están directamente afectadas por el virus", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Si queremos acabar con la epidemia de sida, tenemos que seguir apoyando la ciencia y la innovación; me complace que el Prof. Karim haya aceptado el liderazgo del nuevo equipo científico de ONUSIDA".
Presidido por el Prof. Karim, director del Centro para el Programa para la investigación sobre el sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés), un centro colaborador de ONUSIDA desde hace tiempo, el nuevo equipo ofrecerá asesoramiento estratégico sobre la relevancia de los nuevos trabajos de investigación y sus resultados, y cómo se pueden poner en práctica de forma rápida para conseguir la mayor eficacia en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH y mejorar la vida de las personas que viven con el virus.
"La ciencia tiene el poder de iluminar el futuro camino para acabar con el sida. Me honra haber sido nombrado como presidente de este nuevo equipo y espero ansioso poder hacer frente a este nuevo reto", afirmó el Prof. Karim, un epidemiólogo que ha investigado sobre la epidemiología, la patogénesis, la prevención y el tratamiento del VIH a lo largo de los últimos 25 años. El Prof. Karim ha recibido diferentes nombramientos académicos por parte de la Universidad de KwaZulu-Natal, en Durban (Sudáfrica) y la Universidad de Columbia, en Nueva York, y es presidente interino del Consejo de investigación médica de Sudáfrica.
Como parte de su nuevo mandato, el equipo llevará a cabo consultas científicas internacionales en nombre de ONUSIDA, la primera de las cuales ya se está celebrando en Durban (Sudáfrica). El tema de esta primera reunión es Avances científicos del "bebé de Mississippi": implicaciones para los programas de salud pública en materia de transmisión maternoinfantil del VIH. El doctor que cuidó al bebé de Mississippi, el Dr. Hannah Gay, de la Universidad de Mississippi, es uno de los expertos invitados que presentará el caso. Todos los expertos presentes en la reunión debatirán acerca de cómo mejorar el diagnóstico temprano del VIH en los recién nacidos y las implicaciones de proporcionarles terapia antirretrovírica cuanto antes.
"Aquí, en Mississippi, estamos orgullosos de poder compartir los descubrimientos encontrados en nuestro bebé con un grupo tan importante de líderes de la comunidad científica", afirmó el Dr. Hannah Gay, que trató al "bebé de Mississippi" en el Centro médico de la Universidad de Mississippi. "Esperamos que esta contribución dará lugar a la generación de más conocimiento, lo que a su vez ayudará a salvar cientos de miles de niños que nacen con el VIH en todo el mundo".
Los miembros del Equipo internacional de expertos científicos de ONUSIDA se anunciarán en las próximas semanas.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit T. Melesse
tel. +27 82 909 2637
melessez@unaids.org
CAPRISA Durban
Judith Annakie-Eriksen
tel. +27 82 782 1276
annakieeriksen@ukzn.ac.za
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
La nueva Comisión de ONUSIDA y Lancet explora la cuestión del VIH y la salud mundial en el debate posterior a 2015
26 Mayo 2013 26 Mayo 2013La presidenta de Malawi Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana Nkosazana Dlamini Zuma y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Peter Piot copresiden la nueva Comisión de ONUSIDA y Lancet: Del sida hacia una salud sostenible
ADDIS ABEBA, 26 de mayo de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y la revista médica líder The Lancet han creado una nueva comisión formada por líderes en materia de salud y política, a fin de explorar el programa posterior a 2015 sobre el sida y la salud mundial.
La Comisión de ONUSIDA y Lancet: Del sida hacia una salud sostenible estará copresidida por la presidenta de Malawi Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana Nkosazana Dlamini Zuma y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Peter Piot.
"En tan solo una década, he presenciado cómo los países han pasado de la desesperación a la convicción de que podemos acabar con esta epidemia", declaró la presidenta Joyce Banda. "Esta Comisión puede ofrecer un camino a seguir que nos permitirá avanzar más rápido hacia la erradicación del sida".
La Comisión, que recibirá el apoyo de un diverso grupo de expertos en salud y VIH, jóvenes, activistas y líderes políticos, y que además se basará en los conocimientos adquiridos a través del trabajo colaborativo y la participación de las partes interesadas, reflexionará acerca de nuevas estrategias que permitan garantizar que la visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida puede hacerse realidad en las próximas décadas.
"Nuestro trabajo se debe centrar en reunir a las mejores mentes y corazones para acabar con esta epidemia", afirmó Nkosazana Dlamini Zuma, presidenta de la Comisión de la Unión Africana. "Ya hemos visto el efecto destructivo del sida. Dejemos ahora que la humanidad lo supere y nos guíe hacia un futuro mejor".
Asimismo, la Comisión examinará en detalle los nuevos principios para lograr mejores resultados en cuanto a salud mundial, para lo que abordará cuestiones tales como la igualdad social para las poblaciones marginadas, la capacitación de las comunidades para solicitar mejores servicios sanitarios, y la mejora del acceso a medicamentos asequibles y de calidad.
"Como ya se está dando forma al nuevo programa de desarrollo, nos encontramos en un momento idóneo para reflexionar detenidamente sobre cómo podemos tener en cuenta todo lo aprendido de la respuesta al sida para transformar la salud mundial", declaró Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
La Comisión tendrá la oportunidad de hacer referencia a las pruebas existentes y elaborar recomendaciones. Dichas recomendaciones, que se fundamentarán, asimismo, en las consultas en curso y los resultados obtenidos por el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes para la Agenda de Desarrollo posterior a 2015 del Secretario General de las Naciones Unidas, contribuirán a las deliberaciones de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Comisión culminará su trabajo con un informe que será publicado en The Lancet a principios de 2014.
El movimiento del sida ha contribuido a la salud mundial de muchas maneras y de forma muy importante. En estos momentos en los que la era de los ODM está llegando a su fin, el movimiento del sida tiene, una vez más, la oportunidad de aprovechar la influencia y el éxito logrados para dar forma a una nueva época de desarrollo sostenible. Esta Comisión conjunta con ONUSIDA persigue establecer el futuro de la epidemia del sida, así como el papel de la comunidad del sida en el restablecimiento de la salud mundial, teniendo en cuenta los nuevos y complejos desafíos del siglo XXI", declaró Richard Horton, editor jefe de The Lancet.
El programa posterior a 2015 se fundamenta en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio originales que los Estados Miembros aprobaron en el año 2000, de los cuales el Objetivo 6 se centra en la respuesta al sida.
"Acabar con el sida es un sueño totalmente factible", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "La respuesta al sida ha unido al mundo para crear una visión de responsabilidad compartida y solidaridad mundial: ahora tenemos la oportunidad de aprovechar este momento y construir un futuro sostenible, un futuro libre de sida".
La primera reunión de la Comisión será recibida por la presidenta Joyce Banda en Lilongwe (Malawi), el 28 y el 29 de junio.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
The Lancet
Daisy Barton
tel. +44 207 424 4949
pressoffice@lancet.com
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Los Campeones del sida africanos aumentar sus esfuerzos para conseguir una generación libre de VIH en África
26 Mayo 2013 26 Mayo 2013Champions for an HIV-Free Generation (Campeones para una generación libre de VIH) encuentran nuevas vías para movilizar el liderazgo africano en materia de sida
ADDIS ABEBA, 26 de mayo de 2013—The Champions for an HIV free Generation (Campeones para una generación libre de VIH), que se presentó por primera vez en 2008, a cargo de Su Excelencia Festus Mogae, antiguo presidente de la República de Botswana, se ha comprometido a aumentar los esfuerzos para acabar con las nuevas infecciones por el VIH en los niños, así como el estigma y la discriminación, y expandir programas de prevención y tratamiento del VIH eficaces por todo el continente africano.
"Instamos a los líderes africanos a que sigan aunando sus voces y su mensaje se escuche todavía más, sobre todo ahora que estamos en el camino de conseguir una generación libre de VIH", declaró Su Excelencia Festus Mogae, presidente de los Campeones para una generación libre de VIH. "Estamos empezando a sentirnos conformes con el resultado, pero todavía no estamos fuera de la zona de peligro".
Los Campeones, un grupo de antiguos presidentes africanos y otras personalidades del continente, utilizan su influencia y su experiencia para instar a los gobiernos y a los asociados a tomar más medidas en pro del aumento de programas sobre VIH basados en pruebas que han demostrado ser especialmente eficaces en la respuesta al virus. Entre dichos programas, se incluye el de ampliar el acceso a la terapia antirretrovírica para las mujeres embarazadas que viven con el VIH, lo cual puede reducir el riesgo de transmisión a sus hijos a menos de un 5%, así como el acceso a la circuncisión médica voluntaria para los hombres, que puede tener hasta un 60% de eficacia en la reducción de la transmisión sexual del VIH para los hombres.
"Los Campeones para una generación libre de VIH constituyen una iniciativa de liderazgo inigualable que inspira confianza en la erradicación del sida", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Quiero rendir homenaje a estos grandes líderes, que hacen uso de su experiencia y sus redes para ampliar las expectativas continentales de conseguir un África mejor, tal y como se recoge en la Hoja de ruta de la Unión Africana para la responsabilidad compartida y la solidaridad mundial para el sida, la tuberculosis y la Malaria".
Además de continuar centrándose en la prevención y el tratamiento del VIH, los Campeones tratarán de examinar nuevos medios estratégicos para conseguir la participación de los líderes de todo el continente. Un modelo nuevo complementará las visitas nacionales que múltiples Campeones han realizado con éxito con otra serie de intervenciones, como las visitas nacionales emprendidas por un único Campeón, una colaboración de mano a mano con presidentes africanos, el uso de los medios de comunicación y las redes sociales, y la expansión de la iniciativa de África occidental, contando con la participación de nuevos Campeones de África occidental.
El continente africano continúa siendo la región más afectada por la epidemia del VIH. Uno de cada 20 africanos vive con el virus. Los Campeones acentuarán sus esfuerzos para garantizar que la respuesta al VIH en África ocupa un lugar prioritario en los programas de desarrollo y de salud, y que lograr una generación libre de VIH se convierte en una realidad viable.
Entre los miembros de los Campeones, se encuentran el Dr. Kenneth D. Kaunda (primer presidente de la República de Zambia); Joaquim A. Chissano, (antiguo presidente de la República de Mozambique); Benjamin William Mkapa (antiguo presidente de la República de Tanzanía); la Dra. Speciosa Wandira (antigua vicepresidenta de Uganda); el Ilmo. Sr. Desmond Tutu, (arzobispo emérito de Sudáfrica y Premio Nobel); el juez Edwin Cameron (juez del Tribunal de Apelación de Sudáfrica); y la Prof. ª Miriam Were (antigua presidenta del Consejo Nacional para el Control del Sida en Kenya).
Contacto
Secretaría de ChampionsChristopher Molomo
tel. +267 211 6198
molomob@gmail.com
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit T. Melesse
tel. +27 909 2637 o +251 911 434 211
melessez@unaids.org
Información relacionada
Información relacionada
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Los líderes africanos se comprometen a aumentar los esfuerzos para acabar con el sida, la tuberculosis y la malaria
26 Mayo 2013 26 Mayo 2013Revisión de los avances logrados en el primer año hacia la aplicación de la hoja de ruta de la Unión Africana
Addis Abeba, 26 de mayo de 2013 - Más de 12 líderes africanos y de otras partes del mundo se reunieron hoy y examinaron el progreso alcanzado hacia la aplicación de reformas transformadoras en cuanto a las respuestas al sida, la tuberculosis y la malaria, y se comprometieron a acelerar el ritmo de cambio a través del aumento de la financiación nacional anual para la atención sanitaria, especialmente para los servicios relacionados con el sida, la tuberculosis y la malaria. AIDS Watch Africa (AWA), una plataforma de promoción sobre el sida, la tuberculosis y la malaria compuesta por Jefes de Estado africanos, convocó la reunión en Addis Abeba (Etiopía), al margen de la cumbre de la Unión Africana que conmemoraba los 50 años de la Unidad Africana.
Asimismo, los líderes africanos examinaron los logros alcanzados en la aplicación de una Hoja de ruta para la responsabilidad compartida y la solidaridad mundial para el sida, la tuberculosis y la malaria en África, aprobada el pasado julio, a fin de dibujar un nuevo rumbo para la respuesta a las tres enfermedades en el continente.
"Como líderes comprometidos en pro de un continente sano, debemos doblar nuestros esfuerzos para garantizar un acceso universal a los servicios relacionados con el VIH, la tuberculosis y la malaria, con el objetivo de conseguir cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida, así como la eliminación de la tuberculosis y la malaria", afirmó Su Excelencia Ato Hailemariam Desalegn, primer ministro de Etiopía, y presidente de la Unión Africana y AIDS Watch Africa.
La presidenta de la Comisión de la Unión Africana (AUC, por sus siglas en inglés), la Dra. Nkosazana Dlamini Zuma, declaró que la adopción de nuevas medidas de financiación de la salud demostrará el sólido compromiso político de África para con la salud y el desarrollo de su gente.
"Al adoptar reformas transformadoras para hacer frente al sida, la tuberculosis y la malaria, nuestro continente está mostrando un compromiso político sólido, así como una gran acción política", declaró la Dra. Zuma. "Para lograr la consecución de las metas marcadas por los ODM, todos los Estados Miembros de la UA tendrán que desarrollar planes de inversión sostenibles que dejen de depender de fondos externos y se centren en la movilización de recursos nacionales", añadió.
AIDS Watch Africa se fundó en la Cumbre especial de Abuja en 2001, con el objetivo de establecer un programa en pro de un liderazgo de alto nivel para la respuesta al sida en África y, en enero de 2012, su mandato se expandió para incluir también la tuberculosis y la malaria. La organización asumió la responsabilidad de hacer un seguimiento del progreso hacia los tres pilares de acción de la Hoja de ruta: (1) crear modelos de financiación más diversificados, equilibrados y sostenibles; (2) expandir el acceso a los medicamentos a través de la producción local y la armonización de normas; y (3) establecer un modelo de gobierno, una supervisión y un liderazgo sólidos.
"Celebro vuestro progreso, y comparto vuestra decisión de trabajar todavía más", declaró el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. "Insto a todos los países a continuar invirtiendo en un África libre de sida. Ello contribuirá a la mejora de la salud, la capacitación y los derechos humanos de los ciudadanos".
El éxito de la respuesta al sida es un claro indicador de que los líderes africanos están llevando a cabo cambios sostenibles en la salud mundial a través de soluciones provenientes de África.
"El liderazgo africano es la fórmula mágica que ha cambiado, de forma irrevocable, el curso de la tres enfermedades, y ahora está listo para dar todavía más", apuntó el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. "Estoy seguro de que el liderazgo africano puede ser pionero en la consecución de una mejor salud mundial".
Con el fin de avanzar hacia el primer pilar de la Hoja de ruta, una serie de países ya han empezado a poner en práctica medidas de financiación innovadoras para la respuesta al sida, destinadas a reducir la dependencia de financiación externa. En la actualidad, Kenya y Zimbabwe invierten una parte de los ingresos provenientes de impuestos nacionales en un Fondo fiduciario para el sida, mientras que países como Benin, Congo, Madagascar, Malí, Mauricio, Níger, Rwanda y Uganda han establecido impuestos especiales para el VIH en el uso del teléfono móvil y las tarifas aéreas. Sudáfrica, por su parte, ha tomado un enfoque diferente, y ha reducido los gastos en medicamentos antirretrovíricos en un 53% gracias a una reforma en el proceso de licitación que ha contribuido a aumentar la competencia entre los proveedores.
El Dr. Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, elogió a los Jefes de Estado y de Gobierno, y afirmó que su liderazgo también demuestra una firme resolución para garantizar que el sida, la tuberculosis y la malaria se conviertan en enfermedades del pasado.
“Estamos experimentando un gran momento histórico y, si trabajamos juntos, de acuerdo con una responsabilidad compartida y siguiendo una acción coordinada, venceremos a las tres enfermedades", declaró.
A lo largo del último año, se han establecido asociaciones transcontinentales para mejorar la disponibilidad de tratamiento contra el VIH asequible, lo cual constituye un objetivo clave del segundo pilar de la Hoja de ruta. Entre ellas, se encuentran el Plan empresarial africano de producción farmacéutica, que contribuirá a un aumento de la producción de medicamentos a nivel local, y el Programa africano de armonización de normativas sobre medicamentos, que ayudará a regular la calidad de las medicinas y los sistemas de suministro, a fin de evitar muertes indeseadas a causa de la falta de tratamiento o la disponibilidad de medicamentos que no son seguros.
Con el objetivo de mejorar el liderazgo, la gestión pública y la supervisión realizada, lo cual representa el tercer pilar de la Hoja de ruta, se han celebrado una serie de reuniones de alto nivel en todo el continente a lo largo de los últimos 12 meses, con el fin de reafirmar la urgencia de buscar respuestas al sida, la tuberculosis y la malaria dentro del programa africano. Países como Côte d'Ivoire, Rwanda y Sudáfrica han integrado programas y medidas de supervisión sobre el VIH en su infraestructura sanitaria general para ofrecer una coordinación y una gestión eficaces de los asuntos relacionados con la enfermedad.
Publicaciones
Publicaciones
- Hoja de ruta de la Unión Africana - Progreso durante el primer año (en inglés)
- Hoja de ruta sobre responsabilidad compartida y solidaridad global para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria en África (en inglés)
- AIDS WATCH AFRICA - Plataforma africana de alto nivel para la defensa y la responsabilidad en la lucha contra el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA informa de que más de 7 millones de personas, casi 1 millón en el último año, reciben tratamiento para el VIH en África mientras las nuevas infecciones y muertes por causas relacionadas con el sida siguen cayendo
21 Mayo 2013 21 Mayo 2013Un nuevo informe de ONUSIDA destaca el progreso realizado en África en la respuesta al sida
GINEBRA, 21 de mayo de 2013—Mientras la Unión Africana (UA) da comienzo a su 21ª cumbre en Addis Ababa para celebrar sus 50 años de unidad, el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha publicado Update , un nuevo informe sobre la respuesta al sida en África que documenta el extraordinario progreso que allí se ha realizado recientemente en materia de VIH.
El número de personas que reciben tratamiento antirretrovírico en África ha aumentado desde menos de 1 millón en 2005 a 7,5 millones en 2012, con casi 1 millón solo en el último año. Las muertes por causas relacionadas con el sida también están disminuyendo y se han reducido en un 32 % entre 2005 y 2011, al igual que las nuevas infecciones por el VIH, que han caído un 33% entre los años 2001 y 2011. El informe atribuye este logro al férreo liderazgo y a la responsabilidad compartida en África y en la comunidad internacional. Asimismo, insta a un compromiso continuado a fin de garantizar que el continente llegue a cero nuevas infecciones por el virus, cero discriminación y cero muertes por causas relacionadas con el sida.
“África ha sido constante en su empresa por acabar con la epidemia de sida”, ha declarado Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Al conmemorar los 50 años de la unidad africana, celebremos también los logros que ha conseguido el continente a la hora de responder al VIH, y renovemos nuestro compromiso para avanzar de manera que las generaciones futuras crezcan sin sida”.
África sigue siendo la región más afectada por el virus del mundo, con el 69 % de las personas que viven con el VIH a nivel global. Pese a las tendencias positivas, en el año 2011 todavía se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones por el virus en todo el continente, y un total de 1,2 millones de personas fallecieron de enfermedades relacionadas con el sida.
Liderazgo africano
El informe Update de ONUSIDA subraya los elementos clave de la respuesta al sida en varios países africanos. Sudáfrica, por ejemplo, está ampliando el acceso al tratamiento del VIH rápidamente, con un incremento del 20 % en el número de personas que han recibido terapia entre 2011 y 2012. 16 países—Botswana, Ghana, Gambia, Gabón, Mauricio, Mozambique, Namibia, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe—garantizan a día de hoy que más de tres cuartos de las mujeres embarazadas que viven con el virus reciban antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil.
Asimismo, el informe afirma que el liderazgo de la UA es esencial a fin de revertir la epidemia. El pasado año los líderes africanos adoptaron una Hoja de ruta sobre responsabilidad social y solidaridad mundial para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria en África, que dio lugar a un plan de respuesta destinado a mejorar las prácticas de gobierno en materia de salud, diversificar la financiación y acelerar el acceso a medicamentos asequibles y de gran calidad. Durante la cumbre, AIDS Watch Africa, una plataforma de sensibilización y responsabilidad para la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria fundada en 2001 por líderes africanos, analizará el progreso realizado en estas grandes áreas y determinará si las partes interesadas, ya sean regionales, nacionales, continentales o internacionales, han cumplido sus compromisos.
Solidaridad mundial
En la cumbre, en reconocimiento del papel que ha desempeñado la comunidad internacional, la Comisión de la Unión Africana, junto con la NEPAD y ONUSIDA, divulgará el primer informe temático de responsabilidad sobre la colaboración UA-G8: Entregar resultados para acabar con el sida, la tuberculosis y la malaria en África. El informe, una contribución única para hacer un seguimiento y favorecer nuevos compromisos por parte de la UA y del G8, insta tanto a los estados miembros de la UA como a los integrantes del G8 a ejercer un mayor liderazgo, en especial en lo que respecta a acceso a medicamentos, financiación sostenible, derechos humanos e igualdad entre hombres y mujeres.
La agenda para el desarrollo posterior a 2015
En Update Michel Sidibé hace hincapié en que prestar atención de forma continua a la respuesta al sida después del año 2015 aumentará el progreso en otras prioridades sanitarias a nivel internacional. Asimismo, sienta las bases para la agenda para el desarrollo posterior a 2015 al identificar cinco lecciones en la respuesta al sida que mejorará el enfoque mundial adoptado al respecto de la salud internacional. Insta a centrarse en las personas y no en las enfermedades; potenciar la fuerza de la cultura y de las comunidades; construir instituciones sanitarias sólidas y responsables; movilizar los compromisos financieros tanto nacionales como internacionales; y hacer de la salud una fuerza motriz para la transformación social.
“Dichas estrategias han sido indispensables en el éxito de África a la hora de detener y revertir la epidemia de sida, y favorecerán una salud mejor durante los próximos 50 años, más allá de las fronteras y más allá de las enfermedades”, ha afirmado Michel Sidibé.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- Un nuevo informe de ONUSIDA - Update (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
La Secretaría General de la Liga de los Estados Árabes y el ONUSIDA buscan acelerar la respuesta al VIH en la región árabe
20 Mayo 2013 20 Mayo 2013
El director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures (izquierda), y la embajadora Faeqa Saeed Alsaleh, subsecretaria general y directora del sector social de la Liga de Estados Árabes, firmaron el memorando de entendimiento el 20 de mayo de 2013.
GINEBRA, 20 de mayo de 2013— La Secretaria General de la Liga de los Estados Árabes y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) firmaron el 20 de mayo un memorando de entendimiento que marca un nuevo compromiso en la respuesta al VIH en la región árabe.
Guiados por la Declaración Política sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de 2011 y las iniciativas mundiales y regionales en torno al VIH, ese memorando de entendimiento promueve un conjunto de soluciones prácticas específicas para ampliar la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. El acuerdo prevé el desarrollo de una estrategia para el sida en los países de esa región, que movilice el liderazgo político y potencie la rendición de cuentas entre las diversas partes interesadas.
La Secretaría General de la Liga de los Estados Árabes y el ONUSIDA trabajarán con los consejos ministeriales árabes pertinentes de la Liga, como los de Salud, Interior, Justicia, Medios de Comunicación, Juventud y Deporte, y Asuntos Sociales, así como con el Parlamento Árabe.
«La firma de un memorando de entendimiento conjunto entre la Secretaría General de la Liga de los Estados Árabes y el ONUSIDA es un importante paso adelante en la respuesta al VIH», afirmó el Dr. Faeqa Said AlSaleh, Secretario General Adjunto y responsable del Sector de Asuntos Sociales de la Liga de los Estados Árabes. «A través de esta alianza estratégica con el ONUSIDA, la Liga trabajará en pos de una generación sin sida en la región árabe.»
La región árabe presenta una de las epidemias de VIH que más crecen en el mundo. Entre 2001 y 2011, el número estimado de personas que vivían con el VIH en los países árabes pasó de 170 000 a 230 000. Además, crecieron también considerablemente las muertes relacionadas con el sida y las nuevas infecciones por el VIH. Entre 2001 y 2011, se produjo un aumento del 32 % en el número de muertes relacionadas con el sida, pasando de 12 000 a 16 000 muertes. Estudios recientes apuntan al surgimiento de epidemias concentradas entre las poblaciones clave con mayor riesgo de infección por el VIH en muchos países. Desde 2001, el número de nuevas infecciones por el VIH en los países árabes ha aumentado en más de un 47 %, pasando de 19 000 a 28 000.
«La región árabe es una inspiración para el resto del mundo. Vemos una generación más joven que encuentra nuevos caminos de influencia y de jóvenes que se convierten en agentes de cambio», declaró el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé. «Este acuerdo aporta un nuevo impulso a la respuesta al VIH en la región árabe y se basa en un liderazgo transformador, en nuevas asociaciones y en métodos innovadores para ampliar la respuesta al VIH.»
Personas de toda esa región, que atraviesa actualmente por la ola de cambio más profunda de su historia moderna, han expresado sus demandas de inclusión política y económica, mayores oportunidades y movilidad social. Al mismo tiempo, se forja una nueva relación entre el Estado y la sociedad, basada en los derechos humanos, la justicia social, la participación y la rendición de cuentas. En ese contexto dinámico, ese memorando de entendimiento pide una participación significativa de la sociedad civil y de las personas que viven con el VIH como actores clave para acelerar la respuesta al VIH en la región.
Contacto
Secretaria General de la Liga de los Estados Árabes, CairoHatem El Rouby
tel. +20 2 0100 166 6297
healthhum@las.net
ONUSIDA Cairo
Nagwa Hassaan
tel. +20 2 2276 5558
hassaann@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA y el PNUD apoyan la propuesta de que los países menos adelantados mantengan y mejoren el acceso a medicamentos esenciales
26 Febrero 2013 26 Febrero 2013La imposibilidad de prolongar el periodo de transición para que los países menos adelantados cumplan rigurosamente el acuerdo de los ADPIC podría poner millones de vidas en peligro
GINEBRA, 26 de febrero de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron hoy un nuevo resumen informativo, bajo el título Prolongación del periodo de transición de los ADPIC para los países menos adelantados. En el resumen informativo, se indica que la imposibilidad de poder prolongar el periodo de transición para que los países menos adelantados puedan cumplir todos los requisitos establecidos en el Acuerdo en materia de los Aspectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) podría obstaculizar gravemente el acceso tanto al tratamiento antirretrovírico como a otros medicamentos esenciales para aquellos que más lo necesitan.
Algunos de los grupos de población más vulnerables de todo el mundo viven en los países menos adelantados (PMA), donde además se registran problemas sanitarios importantes. En 2011, aproximadamente 9,7 de los 34 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo residían en los PMA. De las personas que viven con el VIH en dichos países, 4,6 millones debían recibir tratamiento, de conformidad con las directrices sobre el tratamiento del VIH de la Organización Mundial de la Salud de 2010; no obstante, solo 2,5 millones tenían acceso a él en dicho periodo.
En los 49 países considerados como PMA por las Naciones Unidas, la carga de enfermedades no transmisibles también está creciendo más rápidamente que en los países con ingresos más altos. Así, por ejemplo, datos procedentes de los países de ingresos bajos indican que se espera que la incidencia del cáncer aumente en un 82% entre 2008 y 2030. En los países de ingresos altos, por el contrario, se estima que la tasa de crecimiento será mucho más baja (un 40%), debido en gran parte al acceso generalizado a vacunas y medicamentos.
"Acceder al tratamiento para el VIH y a otros medicamentos esenciales de una forma asequible es fundamental para que los países menos adelantados logren la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluidos aquellos en materia de salud", afirmó Helen Clark, administradora del PNUD.
Asimismo, en el resumen informativo, ONUSIDA y el PNUD instan a los Miembros de la OMC a que aborden urgentemente las necesidades y las condiciones especiales a las que se enfrentan continuamente los PMA, particularmente con relación a su desarrollo económico y social.
"La posibilidad de prolongar el periodo de transición permitiría a las naciones más pobres del mundo garantizar un acceso sostenible a los medicamentos, así como desarrollar bases tecnológicas viables y fabricar o importar los medicamentos que necesitan” declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
El acuerdo de los ADPIC se estableció en 1995 como un medio de protección de los derechos de propiedad intelectual a gran escala. Sin embargo, la protección mediante patentes también ha demostrado ser uno de los factores que contribuyen a los altos costes de los medicamentos y que, por ende, dejan muchos tratamientos esenciales fuera del alcance de los PMA.
Teniendo en cuenta esto último, los Miembros de la OMC tomaron en consideración diferentes opciones importantes, así como una cierta flexibilidad, en el acuerdo de los ADPIC. Esta flexibilidad se refleja, por ejemplo, en el hecho de que se concedió a los PMA un periodo de transición inicial de 10 años para lograr cumplir lo estipulado en el acuerdo. Asimismo, se aprobaron dos prolongaciones a dicho periodo. La cláusula de excepción general concluye el 31 de julio de 2013. Por ello, en nombre de los PMA, se ha presentado una propuesta ante el Consejo de los ADPIC, en la cual se solicita una nueva prolongación a la excepción general de cumplir lo establecido en el acuerdo de los DPIC mientras el país en cuestión continúe formando parte de la categoría de los PMA.
Dicha propuesta se debatirá en la reunión del Consejo de los ADPIC, que se celebrará entre el 5 y el 6 de marzo en Ginebra (Suiza). Tanto durante este periodo previo a la reunión, como durante el tiempo de debate y discusión, ONUSIDA y el PNUD instan a todos los Miembros de la OMC a tomar en consideración todos los posibles beneficios en materia de salud pública, economía y desarrollo que se podrían derivar de dicha prolongación.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
PNUD Nueva York
Christina LoNigro
tel. +1 212 906 5301
christina.lonigro@undp.org
Publicaciones
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Da inicio la campaña «Protege la Meta» en la Copa Africana de Naciones
20 Enero 2013 20 Enero 2013Su objetivo es aprovechar el poder del fútbol para aumentar la concienciación sobre el VIH
JOHANNESBURGO, 19 de enero de 2013—El Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el presidente de la Confederación Africana de Fútbol, Issa Hayatou, dieron el puntapié inicial a la iniciativa «Protege la Meta» («Protect the Goal») en la ceremonia de apertura de la Copa Africana de Naciones Orange, el 19 de enero en Johannesburgo.
La campaña «Protege la Meta» tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre el VIH y movilizar a los jóvenes para que se comprometan con la prevención del VIH. Se calcula que 4,6 millones de jóvenes (de 15 a 24 años) viven con el VIH en todo el mundo y unos 2300 se infectan cada día. Muchos jóvenes que viven con el VIH y que deberían recibir tratamiento no tienen acceso a él o desconocen su estado serológico. La campaña «Protege la Meta» también subraya la necesidad de garantizar hasta 2015 que los 15 millones de personas que requieren de tratamiento antirretroviral tengan acceso a él.
«Es fundamental acelerar los esfuerzos a gran escala para la prevención y el tratamiento del VIH en África», afirmó el presidente Jacob Zuma. «Con el liderazgo decidido del gobierno y el apoyo de la comunidad, Sudáfrica está mostrando buenos resultados y su compromiso para acabar con el sida.»
A principios de enero, el presidente de Ghana, John Mahama, participó en el evento de despedida rumbo a la Copa Africana de Naciones de la selección ghanesa, los «Black Stars». Durante ese evento, el presidente Mahama firmó un documento de apoyo a la campaña «Protege la Meta». El capitán de los «Black Stars» también firmó y dio lectura a dicho escrito. Como parte de las actividades de promoción en los días previos al torneo, las oficinas nacionales de ONUSIDA recabaron el apoyo de otras federaciones nacionales de fútbol para dicha campaña. Con ello, los capitanes de los equipos de Argelia, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Ghana y Níger firmaron dicho documento de apoyo a la campaña. Se espera que otros países se unan a la iniciativa durante las tres semanas del torneo.
Durante la Copa Africana de Naciones, el ONUSIDA está colaborando con la Confederación Africana de Fútbol, la Asociación Sudafricana de Fútbol y la Fundación Tobeka Madiba Zuma para implementar la iniciativa «Protege la Meta». Durante la campaña, el ONUSIDA y sus asociados difundirán mensajes de prevención del VIH en las pantallas gigantes de todos los estadios de la Copa Africana de Naciones. Los capitanes de los 16 equipos participantes leerán un comunicado que pedirá a jugadores, aficionados y jóvenes que apoyen la campaña. La campaña «Protege la Meta» se extenderá hasta el Mundial de Brasil de 2014.
«El fútbol atrae enormemente a los jóvenes y es fantástico contar con un apoyo tal de las estrellas del fútbol africano», declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «Sé que esto es solo el comienzo de una campaña impresionante que generará mucho entusiasmo entre los aficionados en todo el camino hasta Brasil 2014».
«Nos alegra sobremanera apoyar a ONUSIDA para desplegar esta campaña en todo el continente», manifestó el presidente de la Confederación Africana de Fútbol, Issa Hayatou. «Nuestros equipos están comprometidos con un África en que el sida deje de ser una amenaza».
La 29.ª edición de la Copa Africana de Naciones Orange se extenderá hasta el 10 de febrero, día de la final. Es el torneo de fútbol más prestigioso del continente y se disputa cada dos años. Los dieciséis equipos participantes este año son: Argelia, Angola, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Etiopía, Ghana, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Sudáfrica (anfitrión), Togo, Túnez y Zambia.
Contacto
ONUSIDA GinebraSaya Oka
tel. +41 795 408 307
okas@unaids.org
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit Melesse
tel. +27 82 909 2637
melessez@unaids.org
ONUSIDA Nueva York
Nicholas Gouede
tel. +1 646 666 8017
goueden@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)