
Press Release
Los socios internacionales exhortan a acelerar el acceso a la circuncisión masculina voluntaria por razones médicas en países de África oriental y meridional
05 Diciembre 2011 05 Diciembre 2011
From left to right: UNAIDS Executive Director Michel Sidibé, former president of Botswana, Mr Festus Gontebanye Mogae, Ambassador Eric Goosby, United States Global AIDS Coordinator call for accelerated access to voluntary medical male circumcision in eastern and southern Africa, at ICASA 2011. 5 December 2011.
Credit: UNAIDS/ P. Wiggers
ADDIS ABEBA / GINEBRA, 5 de diciembre de 2011—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para Luchar contra el Sida (PEPFAR) dieron a conocer hoy un marco de acción quinquenal destinado a acelerar el acceso a la circuncisión masculina médica y voluntaria (CMMV) para la prevención del VIH. El marco de acción, desarrollado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ONUSIDA, el PEPFAR, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Banco Mundial, y sostenido en consultas con los ministros de salud nacionales, apunta a la expansión e implementación inmediata de servicios de CMMV en catorce países prioritarios de África oriental y meridional.
«La circuncisión masculina médica y voluntaria es un instrumento de prevención de gran eficacia y rentabilidad que nos acercará un paso más a nuestra meta de una generación sin sida», declaró el director ejecutivo del ONUSIDA, Michel Sidibé, quien dio a conocer el marco de acción durante la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida e ITS en África (ICASA, por sus siglas en inglés), en compañía de los socios. «Cada infección por el VIH que evitamos representa dinero en el banco y espacio fiscal para el futuro», agregó. Además del director ejecutivo Sidibé, el acto de presentación en Addis Abeba, en Etiopía, contó con la presencia de Eric Goosby, coordinador de Ayuda Global para el Sida de los Estados Unidos, y del ex presidente de Botswana, Festus Mogae.
Hay pruebas contundentes de que la CMMV, cuando la practican profesionales de la salud bien capacitados, reduce el riesgo de transmisión sexual del VIH de la mujer al hombre aproximadamente en un 60%. Desde 2007, la OMS y el ONUSIDA vienen exhortando a los países con elevada prevalencia del VIH y bajos niveles de circuncisión masculina a que amplíen el acceso a servicios seguros de CMMV.
La CMMV ofrece un excelente rendimiento de la inversión. Algunas simulaciones recientes encargadas por el PEPFAR y el ONUSIDA concluyeron que para lograr una cobertura de CMMV adulta del 80% en los catorce países prioritarios sería necesario llevar a cabo veinte millones de circuncisiones en hombres de entre 15 y 49 años hasta 2015. Este incremento representaría un costo total de 1.500 millones de dólares y se traduciría, en 2025, en un ahorro neto de 16,5 millones en costos de atención médica y tratamientos. Se calcula que, de hoy a 2025, se evitarían 3,4 millones de nuevas infecciones por el VIH.
Hasta la fecha, el incremento de la CMMV ha sido moderado en la mayoría de los países. Según el marco conjunto, a finales de 2010 habían sido circuncidados más de 550.000 hombres de15 a 49 años en los catorce países prioritarios Los mayores éxitos en la expansión de la CMMV adulta han tenido lugar en Kenya, especialmente en la provincia de Nyanza. Si bien los avances en los programas de CMMV han sido más limitados en otros países prioritarios, casi todas las naciones han experimentado una aceleración de estas iniciativas en 2010.
Consciente de la importancia de la implicación nacional y de la responsabilidad sobre los sistemas de salud, el doctor Eric Goosby, embajador global del sida de los Estados Unidos, señaló que «el PEPFAR apoya firmemente el inmediato fortalecimiento de la implicación nacional a fin de implementar estrategias que amplíen el acceso a la circuncisión masculina médica, voluntaria, eficaz y segura en todos los países prioritarios. La CMMV brinda a los hombres la oportunidad sin precedentes de asumir un papel proactivo para reducir su riesgo de contraer el VIH, y les permite proteger no sólo su salud personal, sino también la de sus parejas».
El nuevo marco propone una acción estratégica y coordinada entre los socios en los ámbitos local, nacional y mundial, para aprovechar los recursos y centrarse en hacer llegar los servicios de CMMV lo antes posible a hombres adultos y adolescentes. Cabe destacar que, en esta fase inicial, el liderazgo nacional es crucial para el éxito y la sostenibilidad de los programas de CMMV. A largo plazo, la meta es ofrecer la CMMV a todos los niños varones de los países prioritarios, a fin de que la CMMV en adolescentes y adultos ya no sea necesaria.
Al mismo tiempo que se busca crear demanda hacia los servicios de CMMV, también se busca promover la innovación en la distribución de servicios, la logística en la cadena de suministros, la movilización de recursos humanos y el instrumental médico, con miras a mejorar la eficiencia, el acceso y la seguridad. El marco de acción exhorta a los gobiernos de los catorce países prioritarios a recabar fondos de un amplio espectro, tanto en fuentes domésticas como internacionales, con la perspectiva de ir confiando cada vez más en los recursos locales y nacionales.
En una comunicación de prensa, el ex presidente Festus Mogae instó a los líderes a apoyar y expandir los programas de CMMV de los catorce países prioritarios. «Para ampliar los servicios de CMMV de manera segura y eficaz, será esencial contar con una firme colaboración entre los líderes políticos, tradicionales y religiosos», observó el ex mandatario, quien preside la organización no gubernamental Champions for an HIV-Free Generation. «El papel primordial de los líderes tradicionales y religiosos es asegurar que exista una asociación operativa con las comunidades, para que esta circuncisión que se busca instrumentar desde el ámbito médico para prevenir el VIH conserve también su significado religioso o cultural para las comunidades», agregó.
La CMMV es un importante componente de un paquete integral de prevención del VIH. La OMS, el ONUSIDA y el PEPFAR recomiendan un enfoque combinado para la prevención del VIH, que incluye el uso correcto y constante del preservativo masculino y femenino; el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual; la promoción de prácticas sexuales más seguras, como la abstinencia de relaciones sexuales con penetración; la prestación de terapia antirretroviral a personas seropositivas en condiciones de recibir tratamiento, y la circuncisión masculina médica y voluntaria en determinadas situaciones.
La CMMV es una práctica preventiva del VIH que salva vidas y ofrece numerosos beneficios en términos de costo: se lleva a cabo una única vez, pero ofrece protección parcial contra el VIH durante toda la vida. El marco de acción conjunta anunciado en la jornada de hoy propone la urgente y amplia expansión de la CMMV a todos los países prioritarios, a través de un esfuerzo coordinado e impulsado en el ámbito nacional.
Contacto
ONUSIDA GinebraSaira Stewart
tel. +41 22 791 2511
stewarts@unaids.org
PEPFAR
Kate Glantz
tel. +1 202 663 2952
glantzke@state.gov
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
El ONUSIDA celebra la decisión china de cubrir su déficit de recursos para el VIH
01 Diciembre 2011 01 Diciembre 2011China apela a la responsabilidad compartida para reducir a cero las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.

UNAIDS Executive Director Michel Sidibé and China’s Premier H.E. Wen Jiabao at a World AIDS Day event in Beijing.
PEKÍN / GINEBRA, 1 de diciembre de 2011—China se ha comprometido a subsanar su déficit de recursos para la respuesta al VIH aumentando la inversión interna. La medida fue anunciada por el primer ministro chino Wen Jiabao en un acto celebrado en Pekín con motivo del Día Mundial del Sida. El Primer Ministro también invitó a la comunidad internacional a cumplir cabalmente sus compromisos y a hacer realidad las metas de reducir a cero las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas con el sida.
«No veo razón para que el Fondo Global retire su apoyo a China», observó el primer ministro Wen Jiabao en la mesa de diálogo sobre el sida celebrada en Pekín.«He pedido al Ministro de Finanzas que cubramos el déficit de recursos ocasionado por el Fondo Global. Nos bastaremos con nuestro propio esfuerzo».
Este nuevo anuncio de China llega en un momento crucial, frente a la merma general de recursos destinados al sida y a los graves obstáculos para la movilización de recursos que sufre el Fondo Global para la Lucha contra el Sida, laTuberculosis y la Malaria, que al cancelar la próxima convocatoria para las propuestas de país (Ronda 11) ha puesto millones de vidas en peligro.
«El anuncio de China no podría haber llegado en un momento más decisivo para la respuesta al sida. Estamos en un período de riesgo elevado y por eso celebramos esta resuelta decisión», comentó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA, en agradecimiento al mandatario chino. «Tengo la convicción de que es posible crear una nueva agencia socialmente sostenible, que promueva la implicación nacional y la responsabilidad compartida».
Más de 6,6 millones de personas se encuentran en tratamiento contra el VIH en países de ingresos bajos y medios, y en la mayor parte del mundo han disminuido las tasas de nuevas infecciones por VIH. Las inversiones domésticas han aumentado de forma sostenida pero, dada la magnitud de la epidemia en África, es fundamental mantener la solidaridad y las inversiones internacionales.
«Restablecer la Ronda 11 es una prioridad absoluta, especialmente si consideramos que el continente africano está liderando al mundo en la reducción de las nuevas infecciones y de las muertes relacionadas con el sida. Sus socios internacionales deben dar un paso adelante y ayudar a los países a multiplicar sus éxitos», dijo Michel Sidibé. «Esta exhortación no sólo apunta a la responsabilidad compartida, sino también a los valores en común».
China ha incrementado su respuesta al sida en muy poco tiempo, incluidos los servicios de prevención del VIH basados en pruebas. Al aumentar rápidamente el acceso a las terapias con drogas sustitutivas, logró reducir casi a cero las nuevas infecciones por el VIH en la población usuaria de estos servicios. China ha avanzado notablemente en áreas como los programas contra la discriminación y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil.
«Para derrotar al sida hace falta la convergencia de toda la sociedad», dijo el primer ministro Wen Jiabao. «Y nuestro país está dispuesto a cumplir su parte».
El modelo de rápido avance que ha utilizado China se puede poner en práctica en otros países, especialmente para fortalecer la capacidad de los trabajadores sanitarios de cada comunidad para proveer servicios relacionados con el VIH. Además, China puede llevar a cabo una transferencia de tecnología vital en áreas clave para la innovación del tratamiento contra el VIH, como, por ejemplo, el desarrollo de nuevos medicamentos antirretrovirales, la inversión en investigación y desarrollo, las telecomunicaciones, la infraestructura sanitaria basada en Internet y la gestión de la cadena de suministros.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Edward Mishaud
tel. +41 22 791 5587
mishaude@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA China
Guy Taylor
tel. +86 10 85322226 ext 117
taylorg@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Unparalleled global progress in HIV response but sustained investment vital
30 Noviembre 2011 30 Noviembre 2011GINEBRA, 30 de noviembre de 2011—Los progresos mundiales realizados tanto en la prevención como en el tratamiento de la infección por el VIH recalcan los beneficios de mantener la inversión continua en la lucha contra el VIH/sida a largo plazo. El informe más reciente de la OMS, el UNICEF y el ONUSIDA, Report on the Global HIV/AIDS Response, indica que el aumento del acceso a servicios contra la infección por el VIH dio por resultado una reducción del 15% en las infecciones nuevas durante la década anterior, y una disminución del 22% en las muertes relacionadas con el sida en los cinco últimos años.
«El mundo se ha tardado diez años en lograr esta clase de impulso», dice el señor Gottfried Hirnschall, Director del Departamento del VIH/sida de la OMS. «Tenemos ahora la posibilidad muy real de ganarle a la epidemia. Pero esto solo se podrá lograr si este impulso se mantiene y acelera en la siguiente década y más allá.»
Los adelantos científicos en torno a la infección por el VIH y las innovaciones programáticas logrados a lo largo del último año generan esperanzas para seguir progresando. En una época de crisis como la actual será esencial aplicar rápidamente los descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías para mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas contra la infección por el VIH en los países.
El informe pone de relieve lo que actualmente está dando buenos resultados:
- La mejora del acceso a los servicios de pruebas del VIH permitió que el 60% de las embarazadas en el África oriental y meridional recibieran pruebas y asesoramiento, lo que representa un aumento del 14% por comparación con 2005.
- Casi la mitad (48%) de las embarazadas que lo necesitaban recibieron medicamentos eficaces para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en 2010.
- El tratamiento con antirretrovíricos, que no solo mejora la salud y el bienestar de las personas infectadas sino que también interrumpe la transmisión ulterior del VIH, actualmente está al alcance de 6,65 millones de personas en los países de ingresos bajos y medianos, que representan un 47% de los 14,2 millones de personas que deberían recibirlo.
Cuando las personas están más sanas, tienen una mayor capacidad para salir adelante en lo económico. Se reconoce en el informe que la inversión en los servicios contra la infección por el VIH podría reportar unas ganancias de hasta US$ 34 000 millones en aumento de la actividad y la productividad, lo que aventajaría a los costos de los programas de tratamiento con antirretrovíricos.
«El año 2011 ha venido a transformar la situación. Gracias a los nuevos conocimientos científicos, un liderazgo político sin precedentes y los progresos constantes en la respuesta frente al sida, los países tienen la oportunidad de aprovechar este impulso y llevar la respuesta a un nivel superior», dijo el señor Paul De Lay, Director Ejecutivo Adjunto (Programa) del ONUSIDA. «Mediante la investigación juiciosa, los países pueden aumentar la eficiencia, reducir los costos y mejorar los resultados. Sin embargo, los logros obtenidos hasta la fecha se ven amenazados por la mengua de los recursos para la lucha contra el sida.»
El informe también señala lo que falta por hacer.
- En los países de ingresos bajos y medianos, más de la mitad de las personas que necesitan el tratamiento con antirretrovíricos siguen sin tener acceso a él. Muchas de esas personas ni siquiera saben que están infectadas con el VIH.
- A pesar del cúmulo de pruebas que hay con respecto a lo que los países deben hacer en primer lugar para lograr un efecto real sobre la epidemia, algunos no están centrando sus programas en las personas que tienen el mayor riesgo y la mayor necesidad. Hay muchos casos de grupos —como las adolescentes, las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen relaciones homosexuales, las personas transgénero y los migrantes— que siguen sin tener acceso a los servicios de prevención y tratamiento de la infección por el VIH.
En todo el mundo, la gran mayoría de las personas de 15 a 24 años de edad que están infectadas por el VIH (el 64%) son mujeres. La tasa es incluso mayor en el África subsahariana, donde las chicas y las mujeres jóvenes representan hasta el 71% de los jóvenes infectados por el VIH; y ello se debe en esencia a que las estrategias de prevención no llegan a ellas.
Los grupos de población fundamentales son marginados constantemente. En Europa oriental y Asia central, más del 60% de las personas infectadas por el VIH son personas que se inyectan drogas. Pero este último grupo apenas representa un 22% de los que reciben tratamiento con antirretrovíricos.
Aunque la existencia de mejores servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH han evitado unas 350 000 nuevas infecciones en los niños, hay unos 3,4 millones de niños infectados por el virus… y muchos de ellos no reciben el tratamiento específico. En los países de ingresos bajos y medianos, solo uno de cada cuatro niños que necesitan tratamiento contra la infección por el VIH lo recibieron en 2010, por comparación con uno de cada dos adultos.
«Aunque se ha avanzado en el tratamiento, la atención y el apoyo para los adultos, observamos que el progreso es más lento en el caso de los niños», declara Leila Pakkala, Directora de la Oficina del UNICEF en Ginebra. «La cobertura de las intervenciones contra la infección por el VIH en los niños sigue siendo alarmantemente baja. Tenemos que lograr que, mediante una actuación concertada y estrategias centradas en la equidad, los esfuerzos mundiales beneficien a niños y adultos por igual.»
La infección por el VIH en las regiones y los países
En 2010, la epidemia de infección por el VIH y las correspondientes respuestas en diferentes partes del mundo presentan tendencias, progresos y resultados muy variados.
El África subsahariana registró el mayor aumento anual del número de personas que tienen acceso al tratamiento con antirretrovíricos: un 30%. Tres países (Botswana, Namibia y Rwanda) han alcanzado la cobertura universal (80%) de los servicios de prevención, tratamiento y atención. La tasa regional de cobertura del tratamiento con antirretrovíricos se mantuvo en un 49% a fines de 2010. Aproximadamente un 50% de las embarazadas infectadas por el VIH reciben tratamiento para prevenir la transmisión maternoinfantil. Y un 21% de los niños que lo necesitan reciben el tratamiento. En la región se produjeron 1,9 millones de infecciones nuevas y hay en total 22,9 millones de personas infectadas por el VIH. Se observan algunas desigualdades considerables en cuanto a los progresos realizados en diferentes partes de la región. Los países del África oriental y meridional han alcanzado tasas mucho más altas de cobertura del tratamiento con antirretrovíricos (56%) y la prevención de la transmisión materoinfantil (64%) que los del África occidental y central (30% y 18%, respectivamente).
La epidemia en Asia se ha estabilizado en general, pero en muchas comunidades se producen muchas infecciones nuevas. De los 4,8 millones de personas infectadas por el VIH en Asia, casi la mitad (49%) están en la India. La cobertura del tratamiento con antirretrovíricos está aumentando y un 39% de los adultos y niños que lo necesitan tienen acceso a él. La cobertura de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil es relativamente baja: un 16%.
En Europa del este y Asia central se ha producido un aumento extraordinario de la infección por el VIH; en el decenio anterior las infecciones nuevas aumentaron un 250%. Más del 90% de estas infecciones se concentran en dos países: Rusia y Ucrania. Se observa en la región una cobertura elevada de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil y del tratamiento pediátrico de la infección por el VIH (tasas del 78% y el 65%, respectivamente). Aun así, la cobertura del tratamiento con antirretrovíricos es muy baja, con solo un 23%, particularmente entre las personas más afectadas, que son las que se inyectan drogas.
En Oriente Medio y el norte de África se registró en 2010 el número más elevado de infecciones por el VIH jamás registrado en la región (59 000), que representa un aumento del 36% con relación al año precedente. La cobertura de los servicios contra la infección por el VIH es muy baja en la región: tratamiento con antirretrovíricos, un 10%; tratamiento pediátrico, un 5%; y prevención de la transmisión maternoinfantil, un 4%.
En América Latina y el Caribe la epidemia se ha estabilizado; en América Latina hay 1,5 millones de personas infectadas por el VIH, y en el Caribe, 200 000. En América Latina la infección por el VIH afecta predominantemente a los hombres que tienen relaciones homosexuales. Por el contrario, en el Caribe las mujeres forman el grupo más afectado y representan el 53% de las personas infectadas por el VIH. La cobertura del tratamiento con antirretrovíricos en la región es del 63% en los adultos y de un 39% en los niños. La cobertura de la prevención de la transmisión maternoinfantil eficaz es relativamente elevada, con un 74%.
Mantener la respuesta en los próximos 10 años
- Los países están logrando mejoras importantes de la eficiencia de los programas contra la infección por el VIH: en tan solo dos años, Sudáfrica redujo el costo de los medicamentos en más de un 50% gracias a la implantación de una nueva estrategia de licitaciones para la compra. Uganda se ahorró US$ 2 millones al cambiar a pautas medicamentosas pediátricas más sencillas. Dichas mejoras son promovidas por la iniciativa Tratamiento 2,0, emprendida por la OMS y el ONUSIDA en 2010 para promover un tratamiento e instrumentos de diagnóstico más sencillos, baratos y de fácil distribución, combinados con servicios descentralizados apoyados por las comunidades.
- La OMS está preparando nuevas orientaciones sobre el uso estratégico de los medicamentos antirretrovíricos para la prevención y el tratamiento.
- La Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015, avalada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2011, pone de relieve la importancia de los esfuerzos sostenidos para optimizar el tratamiento de la infección por el VIH y la prevención combinada, es decir, el empleo de una variedad de métodos para reducir el riesgo de que las personas se infecten.
El Report on the Global HIV/AIDS Response de 2011 presenta información completa sobre las características epidemiológicas y las tasas de progreso en el acceso a los servicios contra la infección por el VIH a escala mundial y también por regiones y países. Fue preparado conjuntamente por la OMS, el UNICEF y el ONUSIDA, en colaboración con asociados nacionales e internacionales.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
OMS
Tunga Namjilsuren
tel. +41 79 203 3176
namjilsurent@who.int
UNICEF
Marixie Mercado
tel. +41 79 756 7703
mmercado@unicef.org
Publicaciones
Publicaciones
- Report on the Global HIV/AIDS Response (en inglés)
- Summary of the Report on the Global HIV/AIDS Response (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA nombra embajador de buena voluntad a estrella del fútbol coreano
28 Noviembre 2011 28 Noviembre 2011
El jugador de fútbol coreano Myung-Bo Hong con el director ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé. Seúl, 28 de noviembre de 2011.
SEÚL, Corea del Sur, 28 de noviembre de 2011—Myung-Bo Hong, as del fútbol coreano, fue nombrado embajador internacional de buena voluntad del ONUSIDA en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la Universidad Yonsei en Seúl. En esa capacidad, Myung-Bo Hong sensibilizará acerca de la prevención del VIH a la gente joven y ayudará a derribar las barreras de estigma y discriminación en torno al virus, en particular en la República de Corea y a través de Asia.
Uno de los más grandes futbolistas asiáticos de todos los tiempos, Myung-Bo Hong será un promotor convincente de la prevención de la infección por VIH entre los jóvenes y aficionados al fútbol en todo el mundo, dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. «Me honra que el ONUSIDA colabore con un deportista que es objeto de tanta inspiración para difundir mensajes vitales sobre el VIH a los jóvenes».
«Es necesario acelerar los esfuerzos para garantizar que haya cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida», dijo el Sr. Byeongleul Jun, Director de centro Coreano para el Control de las Enfermedades y Viceministro de Salud y Bienestar Social. «La participación de un héroe deportivo del rango de Myung-Bo Hong puede impulsar enormemente este importante programa de trabajo y lograr un cambio en la respuesta al sida en todo el mundo", agregó.
Myung-Bo Hong se une a un grupo de destacados individuos del mundo de las artes, la ciencia, la literatura y el espectáculo para promover que haya cero nuevas infecciones por el VIH y cero discriminación. Otros embajadores de buena voluntad del ONUSIDA son Naomi Watts, Annie Lennox y Michael Ballack.
«Las personas que viven con el VIH son gente como tú y yo», dijo Myung-Bo Hong durante la ceremonia de su nombramiento. «Tienen derechos y no deberían ser discriminados. Estoy encantado de trabajar con el ONUSIDA para utilizar los deportes para ayudar a ponerle fin al sida».
Actualmente Director del Equipo Olímpico Nacional de Fútbol de Corea, Myung-Bo Hong jugó en el equipo nacional de fútbol de su país en cuatro copas mundiales consecutivas (1990 a 2002) y fue elegido uno de los «FIFA 100», que incluye a los 125 futbolistas vivos más grandes del mundo seleccionados por Pelé, el legendario jugador de fútbol brasileño. Myung Bo-Hong fue el primer futbolista asiático en recibir la Pelota de Bronce de la Copa Mundial de la FIFA en 2002.
«Estamos muy contentos de que el ONUSIDA haya reconocido a Myung-Bo Hong tanto por su fama como por su destacado carácter humanitario. El Sr. Hong ha logrado un alto grado de influencia en el fútbol mundial, y su nombramiento como Embajador de Buena Voluntad del ONUSIDA tiene el potencial de dar el impulso crítico contra las infecciones y la discriminación por el VIH» dijo el Sr. Soo-Gil Park, Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas.
Hay más de 5 millones de jóvenes en todo el mundo que viven con el VIH y 2400 que se infectan con el virus cada día. Si bien la juventud está aprendiendo cada vez más cómo protegerse del virus, mundialmente solo una tercera parte de ella cuenta con conocimientos correctos y exhaustivos acerca de la forma de hacerlo.
Contacto
ONUSIDA BangkokBeth Magne-Watts
tel. +66 2680 4127
magnewattsb@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Frauke Joosten Veglio
tel. tel. +41 22 791 4928
joostenvegliof@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Cerca del 50% de las personas elegibles para la terapia antirretrovírica tienen acceso en la actualidad a un tratamiento que salve su vida
22 Noviembre 2011 22 Noviembre 2011El aumento del tratamiento, incluso durante la crisis financiera, subraya los compromisos nacionales—el nuevo marco de inversión ayudará a salvar más vidas y a ahorrar capital

De izquierda a derecha: el ministro federal de Sanidad de Alemania (BMG), Daniel Bahr, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, el ministro federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), Dirk Niebel.
Fotografía: UNAIDS/C. Koall
BERLÍN/GINEBRA, 21 de noviembre de 2011—Un nuevo informe del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), publicado en el día de hoy, demuestra que el 2011 ha sido un año de cambio en lo que a la respuesta al sida se refiere gracias al progreso de la ciencia, el liderazgo político y unos resultados sin precedentes. Asimismo, el informe señala que las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida han descendido hasta los niveles más bajos desde que la epidemia alcanzara su máximo. Las nuevas infecciones por el virus se han reducido un 21% desde 1997, y las enfermedades relacionadas con el sida han disminuido en un 21% desde el año 2005.
“Incluso en una crisis financiera muy complicada, los países están ofreciendo resultados en el ámbito de la respuesta al sida”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Hemos sido testigos de un aumento gigantesco del acceso al tratamiento del VIH, que ha tenido un impacto significativo en las vidas de personas de todo el planeta”.
Según las estimaciones de ONUSIDA y la OMS, el 47% (6,6 millones) de los 14,2 millones de personas que se calcula que son elegibles para el tratamiento en países de ingresos bajos y medios tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica en 2010. Ello supone un aumento de 1,35 millones desde 2009. El Informe para el día mundial del sida de ONUSIDA subraya, asimismo, que existen señales evidentes que demuestran que el tratamiento del VIH está teniendo un impacto significativo a la hora de reducir el número de nuevas infecciones por el virus.
En Botswana los patrones en los comportamientos sexuales se han mantenido relativamente estables desde el año 2000. El país ha aumentado el acceso al tratamiento desde menos de un 5% en 2000 hasta más de un 80%, que se ha conservado desde 2009. El número anual de nuevas infecciones ha descendido en más de dos tercios desde finales de los años noventa, y los datos sugieren que la cifra de nuevas infecciones por el VIH es entre un 30% y un 50% más baja a día de hoy de lo que lo hubiera sido en ausencia de terapia antirretrovírica. Al mismo tiempo que el tratamiento disminuye la carga viral de una persona que vive con el VIH hasta niveles indetectables, también reduce el riesgo de transmisión del virus a una pareja que no lo haya contraído. Los últimos estudios demuestran que el tratamiento puede llegar a un nivel de eficacia del 96% en la prevención de la transmisión del VIH entre las parejas.
Se calcula que a finales de 2010
- 34 millones [31,6 – 35,2 millones] de personas vivían con el VIH a nivel mundial.
- 2,7 millones [2,4 – 2,9 millones] de nuevas infecciones por el VIH se produjeron en 2010.
- 1,8 millones [1,6 – 1,9 millones] de personas murieron por causas relacionadas con el sida en 2010.
El tratamiento ha evitado 2,5 millones de muertes desde 1995
Las personas que viven con el VIH tienen ahora más años de vida, y las muertes relacionadas con el sida se están reduciendo gracias a los efectos de la terapia antirretrovírica. A nivel mundial, se calcula que había 34 millones de personas [31,6 millones – 35,2 millones] viviendo con el virus en el año 2010, y desde 2005 las muertes relacionadas con el sida han disminuido de los 2,2 millones [2,1 millones – 2,5 millones] hasta 1,8 millones [1,6 millones – 1,9 millones] en 2010. Asimismo, desde 1995 se ha evitado una cifra estimada de 2,5 millones de muertes relacionadas con el sida en países de ingresos bajos y medios gracias al aumento del acceso al tratamiento del VIH.
El progreso en la prevención del VIH
Las nuevas infecciones por el virus se han reducido de forma significativa o se han estabilizado en la mayoría del mundo. En África subsahariana, el número de nuevas infecciones por el VIH ha caído en más de un 26% desde que la epidemia alcanzara su máximo en 1997, seguido de un descenso de un tercio en Sudáfrica, el país con la mayor cifra de nuevas infecciones por el virus del mundo.
En el Caribe, las nuevas infecciones por el VIH se han visto reducidas en un tercio en comparación con los niveles de 2001, y en más de un 25% en la República Dominicana y en Jamaica. Asimismo, el número de nuevas infecciones por el virus en el sur y el sudeste de Asia ha disminuido en más de un 40% entre los años 1996 y 2010. La caída en India se ha registrado en un 56%.
No obstante, el número de nuevas infecciones por el VIH continúa subiendo en Europa oriental y central, Oceanía, Oriente Medio y África septentrional, mientras que se ha mantenido estable en otras regiones del mundo.
Asimismo, el cambio en el comportamiento sexual, en particular entre los jóvenes, está favoreciendo la disminución de nuevas infecciones por el VIH, puesto que las personas reducen el número de parejas sexuales, aumentan el uso del preservativo y retrasan su primera relación sexual. La prevalencia del virus ha descendido entre los jóvenes en al menos 21 de los 24 países con una prevalencia del VIH igual o superior al 1%. Otros cinco países, en concreto Burkina Faso, Congo, Ghana, Nigeria y Togo, han sido testigos de que la prevalencia del virus ha caído en más de un 25% entre los años 2001 y 2010 en este grupo de población.
La tasa de nuevas infecciones en las zonas urbanas de Zimbabwe ha caído desde el casi 6% de 1991 hasta menos de un 1% en 2010. Los estudios calculan que habría habido un aumento anual de 35 000 nuevas infecciones si no se hubieran producido cambios en el comportamiento.
Asimismo, el informe subraya que un ascenso de la circuncisión masculina comienza a contribuir a las caídas de las nuevas infecciones. Los estudios demuestran que se han evitado 2 000 nuevas infecciones por el VIH en la provincia de Nyanza, Kenia, después de que la circuncisión masculina voluntaria aumentara. Según los datos del informe, 20 millones más de circuncisiones en África oriental y meridional impediría alrededor de 3,4 millones de nuevas infecciones por el virus para el año 2015.
Se calcula que desde 1995 se han evitado cerca de 400 000 nuevas infecciones por el VIH en niños, gracias al aumento del acceso a regímenes antiretrovíricos eficaces en países de ingresos bajos y medios en 2010. Casi la mitad (48%) de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH pudieron acceder a regímenes eficaces para prevenir la transmisión del virus al niño.
Inversiones más inteligentes para suministrar un paquete mejorado
ONUSIDA ha desarrollado un nuevo marco para las inversiones destinadas al sida que se centra en estrategias basadas en pruebas, de gran impacto y de alto valor.
“El marco de inversión se basa en la comunidad, no en el producto. El punto central del enfoque son las personas, no el virus", declaró Sidibé.
Este nuevo enfoque estratégico de inversión alcanzaría resultados extraordinarios; se evitarían al menos 12,2 millones de nuevas infecciones por el VIH, 1,9 millones en niños entre los años 2011 y 2020; asimismo, se impedirían 7,4 millones de muertes relacionadas con el sida en el mismo periodo de tiempo.
El marco se fundamenta en seis actividades de programas esenciales: intervenciones delimitadas para las poblaciones de mayor riesgo (en particular los profesionales del sexo y sus clientes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los usuarios de drogas inyectables); prevención de nuevas infecciones por el VIH en niños; programas orientados a modificar comportamientos; fomento y distribución del preservativo; tratamiento, atención y apoyo a las personas que viven con el virus; y circuncisión masculina voluntaria en aquellos países con una alta prevalencia del VIH y bajos índices de circuncisión.
Con el fin de que el marco sea eficaz, las actividades de estos programas deben tener en cuenta habilitadores esenciales, como la reducción del estigma, el respeto de los derechos humanos, la creación de un entorno jurídico protector y el desarrollo de las capacidades de las organizaciones locales. Éstos son fundamentales a la hora de superar las barreras a las que los programas eficaces tienen que hacer frente.
El empleo del marco para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para el año 2015 requiere un aumento de la financiación hasta 22 000 – 24 000 millones de dólares estadounidenses, de acuerdo con los objetivos establecidos en la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida de 2011. Si se consigue que el nuevo marco de inversión se aplique por completo en los próximos cuatro años, las necesidades mundiales de nuevos recursos alcanzarán su punto álgido en 2015, y posteriormente comenzarán a disminuir de forma gradual; de esta manera, la respuesta al sida se convertirá en una oportunidad de inversión excelente en la que los resultados compensarán los costes originarios en menos de una generación.
A finales del año 2010, la respuesta al sida en países de ingresos bajos y medios contaba con la disponibilidad de 15 000 millones de dólares estadounidenses. La financiación de los países donantes se ha reducido en un 10%, desde 7 600 millones hasta 6 900 millones de dólares estadounidenses en 2010. En un clima de dificultad económica, el futuro de los recursos relacionados con el sida depende de la realización de inversiones inteligentes.
Con el fin de reducir las nuevas infecciones por el VIH rápidamente y, así, salvar vidas, el Informe para el día mundial del sida 2011 de ONUSIDA recalca la importancia de la responsabilidad compartida.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- Informe del día mundial del sida 2011 de ONUSIDA (578kB)
- Methodology (inglés, 118 Kb)
- Diapositivas epidemiológicas principales (552kB)
Multimedia
Multimedia
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Los jóvenes desarrollarán la nueva estrategia de ONUSIDA en materia de jóvenes y VIH
25 Octubre 2011 25 Octubre 2011ONUSIDA utilizará tecnologías de participación pública y las plataformas sociales para que los jóvenes tomen parte en el desarrollo de la política sobre sida
GINEBRA, 25 de octubre de 2011—El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha puesto en marcha CrowdOutAIDS.org, un proyecto de colaboración en línea para someter a la participación pública su nueva estrategia en materia de jóvenes y VIH, el primero dentro del sistema de las Naciones Unidas.
La participación pública es una técnica que se emplea a fin de llamar la atención de un gran número de interesados para desarrollar estrategias, solucionar problemas y proponer ideas pertinentes y frescas. Alrededor de 3 000 jóvenes con una edad comprendida entre los 15 y los 24 años contraen el VIH cada día, de modo que es esencial potenciar la colaboración en línea y nuevos modos de comunicación con los jóvenes a fin de conseguir una respuesta eficaz al virus.
“Estamos pidiendo a los jóvenes de todo el mundo que debatan, reflexionen y trabajen con ONUSIDA para poner en práctica esta nueva estrategia", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Es absolutamente esencial que hagamos que los jóvenes se impliquen, y no simplemente como receptores de nuestros mensajes, sino como actores y creadores del cambio".
Para ONUSIDA, CrowOutAIDS.org constituye una forma totalmente nueva de desarrollar una política en materia de VIH. Ésta utilizará tecnologías de participación pública y conocidas herramientas electrónicas como Facebook, Twitter y Renren a fin de garantizar que los jóvenes se comprometan y actúen en el ámbito de la respuesta al sida.
CrowdOutAIDS.org sigue un modelo basado en cuatro etapas, y está abierto a cualquier persona con una edad comprendida entre los 15 y los 29 años. Los jóvenes podrán elaborar la nueva estrategia desde la conceptualización hasta la redacción final a través de una plataforma Wiki.
“Es importante que involucremos a los jóvenes en el desarrollo de las políticas con el fin de que nuestros puntos de vista, expectativas y aspiraciones se vean completamente representadas”, declaró Jennifer Ehidiamen, blogger y periodista nigeriana y gestora de contenidos de CrowdOutAIDS.org. "CrowdOutAIDS.org es una forma innovadora de crear una comunidad fuerte, que se interese en compartir ideas y acciones basadas en soluciones en materia de sida”.
El proyecto se desarrollará durante un periodo de dos meses, y la estrategia final de participación pública estará disponible en enero de 2012. Para más información, visite www.CrowdOutAIDS.org y siga @UNAIDS y #CrowdOutAIDS en Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA y Xinhua anuncian un nueva campaña en los medios de comunicación sobre el VIH a escala mundial
15 Septiembre 2011 15 Septiembre 2011
El presidente de la Agencia de Noticias Xinhua, Li Congjun, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, durante la firma del Memorándum de Entendimiento de Cooperación Estratégica entre Xinhua y ONUSIDA. 15 de septiembre de 2011, Ginebra.
Fotografía: ONUSIDA
GINEBRA, 15 de septiembre de 2011—ONUSIDA (el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) y Xinhua, la agencia estatal de noticias china, anunció el jueves un plan para iniciar una campaña en los medios de comunicación de todo el mundo sobre el Día Mundial del Sida 2011.
Esta cooperación forma parte de la nueva asociación estratégica entre ambas organizaciones, cuyo objetivo es aumentar la concienciación de la opinión pública sobre la epidemia del VIH.
Li Congjun, presidente de la Agencia de Noticias Xinhua, y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, participaron en una ceremonia en la que firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) de Cooperación Estratégica entre Xinhua y ONUSIDA.
El Sr. Li firmó el MOU durante una visita a las oficinas centrales del ONUSIDA en Ginebra, mientras que el Sr. Sidibé participó en la ceremonia mediante videoconferencia desde Washington DC.
Ambas organizaciones aprovecharán su experiencia y conocimientos para lograr los objetivos de acceso universal respecto a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. ONUSIDA aportará sus conocimientos sobre la epidemia en China y en todo el mundo, mientras que Xinhua movilizará sus servicios de información en todo el mundo para fomentar los aspectos sobre el VIH y hacer un llamamiento a los países, a la sociedad civil, a las empresas y a otros actores clave en el movimiento del sida.
Xinhua es la agencia de noticias más influyente de China con más de 30 delegaciones locales y 150 delegaciones fuera de China.

Imagen grupal de la delegación de la Agencia de Noticias Xinhua con el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, el Dr. Paul de Lay (centro) y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé (en pantalla).
Fotografía: ONUSIDA
El Sr. Li, que se encuentra en Ginebra en una gira de trabajo por Europa, declaró: “El MOU sienta una base sólida para una cooperación a largo plazo entre Xinhua y ONUSIDA. La campaña informativa sobre el Día Mundial del Sida 2011 es un excelente punto de partida para esta asociación estratégica.”
El Sr. Sidibé declaró: “Doy la bienvenida a esta nueva asociación con Xinhua que combina el poder de la extensa presencia de Xinhua en los medios de comunicación de todo el mundo con los exhaustivos conocimientos de ONUSIDA sobre la epidemia de sida a escala mundial para impulsar un movimiento del sida revitalizado. Juntos podemos lograr cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida”.
La visión de ONUSIDA de “Llegar a cero” ha sido elegida como tema central del Día Mundial del Sida durante los próximos cinco años. Millones de personas de todo el mundo celebran el Día Mundial del Sida el 1 de diciembre recordando las vidas perdidas a causa del sida y comprometiéndose de nuevo con la respuesta al sida.
El nuevo MOU entre ONUSIDA y Xinhua tendrá una duración inicial de dos años, y finalizará en septiembre de 2013.
Xinhua ha formado parte de importantes proyectos de desarrollo con algunas organizaciones de la ONU, entre ellas el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El año pasado, la agencia de noticias colaboró con uno de los copatrocinadores del ONUSIDA, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en un informe especial que coincidió con el Día Mundial de la Alimentación. A principios de este año, Xinhua colaboró en una exposición fotográfica con otro copatrocinador del ONUSIDA, la UNESCO.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
El Instituto George W. Bush, el Departamento de Estado de los EE.UU., la fundación Susan G. Komen for the Cure® y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida anuncian la Nueva iniciativa para la salud de las mujeres
14 Septiembre 2011 14 Septiembre 2011La asociación Pink Ribbon Red Ribbon consigue que se emprendan intervenciones necesarias en materia de cáncer de mama y cáncer cervical en África subsahariana

El presidente George W. Bush, junto con Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, durante la puesta en marcha de la iniciativa Pink Ribbon Red.
Fotografía: Bush Center
WASHINGTON, D.C., 13 de septiembre de 2011—El Instituto George W. Bush, el Departamento de Estado de los EE.UU., el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR), la Fundación Susan G. Komen for the Cure® y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) presentarán hoy la Pink Ribbon Red Ribbon®, una asociación innovadora que persigue potenciar la inversión pública y privada en la salud mundial en pro de la lucha contra el cáncer cervical y el cáncer de mama: dos de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres, tanto en África subsahariana como en América Latina. La asociación Pink Ribbon Red Ribbon (PRRR) permitirá que se amplíen las posibilidades de acceder a las pruebas y el tratamiento para el cáncer cervical. Asimismo, promoverá el fomento de la educación acerca del cuidado de las mamas, especialmente para aquellas mujeres de los países en desarrollo con un mayor riesgo de tener cáncer cervical a causa de su condición de seropositivas.
"Ya es hora de avanzar un paso más y continuar con los progresos que se han logrado a lo largo de la última década en la respuesta al VIH y al sida", afirmó el presidente George W. Bush. "Muchas de las mujeres que necesitan servicios relacionados con el sida también tienen que enfrentarse al cáncer. No es suficiente salvar a una mujer del sida si después no evitamos que fallezca a causa de una enfermedad que sí se puede prevenir".
La asociación contra el cáncer cervical utilizará la plataforma y los recursos del PEPFAR, establecido bajo el gobierno del Presidente Bush y piedra angular de la Iniciativa para la salud mundial (GHI, por sus siglas en inglés) del Presidente Obama. Asimismo, aprovechará todo lo aprendido de las mejoras tan significativas logradas en el acceso a las intervenciones en materia del VIH a lo largo de los últimos años. Dado que la aparición del cáncer de mama no se ha relacionado con el VIH hasta el momento, los fondos del PEPFAR no se utilizarán para apoyar directamente a las actividades relacionadas con este tipo de cáncer. No obstante, otros asociados de la Pink Ribbon Red Ribbon aprovecharán las plataformas del PEPFAR para apoyar los esfuerzos en pro de la lucha contra el cáncer de mama recurriendo a otros medios de financiación.
"Invertir en la salud de las mujeres es una decisión acertada y sabia. La asociación Pink Ribbon Red Ribbon salvará la vida de muchas mujeres y, al mismo tiempo, ayudará a numerosas familias y comunidades enteras. A través de esta nueva asociación, el Gobierno de los EE.UU. se ha comprometido a invertir 10 millones de dólares estadounidenses adicionales, lo que significa que la inversión total del PEPFAR para los próximos cinco años será de 30 millones de dólares estadounidenses. Bajo la dirección de la secretaria Clinton, y Eric Goosby, embajador y coordinador mundial de Estados Unidos para el sida, el Departamento de Estado se enorgullece de poder formar parte de esta importante y ambiciosa asociación destinada a hacer frente al cáncer cervical y al cáncer de mama a nivel mundial", declaró la embajadora Melanne Verveer, Embajadora Especial para Asuntos Mundiales de la Mujer.
Las mujeres cuyo sistema inmunológico ya se ha visto afectado por el VIH son más propensas a desarrollar un cáncer cervical. Gracias al PEPFAR, ya existen 250 clínicas en 11 países africanos diferentes en los que se realizan pruebas y se ofrece tratamiento a las mujeres. Por medio de la asociación PRRR, el PEPFAR se ha comprometido a invertir 10 millones de dólares estadounidenses adicionales, lo que significa que la inversión total del PEPFAR para los próximos cinco años será de 30 millones de dólares estadounidenses. Ello contribuirá a garantizar que más mujeres se sometan a las pruebas y puedan salvarse.
“En la actualidad, la mayoría de las mujeres que viven en África subsahariana no tienen acceso a los servicios esenciales de tratamiento y pruebas para el cáncer cervical y el cáncer de mama; por ello, debemos actuar con rapidez y hacer frente a esta epidemia en ascenso", afirmó la embajadora Nancy G. Brinker, fundadora y directora ejecutiva de la fundación Susan G. Komen for the Cure. "La asociación PRRR se fundamenta en los esfuerzos que llevamos realizando desde hace tiempo tanto en África como a nivel mundial, a fin de apoyar modelos innovadores que permitan salvar vidas gracias a la detención temprana del cáncer cervical y el cáncer de mama, cuando todavía hay tiempo de tratar la enfermedad".
Con ya algunos indicadores iniciales de gran interés, la PRRR espera conseguir hasta 75 millones de dólares a lo largo de cinco años; una cantidad que aumentará a medida que se incorporen participantes y servicios adicionales. Los objetivos que se persiguen a través de esta nueva iniciativa son los siguientes: reducir en un 25% las muertes a causa de cáncer cervical entre las mujeres que hayan podido someterse a las pruebas y recibir tratamiento gracias a la iniciativa; aumentar significativamente el acceso a la prevención, las pruebas y el tratamiento del cáncer cervical y el cáncer de mama; y crear modelos innovadores que se puedan mejorar y utilizar a nivel mundial.
Esta iniciativa público-privada recoge el compromiso inicial de los siguientes participantes corporativos, también fundadores de la asociación: Merck, Becton Dickinson, QIAGEN, Caris Foundation, Bristol-Myers Squibb, GlaxoSmithKline e IBM.
"La rápida expansión de los servicios de tratamiento y prevención del VIH a lo largo de la última década ha salvado millones de vidas", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Unir los esfuerzos de dos movimientos relacionados con la salud tan importantes dará lugar a que más mujeres reciban, en todo el mundo, una atención integrada".
La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario y reduce la capacidad del cuerpo para luchar contra infecciones que pueden provocar el cáncer cervical. Este tipo de cáncer suele ser entre cuatro y cinco veces más común entre las mujeres que viven con el VIH que entre las mujeres seronegativas.
En la actualidad, es necesario desarrollar cuanto antes soluciones innovadoras y sostenibles para hacer frente a los diferentes tipos de cáncer que se dan entre las mujeres de los países en desarrollo, donde dichas enfermedades suelen ignorarse o asociarse con estigmas que evitan que las mujeres puedan acceder a programas de tratamiento, atención y prevención adecuados para salvar sus vidas. Al aprovechar las inversiones tan significativas que se han realizado en materia de prevención, atención y tratamiento relacionados con el VIH, es posible integrar métodos de prevención y de realización de pruebas rentables y, por ende, reducir considerablemente los índices de mortalidad y el diagnóstico tardío del cáncer cervical, así como seguir mejorando el acceso a la educación sobre el cuidado de las mamas.
ONUSIDA
ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida, es una coalición innovadora de las Naciones Unidas que dirige e inspira al mundo en la consecución del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Más información en unaids.org.
Instituto George W. Bush
El Instituto George W. Bush persigue la mejora de la condición humana abogando por la libertad, la reforma de la educación, la salud mundial y el crecimiento económico para todas las personas. A través de su programa, el Instituto integra diferentes iniciativas que capacitan a las mujeres y apoyan a empresas sociales como catalizadoras del cambio. El Instituto Bush es la apuesta política por la innovación del Centro presidencial George W. Bush, que promueve la biblioteca presidencial, situada en el campus de la SMU, en Dallas. Si desea obtener más información, visite www.bushcenter.com.
PEPFAR
El Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR) es la iniciativa presentada por el Gobierno de los EE.UU. para salvar la vida de aquellos que sufren a causa del VIH y del sida en todo el mundo. El PEPFAR constituye el compromiso mas significativo emprendido por una nación en toda la historia para combatir una única enfermedad a nivel internacional. Sus inversiones contribuyen, asimismo, a paliar el sufrimiento debido a otras enfermedades presentes en el espectro global de la salud mundial. La dirección del PEPFAR corre a cargo tanto de las naciones donantes y asociadas, como de otros muchos actores decididos a realizar inversiones inteligentes para salvar vidas. Si desea obtener mas información acerca del PEPFAR, visite www.PEPFAR.gov, http://twitter.com/uspepfar, o www.facebook.com/PEPFAR.
Susan G. Komen for the Cure
Nancy G. Brinker le prometió a su agonizante hermana, Susan G. Komen, que haría todo lo que estuviese en sus manos para acabar con el cáncer de mama para siempre. En 1982, esa promesa se convirtió en la fundación Susan G. Komen for the Cure, que inicio el movimiento global contra el cáncer de mama. En la actualidad, Komen for the Cure es la red de base mas grande del mundo compuesta por supervivientes de cáncer de mama y activistas por la causa que luchan para lograr salvar vidas, capacitar a las personas, garantizar una atención medica de calidad para todos y animar a la comunidad científica para buscar curas contra el cáncer. Gracias a acontecimientos tales como la Komen Race for the Cure y el Komen 3-Day for the Cure, hemos invertido mas de 1.900 millones de dólares estadounidenses para cumplir nuestra promesa, y nos hemos convertido en la principal fuente de fondos sin ánimo de lucro dedicada a la lucha contra el cáncer de mama en el mundo. Si desea obtener mas información acerca de la fundación Susan G. Komen for the Cure, la salud mamaria o el cáncer de mama, visite komen.org o llame al 1-877 GO KOMEN.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Instituto Bush
Hannah Abney
tel. +1 202 271 3456
habney@bushcenter.com
PEPFAR
Alyzza Dill
tel. +1 202 663 2708
DillAA@state.gov
Fundación Susan G. Komen for the Cure
Alyssa Goldfarb
tel. +1 202-729-4077
alyssa.goldfarb@ogilvy.com
Multimedia
Multimedia
Speeches
Speeches
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Un nuevo informe de ONUSIDA muestra que la epidemia de VIH se encuentra en un punto crítico en la región de Asia y el Pacífico
26 Agosto 2011 26 Agosto 2011Se han conseguido avances significativos en la región, pero la mayoría de los países necesitan realizar esfuerzos más importantes y sostenibles para "llegar a cero"
BUSAN, Corea del Sur, 26 de agosto de 2011—La epidemia de sida en Asia y el Pacífico se encuentra en una encrucijada, según un nuevo informe del Programa conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA). Mientras que la región ha sido testigo de avances extraordinarios —entre ellos se incluye un descenso de un 20% de nuevas infecciones por el VIH desde el año 2001; asimismo, se ha triplicado el acceso a la terapia antirretrovírica desde el 2006—, el progreso se ve amenazado por el hecho de haberse centrado de forma inadecuada en las poblaciones clave con un mayor riesgo de contraer el virus, además de por una financiación insuficiente por parte tanto de las fuentes nacionales como internacionales.
Presentado en el Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (ICAAP, por sus siglas en inglés) de 2011, el informe, titulado VIH en Asia y el Pacífico: Llegar a cero, concluye que más personas que nunca han tenido acceso a servicios relativos al VIH en toda la región. No obstante, a la mayor parte de los países de la misma les queda un largo camino por recorrer en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de acceso universal para la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
“Llegar a cero nuevas infecciones por el VIH en Asia y el Pacífico implicará respuestas nacionales basadas en la ciencia y en las mejores pruebas disponibles”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Los programas de VIH deben disponer de los suficientes recursos y centrarse de forma sólida en las poblaciones clave. Las inversiones que se hagan hoy pagarán muchos aumentos en el futuro”.
Avances en la respuesta nacional al VIH, pero el progreso es frágil
De acuerdo con el informe, alrededor de 4,9 millones (4,5 - 5,5 millones) de personas vivían con el VIH en la región de Asia y el Pacífico durante el año 2009, una cifra que se ha mantenido relativamente estable desde el 2005. La mayoría de estas personas se encuentran en los siguientes 11 países: Camboya, China, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam.
En Asia y el Pacífico, se ha experimentado un descenso de un 20% en las nuevas infecciones por el VIH entre los años 2001 y 2009, desde 450.000 (410.000 – 510.000) a 360.000 (300.000 – 440.000). Camboya, India, Myanmar y Tailandia han reducido sus índices de forma significativa gracias a programas de prevención del virus intensivos y de gran alcance para personas que compran y venden sexo.
El número de personas en la región que acceden a tratamiento antirretrovírico para salvar sus vidas se ha triplicado desde el año 2006, con cerca de 740.000 personas a finales de 2009. Camboya es uno de los únicos ochos países en el mundo que facilitan terapia antirretrovírica a más del 80% de las personas elegibles para la misma. Sin embargo, también al término de 2009, más del 60% de las personas que eran elegibles para el tratamiento dentro de la región de Asia y el Pacífico no podían acceder a él.
El informe apunta a un descenso aproximado del 15% en las nuevas infecciones por el VIH entre niños desde el año 2006. No obstante, la cobertura de los servicios relacionados con el virus para prevenir dichas infecciones continúa yendo a la zaga de las medias mundiales, en especial en Asia meridional.
De acuerdo con el informe, las epidemias de VIH pueden surgir incluso en países donde la prevalencia del virus era baja con anterioridad. Por ejemplo, tras una epidemia de VIH que durante 20 años ha sido cada vez más baja y lenta en Filipinas, en la actualidad ésta está experimentando una rápida expansión entre las poblaciones clave. En la ciudad de Cebú, la prevalencia del virus entre los consumidores de drogas inyectables ha aumentado de un 0,6% a un 53% entre los años 2009 y 2011. Tanto en Manila como en Cebú, la prevalencia de VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es de alrededor un 5%.
Poblaciones clave con mayor riesgo de contraer el VIH
Según el informe, las nuevas infecciones por el VIH que se registran en la región continúan concentrándose en las poblaciones clave: personas que compran y venden sexo, consumidores de drogas inyectables, hombres que tienen relaciones con hombres y transexuales. La mayoría de los programas orientados para proteger de contraer el virus a las poblaciones clave y a sus parejas íntimas son inadecuados tanto por su tamaño como por su alcance.
En la región siguen siendo muy comunes el estigma y la discriminación de las personas que viven con el VIH, así como de las poblaciones con mayor riesgo de infección. Alredor del 90% de los países de la región mantienen leyes punitivas y políticas que evitan de forma efectiva que las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave accedan a servicios relacionados con el virus que salven sus vidas.
Los datos sugieren que una proporción significativa de las nuevas infecciones por el VIH dentro de las poblaciones clave se produce entre jóvenes menores de 25 años. En la mayor parte de los lugares, los programas de prevención del virus no consiguen llegar lo suficiente a los jóvenes con mayor riesgo.
Se necesitan más recursos para el sida urgentemente
El informe señala que la respuesta al sida en Asia y el Pacífico no cuenta con fondos suficientes.En el año 2009, alrededor de 1.100 millones de dólares estadounidenses se invirtieron en la respuesta al sida en 30 países de la región, aproximadamente un tercio de la financiación necesaria para alcanzar los objetivos de acceso universal relacionados con los servicios de VIH.
Pese a que China, Malasia, Pakistán, Samoa y Tailandia están financiando su respuesta al sida gracias a los recursos regionales, muchos países de esta región dependen de la inversión extranjera en gran medida, sobre todo en lo que al suministro de terapia antirretrovírica se refiere. El incremento de la inversión procedente de recursos nacionales, en particular en los países con ingresos medios, es esencial para que la respuesta regional al VIH siga avanzando.
Asimismo, los recortes en la financiación de los donantes internacionales suponen una amenaza para el progreso de la respuesta regional al sida. En el año 2009, la asistencia internacional para la respuesta mundial al sida se estancó por primera vez en diez años, y en 2010 disminuyó.
De acuerdo con el informe, las inversiones destinadas a proteger del virus a las poblaciones clave continúan siendo insuficientes. Entre los países que muestran datos más detallados en relación al gasto realizado a lo largo del año 2010, sólo el 8% del gasto en sida en el caso del sur de Asia y el 20% en el del sureste se dirigieron a prevenir el VIH entre las poblaciones clave con un mayor riesgo de infección.
Contacto
ONUSIDA BangkokBeth Magne Watts
tel. +66 81 835 34 76
magnewattsb@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Saira Stewart
tel. +41 79 467 2013
stewarts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- VIH en Asia y el Pacífico: Llegar a cero (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA y la OMS acogen de buen grado los nuevos resultados científicos que muestran que una pastilla al día en personas HIV-negativas puede ayudar a prevenir la infección por el VIH
13 Julio 2011 13 Julio 2011Los nuevos datos arrojados tras un estudio en Kenya, Uganda y Botswana confirman el papel clave que desempeñan los antirretrovíricos en la prevención de la transmisión heterosexual del VIH.
GINEBRA, 13 de julio de 2011—Los resultados presentados hoy, provenientes de dos estudios diferentes, muestran que si las personas cuyo estado serológico es negativo toman un comprimido de antirretrovíricos al día, se puede reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH hasta en un 73%. Si se suministra una pastilla de tenofovir o una de tenofovir y emtricitabina al día como medicina preventiva (profilaxis de preexposición), es posible prevenir la transmisión heterosexual del VIH de hombre a mujer y de mujer a hombre.
El ensayo Partners PrEP, emprendido por el Centro de Investigación Clínica Internacional de la Universidad de Washington, se llevó a cabo haciendo un seguimiento de 4758 parejas serodiscordantes (en las que una persona vivía con el VIH y la otra no) en Kenya y en Uganda. Todas las parejas recibieron asesoramiento en la materia, así como preservativos masculinos y femeninos de manera gratuita. La persona no infectada tomó una pastilla de tenofovir o de tenofovir y emtricitabina al día, o bien una pastilla de placebo. Entre las personas que tomaron tenofovir, se dio un 62% menos de infecciones por el VIH. Por otro lado, en el caso de las personas que consumieron tenofovir y emtricitabina, se dio un 73% menos de infecciones por el virus que en el grupo que recibió el placebo.
Para el ensayo TDF2, realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, se llevó a cabo un seguimiento de 1200 hombres y mujeres de Botswana que recibieron un comprimido combinado de tenofovir y emtricitabina al día, o bien una pastilla de placebo. La pastilla de antirretrovíricos redujo el riesgo de contraer la infección por el VIH en aproximadamente un 63% en el grupo de población estudiado, compuesto por hombres y mujeres heterosexuales no portadores del virus.
"Este hecho constituye un gran avance científico que, además, vuelve a constatar el papel esencial que los medicamentos antirretrovíricos desempeñan en la respuesta al sida", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). "Este tipo de estudios podría ayudarnos a alcanzar un punto de inflexión en la epidemia del VIH".
Los medicamentos están a la venta en forma de genéricos en numerosos países, a un precio bajo que puede llegar hasta solo 0,25 dólares estadounidenses por comprimido. En noviembre de 2010, se emprendió un ensayo iPrEx entre hombres que tienes relaciones sexuales con hombres en seis países diferentes. Dicho estudio dio como resultado un 44% de reducción en la transmisión del VIH en todos aquellos que tomaron una pastilla diaria de tenofovir y emtricitabina.
"Necesitamos contar con herramientas de prevención del VIH efectivas cuanto antes, y estos estudios podrían tener repercusiones significativas en la prevención de la transmisión heterosexual", afirmó la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS. "La OMS trabajará en colaboración con los países, con el fin de utilizar dichos resultados para proteger a más hombres y mujeres de la infección por el VIH".
ONUSIDA y la OMS ya han trabajado conjuntamente con diferentes países en África subsahariana, América Latina y Asia, a fin de estudiar el papel potencial de la profilaxis de preexposición en la prevención del virus. Esta noticia contribuirá a que más personas se sometan a las pruebas del VIH, debatan acerca de las opciones de prevención contra el virus con sus respectivas parejas y accedan a los servicios básicos relacionados con el VIH.
En la actualidad, se calcula que solo la mitad de los 34 millones de personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. Si el número de personas que se someten a las pruebas del VIH fuese mayor, el impacto en la respuesta al sida sería bastante significativo, sobre todo si, teniendo en cuenta los nuevos resultados obtenidos, más personas consiguen acceder a las nuevas tecnologías de prevención del virus.
ONUSIDA y la OMS recomiendan encarecidamente que tanto individuos como parejas tomen decisiones basadas en pruebas a la hora de determinar qué combinación de métodos de prevención contra el VIH es más adecuada para ellos. No obstante, conviene destacar que ninguno de ellos protege completamente a la persona del VIH. El consumo de medicamentos antirretrovíricos debe ir acompañado de otros tipos de prevención contra el virus. Entre ellos, se aconseja usar de una forma correcta y constante preservativos masculinos y femeninos, retrasar la edad a la que se mantienen relaciones sexuales por primera vez, tener pocas parejas sexuales, someterse a una circuncisión masculina médica y evitar las relaciones sexuales con penetración.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)