
Press Release
Los equipos de fútbol femenino ‘Sacan la tarjeta roja al sida’ para mantener a los niños libres del VIH
24 Junio 2011 24 Junio 2011GINEBRA, 24 de junio de 2011—Las capitanas de los equipos nacionales de fútbol que compiten en el próximo campeonato de la Copa del Mundo Femenina de 2011 de la FIFA se están uniendo a la convocatoria Saca tarjeta roja al sida para apoyar el plan mundial para la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños en 2015. La convocatoria Saca tarjeta roja al sida, que lanzó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) hace un año en la Copa del Mundo de la FIFA de 2010 en Sudáfrica, utiliza el poder y el alcance del fútbol para unir al mundo en torno al objetivo de detener los nuevos casos de infecciones por el VIH en niños.
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé dijo: “Como la competición de fútbol femenino internacional más importante, este torneo proporciona una plataforma para sensibilizar acerca de la campaña para evitar que los niños se infecten con el VIH y que sus madres mueran de sida”.
Cada día nacen más de 1000 niños con VIH. Sin embargo, con acceso al asesoramiento y las pruebas del VIH para las mujeres embarazadas y sus parejas, y con tratamiento en caso necesario, el riesgo de transmisión se puede reducir hasta el 5%.
Al firmar el compromiso, las capitanas de los equipos convocan a los jugadores y seguidores de fútbol de todo el mundo a ‘celebrar la vida y apoyar la campaña mundial para evitar que las madres mueran y que los niños se infecten con el VIH’.
La Copa del Mundo Femenina de 2011 de la FIFA se celebra entre el 26 de junio y el 17 de julio. Hasta ahora, cinco capitanas han firmado la convocatoria: Faye White (Inglaterra), Sandrine Soubeyrand (Francia), Rebecca Smith (Nueva Zelanda), Ingvild Stensland (Noruega) y Christie Rampone (Estados Unidos).
"Una de las mejores cosas de representar a nuestro país en los grandes torneos es la oportunidad de apoyar causas que nos importan", afirmó Christie Rampone, capitana del equipo estadounidense de la Copa del Mundo Femenina. "Me he inscrito en la campaña mundial denominada Saca tarjeta roja al sida que contribuye a generar acciones políticas para acabar con la epidemia de sida entre los bebés y niños pequeños de todo el mundo. Confío en las posibilidades de vincular esta noble causa con el deporte que todos apreciamos".
Rampone, que se encuentra entre las jugadoras estadounidenses más experimentadas y que jugará su cuarta Copa del Mundo, añadió: "ONUSIDA pidió al equipo de fútbol de EE.UU. que ayudará a liderar esta campaña en todo el mundo y estamos felices de brindar nuestro apoyo a un problema mundial en un escenario mundial. La ONU quiere acabar con el sida pediátrico en 2015 ¡y nosotras también!"
También se animará a las capitanas de otros equipos en competición, incluidos Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Guinea Ecuatorial, Alemania, Japón, RPD de Corea, México, Nigeria y Suecia, a convertirse en "Defensoras de la tarjeta roja" suscribiendo la convocatoria durante el torneo y publicitando los esfuerzos mundiales para eliminar la transmisión maternofilial del VIH en 2015.
Hay 34 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, de los que 22,5 millones están en el África Subsahariana. A pesar de los avances hacia el objetivo de eliminar las nuevas infecciones por el VIH entre niños, solo en 2009 nacieron 370.000 niños con el VIH, lo que aumentó hasta los 2,5 millones el número total de niños menores de 15 años que viven con el VIH.
La Copa del Mundo Femenina de 2011 es uno de los muchos campeonatos de fútbol de alto perfil, incluida la Copa Africana de Naciones de 2012 y la Eurocopa de la UEFA de 2012 que conducen a la Copa del Mundo de 2014 de la FIFA en Brasil, que pueden ofrecer plataformas de sensibilización sobre la campaña para erradicar el VIH en niños.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Nuevos métodos de salud pública se dirigen a disminuir la propagación de la infección por el VIH y salvar vidas de hombres que tienen relaciones homosexuales y de transexuales
21 Junio 2011 21 Junio 2011
GINEBRA, 21 de junio de 2011—Unas nuevas recomendaciones de salud pública de la Organización Mundial de la Salud y sus asociados pretenden ayudar a los formuladores de políticas y los médicos a ampliar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención de las infecciones de transmisión sexual, en especial la infección por el VIH, de los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales.
En fecha reciente, sobre todo en los países industrializados, se ha producido un resurgimiento de la infección por el VIH en los hombres que tienen relaciones homosexuales. También están apareciendo datos de epidemias de infección por el VIH recientemente identificadas en dicho grupo en África, Asia, el Caribe y América Latina. En términos generales, estos hombres tienen casi 20 veces más probabilidades de contraer la infección por el VIH que la población general. Las tasas de esta infección en los transexuales varían entre un 8% y un 68%, según el país o la región.
Uno de los motivos es el estigma que recae en muchos hombres que tienen relaciones homosexuales y personas transexuales. En muchos países, la penalización de las relaciones homosexuales orilla a la clandestinidad a quienes las practican, lo que a su vez determina que estas personas le cobren miedo a los servicios de prevención y tratamiento de la infección por el VIH. La OMS y sus asociados aconsejan métodos más incluyentes y sugieren algunas maneras prácticas de mejorar el acceso de estas personas a los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH.
«No podemos imaginarnos un alto total de la propagación de la infección por el VIH en el mundo a menos que se atiendan las necesidades particulares de estos grupos de población clave al respecto», declaró el doctor Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/Sida de la OMS. «Las directrices que estamos dando a conocer pretenden ayudar a los países y las comunidades a ampliar los servicios necesarios para reducir las nuevas infecciones y salvar vidas.»
«Los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales de todas partes se enfrentan con enormes dificultades para obtener servicios relacionados con la infección por el VIH», explicó George Ayala, Director Ejecutivo del Global Forum MSM & HIV (MSMGF), un asociado clave en la elaboración de las recomendaciones. «Las directrices presentan datos científicos acerca de intervenciones preventivas eficaces y ofrecen recomendaciones para ayudar a impedir que las barreras omnipresentes como el estigma y la penalización sigan obstruyendo el acceso a servicios que salvan vidas.»
Las nuevas directrices (en inglés) proporcionan 21 recomendaciones para las medidas que deben adoptar muchos interesados directos, en estrecha colaboración con hombres que tienen relaciones homosexuales y transexuales. Entre ellas cabe mencionar las siguientes.
- Para los formuladores nacionales de políticas: Elaborar leyes contra la discriminación e idear medidas para proteger los derechos humanos, así como establecer servicios más incluyentes para los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales atendiendo a su derecho a la salud.
- Para los prestadores de servicios de salud: Ofrecer pruebas y orientación sobre la infección por el VIH, seguidas de tratamiento de los pacientes con un número de linfocitos CD4 de 350 o menos, como se recomienda en las directrices de tratamiento de la infección por el VIH publicadas por la OMS en 2010.
- Para las comunidades: Ampliar las intervenciones comportamentales para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, en particular la producida por el VIH, en los hombres que tienen relaciones homosexuales y los transexuales.
- Para los individuos afectados: Usar siempre condón en vez de escoger a la pareja sobre la base de su estado serológico con respecto a la infección por el VIH (la llamada «seroselección»).
«Urge aplicar medidas para lograr que se respeten los derechos humanos fundamentales de las personas que tienen más riesgo de infectarse con el VIH y que estas cuenten con la información y los medios para protegerse del virus y, si es necesario, tengan acceso al tratamiento con antirretrovíricos», manifestó Mariângela Simào, Jefa de Prevención, Vulnerabilidad y Derechos, del ONUSIDA.
Las nuevas directrices de la OMS se prepararon durante el año pasado mediante consultas mundiales en las que intervinieron funcionarios de salud pública, científicos y representantes de organizaciones donantes, de la sociedad civil y de los prestadores de servicios de salud.
Contacto
OMSTunga Namjilsuren
tel. +41 79 203 3176
namjilsurent@who.int
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Foro Mundial sobre HSH y VIH
Jack Beck
tel. + 1 510 271 1956
jbeck@msmgf.org
Publicaciones
Publicaciones
- Las nuevas recomendaciones (en inglés) (pdf, 745 Kb)
- Descardar Anexos (en inglés) (pdf, 1.58 MB)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Los líderes mundiales planean la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en niños para el 2015
09 Junio 2011 09 Junio 2011
(De izquierda a derecha): Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; el presidente Bill Clinton; Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas; Goodluck Jonathan, presidente de Nigeria; Dr. Eric Goosby, embajador y coordinador mundial de Estados Unidos para el sida; y Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, en el lanzamiento del Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres, el 9 de junio de 2011 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
NUEVA YORK / GINEBRA, 9 de junio de 2011—Los líderes mundiales congregados en Nueva York en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de 2011 de las Naciones Unidas han lanzado hoy un plan mundial que incluirá avances significativos para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños hasta el año 2015 y para conservar la vida de sus madres.
«Creemos que para el 2015 todos los niños del mundo podrán nacer sin el VIH y sus madres podrán mantenerse sanas», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Este nuevo plan mundial es realista, factible y ha sido impulsado por los países más afectados».
«Casi cada minuto nace un niño con el VIH. Si trabajamos juntos, podemos cambiar esa tendencia, como lo hicimos en Estados Unidos y como casi lo han logrado ya en Botswana», dijo el embajador Eric Goosby, coordinador mundial de Estados Unidos para el sida. «Prevenir nuevas infecciones por el VIH en los niños de todo el mundo es realmente una inversión inteligente, que salva vidas y ayuda a los niños a comenzar su vida con salud».
Ofrecer prevención y tratamiento antirretroviral a las mujeres embarazadas que viven con el VIH sitúa el riesgo de que un niño nazca con el virus por debajo del 5%, a la vez hace que sus madres sigan vivas y puedan criarlos. No hay barreras técnicas ni científicas que se interpongan en el camino para responder a este llamamiento mundial a la acción. El plan señala que lo que se necesita para que nazca una generación sin sida es liderazgo, responsabilidad compartida y una acción concertada entre los países donantes, los países receptores y el sector privado.
En respuesta al llamamiento a la acción del Plan Mundial, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) ha anunciado una contribución adicional de 75 millones de dólares estadounidenses para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH (PTMI). Esos fondos se suman a los 300 millones de dólares con que el PEPFAR contribuye anualmente para la PTMI.
La Fundación Bill y Melinda Gates ha ofrecido 40 millones de dólares, Chevron 20 millones y Johnson & Johnson 15 millones de dólares.
«Las inversiones en la prevención de la transmisión maternoinfantil son muy necesarias y la Fundación Bill y Melinda Gates se compromete a garantizar que estas iniciativas se integren plenamente con los programas de planificación familiar y de salud materna, neonatal e infantil», afirmó Stefano Bertozzi, director de la sección de VIH y tuberculosis de dicha fundación.
«Chevron entiende que su sostenibilidad como negocio está indisolublemente ligada a la salud y al bienestar de sus empleados y de las comunidades en las que opera», subrayó Rhonda Zygocki, vicepresidenta ejecutiva de Políticas y Planificación de Chevron Corporation. «Nos enorgullece contribuir con 20 millones de dólares, uniéndonos a esta misión para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH».
«Sería un sueño que ningún bebé naciera con el VIH y hoy queremos prolongar el compromiso de larga data de Johnson & Johnson para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH», dijo Brian Perkins, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía. «Este es un paso más en el cumplimiento de nuestro compromiso para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y refleja nuestra dedicación a largo plazo para mejorar la salud materna e infantil».
En 2009, unos 370 000 niños nacieron con el VIH, casi todos en países de bajos y medianos ingresos, principalmente en el África subsahariana. En el marco del Plan Mundial, el objetivo sería trabajar para reducir ese número en un 90 % para el 2015. Los 22 países con las mayores cifras de nuevas infecciones por el VIH en los niños han contribuido al desarrollo del plan y han firmado para ponerlo en marcha.

(De izquierda a derecha): Babalwa Mbono en representación de las mujeres viviendo con el VIH; Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; el presidente Bill Clinton en el lanzamiento del Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
El Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños para el 2015 y para conservar la vida de sus madres fue desarrollado por un grupo de más de 30 países y 50 grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. El grupo fue convocado por ONUSIDA y el PEPFAR.
Babalwa Mbono descubrió que tenía el VIH cuando se quedó embarazada. «Ayudar a las mujeres embarazadas a proteger a sus bebés es muy importante», dijo. «Como todas las madres, yo haría cualquier cosa para hacer que mi hijo comience a vivir con salud, y la prevención debería estar al alcance de las mujeres de todas partes».
«Solo lograremos una generación sin VIH y sin sida si centramos nuestros esfuerzos en las madres y los niños expuestos a un mayor riesgo y que están más necesitados», afirmó Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF. «Las inversiones que hacemos para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH —y para hacer que más mujeres puedan acceder a una atención de calidad— tendrán un rendimiento enorme, no solo en las vidas de los niños y las familias afectados por el VIH y el sida, sino en la mejora de la salud materna e infantil en los países más pobres y más afectados por la epidemia del sida».
El plan se centra en una serie de medidas programáticas y de políticas específicas que habrán de adoptar los países para garantizar que todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH tengan acceso a servicios de prevención y tratamiento del VIH y que se eliminen las nuevas infecciones por el VIH en niños para el 2015. El plan también incluye esfuerzos para proporcionar tratamiento a las madres y a los niños que viven con el VIH durante la lactancia materna y para remitirlos a continuación a los programas de prevención y tratamiento del VIH.
Los elementos clave del Plan Mundial se centran en garantizar:
- que todas las mujeres, especialmente las mujeres embarazadas, tengan acceso a servicios de calidad de tratamiento y prevención del VIH, tanto para ellas como para sus hijos;
- que se respeten los derechos de las mujeres que viven con el VIH y que se habilite a las mujeres, las familias y las comunidades para que puedan contribuir plenamente a garantizar su propia salud y, sobre todo, la salud de sus hijos;
- que se destinen suficientes recursos —humanos y financieros— tanto de fuentes nacionales como internacionales de manera oportuna y previsible, reconociéndose a un tiempo que el éxito es una responsabilidad compartida;
- que trabajen juntos los programas de VIH, de salud materna, neonatal e infantil y de planificación familiar, para producir resultados de calidad y conducir a una mejora en la salud;
- que se habilite y se capacite a las comunidades, en particular a las mujeres que viven con el VIH, para apoyar a las mujeres y sus familias para que puedan acceder a la prevención, el tratamiento y la atención respecto al VIH que necesiten;
- que los líderes nacionales y mundiales actúen de común acuerdo para apoyar los esfuerzos impulsados por los países y que rindan cuentas sobre los resultados obtenidos.
El plan también incluye un calendario detallado para la acción a nivel comunitario, nacional, regional y mundial para asegurar un rápido progreso hacia la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en niños para el 2015 y conservar la vida de sus madres.
Acerca del Plan Mundial
Este Plan Mundial proporciona la base para el movimiento impulsado por los países hacia la eliminación de las nuevas infecciones por VIH en los niños y para conservar la vida de sus madres. El Plan Mundial ha sido desarrollado a través de un proceso de consulta por un equipo de trabajo mundial de alto nivel convocado por ONUSIDA y copresidido por Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y el embajador Eric Goosby, coordinador mundial de sida de los Estados Unidos. En él han participado 30 países y 50 organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, de redes de personas que viven con el VIH y de organizaciones internacionales para trazar una hoja de ruta hacia el logro de este objetivo para el año 2015.
Este plan abarca a todos los países de bajos y medianos ingresos, pero se centra en los 22 países[1] con el mayor número estimado de mujeres embarazadas VIH-positivas. Se requieren excepcionales esfuerzos nacionales y mundiales en estos países, que albergan a casi el 90 % de las mujeres embarazadas que viven con el VIH y necesitan esos servicios. También deben intensificarse los esfuerzos para apoyar a los países con baja prevalencia del VIH y en que la epidemia está concentrada para llegar a todas las mujeres y los niños que corran algún riesgo de contraer el VIH. El Plan Mundial apoya y refuerza la elaboración de planes impulsados a nivel nacional y que incluyan cálculos de costes.
ONUSIDA
El ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida, es una coalición innovadora de las Naciones Unidas que dirige e inspira al mundo en la consecución del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Más información en unaids.org.
PEPFAR
El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) es una iniciativa del Gobierno de EE. UU. para ayudar a salvar las vidas de quienes padecen VIH y sida en todo el mundo. Este compromiso histórico es el mayor de un solo país para combatir una única enfermedad a nivel internacional. Las inversiones del PEPFAR ayudan también a aliviar el sufrimiento de otras enfermedades en todo el ámbito de la salud mundial. El PEPFAR se basa en la responsabilidad compartida entre los países donantes y los países socios y otros para realizar inversiones inteligentes con el fin de salvar vidas. Más información en www.pepfar.gov.
[1] Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Chad, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, India, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Uganda, República Unida de Tanzanía, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Oficina del Coordinador Mundial de Sida de los Estados Unidos
Departamento de Estado de EE. UU.
tel. +1 202 663 2708
PetersonJL@state.gov
Multimedia
Multimedia
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Las Primeras Damas del mundo se unen para prevenir las nuevas infecciones por el VIH en niños
08 Junio 2011 08 Junio 2011
(De izquierda a derecha): Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; Su Excelencia Azeb Mesfin, primera dama de Etiopía; Doña Ban Soon-taek, esposa del secretario general de Naciones Unidas; y la Dra. Bun Rany Hun Sen, de Camboya.
Fotografía: B. Hamilton
NUEVA YORK/GINEBRA, 8 de junio de 2011—Treinta Primeras Damas de África, Asia, América Latina y el Caribe se han reunido con motivo de un acto especial celebrado en Nueva York con el fin de movilizar apoyos para conseguir la visión del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA): que para 2015 no se produzca ninguna nueva infección entre niños. El acto ha tenido lugar durante el día inaugural de la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el sida, que se está celebrando en Nueva York del 8 al 10 de junio.
Ban Soon-taek, esposa del Secretario General de las Naciones Unidas; Azeb Mesfin, Primera Dama de Etiopía y Presidenta de la Organización de Primeras Damas Africanas contra el VIH/Sida; y Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA, copresidieron el acto.
Unos 1000 bebés se infectan por el VIH cada día, el 90% en países de África subsahariana. El VIH también es la principal causa relacionada con la mortalidad en mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo. Las Primeras Damas acordaron promover un acceso completo e integrado a servicios de salud materna e infantil que incluyan la prevención de la transmisión del VIH entre recién nacidos y que mantengan sanos a madres e hijos
La desigualdad y la violencia de género, la discriminación y las leyes no equitativas impiden que las mujeres embarazadas accedan a los servicios de pruebas, asesoramiento, prevención, tratamiento y apoyo relacionados con el VIH. “Las mujeres y las niñas deben ocupar una posición central en la respuesta al sida”, afirmó Michel Sidibé. “Cuando las mujeres se protegen a sí mismas del VIH, protegen a toda una nueva generación”.
En todo el mundo más de 2 millones de niños viven con el VIH, en su mayoría en África subsahariana. En Europa occidental solo viven 1.400 niños seropositivos, lo que subraya la injusticia global de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud materna e infantil, así como la necesidad urgente de ampliar este acceso para las mujeres embarazadas en países de ingresos bajos y medios.
“Si no se implica a las mujeres de todo el mundo a la hora de abordar el reto de prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH, no podemos ganar. Si cumplimos nuestro papel, no podemos fracasar”, afirmó la Sra. Mesfin.
En los últimos años, varios países han realizado progresos importantes en la reducción de la tasa de nuevas infecciones por el VIH en niños, que globalmente disminuyó en 2009 un 25%.
“El hecho de que en muchos lugares a las mujeres seropositivas todavía se les niegue el derecho a dar a luz a bebés sanos es una injusticia global con la que podemos acabar para 2015”, señaló la Sra. Ban.
Las Primeras Damas acordaron que al volver a sus países impulsarían diez acciones para garantizar que los niños nazcan sin el virus y promover los servicios vitales del VIH para mujeres y niños. Estas incluyen iniciativas de apoyo para: aumentar el número de centros que ofrecen servicios gratuitos de salud materna e infantil, incluido el tratamiento para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH; fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes seropositivos; garantizar una participación significativa de las personas que viven con el VIH; y promover una tolerancia cero con el estigma y la discriminación de las personas seropositivas.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Multimedia
Multimedia
Related information
Related information
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
Los líderes mundiales renuevan su compromiso para con el sida, la salud y el desarrollo sostenible
08 Junio 2011 08 Junio 2011
(De izquierda a derecha): Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, Paul Kagame, presidente de Rwanda; Eric Goosby, embajador y coordinador mundial de sida de los Estados Unidos; y Joseph Deiss, presidente de la Asamblea General, en el evento de jefes de Estado sobre el sida, la salud y el desarrollo celebrado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 8 de junio de 2011.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
NUEVA YORK/GINEBRA, 8 de junio de 2011—Más de 20 jefes de Estado y de Gobierno se han reunido con motivo de un evento especial centrado en el liderazgo, la cooperación y las iniciativas emprendidas a nivel nacional en lo que respecta a la respuesta al sida. Este acontecimiento, al que asistieron cerca de 400 personas, se celebró durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el sida, a fin de renovar el compromiso e identificar nuevas oportunidades en lo que concierne a la mejora de la respuesta al sida, la mejora de la salud y el logro de los Objetivos de Desarrollo de Milenio para 2015.
El presidente de Rwanda, Paul Kagame, presidió el debate, durante el cual se hizo hincapié en las diferentes vías existentes para acelerar las acciones destinadas a ayudar a los países a continuar avanzando hacia el acceso universal a la prevención, al tratamiento, a la atención y al apoyo relacionados con el VIH.
Así, el Sr. Kagame destacó tres áreas principales como puntos clave para el éxito de la respuesta al sida: el liderazgo, el sentido de iniciativa y la colaboración. "Ningún país, individuo, empresa o entidad puede ganar esta batalla por sí solo", afirmó. "Una vez que se asume un liderazgo y un compromiso adecuados en un determinado país o comunidad, los resultados comienzan a salir a la luz".
La necesidad de aumentar el acceso a los servicios para las personas más vulnerables a la infección por el VIH y el cumplimiento de los derechos humanos fueron los puntos centrales de debate. Asimismo, la capacidad de contar con un liderazgo sólido y proyectado hacia el futuro, combinado con un fuerte compromiso y una solidaridad global con respecto al VIH, se subrayaron como elementos fundamentales para avanzar en la respuesta a la enfermedad.
"Podemos conseguir que el número de muertes relacionadas con el VIH y de nuevos casos de infección por el virus sea cero", declaró el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. "Puede que nuestros objetivos parezcan ambiciosos, pero podemos lograrlos si permanecemos unidos".
Los líderes presentes en este evento examinaron, asimismo, el futuro de la respuesta al VIH y la importancia de invertir en los jóvenes como líderes del mañana, animándoles a participar plenamente en la respuesta al sida.
"Si queremos transformar la respuesta, debemos diseñar un nuevo programa de futuro", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). "Podemos lograrlo, pero solo si también conseguimos que los jóvenes participen de forma activa en el liderazgo de un nuevo movimiento social en torno al sida, y si, además, garantizamos una respuesta sostenible".
Los oradores hicieron hincapié en la necesidad de superar los retos que impiden contar con una financiación predecible y sostenible. En un informe publicado antes de la Reunión de Alto Nivel sobre el sida, ONUSIDA subrayó que, para 2015, se necesitarán 22.000 millones de dólares estadounidenses para reducir a la mitad el número de nuevos casos de infección por el VIH, así como para expandir el acceso al tratamiento contra el virus. No obstante, en el informe también se recogió que la financiación internacional destinada al VIH ha sido inferior en 2010 con respecto a los datos arrojados en 2009.
"Lo que necesitamos para garantizar y proteger los derechos de las personas que viven con el VIH son recursos, mejores políticas y una buena legislación", afirmó la Sra. Anandi Yuvuarj, coordinadora regional de la Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH. "Todos debemos tener acceso a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH, especialmente aquellos más vulnerables a la infección por el virus".
Por otro lado, los diferentes oradores pusieron de manifiesto la necesidad de una mejora sistemática en la eficiencia y la eficacia de los gastos registrados en materia de salud y sida, y destacaron la importancia de garantizar el máximo rendimiento del dinero invertido a través de un programa sobre el VIH efectivo y eficaz. Además, se debatió acerca de la necesidad de que los países busquen nuevas vías para conseguir ingresos a partir de sus fuentes regionales, nacionales e internacionales.
Finalmente, el éxito alcanzado en las acciones de colaboración de sur a sur se apuntó como una manera eficaz de buscar nuevos paradigmas de desarrollo y compartir cualquier forma de innovación entre las diferentes regiones, a fin de acelerar la respuesta al VIH.
Los líderes asistentes a este acontecimiento prometieron aumentar sus esfuerzos para mejorar la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad de sus respuestas nacionales al sida, con el objetivo de seguir avanzando hacia la consecución del acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
El futuro de la respuesta al sida, punto central de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas
07 Junio 2011 07 Junio 2011Los actores principales del movimiento de la respuesta al sida se unen a los líderes mundiales en este punto clave del camino.
NUEVA YORK, 7 de junio de 2011—Más de 3000 personas se reunirán mañana en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, con motivo de la Reunión de Alto Nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La reunión, que se celebrará del 8 al 10 de junio, brindará una oportunidad para hacer balance de los progresos y retos de los últimos 30 años, y para dar forma a la respuesta al sida del futuro.
La Reunión de Alto Nivel sobre el sida se celebra 10 años después del histórico periodo extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2001, y de la firma en 2006 de la Declaración Política por la que los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a avanzar hacia el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH. Se espera que más de 30 Jefes de Estado y de Gobierno, así como vicepresidentes, asistan a la reunión, que contará con una sesión plenaria oficial y cinco reuniones de expertos, además de otros 40 actos paralelos. El último día de la Reunión de Alto Nivel sobre el sida, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptarán una declaración que orientará las respuestas nacionales al VIH durante los próximos cinco años.
Joseph Deiss, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, regirá la apertura y la clausura de las reuniones de expertos. “El impulso que rodea a esta reunión no tiene precedentes y promete convertir a esta cita en histórica. Esperamos que los Estados miembros de las Naciones Unidas adopten compromisos audaces que nos ayudarán a alcanzar nuestro objetivo compartido: cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida”, declaró.
Aunque algunos países siguen luchando por alcanzar sus objetivos de acceso universal, muchos han hecho grandes progresos a la hora de responder a sus epidemias. Así, veintidós naciones han alcanzado el acceso universal a los servicios que evitan la transmisión maternoinfantil del VIH.
Además de los éxitos que han logrado los países, también se han realizado progresos considerables en la respuesta mundial al VIH desde el periodo extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2001. La tasa de nuevas infecciones por el VIH ha disminuido más de un 25% en los últimos 10 años, las defunciones se han reducido un 20% en los últimos cinco años, y en la actualidad, 6,6 millones de personas tienen acceso a la terapia antirretrovírica, en comparación con los pocos miles de 2001. También se han realizado progresos al derribar barreras del estigma y la discriminación y al eliminar leyes punitivas como las restricciones para viajar impuestas a las personas que viven con el VIH.
“La injusticia, la discriminación y las leyes contra las personas que viven con o están expuestas al VIH siguen bloqueando el acceso a los servicios relacionados con el VIH para las personas que más los necesitan", manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA). "Necesitamos una respuesta al VIH cimentada en los derechos humanos y que además fomente la igualdad y la equidad. Conseguirlo abrirá el camino a un mundo sin VIH”.
El ONUSIDA informó recientemente de que, a pesar de los éxitos obtenidos en la prevención y el tratamiento del VIH, en la actualidad hay más personas que nunca viviendo con el VIH, 34 millones de acuerdo con las estimaciones más recientes. Asimismo, informó de que la financiación internacional para el sida había descendido.
“Si los recursos disminuyen, las personas que más los necesitan sufrirán”, declaró Tetyana Afanasiadi, activista de los derechos humanos de Ucrania. "Las vidas de millones de personas dependen directamente de los recursos asignados. Si hoy estoy viva, ha sido gracias al tratamiento antirretrovírico y a la terapia de sustitución de opiáceos, a los que tuve acceso a través de programas de apoyo y prevención. Disminuir los recursos que se destinan a esos programas, representa una amenaza directa para mí y para millones de personas de todo el mundo".
La Reunión de Alto Nivel sobre el sida se celebra del 8 al 10 de junio en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reunirá a Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil, personas que viven con el VIH y asociados de los sectores público y privado.
Si desea obtener más información, así como acceder al programa completo, los reportajes, las retransmisiones en la red, los vídeos, información para los medios de comunicación y los documentos relacionados, por favor, visite el sitio web oficial en: http://www.un.org/es/ga/aidsmeeting2011/
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNDPI
Vikram Sura
tel. +1 212 963 274
sura@un.org
Multimedia
Multimedia

Press Release
La respuesta mundial al sida continúa dando frutos: un número sin precedente de personas accede al tratamiento y las tasas de nuevas infecciones por el VIH han descendido en casi un 25%
03 Junio 2011 03 Junio 2011En el momento en que se cumplen 30 años desde que se registrara el primer caso de sida (5 de junio de 1981), el ONUSIDA calcula que 34 millones de personas [30,9 millones- 36,9 millones] viven con el VIH en todo el mundo y que prácticamente 30 millones [25 millones-33 millones] han fallecido por causas relacionadas con el sida.

(De izquierda a derecha): Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; Christina Rodríguez, cofundadora de Smart Youth; Asha-Rose Migiro, vicesecretaria general en la conferencia de prensa sobre El sida a los 30: el progreso de las naciones, celebrada en la sede de la ONU en Nueva York el 3 de junio de 2011.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
NUEVA YORK/GINEBRA, 3 de junio de 2011—A finales de 2010, en torno a 6,6 millones de personas recibían terapia antirretrovírica en países de ingresos bajos y medios, lo que supone una cifra casi 22 veces superior a la de 2001, según un nuevo informe presentado hoy por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), titulado Treinta años de sida: las naciones en un punto clave del camino (en inglés).
En 2010, un número récord de 1,4 millones de personas inició por primera vez el tratamiento antirretrovírico, una cifra muy superior a cualquier año previo. Según el informe, al menos 420.000 niños recibían terapia antirretrovírica a finales de 2010, lo que supone un aumento superior al 50% respecto a los 275.000 que lo hicieron en 2008.
“El acceso al tratamiento transformará la respuesta al sida en la próxima década. Debemos invertir en acelerar el acceso a la terapia del VIH y en encontrar nuevas opciones de tratamiento”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. “La terapia antirretrovírica es ahora más que nunca un gran motor para el cambio: no solo impide que las personas mueran, sino que también evita nuevas infecciones por el VIH en hombres, mujeres y niños”.
Esta declaración alude a los resultados del ensayo HPTN052 , publicados el 12 de mayo de 2011, que demostraron que si una persona que vive con el VIH se adhiere a una posología antirretrovírica efectiva, el riesgo de transmitir el virus a su pareja sexual seronegativa se puede reducir en un 96%.
“Los países deben hacer uso de lo mejor que la ciencia puede ofrecer para evitar nuevas infecciones por el VIH y muertes relacionadas con el sida”, afirmó la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Asha-Rose Migiro. “Estamos en un momento crucial en la respuesta al sida. El objetivo de alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2015 debe convertirse en una realidad”.
Las iniciativas de prevención del VIH están dando frutos
Según el informe, la tasa mundial de nuevas infecciones por el VIH se redujo en prácticamente un 25% entre 2001 y 2009: en la India, este descenso fue superior al 50%; y en Sudáfrica, al 35%. Ambos países albergan al mayor número de personas que viven con el VIH en sus continentes.
El informe concluye que en la tercera década de la epidemia, las personas estaban comenzando a adoptar comportamientos sexuales más seguros, lo que refleja la repercusión de las iniciativas de prevención y sensibilización. Sin embargo, todavía hay escollos importantes. Los varones jóvenes suelen estar más informados sobre la prevención del VIH que sus coetáneas: las últimas encuestas demográficas y de salud arrojaron que en torno al 74% de éstos sabían que los preservativos eran efectivos para prevenir la infección por el VIH, mientras que entre las jóvenes, esta cifra solo era del 49%.
En los últimos años se han producido avances importantes en la prevención de nuevas infecciones entre niños gracias al aumento del número de mujeres embarazadas seropositivas que ha accedido a la profilaxis antirretrovírica durante el embarazo, el parto y la lactancia. El número de nuevas infecciones por el VIH en niños fue en 2009 un 26% menor que en 2001.
Unos 115 países de ingresos bajos y medios están ofreciendo un tratamiento óptimo a las mujeres embarazadas que viven con el VIH siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, 31 países todavía utilizan terapias subóptimas en muchos de sus programas. El ONUSIDA insta a todas estas naciones a revisar sus directrices de tratamiento y hacer la transición a los tratamientos óptimos recomendados por la OMS.
En sida no ha sido erradicado, todavía quedan retos importantes

Según las últimas estimaciones del ONUSIDA, 34 millones de personas [30,9 millones-36,9 millones] vivían con el VIH a finales de 2010, y cerca de 30 millones [25 millones-33 millones] habían muerto por causas relacionadas con el sida desde que se registrara la enfermedad por primera vez hace 30 años.
A pesar de la expansión del acceso a la terapia antirretrovírica, todavía hay un gran déficit de tratamiento. A finales de 2010, nueve millones de personas elegibles para seguir la terapia no podían acceder a ella. El acceso para los niños es aún más limitado que para los adultos: en 2009, solo el 28% de los niños elegibles recibían tratamiento, mientras que para las personas de todas las edades la cobertura era del 36%.
Aunque la tasa de nuevas infecciones por el VIH ha descendido globalmente, el número total de infecciones sigue siendo muy alto, en torno a 7.000 cada día. La reducción global de la tasa de nuevas infecciones oculta las variaciones regionales. Según el informe, África subsahariana y Asia sudoriental fueron las regiones donde el descenso en el número de nuevas infecciones superó la media, mientras que en América Latina y el Caribe fueron más modestos, de apenas un 25%. Por otro lado, esta tasa ha aumentado en Europa oriental, Oriente Medio y África septentrional.
En prácticamente todos los países la prevalencia del VIH en las personas más expuestas al riesgo de infección (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyectables, profesionales del sexo y sus clientes, y personas transgénero) es mayor que en otra poblaciones. El acceso de estos grupos a la prevención y el tratamiento es generalmente menor debido a la existencia de leyes punitivas y discriminatorias, así como al estigma y la discriminación. Según los datos de abril de 2011, 79 países, territorios y áreas penalizan las relaciones homosexuales consentidas; 116 países, territorios y áreas penalizan algún aspecto del trabajo sexual; y 32 países tienen leyes que permiten la pena de muerte por delitos relacionados con drogas.
Según el informe, las desigualdades de género también siguen siendo un gran obstáculo para responder de manera efectiva al VIH. El virus es la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, y más de un cuarto (26%) de todas las nuevas infecciones se dan en mujeres de entre 15 y 24 años.
Se reducen los recursos destinados al sida
Según el informe, las inversiones en la respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medios prácticamente se multiplicaron por 10 entre 2001 y 2009, de USD 1.600 millones a USD 15.900 millones. Sin embargo, los recursos internacionales destinados al VIH se redujeron en 2010. Muchos países de ingresos bajos siguen dependiendo ampliamente de financiación externa. En 56 países, los donantes internacionales cubren, como mínimo, el 70% de los recursos para el VIH.
“Me preocupa que las inversiones internacionales se estén reduciendo en un momento en el que la respuesta al sida está consiguiendo resultados para las personas”, afirmó Sidibé. “Si no invertimos ahora, lo pagaremos con creces en el futuro”.
En 2011, el ONUSIDA y sus asociados propusieron un marco de inversión que concluyó que para 2015 se necesita una inversión de al menos USD 22.000 millones, 6.000 más de los que se dispone actualmente. La repercusión es mayor cuando estas inversiones se destinan a un conjunto de programas prioritarios que se basan en un tipo de epidemia nacional. Se estima que con una inversión de esta magnitud se conseguirán evitar hasta 2020 diez millones de nuevas infecciones por el VIH y 7,4 millones de muertes relacionadas con el sida. El número de nuevas infecciones descendería de unos 2,6 millones en 2009 a en torno a un millón en 2015.
Perspectivas sobre el sida de líderes de todo el mundo
El informe contiene comentarios de 15 líderes de la respuesta mundial al sida, entre otros, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma; el ex-presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; el ex-presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Malí, Amadou Tounami Touré; y Jean Ping, presidente de la Comisión de la Unión Africana. Estos comentarios versan sobre áreas diversas, como la financiación para el sida, la cooperación Sur-Sur, el liderazgo de los jóvenes, la capacitación de la mujer, las poblaciones más afectadas, el consumo de drogas inyectables, los derechos humanos, el estigma y la discriminación, y la integración de sistemas.
Los jóvenes lideran la revolución de la prevención del VIH
Treinta años de sida: las naciones en un punto clave del camino también incluye un artículo sobre un acto que se celebró recientemente en Robben Island, Sudáfrica, donde el arzobispo Desmond Tutu, copresidente de la Comisión de alto nivel del ONUSIDA sobre la prevención del VIH, pasó el testigo del liderazgo en la respuesta al sida a una nueva generación de jóvenes.
Según el informe, algunos de los mayores avances en la prevención del VIH se han producido entre los jóvenes. Los datos indican que cada vez son más los jóvenes que, en muchos de los países más afectados, están optando por retrasar su iniciación sexual y evitan aquellas conductas sexuales que pueden exponerles a un mayor riesgo de infección.
Contacto
ONUSIDA GinebraSaira Stewart
tel. +41 22 791 2511
stewarts@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
Multimedia
Multimedia
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
“Life Ball” conmemora los 30 años del sida
23 Mayo 2011 23 Mayo 2011Acto benéfico destaca las epidemias de VIH en Europa oriental y Asia central
VIENA, a 23 de mayo de 2011- Famosos y líderes influyentes en la respuesta mundial al sida se reunieron en el ayuntamiento de Viena el 21 de mayo para el Life Ball 2011, el mayor acto benéfico sobre el sida que se celebra cada año en Europa. Este año, el Life Ball ha conmemorado los 30 años del sida y ha hecho hincapié en el rápido aumento de las epidemias de VIH en Europa oriental y Asia central.
“El Life Ball no solo celebra la vida, sino que también crea un movimiento social para ponerle freno al estigma y la discriminación”, dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, al tomar la palabra en la rueda de prensa del 21 de mayo. “Gery (Keszler) y AIDS LIFE son la voz y la fuerza del cambio en este movimiento”, añadió.
Gery Keszler, cofundador y presidente de AIDS LIFE, una organización sin ánimo de lucro que organiza el acto LIFE BALL, se unió al Sr. Sidibé para la rueda de prensa. Otros ponentes, entre los cuales se encontraba Janet Jackson, representante de amfAR (Fundación Americana para la Investigación sobre el Sida, por sus siglas en inglés), los diseñadores de ropa Dean y Dan Caten, de Dsquared2, y la actriz de Hollywood Brooke Shields.
Antes de la ceremonia de apertura del Life Balll, varios de los ilustres invitados estuvieron presentes en la AIDS Solidarity Gala, una cena para recaudar fondos ofrecida de forma conjunta por ONUSIDA y AIDS LIFE, con los auspicios del presidente de la República de Austria, Heinz Fischer. Los fondos recaudados en el acto se utilizarán, en parte, para financiar los programas de ONUSIDA en la Federación de Rusia y Ucrania.
En la última década, casi se ha triplicado la cantidad de personas que viven con el VIH en Europa oriental y Asia central, pasando de aproximadamente 530.000 en el año 2000 a 1,4 millones en 2009. La Federación de Rusia y Ucrania cuentan, entre los dos, con casi el 90% de las nuevas infecciones por el VIH registradas en la región. Aunque las epidemias en Europa oriental y Asia central están en su mayoría concentradas entre las personas que se inyectan drogas, los trabajadores del sexo y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, estos grupos de población tienen un acceso limitado a los servicios relacionados con el VIH.
En la ceremonia de apertura del Life Ball, 30 personalidades internacionales presentaron los hitos que marcaron los 30 años de historia de la epidemia. El director ejecutivo de ONUSIDA subrayó la importancia que tuvo la fundación de ONUSIDA en 1996 y el “rayo de esperanza” del mismo año, cuando el tratamiento antirretrovírico combinado demostró su eficacia al permitir a las personas que viven con el VIH seguir con vida.
El ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, señaló en sus observaciones que las reducciones substanciales del precio de los medicamentos antirretrovíricos desde el año 2002 han ampliado enormemente el acceso al tratamiento para millones de personas. Sin embargo, declaró que el tratamiento sigue teniendo carencias: “Diez millones de personas que viven en países pobres todavía necesitan tomar medicamentos (antirretrovíricos). Si se quiere reducir la tasa de infección y la tasa de fallecimientos, tenemos que terminar el trabajo”.
Cada año, el Life Ball reconoce el trabajo y la dedicación de los pioneros en la respuesta al sida con el premio “Cristal de la esperanza”. El premio de 100 000 euros de este año lo recibió Anya Sarang, presidenta de la Fundación Andrey Rylkov para la Salud y la Justicia Social, una organización no gubernamental situada en la Federación de Rusia que aboga por los derechos humanos de quienes consumen drogas.

Press Release
Los resultados de un innovador ensayo clínico confirman que el tratamiento para el VIH previene la transmisión del virus
12 Mayo 2011 12 Mayo 2011La OMS y el ONUSIDA celebran los resultados del ensayo HPTN 052, que demuestran que la terapia antirretrovírica tiene una efectividad del 96% a la hora de reducir la transmisión del virus en parejas en las que uno de los miembros vive con el VIH.

Fotografía: ONUSIDA/P.Virot.
GINEBRA, 12 de mayo de 2011—Los resultados presentados hoy por los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos demuestran que si una persona seropositiva observa una posología efectiva de la terapia antirretrovírica, el riesgo de transmitir el virus a su pareja sexual seronegativa se puede reducir en un 96%.
“Este gran paso constituye una innovación importante y servirá de impulso para la revolución de la prevención. Convierte el tratamiento del VIH en una nueva opción prioritaria de prevención”, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). “Ahora debemos garantizar que las parejas tengan la opción de elegir el tratamiento para la prevención y que puedan acceder a él”.
En el ensayo, realizado por la Red de Ensayos de Prevención del VIH, participaron más de 1.700 parejas serodiscordantes (en las que un miembro es seropositivo y otro seronegativo) de África, América Latina, Asia, los Estados Unidos de América.
En el estudio se inscribió únicamente a personas seropositivas cuyo recuento de CD4 se situaba entre 350 y 550, pero que, según las últimas directrices de la OMS, todavía no eran elegibles para iniciar el tratamiento para su propia salud. La reducción de la transmisión sexual del VIH ha sido tan significativa que el ensayo se ha dado por concluido tres o cuatro años antes de lo previsto.
“Este es un avance crucial, ya que sabemos que la transmisión sexual representa en torno al 80% del total de nuevas infecciones”, declaró la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS. “Las conclusiones de este estudio ayudarán a respaldar y a fortalecer aún más las nuevas orientaciones que la OMS publicará en julio para ayudar a que las personas que viven con el VIH protejan a sus parejas”.
La disponibilidad del tratamiento para la prevención no solo alentará a las personas a que se realicen las pruebas del VIH, sino que también contribuirá a que revelen su estado serológico, dialoguen con sus parejas sobre las diferentes opciones de prevención y accedan a los servicios esenciales del VIH. Asimismo, ayudará a reducir significativamente el estigma y la discriminación en torno al virus.
“Las personas que viven con el VIH ahora pueden, con dignidad y confianza, adoptar medidas adicionales para proteger del VIH a las personas que aman”, expresó Sidibé.
Se estima que actualmente solo la mitad de los 33 millones de personas que viven con el VIH conoce su estado serológico. Un incremento del número de personas que se realizan las pruebas tendría repercusiones significativas en la respuesta al sida, especialmente si va acompañado de una ampliación del acceso al tratamiento a la luz de los nuevos resultados.
El ONUSIDA y la OMS recomiendan que las parejas tomen decisiones contrastadas sobre qué combinación de opciones de prevención se ajusta mejor a sus necesidades. El ONUSIDA insiste en que el tratamiento para la prevención debe ser una de las opciones disponibles para las parejas. Las nuevas directrices que se publicarán en julio ayudarán a los países a hacer de esto una realidad para las personas que decidan utilizar esta nueva opción de prevención. Dichas directrices incluirán recomendaciones específicas sobre la ampliación del acceso al asesoramiento y las pruebas del VIH, así como sobre el uso de la terapia antirretrovírica en parejas serodiscordantes.
Ningún método ofrece por sí solo una protección absoluta frente al VIH. El tratamiento para la prevención debe utilizarse por tanto en combinación con otras opciones de prevención, como el uso correcto y sistemático de los preservativos masculinos y femeninos, el retraso de la iniciación sexual, la reducción del número de parejas sexuales, la circuncisión masculina y la abstención del sexo con penetración. La importancia de las conclusiones de este estudio sitúa al tratamiento para la prevención en un lugar importante dentro del conjunto de medidas para prevenir el VIH.
Aumentar el acceso al tratamiento para la prevención requiere implantar urgentemente la iniciativa Tratamiento 2.0 para innovar, simplificar, recudir costes y movilizar a las comunidades con vistas a ampliar el asesoramiento y las pruebas del VIH, así como el tratamiento.
El ONUSIDA organizará una reunión de asociados para debatir en profundidad sobre este nuevo avance y sus implicaciones para la respuesta al sida. Esta reunión parte de una serie de consultas de expertos sobre el tratamiento para la prevención que la OMS y el ONUSIDA han celebrado durante los últimos dos años.
El ONUSIDA y la OMS colaborarán con los países y los asociados para convertir el tratamiento para la prevención en una parte integral de la respuesta al VIH y garantizar su disponibilidad para aquellas personas que deseen utilizarlo lo antes posible.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
OMS Ginebra
Tunga Namjilsuren
tel. +41 22 791 1073
namjilsurent@who.int
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
El arzobispo Desmond Tutu pasa el testigo a una nueva generación de líderes de la respuesta al sida
04 Mayo 2011 04 Mayo 2011En ese encuentro histórico celebrado en Robben Island, se han contraído compromisos para transformar la respuesta al VIH

De izquierda a derecha: el Arzobispo Desmond Tutu, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sibidé y el ministro de Salud de Sudáfrica Dr. Aaron Motsoaledi
Fotografía: ONUSIDA / AFP Photo G. Guercia
Robben Island/Ginebra, 4 de mayo 2011—El arzobispo Desmond Tutu ha pasado simbólicamente el testigo a una nueva generación de jóvenes líderes en torno al sida. La entrega tuvo lugar durante un acto celebrado para incitar una transformación de la respuesta al sida, convocado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) en Robben Island, en Sudáfrica.
El evento reunió a líderes de renombre mundial de la Comisión de Alto Nivel sobre la Prevención del VIH de ONUSIDA y un grupo de jóvenes líderes que, a su vez, presentó a los miembros de la comisión un llamamiento a la acción que articula la visión del movimiento juvenil sobre el VIH. La Comisión de Prevención del VIH fue creada por ONUSIDA en 2010 para influir y encabezar una acción social y política destinada a impulsar el apoyo a programas eficaces de prevención del VIH.
«Hoy hemos de unir nuestras cabezas y nuestros corazones para apoyar la renovación en el liderazgo y el compromiso en la prevención del VIH», dijo el arzobispo Desmond Tutu, copresidente de la Comisión sobre el VIH y defensor de larga data de la respuesta al sida. «Necesitamos acciones audaces y honestas y creemos que la próxima generación de líderes logrará cambios positivos en las actitudes y acciones.»
Los representantes juveniles se reunieron recientemente en una cumbre sobre el VIH en Malí, en la que jóvenes procedentes de todo el mundo trabajaron en busca de formas innovadoras de fortalecer los vínculos entre la juventud y los movimientos del sida, especialmente a través de los canales que ofrecen los nuevos medios.
Los medios sociales y la tecnología móvil son herramientas bien afianzadas en la respuesta al VIH. Se estima que alrededor de cinco millones de sudafricanos usan internet y el 60 % tienen Facebook. En el portal móvil Young Africa Live, dedicado a la salud sexual y al VIH en Sudáfrica, se registraron en solo un año 250 000 visitantes únicos, se vieron unos 25 millones de páginas y se publicaron unos 760 000 comentarios.
«Los jóvenes tienen el poder de cambiar el futuro y transformar la respuesta al sida», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Un movimiento colectivo juvenil movilizado en torno a la prevención del VIH, que intercambia información relevante a través de las nuevas tecnologías y la educación entre pares, detendrá las nuevas infecciones.»
El arzobispo Desmond Tutu instó a los jóvenes participantes a que se comprometan a asumir el liderazgo en la respuesta al sida. También pidió a los miembros de la Comisión de Prevención del VIH que les guiaran y sirvieran de inspiración en su papel de liderazgo.
Los miembros de la Comisión se comprometieron también a llevar adelante la transformación de la respuesta al sida en sus respectivos sectores. Entre ellos, Earvin Magic Johnson anunció a través de un mensaje de vídeo que su fundación cofinanciará un programa mundial para los jóvenes. Elena Pinchuk, presidenta de la Fundación AntiAIDS, anunció un concurso mundial destinado a jóvenes innovadores para elaborar campañas para las redes sociales. El Centro Mundial para la Innovación en Salud Móvil y Cell Life se comprometieron a trabajar junto con el ONUSIDA y los proveedores de servicios móviles para promover el diálogo en torno a la prevención y los cambios de conducta respecto al VIH en por lo menos cinco países.
El evento se celebró en Robben Island, una isla frente a la costa de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, en la que estuvo encarcelado el expresidente Nelson Mandela. La elección de ese lugar se considera una alusión al espíritu humano, como símbolo del poder del cambio.
Contacto
ONUSIDA JohannesburgoBathsheba Okwenje
tel. +27 82 909 2638
okwenjeb@unaids.org
ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)