Press Statement

ONUSIDA desolada por el fallecimiento de Jacques Chirac

GINEBRA, 26 de septiembre de 2019—ONUSIDA se encuentra sumida en la tristeza por el fallecimiento del expresidente de Francia Jacques Chirac, uno de los primeros defensores de la respuesta al sida.

En 1997, en su discurso de apertura de la Conferencia Internacional sobre el sida celebrada en Abiyán, Costa de Marfil, denunció que la respuesta al sida seguía caminos separados, pues el tratamiento del VIH estaba únicamente disponible en los países desarrollados del Norte, mientras que las personas que viven con el VIH residen mayoritariamente en los países en vías de desarrollo del Sur.

Fue también en 1997 cuando creó el Fondo de Solidaridad Terapéutica Internacional, a través del cual se financió el acceso a la terapia antirretroviral, también en los países menos desarrollados. Este fondo fue el precursor del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria que nació en 2002. En 2006 el Sr. Chirac instauró una tasa solidaria para los billetes de avión, conocida como tasa Chirac, la cual a día de hoy sigue siendo una importante fuente de financiación para la respuesta al sida.

En 2008, tras abandonar la presidencia, fundó la Fundación Chirac, que continúa trabajando por lograr el acceso a un sistema de salud y medicinas de calidad en todo el mundo.

«Gracias a líderes como Jacques Chirac, quienes asumieron su responsabilidad y actuaron por principios, hoy más de 23 millones de personas tienen acceso al tratamiento para el VIH en todo el mundo. Desde aquí quiero rendir homenaje al liderazgo del Sr. Chirac», comentó Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva en funciones de ONUSIDA.

Contacto

UNAIDS Geneva
Anne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Region/country

Press Statement

ONUSIDA lista para trabajar con los Estados miembros de las Naciones Unidas durante una década en la que la acción será fundamental para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Estados miembros de las Naciones Unidas lanzan una respuesta ambiciosa y acelerada para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030

NUEVA YORK/GINEBRA, 24 de septiembre de 2019—Los Estados miembros de las Naciones Unidas han prometido acelerar los esfuerzos comunes con el fin de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, entre los que se incluye el poner fin al sida, lo cual queda recogido en el ODS número 3, garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En la declaración política adoptada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada los días 24 y 25 de septiembre, los Estados miembros de las Naciones Unidas confirmaron que los objetivos continúan estando al alcance si los países aceptan y adoptan la transformación, y aceleran su puesta en marcha.

«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de crear un mundo mejor para la gente que vive en él», señaló Gunilla Carlsson, directora ejecutiva en funciones de ONUSIDA. «Para conseguir un mundo mejor, hemos de poner fin al sida, y acabar con el sida nos exige cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y precisamente para eso hemos de trabajar juntos. Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero solo una perspectiva común: colaborar juntos para construir un futuro mejor».

Los 17 ODS, adoptados por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, son el mejor plan para lograr un mundo mejor tanto para las personas como para el planeta de cara a 2030. Suponen la llamada a la acción que hacen todos los países para promover la prosperidad mientras se protege el medio ambiente. Al adoptar la nueva declaración política, los Estados miembros han reafirmado su compromiso para con el principio central en torno al cual se estructura la Agenda de 2030 para el desarrollo sostenible: que nadie se quede atrás.

ONUSIDA recibe con enorme agrado el compromiso de los Estados miembros de no dejar a nadie atrás y amplía aquello en lo que la respuesta al sida lleva trabajando durante casi 40 años: un enfoque multisectorial, basado en los derechos humanos y centrado en las personas que se enfrenta a normas sociales muy arraigadas, una gran exclusión social y barreras legales que socavan los resultados en materia de salud y desarrollo.

La respuesta al sida va inexorablemente unida al progreso alcanzado en los distintos sectores cubiertos por los ODS, del que depende. En esa línea, el trabajo conjunto para poner fin a la epidemia de sida para 2030 acelerará el progreso al ir cumpliendo numerosos ODS.

ONUSIDA continuará trabajando con los Estados miembros para acabar con el sida para 2030 e intensificará sus esfuerzos para contribuir significativamente a los avances en los objetivos de desarrollo más amplios, en particular acelerando el trabajo en torno a los ODS más importantes para la respuesta al sida: buena salud y bienestar, igualdad de género, menos desigualdades, paz, justicia e instituciones sólidas, así como facilitando el asociacionismo para conseguir los objetivos. Cumplir la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible mejorará la vida de todas las personas en todos los rincones del mundo.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Declaración política

Press Statement

ONUSIDA aplaude el compromiso de los Estados miembros de las Naciones Unidas de prestar servicios sanitarios de calidad a mil millones más de personas para 2023

ONUSIDA insiste en que es fundamental que la sociedad civil y las comunidades adquieran un compromiso en cada uno de los aspectos relacionados con la cobertura sanitaria universal para que nadie se quede atrás

NUEVA YORK/GINEBRA, 23 de septiembre de 2019—ONUSIDA recibe con gran agrado el sólido compromiso adquirido por los Estados miembros de las Naciones Unidas para lograr la cobertura sanitaria universal de cara a 2030. Los Estados miembros reforzaron su compromiso de conseguir la cobertura sanitaria universal en la primera reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual se celebró en Nueva York (EE. UU.) el día 23 de septiembre. Durante esta reunión, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron una declaración política con relación a la cobertura sanitaria universal, en la cual volvieron a respaldar el derecho de las personas a disfrutar del mayor nivel de salud física y mental como parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En un contexto tan preocupante como el actual, en el que el espacio cívico se va reduciendo, ONUSIDA se siente reforzada por el llamamiento hecho por los Estados miembros en su declaración política para contar con la sociedad civil en la gestión del sistema de salud, la elaboración de políticas sanitarias y el proceso de revisión de la cobertura sanitaria universal. Hacer partícipes a la sociedad civil y a las comunidades de todo el mundo será fundamental para garantizar el éxito de la cobertura sanitaria universal en todos los rincones.

«Instamos fuertemente a los Gobiernos a invertir en el liderazgo y las capacidades de las distintas comunidades, especialmente de aquellas que no cuentan con ningún tipo de representación», señaló Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva en funciones de ONUSIDA. «Para llegar hasta los que se han quedado más atrás, la cobertura sanitaria universal debe conseguir que las comunidades se comprometan y den prioridad a sus enfoques transformadores de la sociedad y basados en los derechos humanos. Ello nos garantizará el acceso a los servicios sanitarios, nos permitirá obtener resultados centrados en las personas y contribuirá a eliminar las disparidades en lo referente a la salud».

ONUSIDA está enormemente comprometida para permitir a las comunidades, sobre todo a las más vulnerables, participar en el diseño, la aplicación y el control de las cuestiones relacionadas con el ámbito de la salud. Como parte de esa misión, ONUSIDA ha trabajado con otros socios en el Plan de acción global para una vida sana y el bienestar para todos, con el fin de asegurar el pleno compromiso de las comunidades y de la sociedad civil en lo que a la cobertura sanitaria universal se refiere. Este plan de acción global se presentará en la ciudad de Nueva York el día 24 de septiembre.

ONUSIDA también agradece el compromiso de los Estados miembros para no dejar a nadie atrás, incluyéndose aquí niños, jóvenes, personas con discapacidades, personas que viven con el VIH, gente mayor, comunidades indígenas, personas desplazadas internas y migrantes. ONUSIDA recuerda también a los Estados miembros la necesidad de llegar a los grupos más afectados por el VIH, como los trabajadores sexuales, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los transgénero, las personas que se inyectan drogas, los presos y las personas en territorios en conflicto. Su objetivo es siempre el de garantizar que incluso los más marginados tengan acceso a los servicios sanitarios.

La declaración política referente a la cobertura sanitaria universal admite que la acción que se está llevando actualmente a cabo resulta inadecuada para conseguirla, y que al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios sanitarios básicos. A día de hoy más de 800 millones de personas tienen que gastar al menos un 10 % de sus ingresos en su atención sanitaria, y se calcula que en torno a 100 millones de personas cada año caen en la pobreza como consecuencia de los gastos relacionados con la salud que ellas mismas tienen que asumir.

Por ese motivo, ONUSIDA celebra el compromiso que los Estados miembros han contraído en la declaración política para frenar el aumento y revertir la tendencia en cuanto a los gastos en atención sanitaria que las personas han de sufragarse. Asimismo, aplaude su promesa de prestar progresivamente servicios sanitarios de calidad a mil millones más de personas para 2023, con vistas a llegar a todo el mundo para 2030.

ONUSIDA apoya también el compromiso de los Estados miembros para garantizar un gasto público nacional suficiente en el sistema sanitario, acercar a las personas servicios sanitarios básicos de calidad y proporcionar una financiación adecuada, predecible, fundamentada en pruebas y sostenible para apoyar los esfuerzos nacionales y lograr la cobertura sanitaria universal. Por su parte, ONUSIDA continuará luchando por obtener mayores recursos para que los servicios sanitarios y aquellos otros relacionados con la prevención y el tratamiento del VIH queden incluidos en los paquetes de atención sanitaria. 

Junto a su compromiso para lograr la cobertura sanitaria universal, los Estados miembros también reafirmaron los fuertes compromisos que ya adquirieron en la Declaración política sobre el VIH y el sida que adoptaron en junio de 2016. Justo en esta declaración política, los Estados miembros reconocieron que el progreso alcanzado en lo referente a la protección y el fomento de los derechos humanos, tanto de las personas que viven con el VIH como de las que corren el riesgo de contraerlo o están afectadas por el virus, queda lejos de ser suficiente. Por ello, se comprometieron a revisar y reformar toda aquella legislación que pudiera crear barreras o reforzar el estigma y la discriminación.

«Hemos de eliminar las barreras legales para garantizar el respeto al derecho a la salud», señaló la Sra. Carlsson. «La respuesta al sida se ha basado en el compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y la no discriminación, y en las necesidades que se han de satisfacer de los grupos de población clave».

Los avances en la respuesta al sida y la consecución de la cobertura sanitaria universal están interconectados y se refuerzan mutuamente. Ambas cosas contribuirán a conseguir las metas relacionadas con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, claro está, trabajando en los dos aspectos se logrará poner fin a la epidemia de sida para 2030.

Press Statement

ONUSIDA celebra el nombramiento de Winnie Byanyima como su nueva directora ejecutiva

GINEBRA, 14 de agosto de 2019—ONUSIDA da una cálida bienvenida a Winnie Byanyima, su nueva directora ejecutiva.  La Sra. Byanyima tiene a sus espaldas más de 30 años de experiencia en liderazgo político, diplomacia y compromiso humanitario. 

«Para mí es todo un honor unirme a ONUSIDA en calidad de directora ejecutiva en un momento tan crítico como este en el que nos encontramos con relación a la respuesta al VIH», afirmó la Sra. Byanyima. «Poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030 es un objetivo que está al alcance del mundo, aunque no subestimo la magnitud del desafío que tenemos por delante. Trabajando mano a mano con todos sus socios, ONUSIDA debe continuar dando voz a las personas que han quedado desatendidas y defendiendo los derechos humanos como la única manera de acabar con la epidemia». 

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró a la Sra. Byanyima directora ejecutiva de ONUSIDA y subsecretaria general de las Naciones Unidas tras un exhaustivo proceso de selección en el que participó un comité de búsqueda integrado por miembros de la Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA. El Comité de Organizaciones Copatrocinadoras de ONUSIDA se encargó de presentar al secretario general su recomendación final respecto al nombramiento. 

La Sra. Byanyima aporta una enorme experiencia y su compromiso con la voluntad de aprovechar el poder de los gobiernos, las agencias multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para erradicar la epidemia de sida en todo el mundo. La Sra. Byanyima ha sido directora ejecutiva de Oxfam International desde 2013. Anteriormente había trabajado durante siete años como directora de Género y Desarrollo en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La Sra. Byanyima comenzó su carrera profesional como defensora de las comunidades y de las mujeres marginadas hace 30 años cuando era miembro del parlamento en la Asamblea Nacional de Uganda. En 2004 pasó a ser directora de Mujeres y Desarrollo en la Comisión de la Unión Africana, donde trabajó en el Protocolo de los Derechos de la Mujer en África, un instrumento internacional de los derechos humanos que se convirtió en una importante herramienta para reducir el desproporcionado efecto que tenía el VIH en las vidas de las mujeres en África.

La Sra. Byanyima tiene un título avanzado en Ingeniería Mecánica (en Conservación de Energía y Medio Ambiente) por el Instituto de Tecnología de Cranfield y una licenciatura en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Mánchester.

El secretario general desea hacer llegar su aprecio y gratitud a Gunilla Carlsson, la directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA, por el gran trabajo desempeñado como directora ejecutiva en funciones.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org

Biografía

Press Statement

ONUSIDA celebra los importantes resultados de un estudio que no encuentra diferencias significativas en cuanto al riesgo del VIH entre tres métodos anticonceptivos muy eficaces

 

ONUSIDA llama a la acción urgente para integrar la prevención combinada del VIH por completo en los servicios de salud sexual y reproductiva, pues, según el estudio, la incidencia del VIH es extremadamente elevada entre las mujeres.

GINEBRA, 14 de junio de 2019—ONUSIDA recibe con agrado los resultados del estudio Evidence for Contraceptive Options and HIV Outcomes (ECHO), de acuerdo con el cual no hay diferencias significativas en cuanto al riesgo de infección por el VIH entre tres métodos anticonceptivos muy eficaces.  El estudio a gran escala, llevado a cabo en Esuatini, Kenia, Sudáfrica y Zambia, examinó el riesgo de adquisición del VIH al usar un anticonceptivo inyectable, un implante subcutáneo y un dispositivo intrauterino liberador de cobre.

El estudio ECHO formó parte de los esfuerzos por recabar mejores datos tras un número considerable de estudios observacionales que sugerían un posible mayor riesgo en lo concerniente a la adquisición del VIH en las mujeres que utilizaban un anticonceptivo inyectable únicamente de progestágeno. «Estos resultados son importantísimos para las mujeres en zonas con una elevada prevalencia del VIH», señala Gunilla Carlsson, Directora ejecutiva adjunta de ONUSIDA. «Proporcionan a las mujeres y a las chicas los datos que necesitan para tomar decisiones informadas en cuanto a la elección de los métodos anticonceptivos que tienen a su alcance».

Sin embargo, el estudio también llama la atención sobre el fuerte impacto que el VIH está teniendo en las mujeres y en las chicas de las regiones del este y el sur de África. Se observa una incidencia extremadamente elevada de las infecciones por el VIH entre las mujeres que participan en el ensayo (una media de 3,8 % al año), y la incidencia es incluso más alta entre las mujeres jóvenes de menos de 25 años.

«Las elevadas tasas de nuevas infecciones entre las mujeres jóvenes que nos da el estudio resultan profundamente preocupantes», admite Carlsson. «Esto nos muestra que, a pesar de los esfuerzos conscientes que venimos haciendo hasta la fecha por integrar la planificación familiar y los servicios del VIH, está claro que no lo estamos haciendo de la manera ni con el alcance realmente necesarios para apoyar a las mujeres y que se protejan a sí mismas del VIH. Los esfuerzos centrados en la prevención combinada del VIH han de ser urgentemente integrados e intensificados dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva, de forma especial en las regiones del este y el sur de África, con el objeto de frenar las infecciones por el VIH en las mujeres».

Integrar la prevención del VIH dentro de los servicios anticonceptivos y de los relacionados con la salud sexual y reproductiva en entornos de alta prevalencia incluye ofrecer bibliografía y pruebas del VIH, adherencia a la terapia antirretrovírica para las personas que confirman su estado serológico positivo, pruebas del VIH a la pareja, así como promover el empleo de condones y la profilaxis previa a la exposición para proteger frente al VIH. Asimismo, debería suponer brindar a las mujeres con un riesgo particularmente alto un mayor apoyo social y económico.

El garantizar que las mujeres jóvenes logren tener acceso a una amplia variedad de métodos anticonceptivos eficaces y que dispongan de las herramientas para protegerse a sí mismas del VIH contribuirá a asegurarnos que las mujeres ejercen su voluntad en lo referente a su salud sexual y reproductiva y sus derechos sexuales.

A partir de los resultados arrojados por el nuevo estudio, la Organización Mundial de la Salud convocará un Grupo de desarrollo de directrices para revisar las recomendaciones existentes con relación a la eligibilidad de las mujeres para el uso de distintos métodos anticonceptivos si presentan un alto riesgo de infección por el VIH. Estas recomendaciones actualizadas se esperan para finales de agosto de 2019.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA agradece la decisión del Tribunal Constitucional de Colombia de revocar la sección del código penal que criminaliza la transmisión del VIH

GINEBRA, 13 de junio de 2019 – ONUSIDA acoge con infinito agrado la decisión del Tribunal Constitucional de Colombia de eliminar la sección del código penal que criminaliza la transmisión del VIH y la hepatitis B. La criminalización excesivamente amplia de la transmisión del VIH resulta inefectiva, discriminatoria y no apoya los esfuerzos para evitar nuevas infecciones por el VIH.

«Los objetivos de salud pública no pueden perseguirse negando a las personas sus derechos individuales. La decisión del Tribunal Constitucional de Colombia es un paso concreto para garantizar que la ley funcione para la respuesta al VIH, y no en contra de ella —señaló Gunilla Carlsson, directora ejecutiva en funciones de ONUSIDA—. ONUSIDA continuará abogando por un entorno legal protector y por la eliminación de leyes, políticas, prácticas, estigmas y discriminación punitivas que bloqueen las respuestas efectivas al VIH».

El Tribunal Constitucional de Colombia estableció que la ley violaba los principios de igualdad y no discriminación, al señalar a las personas que viven con el VIH, estigmatizarlas y limitar sus derechos. El Tribunal dejaba constancia de que la ley creaba un tratamiento diferente que no era razonable y que, consecuentemente, daba lugar a la discriminación. Además, apuntaba que esa ley violaba los derechos sexuales de las personas que viven con el VIH y que resultaba inefectiva para alcanzar los objetivos de salud pública.

La aplicación demasiado amplia e inapropiada de la ley criminal contra las personas que viven con el VIH continúa suponiendo una gran preocupación en todo el mundo. Nueve jurisdicciones en las regiones de América del Sur y América Central y al menos otras 77 en todo el mundo todavía criminalizan la no divulgación, exposición y transmisión del VIH.

ONUSIDA presentó una denuncia ante el Tribunal Constitucional de Colombia en la que indicaba que no había ningún dato que apoyara que la amplia aplicación de la ley criminal para la transmisión del VIH fuera eficaz para prevenir la transmisión del virus. Muy al contrario, dicha medida se arriesga a debilitar los objetivos en materia de salud pública y las protecciones de los derechos humanos. ONUSIDA elogia encarecidamente la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional de Colombia de restaurar la dignidad y los derechos de las personas que viven con el VIH en el país.

En 2018, ONUSIDA, la Asociación internacional de proveedores de atención al sida y la Sociedad internacional del sida constituyeron un grupo de científicos que desarrolló una Declaración de consenso sobre la ciencia del VIH en el contexto del derecho penal. Dicha declaración insta al sistema de justicia criminal a garantizar que la ciencia informe respecto de la aplicación de dicha ley en casos penales relacionados con el VIH.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Region/country

Press Statement

ONUSIDA celebra la decisión del Tribunal Superior de Botsuana de derogar las leyes que criminalizan y discriminan a las personas LGTB.

GINEBRA, 11 de junio de 2019 — ONUSIDA aplaude la decisión histórica del Tribunal Superior de Botsuana de declarar inconstitucionales disposiciones clave de los artículos 164 y 167 del Código Penal de Botsuana. Estas premisas criminalizan ciertos actos sexuales privados y han llevado a la discriminación y violencia en contra del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGTB) en Botsuana.

«Esta es una decisión histórica para el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en Botsuana» Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, ad interim. «Reestablece la privacidad, el respeto y la dignidad de la comunidad LGBT del país y es un día para celebrar el orgullo, la compasión y el amor. Felicito a los activistas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios que han hecho una campaña tan dura para llegar a este momento.»

ONUSIDA ha estado trabajando con colectivos LGBT, organizaciones de la sociedad civil y otros socios para promover un entorno jurídico más propicio en el país. En los últimos años, los tribunales de Botsuana han tomado la iniciativa en la protección y promoción de los derechos humanos de los grupos marginados.

La criminalización de relaciones sexuales consentidas entre el mismo sexo es una violación de los derechos humanos y legitimiza el estigma, la discriminación y la violencia en contra de las personas LGBT. La criminalización priva el acceso de las personas a la prevención del VIH, a servicios de control y tratamientos, incrementando su riesgo de infección por el VIH.

Globalmente, el riesgo de infección por el VIH es 28 veces mayor entre gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que entre la población general y 13 veces mayor para las mujeres transgénero. Entornos con políticas legales prohibitivas y la falta de servicios adaptados para grupos de población clave incrementan la vulnerabilidad al VIH. ONUSIDA insta a los países a garantizar que los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, se respeten plenamente mediante la derogación de las leyes que prohíben las relaciones sexuales consentidas, privadas y entre adultos, promulgando leyes que los protejan de la violencia y la discriminación, abordando la homofobia y la transfobia y garantizando la disponibilidad de servicios sanitarios fundamentales.

«Espero que esta decisión refleje un movimiento hacia un enfoque más humano, compasivo y basado en los derechos hacia las relaciones entre personas del mismo sexo en todo el mundo. Debería animar a otros países a derogar leyes injustas que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y bloquean el acceso de las personas a servicios esenciales, incluyendo el de la atención sanitaria», dice la Sra. Carlsson.

Las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo todavía permanecen criminalizadas en al menos 67 países y territorios del todo el mundo.

Region/country

Press Statement

Declaración interinstitucional sobre el fomento de la producción local de medicamentos y otras tecnologías sanitarias

Los países de rentas bajas y medias cada vez se interesan más en desarrollar la producción local de medicamentos y otras tecnologías sanitarias con calidad garantizada. Esto se debe al potencial que entraña para que estos países mejoren el acceso a dichos medicamentos y garantías, de modo que se logre la cobertura sanitaria universal (CSU) y se alcancen los objetivos relacionados con la salud, así como otros más amplios relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

La expresión “producción local” puede definirse de varias formas diferentes. En lo que respecta a esta declaración, “local” hace referencia a la localización geográfica, es decir, a aquello que se produce en el país o región, mientras que “producción”, en lo tocante, por ejemplo, a las farmacéuticas, alude a todas las actividades relacionadas con la cadena de valor de la fabricación de fármacos. En el contexto del programa de salud pública, el fomento de la producción local requiere de un enfoque holístico que tenga en cuenta la coherencia con las políticas, el fortalecimiento de los sistemas reguladores, el acceso a los fondos necesarios para una producción sostenible, una evaluación minuciosa del caso de negocios, el desarrollo de recursos humanos cualificados, el acceso a la tecnología para la producción y para la innovación basada en las necesidades, la creación de incentivos para la inversión y otros aspectos para facilitar que los fabricantes cumplan los estándares de calidad internacionales, sean competitivos y se involucren en una fabricación sostenible. 

La Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual, adoptada en la 61.ª Asamblea mundial de la salud de 2008, menciona la producción local y la transferencia de tecnología como algunos de los elementos fundamentales para fomentar la innovación, incrementar la productividad y mejorar el acceso. Más recientemente, en la 71.ª Asamblea mundial de la salud de 2018, los Estados miembros subrayaron la importancia de la producción local en el contexto del desabastecimiento global de los medicamentos y las vacunas, y de la falta de acceso a los mismos. 

Así mismo, diversas organizaciones internacionales han expresado su deseo de financiar productos médicos de calidad garantizada que se fabriquen más cerca del lugar de uso. El efecto llamada de importantes oportunidades comerciales puede ser un factor esencial para impulsar el avance, especialmente si se combina con colaboraciones que apoyen el desarrollo de la industria y de los profesionales sanitarios. 

El fortalecimiento de la producción local es un esfuerzo transversal. Una producción local sostenible requiere de la colaboración multisectorial eficaz que promueva la agilización de los entornos de inversión, jurídicos y técnicos. En muchos países de rentas bajas y medias, la capacidad de los fabricantes locales para producir y para suministrar productos médicos de calidad, así como la capacidad de las autoridades reguladoras nacionales para garantizar la calidad, la eficacia y la seguridad son insuficientes. Cualquier suministro de productos médicos, tanto de los procedentes de la producción local como de los importados, debe ir de la mano del fortalecimiento de las competencias reguladoras, de modo que se logre el cumplimiento de las GxP[1] y otros estándares de calidad. Resulta fundamental que la comunidad internacional y estos países colaboren estrechamente para apoyar a las naciones y regiones para que mejoren sus capacidades, instituciones e industrias y puedan mantener los progresos conseguidos. 

Con la globalización de la industria farmacéutica y la variedad de contextos en cada país, no hay un enfoque “de talla única” para el fomento de la producción local de medicamentos y otras tecnologías sanitarias de calidad garantizada. No obstante, en reconocimiento al importante papel que la producción local puede desempeñar en la mejora del acceso a productos médicos de calidad garantizada y en el logro de la CSU, las organizaciones abajo firmantes tienen como objetivo trabajar de forma colaborativa, estratégica y holística junto con los gobiernos y otras partes interesadas por fortalecerla, y nos comprometemos a contribuir a ello de acuerdo con la experiencia y autoridad de nuestras respectivas organizaciones.

En Ginebra, a 24 de mayo de 2019.

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS

Sr. Li Yong, director general de ONUDI

Dr. Mukhisa Kituyi, secretario general de UNCTAD

Sra. Gunilla Carlsson, directora ejecutiva provisional de ONUSIDA

Sra. Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de UNICEF

Sr. Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial

 

[1] Por sus siglas en inglés (good practices), buenas prácticas en fabricación, buenas prácticas clínicas, etc. ^

 

Organizaciones adherentes

Press Statement

ONUSIDA lamenta profundamente la decisión del Tribunal Supremo de Kenia de mantener leyes que criminalizan y discriminan a las personas LGBTI

 

GINEBRA, 24 de mayo de 2019   ONUSIDA lamenta la decisión del Tribunal Supremo de Kenia de mantener disposiciones clave de las secciones 162 y 165 del Código Penal del país. Dichas disposiciones penalizan determinadas actos sexuales privados y fomentan la discriminación y la violencia contra las personas las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) de Kenia.

“Con el fallo de hoy, Kenia pierde una oportunidad de defender los derechos humanos y restablecer la intimidad, el respeto y la dignidad a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT)”, afirmaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva provisional de ONUSIDA. “Comparto la profunda decepción y la frustración que sienten las personas LGBTI de Kenia, y quiero asegurarles que ONUSIDA seguirá defendiendo que haya justicia e igualdad para todos”.

ONUSIDA ha estado cooperando con la Comisión Nacional por los Derechos Humanos de Gais y Lesbianas (NGLHRC), otros grupos LGTB, organizaciones de la sociedad civil y otros colaboradores para promover un entorno jurídico más propicio en el país.

Hay indicios de que la sentencia será recurrida.

La criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo es una violación de los derechos humanos y legitima el estigma, los prejuicios y la violencia contra las personas LGBT. Impide a las personas acceder y usar los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH, y aumenta el riesgo de que lo contraigan.

“No despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo minará el objetivo de Kenia de lograr la cobertura sanitaria universal”, explicaba la Sra. Carlsson.

En términos generales, el riesgo de infección por el VIH es 28 veces mayor entre los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que entre la población general, y 13 veces mayor para las mujeres transgénero. Los entornos legales y políticos represivos y la carencia de servicios adaptados para las poblaciones clave incrementan su vulnerabilidad ante el VIH. ONUSIDA insta a los países a garantizar que los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, se respeten plenamente mediante la derogación de las leyes que prohíben las relaciones sexuales consentidas, privadas y entre adultos, promulgando leyes que los protejan de la violencia y la discriminación, abordando la homofobia y la transfobia y garantizando la disponibilidad de servicios sanitarios fundamentales.

“En lo tocante a las relaciones entre personas del mismo sexo, el mundo entero debe encaminarse hacia un enfoque más humano, compasivo y basado en los derechos humanos. Esta decisión refuerza leyes injustas que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y obstaculiza el acceso de las personas a servicios esenciales, como el de la asistencia sanitaria”, manifestaba la Sra. Carlsson.

Region/country

Press Statement

El Secretario General de las Naciones Unidas nombra a Gunilla Carlsson nueva directora ejecutiva provisional de ONUSIDA

GINEBRA, 18 de mayo de 2019—ONUSIDA acoge calurosamente el nombramiento de Gunilla Carlsson como directora ejecutiva provisional de ONUSIDA por parte del Secretario General de las Naciones Unidas. La Sra. Carlsson se incorporó a ONUSIDA en febrero de 2018 como directora ejecutiva adjunta de Dirección y Gobernanza y secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.

Ofrece dirección estratégica para los puestos de gestión y dirige las labores de ONUSIDA en relación con el fomento de una gestión eficaz del Programa Conjunto y para garantizar que ONUSIDA siga a la vanguardia de la reforma de las Naciones Unidas.

“Para mí es un gran honor trabajar en ONUSIDA como directora ejecutiva en funciones en un momento tan crucial como este para el Programa Conjunto, las Naciones Unidas y la salud mundial. No nos podemos permitir que la respuesta al sida quede en punto muerto”, declaraba la Sra. Carlsson. “Los derechos humanos, la igualdad de género y la diversidad deben ocupar un lugar central en todo lo que hacemos. Estoy deseando continuar trabajando codo con codo con las comunidades, el personal y los socios de todo el mundo por alcanzar los objetivos para 2020 y, en última instancia, poner fin al sida”.

Antes de incorporarse a ONUSIDA, la Sra. Carlsson fue parlamentaria electa en Suecia y ministra de Cooperación al Desarrollo Internacional. También fue miembro electo del Parlamento Europeo y presidenta de la Comisión sobre Cambio Climático y Desarrollo, que se inició en Suecia. Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, la invistió en un puesto en el grupo de expertos de alto nivel para la sostenibilidad mundial que se constituyó antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y, además, colaboró con el Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible después de 2015. Así mismo, es miembro afiliado de la junta de GAVI, la Alianza para las Vacunas y, desde 2017, su vicepresidenta.

La Sra. Carlsson, una líder firme en asuntos de salud y desarrollo, es experta en la creación de políticas sobre política exterior, derechos humanos, trabajo, investigación, seguridad y defensa; Además, cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo e implementación de reformas políticas, así como en la eficacia de las mismas, y en puestos de responsabilidad de organizaciones complejas, incluidas las del sector privado.

El proceso de candidaturas para el próximo Director Ejecutivo de ONUSIDA sigue abierto. El nombramiento del Director Ejecutivo correrá a cargo del Secretario General de las Naciones Unidas, que se basará en las recomendaciones del Comité de Organizaciones Copatrocinadoras. Un comité de búsqueda establecido por la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA (JCP) y presidido por Yury Ambrazevich, embajador extraordinario y plenipotenciario en la Misión Permanente de Bielorrusia ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra está preparando una lista de seleccionados que la JCP deberá discutir.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Biografía

Suscribirse a Press Statement