

Press Statement
ONUSIDA hace un llamamiento a los países para que eliminen las leyes discriminatorias y promulguen otras que protejan a las personas de la discriminación
16 Mayo 2019 16 Mayo 2019Las leyes discriminatorias marginan a las poblaciones clave y las impiden acceder a servicios sanitarios y sociales fundamentales
GINEBRA, 16 mayo de 2019—En la víspera del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés), ONUSIDA insta a todos los países a eliminar las leyes que discriminan a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).
El estigma hacia las poblaciones clave (hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, personas transgénero, personas que se inyectan drogas y personas en prisión o bajo reclusión de otra clase) se alimenta a través de las leyes penales. Esto, a su vez, incita la violencia, la explotación y un clima de miedo que dificulta los esfuerzos que se llevan a cabo para poner los servicios para el VIH a disposición de aquellas personas que los necesitan.
“Todos tenemos la obligación moral y legal de acabar con las leyes discriminatorias y promulgar otras que protejan a las personas de la discriminación”, afirmaba Gunilla Carlsson, directora ejecutiva provisional de ONUSIDA. “Si queremos poner fin a la epidemia de sida, tenemos que proteger y proporcionar justicia e igualdad a todos”.
Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo están castigadas en más de 65 países, de entre los cuales al menos ocho aún mantienen la pena de muerte. A nivel mundial, los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen aproximadamente 28 veces más posibilidades de contraer el VIH que la población general, mientras que es mucho menos probable que accedan a los servicios para el VIH. En 2017, el 18% de las nuevas infecciones por el VIH de todo el mundo se produjo entre los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
“Es de vital importancia que construyamos un mundo en el que las personas puedan acceder a los servicios sanitarios y sociales que necesiten sin la amenaza de sufrir violencia y discriminación. La cobertura sanitaria universal conlleva que se llegue a todas las personas; las minorías sexuales y de género tienen el mismo derecho a la salud que los demás”, explicaba Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.
En muchas ocasiones, las personas transgénero, que se estima que representan el 0,1-1,1% de la población mundial, sufren el estigma, la discriminación y el rechazo social en sus propios hogares y comunidades. Esa discriminación, violencia y criminalización provoca que las personas transgénero no accedan a los servicios para el VIH que necesitan para preservar su salud. De acuerdo a los cálculos, las mujeres transgénero tienen 13 veces más probabilidades de contraer el VIH que el resto de adultos en edad reproductiva y el 16,5% de las mujeres transgénero son seropositivas.
“Para progresar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es crucial que todos dispongamos de justicia y protección. Aprobar y hacer cumplir leyes y políticas que no discriminen, abolir las leyes punitivas y garantizar el acceso de todos a la justicia es fundamental para cumplir el compromiso de que nadie quede excluido”, apuntaba Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
ONUSIDA se une al secretario general de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su llamamiento por la despenalización de las personas LGBTI, su protección contra la violencia y la discriminación y su pleno acceso a los servicios sanitarios y de otro tipo.
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia es una celebración mundial de la diversidad sexual y de género que se conmemora todos los años el 17 de mayo.


Press Statement
ONUSIDA felicita a Michel Sidibé por su nombramiento como Ministro de Sanidad y Asuntos Sociales de Malí
08 Mayo 2019 08 Mayo 2019ONUSIDA expresa su más sincero agradecimiento al Director Ejecutivo de ONUSIDA por su destacada contribución en la respuesta global al VIH
Ginebra, 8 de Mayo de 2019 —ONUSIDA felicita a Michel Sidibé por su nombramiento como Ministro de Sanidad y Asuntos Sociales de Malí. Sidibé ha desempeñado el cargo de Director Ejecutivo de ONUSIDA durante más de 10 años tras haber sido nombrado segundo Director Ejecutivo de ONUSIDA y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas en enero de 2009.
Sidibé, un verdadero héroe por su planteamiento sanitario y de desarrollo centrado en las personas y un firme defensor de la justicia social, ha hecho una contribución considerable a la respuesta al sida, con la que ha ayudado a salvar y a mejorar las vidas de millones de personas en todo el mundo.
Desde que Sidibé tomó el cargo de Director Ejecutivo de ONUSIDA, se ha producido un aumento del 170 % en el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico, de 8 millones en 2010 a 21.7 millones en 2017. A su vez, se ha producido un descenso del 45 % en las muertes relacionadas con el sida, de 1.7 millones en 2008 a 940 000 en 2017, y las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 22 %, de 2.3 millones en 2008 a 1.8 millones en 2017.
«Para mí, ha sido un honor servir a ONUSIDA como Director Ejecutivo y contribuir a la respuesta global al sida», afirmó Sidibé. «Me gustaría agradecer a todos los asociados y al personal de ONUSIDA y, especialmente, a los miembros de la comunidad afectados por el VIH, que han hecho posible nuestro éxito. A través de su firme compromiso y de su determinación, hemos sido capaces de proporcionar servicios de salud vitales a millones de personas. Si seguimos por este camino y hacemos las cosas bien, siempre poniendo el bien de las personas como prioridad y ofreciéndoles resultados, triunfaremos para poner fin a la epidemia del VIH.
La visión de Sidibé de alcanzar cero nuevas infecciones, cero discriminación y ninguna muerte relacionada con el sida, así como su incesante defensa por asegurar que todas las personas tengan acceso a los servicios sanitarios, han mantenido el VIH como una prioridad en la agenda mundial. Sus llamamientos a la solidaridad global y a la responsabilidad compartida han hecho que los recursos para el VIH se hayan incrementado en más de un tercio, de unos 15.9 mil millones de dólares estadounidenses en 2010 a 20.6 mil millones de dólares en 2017, en los países de renta media y baja. Su defensa de la titularidad nacional ha contribuido a asegurar que el 56 % de los recursos para el VIH en los países de renta media y baja provengan de fuentes internas, lo cual fomenta una respuesta al VIH sostenible a largo plazo.
Gracias a su compromiso con el concepto de acceso universal a la prevención, al tratamiento, a la atención y al apoyo relacionados con el VIH, ha logrado siete meses antes de lo previsto uno de sus objetivos: que, para 2015, 15 millones de personas que viven con el VIH recibieran terapia antirretrovírica. El hecho de poner el foco en los grupos de personas más vulnerables y marginadas le ha dado voz a los que no la tenían, incluido a hombres homosexuales y a otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a trabajadoras sexuales, a personas transgénero, a personas que consumen drogas, a reclusos y a poblaciones móviles.
Como firme creyente de que ningún niño debería nacer con el VIH, su liderazgo para la eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre niños ha contribuido a reducir el 60 % en las nuevas infecciones pediátricas desde 2009 en 21 de los países prioritarios del Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en niños para el año 2015 y mantener con vida a sus madres.
Durante su mandato, Sidibé ha encabezado dos de las más exitosas declaraciones políticas sobre el VIH de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que se que designó a los grupos de población clave y se incluyó una serie de ambiciosas Acciones Aceleradas de los Objetivos a nivel global y regional. Ha defendido con éxito sacar al VIH del aislamiento, al fomentar un enfoque basado en los derechos humanos para incluir el VIH como parte de la salud sexual y reproductiva e integrar respuestas a las enfermedades relacionadas, como la tuberculosis o el cáncer de cuello de útero.
«Me gustaría agradecer al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, por su continuo apoyo a ONUSIDA», afirmó Sidibé. «También estoy agradecido al sistema de las Naciones Unidas por permitirme desarrollar mi carrera, desde que empecé como funcionario subalterno a corto plazo en la República Democrática del Congo para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 1987 hasta convertirme en Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas unos 20 años después. Estoy eternamente agradecido por las oportunidades que he recibido».
Los países más afectados por el VIH han respaldado la propuesta de Sidibé para conseguir los objetivos 90-90-90, con los cuales se busca que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de las que lo conocen puedan tener acceso al tratamiento y, finalmente, que el 90 % de las personas en tratamiento puedan reducir su carga vírica. Cerca del 75 % de todas las personas que viven con el VIH ahora conocen su estado serológico. Además, se ha puesto mayor atención en las pruebas del VIH y se ha extendido la terapia antirretrovírica.
Su llamamiento a los asociados de cara a establecer una coalición para la prevención del VIH ha dado lugar a una nueva Hoja de Ruta para la Prevención del VIH en 2020, que tiene como objetivo reforzar y mantener el compromiso político en cuanto a la prevención primaria del VIH y establecer una rendición de cuentas en la prestación de servicios a escala y así evitar nuevas infecciones por el VIH.
Su dedicación por mejorar las vidas de las mujeres y niñas galvanizó, en 2011, la acción de la resolución de 1983 del Consejo de Seguridad, que estaba orientada a garantizar el acceso de las mujeres y niñas a los servicios de prevención y tratamiento del VIH para combatir la violencia sexual en los conflictos y, posteriormente, consolidar la paz.
La firme creencia de Sidibé en el poder de las comunidades ha sentado las bases para una respuesta comunitaria del VIH, que ha demostrado cambiar las reglas de juego, por un lado, al incrementar la aceptación de los servicios para el VIH y, por el otro, al crear redes de apoyo para mejorar el cumplimiento del tratamiento, así como la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.
Su impertérrito compromiso, dedicación y pasión han permitido a Sidibé a comprometer a muchos por la misma causa: jefes de gobierno, personas que viven con el VIH, comunidades afectadas, donantes, primeras damas, parlamentarios, alcaldes, sociedad civil, jóvenes y directores de programas. Ha sentando a todo el mundo en la misma mesa con el fin de galvanizar la acción para acabar con el VIH mediante el desarrollo de soluciones sostenibles y personalizadas que no dejen a nadie al margen.
Sidibé ha sido un líder inspirador para ONUSIDA y para la respuesta global al VIH, y ONUSIDA extiende su sincero agradecimiento por sus años de dedicado servicio. Sidibé adoptará su nuevo cargo como Ministro de Sanidad y Asuntos Sociales de Malí con efecto inmediato y será sustituido mientras tanto por la Directora Ejecutiva Adjunta del Área de Dirección y Gobernanza de ONUSIDA, Gunilla Carlsson.
Contacto
Sophie Barton-Knotttel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org
Region/country


Press Statement
ONUSIDA celebra las pruebas que confirman que las terapias antirretrovíricas eficaces detienen la transmisión del VIH
03 Mayo 2019 03 Mayo 2019Los resultados que se obtuvieron de un estudio europeo a gran escala realizado a parejas homosexuales serodiscordantes muestran que seguir un tratamiento eficaz evita la transmisión del VIH.
GINEBRA, 3 de mayo de 2019—ONUSIDA acogió con beneplácito los resultados del estudio PARTNER2 que muestran que no se produce la transmisión del virus cuando una persona que vive con el VIH se encuentra bajo una terapia antirretrovírica eficaz. Este estudio, en el que participaron alrededor de 1000 parejas homosexuales en las que un miembro vivía con el VIH y el otro no, reveló que, si el portador seguía una terapia antirretrovírica eficaz y tenía una carga vírica suprimida, no se transmitía el VIH dentro de dicha pareja.
«Es una noticia excelente. Ahora podemos confirmar que las personas que viven con el VIH que siguen su tratamiento con regularidad y que tienen una carga vírica suprimida no transmiten el virus», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Esto supone un mensaje muy positivo que ayudará a reducir el estigma social que existe alrededor del VIH y a mejorar la autoestima y la confianza en sí mismas de las personas seropositivas».
Al final de dicho estudio, que tuvo una duración de ocho años, 15 personas se infectaron por el VIH. Los análisis sistemáticos del virus mostraron que ninguno de los nuevos casos estaban relacionado con los miembros seropositivos que se analizaron en el estudio, sino que provenían de otras personas con las que los infectados habían mantenido relaciones sexuales. Los investigadores calcularon que, en el estudio, que tuvo lugar en 14 países europeos, se evitaron aproximadamente 472 transmisiones del VIH.
ONUSIDA espera que estos resultados animen a más personas a realizarse pruebas cuanto antes y a seguir un tratamiento eficaz. En los últimos años se ha producido un enorme aumento en el alcance y la aceptación de la terapia antirretrovírica. En 2017, de los 36,9 millones de personas que vivían con el VIH, el 59 % (21,7 millones) tuvieron acceso a tratamiento y el 47 % lograron suprimir la carga vírica. Se necesita realizar un esfuerzo conjunto para asegurar que todas las personas que viven con el VIH tengan acceso y sigan una terapia antirretrovírica eficaz.
Una gran parte de las transmisiones del VIH se producen antes de que los implicados conozcan su estado serológico. El riesgo de transmisión es mayor en las semanas y los meses inmediatamente posteriores a la infección, cuando la carga vírica es alta y la persona que ha contraído el virus probablemente desconoce su estado, no se encuentra bajo tratamiento y, por lo tanto, no se ha suprimido su carga vírica. Esto demuestra la vital importancia de continuar con las iniciativas de prevención, en las que se incluyen el uso del preservativo y la profilaxis previa a la exposición - el medicamento que una persona seronegativa tiene que tomar para evitar la infección por el VIH.
Contacto
Sophie Barton-Knotttel. +41 22 791 1697 / +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
ONUSIDA celebra el nombramiento de David Malpass como nuevo Presidente del Banco Mundial
08 Abril 2019 08 Abril 2019
GINEBRA, 8 abril 2019—ONUSIDA celebra que se haya nombrado a David Malpass como Presidente del Banco Mundial, quien comenzará a ocupar su cargo de cinco años el martes, nueve de abril de 2019.
«El trabajo de ONUSIDA con el Banco Mundial es de vital importancia a la hora de abordar los desafíos que se relacionan con el VIH, la desigualdad y la pobreza extrema», afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Acojo con gran satisfacción el nombramiento de David Malpass como nuevo Presidente del Banco Mundial y espero que se mantenga una colaboración estrecha para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública, gracias a la mejora de las oportunidades económicas y la construcción de una prosperidad compartida».
El Banco Mundial es uno de los once Copatrocinadores de ONUSIDA y ayuda a los países a prestar servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH; ya que les ofrece la financiación y el apoyo y el conocimiento técnico especializado. Además, es la principal agencia de apoyo para la planificación estratégica, en la que se incluyen los planes prioritarios y análisis nacionales multisectoriales de lucha contra el sida, que se encuentran presupuestados para sustentar las políticas basadas en los datos empíricos.
ONUSIDA espera que se mantenga una colaboración estrecha con el Banco Mundial y con David Malpass en su nuevo cargo de Presidente.


Press Statement
ONUSIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas instan a que el Gobierno de Brunéi Darussalam rechace las nuevas y discriminatorias disposiciones penales
04 Abril 2019 04 Abril 2019
GINEBRA, 4 de abril 2019— ONUSIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (conocido por sus siglas en inglés como UNFPA) y la Agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva están seriamente preocupados por las nuevas disposiciones penales que entraron el vigor el pasado 3 de abril de 2019 en Brunéi Darussalam. Estas disposiciones, que imponen la pena de muerte por mantener relaciones homosexuales, por adulterio y por tener hijos fuera del matrimonio, incumple varias normativas internacionales sobre los derechos humanos, incluido el derecho a no ser sometido a tortura u otro tratamiento cruel, inhumano o degradante. Estas disposiciones tendrán un impacto negativo significativo en la salud y el bienestar.
«Estas penas extremas e injustificadas propiciarán que las personas se oculten y queden fuera de los tratamientos contra el VIH y de los servicios de prevención», comentó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Insto encarecidamente a que Brunéi Darussalam suspenda o rechace las enmiendas al Código Penal (basado en la ley Sharía) y ofrezco el apoyo de ONUSIDA para asegurar que las leyes se basen en los derechos humanos, en pruebas y que protejan a los más vulnerables».
Las leyes que castigan la orientación sexual, las relaciones homosexuales y la atención de la salud reproductiva son discriminatorias. Además tienen un impacto desproporcional sobre las mujeres, ya que se crean barreras a la hora de acceder a los servicios y a la información sanitaria, lo que provoca un aumento en la vulnerabilidad frente al VIH y frente a otros problemas sanitarios. Al impedir el acceso a los derechos sobre salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios para el VIH, se afecta de manera negativa a la salud pública.
«Todas las personas, sin distinción alguna, tienen el derecho a vivir una vida libre de violencia, persecución, discriminación o estigma de cualquier tipo. Los derechos humanos son universales. No se debe recurrir a las prácticas culturales, religiosas o morales y las conductas sociales para justificar la violación de los derechos humanos hacia cualquier colectivo sin importar su género u orientación sexual», afirmó Natalia Kanem, Directora Ejecutiva de la UNFPA.
La criminalización de la conducta homosexual ha provocado un aumento en el estigma social y ha dado paso a la discriminación, a la violencia y al hostigamiento. Las pruebas muestran que en las comunidades donde son criminalizadas, las personas son más vulnerables a sufrir violencia, son menos propensos a acceder a los servicios necesarios contra el VIH y a otros servicios de salud y tienen menor capacidad para protegerse frente a las infecciones por el VIH. Criminalizar a las personas también contrarresta los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
ONUSIDA y UNFPA muestran su preocupación ante un número creciente de leyes y retórica conservadora y discriminatoria en varios países, y que potencialmente de lugar a un aumento de la violencia, del estigma y de la discriminación hacia otras personas basándose en cuestiones de género, identidad de género u orientación sexual. En los debates recientes de la región Asia-Pacífico junto a otras regiones, se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer leyes y políticas basadas en pruebas empíricas y en los derechos humanos.
El pasado mes de diciembre, Brunéi Darussalam solicitó un número mayor y de mejor calidad de datos sobre las poblaciones más afectadas y con mayor riesgo para asegurar una difusión mayor. La producción de dichos datos, que podrían ayudar a mejorar las disposiciones sanitaria de Brunéi Darussalam para las poblaciones más afectadas y de mayor riesgo, va a ser menoscabada por el Código Penal.
ONUSIDA y UNFPA apoyan el llamamiento por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la carta abierta a cinco de los miembros del Comité para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para suspender la revisión del Código Penal e insta a todos los gobiernos a proteger los derechos humanos de todas las personas. Esto incluye el rechazo a las disposiciones penales contra la conducta sexual entre adultos y las decisiones reproductivas, implementar leyes para proteger a todas las personas de la violencia y la discriminación y asegurar unos servicios sanitarios adecuados, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva, que sean accesibles, asequibles y aceptables a la hora de atender a sus necesidades.
UNFPA
El Fondo de Población de las Naciones Unidas es la Agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva. Nuestra misión es conseguir un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, que todos los partos sean seguros y que el potencial de todas las personas sea satisfecho. Más información en www.undp.org/spanish
Contacto
UNAIDSMichael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534 / +4179 500 2119
hollingdalem@unaids.org
UNAIDS
Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org
UNFPA
Omar Gharzeddine
tel. +1 212-297-5028
gharzeddine@unfpa.org
Region/country


Press Statement
ONUSIDA acoge con beneplácito los resultados del ensayo a gran escala sobre la prevención del VIH que muestra un descenso del 30 % en el número de nuevas infecciones.
06 Marzo 2019 06 Marzo 2019SEATTLE/GINEBRA, 6 marzo de 2019—ONUSIDA acoge con beneplácito los resultados del ensayo HPTN 071 (PopART). Estos mostraron un descenso del 30 % en nuevas infecciones por el VIH en aquellos casos en los que se habían ofrecido servicios de prevención, entre los que se incluyen el asesoramiento y la realización de pruebas del VIH a domicilio. Además, se les asignaron los cuidados y el tratamiento a las personas diagnosticadas, según los criterios del país. El estudio se desarrolló entre 2013 y 2018 e incluyó 21 comunidades urbanas de Zambia y Sudáfrica, lo que supuso una población total de un millón de personas. Fue el mayor estudio de su género llevado a cabo.
«ONUSIDA felicita al equipo del ensayo PopART por un estudio tan importante, que claramente pone de manifiesto la enorme repercusión de la prevención comunitaria, la realización de pruebas y la vinculación al tratamiento», dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Esto reafirma el llamamiento de ONUSIDA para conseguir más trabajadores sanitarios en toda África, así como la necesidad de una mayor inversión en la prevención y en el tratamiento del VIH. Además, es necesaria la renovación la mejora de los instrumentos y los mecanismos mediante los que se ofrecen estos servicios. También demuestra la necesidad imperiosa de llegar a los hombres y a la gente joven».
Había tres grupos de estudio. Los grupos A y B contaron con el paquete de prevención del VIH, que incluye lo siguiente: el asesoramiento y las pruebas del VIH anuales a domicilio; la vinculación a la asistencia en el centro de salud local para las personas que viven con el VIH; las visitas de seguimiento a los afectados para garantizar que fueron atendidos y que cumplen el tratamiento; la opción de la circuncisión masculina voluntaria para los hombres seronegativos; los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH; la derivación al tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual; la distribución de preservativos en la comunidad y la detección de la tuberculosis, junto a la posterior derivación al tratamiento.
El grupo de estudio A ofreció la iniciación inmediata del tratamiento antirretrovírico a las personas con un resultado positivo en la prueba del VIH, independientemente del recuento de linfocitos CD4. Por el contrario, el grupo B solo suministró el tratamiento a las personas aptas según los requisitos del país. Esta condición recogía a aquellos que, al principio del ensayo, tuvieran un recuento de linfocitos CD4 de 350, que luego se modificó a 500, y, finalmente, en 2016 se ofreció el tratamiento a todas las personas que vivían con el VIH, como en el grupo A. El grupo de estudio C no disponía de intervención doméstica, pero las personas tenían acceso a las pruebas del VIH y a los servicios de tratamiento de acuerdo con lo estipulado por el país.
Tanto el grupo de estudio A como el B alcanzaron el objetivo 90–90–90* en general. En el B, la incidencia del VIH descendió un 30 % en comparación con la opción de atención básica que ofrecen los países que participaron en el estudio. En el A, la disminución fue solo del 7 %, que resulta sorprendente a pesar de no ser estadísticamente significativo; la transmisión continua también se daba a un ritmo considerable (1,5 %) en este grupo.Se está desarrollando un análisis más exhaustivo para explicar por qué la incidencia no disminuyó más en el grupo A, pese a la alta supresión viral (esta fue del 72 % en el A, 68 % en el B y 60 % en el C)
El análisis de subgrupos también indicó que en ambos grupos (A y B) la cobertura de la terapia antirretrovírica fue mayor en las mujeres mayores de 25 años y en hombres mayores de 40, pero en hombres y personas jóvenes, mucho menor. Además, demostró que estos últimos tenían muchas menos posibilidades de alcanzar la supresión vírica. Esto pone de manifiesto la importancia de alcanzar el objetivo 90-90-90 no solo a nivel nacional, sino también dentro de cada grupo poblacional.
La repercusión del acceso comunitario a la realización de pruebas, al tratamiento y a la prevención primaria en el ensayo es evidente y respalda la prioridad de ONUSIDA de fortalecer las plataformas comunitarias. ONUSIDA promueve esta labor gracias a la iniciativa 90–90–90, a la Acción acelerada en las ciudades y a la Coalición Mundial para la Prevención del VIH, que fue convocada por ONUSIDA y por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para impulsar el acceso a las estrategias de prevención combinadas en lugares con una alta incidencia del VIH. El trabajo de la coalición se centra particularmente en las mujeres jóvenes y en sus parejas masculinas, ya que se descubrió en el ensayo PopART que estos grupos necesitan un mejor acceso a los servicios.
ONUSIDA recalca que todavía no hay un método para prevenir el VIH totalmente eficaz. Así, para poner fin a la epidemia de Sida, ONUSIDA recomienda encarecidamente la combinación de las diferentes opciones que existen para la prevención. Entre estas se incluyen las siguientes: el acceso inmediato de las personas que viven con el VIH a la terapia antirretrovírica; el uso correcto y sistemático de preservativos masculinos o femeninos; el comienzo de las relaciones sexuales a una edad más avanzada; un menor número de parejas; la circuncisión masculina voluntaria, y el uso de la profilaxis pre-exposición en las personas con alto riesgo de infección por el VIH.
Los resultados del ensayo PopART se presentaron en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, que tuvo lugar en Seattle (Estados Unidos de América) del 4 al 7 de marzo de 2019.
* El objetivo consiste en que, para el 2020, el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 % de las personas diagnosticadas accedan al tratamiento y el 90 % de las personas bajo tratamiento hayan disminuido la carga viral.


Press Statement
Las novedades sobre la posible cura de un hombre seropositivo anima enormemente a ONUSIDA
05 Marzo 2019 05 Marzo 2019SEATTLE/GINEBRA, 5 de marzo de 2019 - La noticia de la cura del VIH de un hombre seropositivo anima enormemente a ONUSIDA. Especialistas del University College y del Imperial College de Londres trataron a este hombre de un avanzado linfoma de Hodgkin en 2016. Para ello, trasplantaron células madre de un donante que portaba una mutación genética muy extraña. Los investigadores informan que el VIH que portaba este hombre ha sido indetectable desde que dejó de tomar medicamentos antirretrovíricos hace 18 meses.
«Nuestro mayor sueño es encontrar una cura para el VIH», dijo Michel Sidibé, el Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Aunque este avance es complicado y se necesita mucho trabajo para conseguirlo, el que podamos acabar potencialmente con el VIH mediante la ciencia, ya sea a través de una vacuna o de un tratamiento curativo, nos da grandes esperanzas para el futuro. Sin embargo, también nos muestra cómo de lejos estamos de nuestro objetivo y de la absoluta importancia de continuar centrando nuestros esfuerzos en la prevención y el tratamiento del VIH».
Los trasplantes de células madres son procedimientos extremadamente complejos, intensos y costosos. Además, conllevan efectos secundarios considerables y suponen una forma de tratamiento que no es viable para muchas personas que viven con el VIH. Sin embargo, los resultados ofrecen una mejor perspectiva a los investigadores que trabajan en las distintas estrategias de tratamiento curativo del VIH y destacan la enorme importancia de invertir en la investigación científica y en la innovación.
Este resultado, el cual se presentó en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Seattle (Estados Unidos de América), es uno de los dos únicos casos registrados de curas funcionales del VIH. El primero fue el caso del paciente berlinés, Timothy Ray Brown, que recibió un tratamiento similar para el cáncer en 2007.
Actualmente, no existe una cura para el VIH. ONUSIDA trabaja para asegurar que todas las personas que se encuentran afectadas y viven con el VIH tienen acceso a los servicios de supervivencia de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. En 2017, había 36,9 millones de personas que vivían con el VIH y se calcula que 1,8 millones contrajeron el virus. En ese mismo año, casi 1 millón de personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida y 21,7 millones tuvieron acceso a tratamiento.
Más información


Press Statement
El Día Internacional de la Mujer, ONUSIDA exige más medidas para proteger a las adolescentes y jóvenes
08 Marzo 2019 08 Marzo 2019Cada día, 460 niñas adolescentes contraen la infección por el VIH y cada semana 350 niñas adolescentes mueren a causa de enfermedades relacionadas con el sida
GINEBRA, 8 de marzo de 2019 — En el Día Internacional de la Mujer, ONUSIDA insta a los países a redoblar sus esfuerzos y proteger a las jóvenes y adolescentes frente al VIH.
Las enfermedades relacionadas con el sida siguen siendo la principal causa de muerte de las mujeres con edades comprendidas entre 15 y 49 años en todo el mundo. En 2017, a escala mundial, el 66% de las nuevas infecciones por el VIH en personas con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años se produjeron en mujeres: en el caso de África Oriental y Meridional, las mujeres representaron el 79% de las nuevas infecciones por el VIH en personas de entre 10 y 19 años años de edad.
“Existe un círculo vicioso de desigualdades de género, violencia de género e infección por el VIH en muchas partes del mundo”, dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Debe ponerse fin a la opresión y los desequilibrios de poder, y atajar los comportamientos masculinos discriminatorios para garantizar que las mujeres y las niñas tengan un control total sobre su salud y sus derechos sexuales”.
Se necesita mucho más para que la prevención, el tratamiento y el cuidado del VIH llegue a las personas jóvenes. Se está dejando atrás sobre todo a las niñas jóvenes y adolescentes. La violencia de género, la explotación sexual y el consumo de drogas son algunos de los muchos factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de las jóvenes y adolescentes al VIH.
Los esfuerzos para poner fin al sida quedan atenuados cuando no se respetan los derechos humanos de las jóvenes y adolescentes, sobre todo sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Por ello, los países deben promulgar leyes y políticas que faciliten el acceso a los servicios, incluida la salud y la protección social, a las jóvenes y adolescentes para ayudarles a reivindicar su derecho a la salud.
La legislación internacional ofrece a las personas, incluidas las niñas jóvenes y adolescentes, el derecho a acceder a los servicios para proteger su salud sexual y reproductiva. No obstante, 45 países del mundo siguen contando con leyes que exigen a las personas menores de 18 años obtener el permiso de sus progenitores para poder someterse a una prueba de VIH.
La protección social, la educación, incluida la educación sexual integral, y los servicios de prevención del VIH que forman parte de los servicios de salud sexual y reproductiva han demostrado mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes y adolescentes, así como contribuir a su empoderamiento. Un estudio sudafricano demostró que la prevalencia del VIH entre las niñas que habían finalizado la enseñanza secundaria era de aproximadamente la mitad que la de las niñas que no lo habían hecho (8,6% frente al 16,9%). Se han obtenido resultados similares en el caso de los niños que tienen acceso a la educación primaria universal en Botswana, Malawi y Uganda.
Inversión en educación. Inversión en VIH y otros servicios de salud. Prevención y protección de las mujeres y niñas frente a la violencia. Erradicación de las prácticas discriminatorias como el matrimonio prematuro, forzado e infantil. Promoción de los derechos de las mujeres. A través de estas medidas, las jóvenes y adolescentes lograrán protegerse del VIH y el mundo podrá avanzar para poner fin al sida para 2030.
Contacto
ONUSIDA GinebraAnne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org
Medios informativos de ONUSIDA
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
Mensaje del Director Ejecutivo de ONUSIDA en el Día de la Cero Discriminación
01 Marzo 2019 01 Marzo 2019El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación, celebramos el activismo que encamina el mundo hacia la cero discriminación y celebramos también las acciones y leyes encaminadas a que toda persona viva con dignidad.
Así pues este año reclamo que se cambien las leyes y prácticas discriminatorias que dificultan el acceso a la salud y a otros servicios vitales.
Las leyes deben protegernos y no rechazar a nadie. Toda persona tiene el mismo derecho a ser tratada con dignidad y respeto.
Este año 2019 invito a todos los países a que apoyen la Alianza mundial de acciones tendientes a eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH, iniciado por la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, ONUSIDA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la delegación de la JCP para las ONG el 10 de diciembre de 2018, Día de los Derechos Humanos. Organizaciones de la sociedad civil y redes de personas seropositivas y de poblaciones clave han tomado el mando junto con organizaciones del sistema de Naciones Unidas—el Programa Mundial de Alimentos, el PNUD, ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura—para guiar a los países tratan de abordar el estigma y la discriminación.
La labor de la alianza mundial se centrará en seis áreas clave: centros de atención a la salud, lugar de trabajo, sistema educativo, sistema judicial, hogares y situaciones de emergencia.
La cero discriminación es primordial para conseguir la cobertura de salud mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por todo el mundo, hay personas que ven vulnerado su derecho a vivir con dignidad por culpa de leyes y prácticas discriminatorias.
- Al menos 20 países de todo el mundo siguen imponiendo restricciones de viaje a las personas que viven con el VIH.
- En 29 países las mujeres necesitan el consentimiento de su marido o pareja para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Las leyes deben proteger y no perjudicar. Es necesario que todos los países revisen con detenimiento sus leyes y políticas en aras de garantizar la igualdad y protección de todas y cada una de las personas, sin excepción.
El Día de la Cero Discriminación, y todos los días, movilicémonos para cambiar las leyes discriminatorias.
Michel Sidibé
Director Ejecutivo de ONUSIDA
Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas
Contacto
ONUSIDA GinebraAnne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org
Medios informativos de ONUSIDA
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Press Statement
La Unión Africana muestra su reconocimiento al Director ejecutivo de ONUSIDA por sus magníficos logros en la lucha contra el sida
11 Febrero 2019 11 Febrero 2019ADÍS ABEBA/GINEBRA, 11 de febrero de 2019—La Unión Africana ha emitido un comunicado en el que expresa su apoyo a Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y reconoce el incalculable valor de la labor de ONUSIDA que, bajo la dirección del Sr. Sidibé, ha salvado incontables vidas y ha tenido un efecto decisivo en la epidemia de sida en África.
La moción, que se aprobó durante la 32.ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana celebrada el 11 de febrero de 2019 en Adís Abeba (Etiopía), reconoce la visión estratégica y la incasable defensa del Sr. Sidibé en aras de garantizar que cualquier grupo de población, incluidos los más vulnerables, dispongan de acceso a los servicios sanitarios. También lo elogia por mantener el VIH entre las principales prioridades sanitarias a nivel mundial, así como por sus esfuerzos por mejorar la salud de las personas de África.
“Para mí, es un privilegio estar al servicio de los africanos y del mundo entero. Es por ello que he dedicado los 40 años de mi carrera a garantizar que los grupos de población vulnerables de cualquier parte puedan vivir con dignidad”, afirmaba el Sr. Sidibé. “La sólida colaboración entre la Unión Africana y ONUSIDA se ha construido sobre la base de la responsabilidad compartida y la solidaridad global. Nunca antes había habido semejante apoyo mundial para la respuesta al sida y las personas que viven con el VIH. Ahora, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para poner fin al sida. Por mi parte, seguiré haciendo lo que esté en mi mano para garantizar que nadie quede excluido”.
Los miembros de la Unión Africana expresaron su profunda gratitud por la labor, el compromiso y la contribución del Sr. Sidibé al logro de sus objetivos, incluidos los que se recogen en la Agenda 2063.
La Unión Africana reafirmó su compromiso por seguir trabajando con ONUSIDA y todos sus colaboradores para movilizar todos los esfuerzos y recursos necesarios para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030, así como para “contar con su compromiso inquebrantable y su sólida guía para continuar promoviendo la salud y el bienestar de todos los pueblos del continente africano”.
Contacto
Sophie Barton-Knotttel. +41 22 791 1697 / +4179 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org