Press Statement

ONUSIDA celebra el compromiso del presidente de los Estados Unidos de América de detener la transmisión del VIH en el país para 2030

 

GINEBRA, 6 de febrero de 2019—ONUSIDA celebra el compromiso del presidente de los Estados Unidos de América de detener la transmisión del VIH en el país para 2030. El presidente hizo el anuncio en su intervención en el debate sobre el estado de la nación celebrado el pasado 5 de febrero de 2019.

“El firme compromiso de los Estados Unidos de América con la respuesta al VIH y su apoyo al llamamiento de ONUSIDA de poner fin al sida para 2030 ha salvado millones de vidas”, afirmaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Elogio el compromiso del presidente de poner fin al sida en los Estados Unidos, que va a requerir de una respuesta basada en los derechos humanos para llegar a las personas que viven con el VIH o en riesgo de contraerlo, incluyendo a las más marginadas”.

ONUSIDA calcula que en 2015 en Estados Unidos había 1,2 millones de personas viviendo con el VIH. En buena parte, la epidemia se concentra en los entornos urbanos, y afecta de forma desproporcionada a los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a los hombres y mujeres afroamericanos, hispanos y latinos, y a las personas que consumen drogas.

“La contribución de los Estados Unidos a la respuesta global al VIH, realizada a través de su apoyo al Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, ha tenido un impacto tremendo”, apuntaba el Sr. Sidibé. “A nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH entre niños se han reducido en un 35% desde 2010 y 22 millones de personas acceden al tratamiento antirretrovírico, lo que salva millones de vidas”.

Por medio del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, los Estados Unidos han invertido más de 80 000 millones de dólares en la respuesta al VIH desde 2003. “Teniendo en cuenta que hay un déficit de 5000 millones de dólares para los 26 000 que se requieren para dar una respuesta eficaz al VIH para 2020, es evidente que necesitamos de un apoyo sólido y continuado para la respuesta global por parte de los Estados Unidos”, explicaba el Sr. Sidibé.

ONUSIDA está ansioso por conocer los detalles de la nueva estrategia de los Estados Unidos en relación al VIH y por seguir colaborando estrechamente con dicho país por poner fin al sida, tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo.

Contacto

Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697/+4179 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA celebra el llamamiento del papa Francisco a poner fin a la discriminación

 

CIUDAD DE PANAMÁ/GINEBRA, 28 de enero de 2019--Durante una visita a la Fundación Casa Hogar El Buen Samaritano de Panamá dedicada a las personas que viven con el VIH, el papa Francisco ha instado a todas las personas a no discriminar al prójimo. A día de hoy, la Casa Hogar El Buen Samaritano acoge a 16 personas que viven con el VIH de entre 16 y 60 años. Dichas personas se encontraron entre las primeras a las que Su Santidad saludó durante su visita.

“El buen samaritano, sea en la parábola o en todas vuestras casas, nos muestra que el prójimo es, en primer lugar, una persona, alguien con rostro real, concreto, no algo que pueda evitarse o ignorarse, cualquiera que sea su situación”, exponía el papa.

El papa Francisco viajó a Panamá del 23 al 27 de enero para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud en la compañía de jóvenes de todo el mundo. La visita a la Casa Hogar El Buen Samaritano tuvo lugar el último día de su viaje. Su Santidad dijo que la labor del hogar confirma la fe de las personas “ungiendo sus heridas, renovando su esperanza e infundiendo su fe”. 

La Casa Hogar El Buen Samaritano lleva 15 años proporcionando asistencia integral para ayudar a las personas que viven con el VIH a recuperar su salud y su dignidad y a reconectar con sus comunidades y familias. También ofrece educación en prevención del VIH a miles de personas, entre los que se incluyen jóvenes en edad escolar y aquellos que pueden estar en riesgo de contraer el VIH.  

Lorena Castillo, primera dama de Panamá y embajadora especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, también se unió a la visita, así como Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

“La Casa Hogar El Buen Samaritano recibe a todos con los brazos abiertos, sea cual sea su estado serológico o de salud”, afirmaba el Sr. Sidibé. “Las organizaciones confesionales como El Buen Samaritano tienen un potencial impresionante para transformar las vidas de las personas a las que más difícil resulta llegar y para eliminar las barreras que suponen el estigma y la discriminación. El que las comunidades religiosas se expresen abiertamente en relación al VIH nos puede acercar más al fin de la epidemia de sida”, añadió.

ONUSIDA colabora estrechamente con la Iglesia católica y la Santa Sede en los objetivos en común, como la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños y el incremento del acceso a las pruebas y el tratamiento pediátricos. Para lograr dichos objetivos, la cero discriminación resulta fundamental.

A nivel mundial, sigue habiendo importantes deficiencias en la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH entre los niños. En 2017, en el mundo se produjeron 180 000 nuevas infecciones por el VIH entre niños. A tan solo la mitad (el 52%) de los pequeños de todo el mundo que habían estado expuestos al VIH se les realizaron pruebas para el diagnóstico temprano en bebés durante los primeros dos meses de vida y, en ese mismo año, únicamente el 52% de los niños que viven con el VIH tuvieron acceso al tratamiento.

El Vaticano ha convocado un debate de alto nivel, Ampliación del Diagnóstico y el Tratamiento Tempranos de los Niños y Adolescentes, en el que se congregarán líderes de las empresas farmacéuticas, organizaciones multilaterales, donantes y gobiernos. Aunque aún queda mucho por hacer, la ampliación del diagnóstico y el tratamiento pediátricos han cosechado resultados positivos. ONUSIDA seguirá trabajando con todos los colaboradores, incluyendo el Vaticano, para ampliar los servicios para el VIH para los niños.

Contacto

Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

Region/country

Press Statement

ONUSIDA celebra el nombramiento de Rico Gustav como director ejecutivo de GNP+

Ginebra, 11 de enero de 2019   ONUSIDA celebra encarecidamente el nombramiento de Rico Gustav como director ejecutivo de la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH (GNP+). GNP+ lleva más de 30 años trabajando por garantizar que, como parte integral de la respuesta al VIH, se atiendan las voces de las personas más afectadas por el VIH. GNP+ es un valioso colaborador de ONUSIDA, y su trabajo resulta fundamental para poner fin al sida.   

“Rico Gustav es un maravilloso defensor de las personas que viven con el VIH o afectadas por este, y un enérgico portavoz de las poblaciones que han sufrido marginación”, afirmaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Es una personalidad honesta, un líder cualificado y un ser humano rebosante de compasión”.

El Sr. Gustav cuenta con una larga trayectoria como activista de la salud y el desarrollo y ha sido un destacado portavoz en la respuesta de la comunidad al VIH. También ha trabajado en ONUSIDA, en la oficina nacional de ONUSIDA de Indonesia y en el Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico de Bangkok (Tailandia), donde contribuyó a establecer y reforzar los vínculos entre las redes comunitarias y las partes interesadas regionales.

ONUSIDA espera colaborar estrechamente con el Sr. Gustav y GNP+ en la defensa y apoyo de un acceso justo y equitativo a los servicios de prevención, tratamiento, asistencia y apoyo relativos al VIH para las personas que viven con el VIH o afectadas por él.

Documentación

Press Statement

ONUSIDA hace un llamamiento por la financiación íntegra del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

GINEBRA, 14 de enero de 2019 En estos momentos en que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) emprende su sexto reaprovisionamiento para el siguiente período de financiación de tres años, ONUSIDA insta a los donantes a contribuir para lograr que se alcancen los fondos necesarios.

El Fondo Mundial presentó en París (Francia) su resumen de la Situación de las inversiones para el sexto reaprovisionamiento, y solicitó 14 000 millones de dólares para ayudar a salvar 16 millones de vidas a través de programas para el VIH, la tuberculosis y la malaria. De esa forma, la tasa de mortalidad de esas tres enfermedades se podrá reducir a la mitad, según las estimaciones del Fondo Mundial. Además, la financiación servirá para el establecimiento de sistemas sanitarios más sólidos.

“En julio de 2018, ONUSIDA hizo sonar la alarma: los recursos disponibles para el sida no se corresponden con lo acordado en los compromisos políticos, y el déficit anual asciende a 5000 millones de dólares”, exponía Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Celebro el llamamiento del Fondo Mundial para recaudar al menos 14 000 millones de dólares para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria durante los próximos tres años, y pido a los donantes y a los colaboradores nacionales que redoblen incluso más aún sus esfuerzos para garantizar que para 2020 se alcance el objetivo de inversión global de 26 200 millones de dólares para la respuesta al sida, pues es de vital importancia para la salud pública. No me cabe duda de que Emmanuel Macron, presidente de Francia, y todos los demás colaboradores se asegurarán de que el Fondo Mundial reciba la financiación al completo, y sé que mantendrán el listón bien alto para garantizar la obtención de fondos adicionales”.

Es fundamental que se invierta en el Fondo Mundial. Hasta la fecha, el Fondo Mundial calcula que se ha asegurado de que 17,5 millones de personas que viven con el VIH accedieran al tratamiento, lo que les ha mantenido sanos y salvos. Los fondos también posibilitan que poblaciones clave y marginadas accedan a los servicios para el VIH y el desarrollo de programas de prevención del VIH para adolescentes y de programas para mujeres jóvenes y adolescentes en relación a la integración del VIH y la tuberculosis y las coinfecciones.  

ONUSIDA, por su parte, va a seguir trabajando por fortalecer la consolidada colaboración con el Fondo Mundial para lograr que las inversiones den el mayor fruto posible, promover respuestas que sean inclusivas y se centren en las personas y poner fin al sida como amenaza para la salud pública. Dichas labores conjuntas se desarrollan en diversos sectores y tienen por objetivo mejorar el capital humano y reforzar los sistemas en aras de alcanzar resultados sostenibles, salvar vidas y evitar que ninguna persona quede excluida.  

El texto completo de la Situación de las inversiones para el sexto reaprovisionamiento del Fondo Mundial será presentado y discutido por los líderes sanitarios mundiales en la Reunión preparatoria del Sexto reaprovisionamiento del Fondo Mundial organizada por el Gobierno de la India, que tendrá lugar el 8 de febrero de 2019 en Nueva Delhi.

ONUSIDA calcula que para 2020 la respuesta al sida requerirá 26 200 millones de dólares. En 2017, los países de rentas bajas y medias dispusieron de 21 300 millones de dólares para dicha respuesta. ONUSIDA pide la ampliación de los recursos para el VIH, tanto nacionales como provenientes de los donantes, para subsanar las deficiencias y, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, poner fin a las epidemias de VIH, tuberculosis y malaria para 2030. 

Press Statement

Mensaje del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 2018

Al conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemoramos y reafirmamos nuestro compromiso mundial por acabar con la violencia contra la mujer y otras formas de violencia de género.

La violencia contra la mujer continúa siendo una de las principales violaciones de los derechos humanos en todo el mundo, lo que perjudica la salud, dignidad, seguridad y autonomía de las mujeres y jóvenes. Las mujeres que han sufrido abusos físicos o sexuales por parte de sus parejas presentan tasas más altas de enfermedades de salud mental, entre las que se incluyen la depresión y la ansiedad, mayor consumo de alcohol y un menor control en la toma de decisiones sexuales.

Hay una relación indiscutible entre la violencia contra la mujer y el VIH. Los estudios muestran claramente que las mujeres que viven con el VIH tienen más posibilidades de haber sufrido violencia, y las mujeres que la han sufrido tienen más posibilidades de vivir con el VIH. En algunas regiones, las mujeres que sufren violencia física o sexual ejercida por sus parejas sentimentales tienen un 1,5% más de posibilidades de contraer el VIH en comparación con las que no sufren este tipo de violencia. Entre las poblaciones marginadas, en especial entre las mujeres transgénero, una alta prevalencia de la violencia está relacionada con las altas tasas de infección por el VIH.

La violencia o el miedo a ella puede dificultar que las mujeres insistan en mantener relaciones sexuales seguras y que usen y se beneficien de servicios de salud sexual y reproductiva y de VIH. El miedo a la violencia ejercida por parejas sentimentales también es una barrera para la aceptación de las pruebas del VIH y los servicios de asesoramiento. Del mismo modo lo es para la divulgación del estado seropositivo y para comenzar con el tratamiento, incluso para las mujeres embarazadas que viven con el VIH. La violencia contra las mujeres que viven con el VIH también se encuentra en los centros de atención sanitaria. Algunas mujeres han declarado que han llegado a ser esterilizadas contra su voluntad.

Están siendo muy efectivos los programas que empoderan a las mujeres y a las jóvenes a través de enfoques integrados que cambian las normas sociales y culturales y promueven e implementan leyes y políticas sobre la violencia contra la mujer, la igualdad de género y el VIH. La introducción de tales programas, combinados con la voluntad política para fomentar la igualdad de género y acabar con la discriminación hacia las mujeres, son fundamentales para abordar la violencia contra las mujeres. ONUSIDA sigue adelante con su compromiso por actuar inmediatamente contra la violencia contra las mujeres como una obligación de derechos humanos y como causa y consecuencia del VIH.

El 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer pone en marcha los 16 días de activismo contra la violencia de género, que termina el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Es el momento de conmemorar y reafirmar nuestro compromiso por acabar con la violencia contra la mujer y otras formas de violencia de género.

25 de noviembre de 2018

Michel Sidibé

Director ejecutivo de ONUSIDA

Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press Statement

Mensaje para el Día Mundial del Sida de 2018

 

1 de diciembre de 2018

Este año se celebra el 30º aniversario del primer Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Treinta años de activismo y solidaridad bajo la bandera del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Treinta años en defensa del acceso universal a los servicios vitales para tratar y prevenir el VIH. No obstante, 30 años después, todavía no hemos acabado con el sida. Aún queda mucho por hacer.

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida es un día para recordar a los millones de personas que han perdido la vida debido a enfermedades relacionadas con el sida, muchas de las cuales murieron porque no tenían acceso a los servicios relativos al VIH, por el estigma, la discriminación o la criminalización de los grupos de población clave.

En este Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lucha por que las personas conozcan su estado serológico respecto del VIH y su carga vírica. En 2017, 9,4 millones de personas no estaban al tanto de que vivían con una enfermedad potencialmente mortal, pero tratable. Si las personas no conocen su estado serológico respecto del VIH, aquellas que viven con el VIH no pueden empezar el tratamiento y aquellas que son seronegativas no pueden adquirir los conocimientos y las habilidades que necesitan para seguir en ese camino. Si las personas no conocen su estado serológico, no pueden protegerse a ellos mismos, ni a sus familias o parejas. Si las personas que viven con el VIH no conocen su carga vírica, no estarán seguras de si el tratamiento es efectivo, protege su salud y detiene la transmisión del VIH.

Vivan la vida de forma positiva. Conozcan su estado serológico respecto del VIH.

Michel Sidibé

Director Ejecutivo de ONUSIDA

Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

El presidente de Botswana visita ONUSIDA y hace un llamamiento para formar una asociación unida y eficiente a la hora de establecer prioridades regionales contra el VIH

El presidente ha elogiado el compromiso inquebrantable de ONUSIDA

GINEBRA, 25 de octubre de 2018—El presidente de Botswana, Mokgweetsi E.K. Masisi, visitó el 25 de octubre de 2018 la sede central de ONUSIDA en Ginebra, Suiza, para compartir la visión de Botswana en un problema clave de salud pública: el VIH.

El presidente se reunió con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y felicitó a ONUSIDA por liderar la lucha contra el sida con humildad y profesionalidad. 

“Seguimos contando con la administración de ONUSIDA”, manifestó Masisi. “Botswana está preparada para dejarse la piel y poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública”.

Hace dos décadas, el sida devastó esta pequeña nación sudafricana de 2 millones de habitantes. Hoy en día, a pesar de tener una de las tasas de VIH más altas del mundo (23% de su población vive con el VIH), Botswana muestra un progreso extraordinario. Las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 63% desde el máximo en 1996 y las muertes relacionadas con el sida han disminuido a 4100 frente a las 15 000 del 2008. Fue el primer país de la región en ofrecer un tratamiento antirretrovírico universal y gratuito a las personas que viven con el VIH, lo que ha servido como ejemplo para otros muchos países de la región.

El Sr. Sidibé describió al presidente como un defensor de la región. “El Sr. Masisi está aportando una nueva energía e ímpetu a la respuesta al sida en Botswana, con un enfoque en la prevención del VIH”, dijo el Sr. Sidibé. El presidente participó en un diálogo moderado junto a una delegación de alto nivel integrada por la ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional y la ministra de Salud y Bienestar, así como la primera dama de Botswana. Durante los debates, el presidente mencionó detalladamente las inversiones financieras de Botswana en salud, el VIH y sus habitantes.  Destacó que la transmisión maternoinfantil del VIH está a punto de ser eliminada y que más del 80% de las personas que viven con el VIH se encuentran en tratamiento.

Sin embargo, siguen existiendo dificultades. "Cuando se le quita el poder a una niña a través de la violencia o de una experiencia sexual no deseada, se ve afectada de por vida", dijo el Sr. Masisi. Con el fin de reducir las nuevas infecciones por el VIH, el presidente se comprometió a redefinir el papel y el compromiso de los niños y los hombres jóvenes. Además, el Sr. Masisi y el Sr. Sidibé reconocieron los esfuerzos que durante tanto tiempo dedicó el ex presidente Festus Mogae para lograr que el país pasara de la desesperación a la esperanza en lo que se refiere al primer enfrentamiento a la crisis del VIH. 

Contacto

UNAIDS
Charlotte Sector
tel. +41 22 791 5587
sectorc@unaids.org

Video

Region/country

Press Statement

ONUSIDA celebra la rompedora decisión del Tribunal Supremo de la India de derogar la ley que criminalizaba a las personas LGBTI

 

GINEBRA, 6 de septiembre de 2018     ONUSIDA celebra la decisión del Tribunal Supremo de la India de anular disposiciones clave de la sección 377 del Código Penal indio. Dicha sección penalizaba las relaciones sexuales entre personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

“Hoy es un día de orgullo para las personas gais, un día de celebración, un día en que las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales al fin han recuperado el respeto y la dignidad”, declaraba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Aplaudo la valiente labor de los activistas, las organizaciones civiles y los grupos comunitarios que tanto han luchado para acabar con esta injusticia”.

La criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo es una violación de los derechos humanos y legitima los prejuicios y la violencia contra las personas LGBTI. Impide a las personas acceder y usar los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH, y aumenta el riesgo de que lo contraigan.

En India, mientras que la prevalencia nacional del VIH entre todos los adultos tan solo es del 0,26%, entre los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es del 2,7%, y entre las personas transgénero del 3,1%. En torno a tres de cada diez hombres gais y cuatro de cada diez personas transgénero que viven con el VIH en la India ignora su estado serológico. Muchas personas LGBTI que viven con el VIH no tienen acceso al tratamiento del VIH.

Los hombres gais representan el 18% del conjunto de nuevas infecciones por el VIH que se producen a nivel mundial. ONUSIDA insta a los países a garantizar que los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, se respeten plenamente mediante la derogación de las leyes que prohíben las relaciones sexuales consentidas, privadas y entre adultos, promulgando leyes que los protejan de la violencia y la discriminación, abordando la homofobia y la transfobia y garantizando la disponibilidad de servicios sanitarios fundamentales.

“Espero que esta decisión marque una tendencia y que otros países tomen decisiones similares aboliendo leyes injustas que criminalizan la homosexualidad”, apuntaba el Sr. Sidibé.

En junio de 2016, los Estados miembros de las Naciones Unidas suscribieron la Declaración Política sobre el VIH y el Sida con el objetivo de fomentar la implantación de leyes y políticas que garantizaran el cumplimiento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de niños, adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos que viven con el VIH, que están en riesgo de contraerlo o que están afectados por el mismo, en aras de acabar con el estigma y la discriminación a la que se enfrentan.

Press Statement

ONUSIDA celebra el nombramiento de Michelle Bachelet como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

GINEBRA, 10 de agosto de 2018—ONUSIDA celebra el nombramiento de Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, como jefa de derechos humanos de las Naciones Unidas.

A principios de año, Bachelet concluyó su segundo mandato de cuatro años como presidenta, cargo que ya había desempeñado entre 2006 y 2010. Fue la primera mujer en ostentar la primera magistratura chilena. Tras el primer mandato, fue la primera persona en asumir el puesto de directora ejecutiva de la oficina de igualdad de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, con sede en Nueva York.

La política, que en el pasado era pediatra, también desempeñó puestos clave en el gobierno como ministra de Defensa y ministra de Salud de Chile.

“Estamos deseando comenzar a trabajar codo con codo con Michelle Bachelet, que siempre ha sido una firme defensora de los derechos humanos y la justicia social para los más vulnerables y marginados de la sociedad”

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

El alto comisionado es el funcionario superior encargado de velar por los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas, por el fortalecimiento de los mecanismos para defenderlos, por la lucha contra cualquier forma de discriminación, por la mejora de la eficacia y el cumplimiento de las normas, por la ampliación del espacio democrático y por la protección de los más vulnerables ante cualquier vulneración de los derechos humanos. La misión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), con sede en Ginebra, es la de promover y proteger el carácter universal y la plena realización de los derechos humanos en todo el mundo, tal y como se establece en la Carta de las Naciones Unidas.

Un enfoque basado en los derechos humanos es esencial para poner fin al sida como amenaza para la salud pública

ACTUALIZACIÓN DE 2018 SOBRE EL SIDA A NIVEL MUNDIAL

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Press Statement

ONUSIDA celebra los nuevos datos procedentes de Camerún, Costa de Marfil y Sudáfrica que confirman el avance hacia los objetivos de 2020

 

Los resultados de las evaluaciones de impacto del VIH basadas en la población proporcionan información sobre los aspectos que requieren financiación

ÁMSTERDAM (GINEBRA), 22 de julio de 2018—Camerún, Costa de Marfil y Sudáfrica han publicado nuevos datos sobre los avances hacia los objetivos de 2020. Las evaluaciones de impacto del VIH basadas en la población (PHIA, por sus siglas en inglés) de Camerún y Costa de Marfil y el estudio de Sudáfrica tuvieron en cuenta la información del estado serológico, de las nuevas infecciones por el VIH, del uso del preservativo, de la circuncisión médica masculina voluntaria, del tratamiento antirretrovírico y de la supresión vírica, así como otros indicadores. 

En Sudáfrica, el país con la mayor epidemia de VIH del mundo, con más de 7 millones de personas que viven con el VIH, y también con el mayor programa de tratamiento del mundo, con 4,4 millones de personas bajo tratamiento antirretrovírico, la comparación de los nuevos datos con otros similares de un estudio anterior indica que entre 2010 y 2017 la tasa de nuevas infecciones por el VIH en adultos se ha reducido en un 40%.

“Estos estudios son sumamente importantes y desempeñan un papel fundamental ayudando a los países a revisar y perfeccionar sus programas de lucha contra el VIH para garantizar que los servicios adecuados estén llegando a las personas afectadas por el VIH”, apuntaba Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

Los datos del estudio confirman las estimaciones de ONUSIDA, según las cuales Sudáfrica también ha mejorado la cobertura del tratamiento y está muy cerca de alcanzar los objetivos de tratamiento 90-90-90*. De acuerdo a dichos datos, el 85% de las personas que viven con el VIH conoce su estado serológico, el 71% de las personas que conoce su estado seropositivo está bajo tratamiento antirretrovírico y el 86% de las personas que está en tratamiento presenta supresión de la carga vírica.

Sin embargo, la supresión de la carga vírica entre las personas que viven con el VIH en Camerún y Costa de Marfil se situaba por debajo del 50%, lo que refleja una cobertura insuficiente del tratamiento. Con unos porcentajes del 47%, 91% y 80% por una parte, y del 37%, 88% y 76%, por la otra, ambos países están aún muy lejos de alcanzar los objetivos 90-90-90.

La mayor diferencia entre Sudáfrica y estas naciones del oeste y del centro de África se da en relación al conocimiento del estado serológico, lo que apunta a que es necesaria una ampliación significativa de los servicios de pruebas del VIH en dichas regiones.

Las encuestas PHIA proporcionan información clave para la identificación de las características de las poblaciones que no están recibiendo servicios. En Camerún, la supresión de la carga varía de un 28% a un 63% dependiendo de la provincia. En Sudáfrica, menos del 50% de los jóvenes que viven con el VIH de entre 15 y 34 años presentaron supresión de la carga vírica, mientras que, en el caso las mujeres de 15 a 49 años, la cifra ascendía al 67%. Estos datos facilitan información esencial para que los directores de los programas puedan dirigir sus respuestas a las poblaciones y lugares que más necesitan los servicios.

Las encuestas PHIA fueron dirigidas por la Universidad de Columbia en colaboración con los gobiernos de los países, y contaron con el apoyo del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida. Por su parte, el estudio de Sudáfrica lo llevó a cabo el Human Sciences Research Council.

* Que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico, que el 90 % de las personas que conocen su estado seropositivo reciba tratamiento antirretrovírico y que el 90 % de las personas en tratamiento presente supresión de la carga vírica.

Suscribirse a Press Statement