

Press Statement
Los Estados miembros de las Naciones Unidas subrayan la necesidad de redoblar los esfuerzos para poner fin al sida
13 Junio 2018 13 Junio 2018El secretario general de las Naciones Unidas presenta su informe sobre el VIH en la reunión celebrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar los progresos hacia la erradicación del sida
NUEVA YORK, GINEBRA, 13 de junio de 2018 Al alcanzar el ecuador de los Objetivos de Acción acelerada para 2020 a los que la Asamblea General de las Naciones Unidas se comprometió en 2016, los Estados miembros de las Naciones Unidas se han reunido para analizar los progresos alcanzados en la respuesta al VIH. Reunidos en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York (Estados Unidos de América), los Estados miembros presentaron los avances logrados y los desafíos por afrontar en cada uno de sus países, y escucharon el informe sobre la respuesta mundial al VIH que presentó el secretario general de las Naciones Unidas.
Miroslav Lajčák, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue quien abrió la sesión. “No podemos olvidar que las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias en el resto de nuestras metas y objetivos”, afirmó. “La reunión de hoy puede servirnos para valorar nuevas oportunidades de llegar aún más lejos. Debemos seguir avanzando. Debemos seguir combatiendo este virus, y el estigma que lo acompaña”.
El secretario general de las Naciones Unidas presentó su informe, Impulsar la lucha contra el sida en pro de la reforma de las Naciones Unidas y la salud mundial, y expuso, “El mundo está haciendo progresos significativos hacia el fin de la epidemia de sida para 2030, pero se trata de progresos irregulares y precarios. En este momento crucial, debemos intensificar nuestros esfuerzos y nuestro compromiso de alcanzar un mundo sin sida”.
En el informe se muestra que la ampliación exponencial del tratamiento antirretrovírico ya ha logrado llegar a más de la mitad de las personas que viven con el VIH, lo que a su vez ha contribuido a que las muertes asociadas al sida se hayan reducido en un tercio, de 1,5 millones en 2010 a 1 millón en 2016. También se señalan los avances logrados en la detención de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños y se subraya que acabar con la transmisión maternoinfantil del VIH es posible, siempre y cuando el mundo no ceje en este empeño.
Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, participó en la sesión plenaria. Declaró, “Nos encontramos en un punto de inflexión en el camino hacia el fin del sida. Debemos permanecer unidos y valernos de nuestra fuerza colectiva para conseguir vencer al VIH de manera permanente”.
Más de 30 Estados miembros informaron sobre los progresos alcanzados en sus respectivos países, y muchos de ellos ofrecieron todo su apoyo y manifestaron su agradecimiento por la labor de ONUSIDA y del Programa Conjunto, además de reafirmar su compromiso para lograr los objetivos recogidos en la Declaración política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016.
“Estados Unidos apoya firmemente a ONUSIDA y su liderazgo en la lucha contra la pandemia del VIH y el sida”, manifestaba Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial para la Diplomacia Sanitaria Mundial. “El objetivo de ONUSIDA de recopilar la colección de datos sobre la epidemiología del VIH más extensa posible sigue siendo sumamente importante, y proporciona la base sobre la que avanzaremos hacia el control de esta pandemia. Si no disponemos de los datos adecuados para poder cotejar los avances logrados, identificar las necesidades que no han sido cubiertas y hacer un uso eficiente de los recursos en aras de lograr el máximo impacto posible, no podremos alcanzar los objetivos para poner fin a la epidemia de sida para 2030”.
El informe del secretario general de las Naciones Unidas indica que, aunque el número de personas que acceden al tratamiento prácticamente se haya triplicado de 2010 a junio de 2017 (de 7,7 a 20,9 millones de personas bajo tratamiento), 15,8 millones de personas siguen careciendo de él, y los avances en la ampliación del acceso de los niños al tratamiento del VIH están siendo especialmente lentos. En 2016, tan solo el 43% de los niños que vivían con el VIH disponía de acceso al tratamiento.
Además, apunta a la necesidad de tomar más medidas para detener las nuevas infecciones por el VIH. Las nuevas infecciones por el VIH descendieron un 18% entre 2010 y 2016, de 2,2 millones a 1,8 millones, pero para alcanzar el objetivo de 500 000 nuevas infecciones para 2020 será necesario intensificar significativamente los esfuerzos en la prevención del VIH, especialmente entre aquellas poblaciones con un mayor riesgo de infección, idea esta en la que abundaron muchos de los ponentes en la sesión plenaria.
Lazarus O. Amayo, representante permanente de Kenia para las Naciones Unidas, habló en nombre del Grupo de los Estados de África. “Aún queda mucho por hacer. El sida continúa afectando de forma desproporcionada al África subsahariana, y el riesgo de nuevas infecciones por el VIH sigue siendo excepcionalmente alto entre las mujeres jóvenes de la zona oriental y meridional de África”, afirmó. “Queremos hacer hincapié en la necesidad de abordar el VIH desde un enfoque exhaustivo, universal e integral, y también de conseguir la inversión necesaria”. En la zona oriental y meridional de África, las mujeres entre 15 y 24 años representan el 26% de las nuevas infecciones por el VIH, pese a que este grupo solo constituye el 10% de la población total.
El informe muestra que, para lograr alcanzar los objetivos de la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al sida de 2016, todavía habrá que hacer muchos esfuerzos, entre los que se incluyen conseguir aliviar el déficit de 7000 millones de dólares en los fondos para la respuesta al sida. En él se establecen cinco recomendaciones para que los países avancen por el buen camino, como la puesta en marcha de una intensa campaña de pruebas del VIH, la protección de los derechos humanos y el fomento de la igualdad de género, y la aplicación de la Hoja de ruta de prevención del VIH para 2020 para acelerar la reducción de las nuevas infecciones por el VIH.
En 2016, se estima que (* junio de 2017):
- *20,9 millones (de 18,4 a 21,7 millones) de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico (en junio de 2017)
- 36,7 millones (de 30,8 a 42,9 millones) de personas vivían con el VIH en todo el mundo
- 1,8 millones (de 1,6 a 2,1 millones) de personas se infectaron por el VIH
- 1,0 millón (de 830 000 a 1,2 millones) de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
Video


Press Statement
La Secretaría de ONUSIDA pone en marcha el Plan de Acción sobre la igualdad de género 2018-2023
05 Junio 2018 05 Junio 2018GINEBRA, 5 de junio de 2018 — ONUSIDA ha puesto en marcha su nuevo Plan de Acción sobre la igualdad de género para el período 2018-2023. Este plan se apoya en los progresos conseguidos mediante el plan 2013-2018, que proporcionó un marco para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres en toda la Secretaría de ONUSIDA.
Aproximadamente un 54% de los empleados de ONUSIDA son mujeres, y en la Secretaría de ONUSIDA se ha logrado la paridad de género entre los empleados del nivel P4 (personal directivo intermedio) en adelante. El mayor incremento de mujeres en posiciones de liderazgo se ha producido entre los directores de ONUSIDA en los países: en 2018, las mujeres representan el 48% de los directores nacionales de ONUSIDA, frente al 23% en 2013. ONUSIDA también ha desarrollado un Programa único de liderazgo para mujeres y un Programa de mentores para mujeres.
«El Plan de acción sobre la igualdad de género va más allá de la paridad: se trata de empoderar y se trata de derechos», declaró Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. «Los empleados son el mayor recurso de las Naciones Unidas, y me comprometo a garantizar los recursos, los programas y el apoyo necesario para empoderar a todos los empleados de ONUSIDA con el fin de que puedan mejorar la vida de las personas que viven y se ven afectadas por el VIH».
ONUSIDA ha mostrado constantemente un buen rendimiento dentro del Plan de Acción para todo el Sistema de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, y ha sido reconocida como la única entidad de las Naciones Unidas que ha cumplido plenamente con los 15 indicadores de rendimiento.
El nuevo plan pretende apoyarse en esos avances y establecer nuevos objetivos que sean más ambiciosos. «El Plan de Acción sobre la igualdad de género de ONUSIDA es una herramienta para el cambio», afirmó Gunilla Carlsson, Directora Ejecutiva Adjunta de ONUSIDA. «Una herramienta para crear un entorno de trabajo donde se maximice el poder beneficioso de la igualdad y la diversidad, donde mujeres y hombres estén facultados para dedicarse a una carrera profesional satisfactoria, libre de discriminación y hostigamiento de ningún tipo. Estoy orgullosa de ponerlo en marcha como parte del plan de cinco puntos sobre la prevención y solución de todo tipo de acoso en ONUSIDA».
El Plan de Acción sobre la igualdad de género de ONUSIDA establece cuatro objetivos:
- 1er Objetivo: balance de género de una proporción 50/50 en todos los niveles y categorías de empleados de la organización.
- 2º Objetivo: el 100% de los empleados a todos los niveles establecerán un objetivo de trabajo y aprendizaje sobre la igualdad de género.
- 3er Objetivo: el 100% de las empleadas aptas de ONUSIDA participarán en el Programa de liderazgo para mujeres de ONUSIDA y el 100% de los empleados aptos de ONUSIDA participarán en el Programa de mentores para mujeres.
- 4º Objetivo: pleno cumplimiento del marco 2.0 del Plan de Acción para todo el Sistema de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Para alcanzar estos objetivos y conseguir una cultura organizativa que apoye plenamente la igualdad de género y la diversidad, la Secretaría de ONUSIDA presentará con regularidad a todos los empleados informes claros acerca del progreso y los retos existentes, e informará también a la Junta Coordinadora del Programa.
Se creará un grupo de debate compuesto por empleados de toda la organización, encargado de impulsar el progreso y responsabilizar a los líderes de ONUSIDA de la realización satisfactoria del plan.
Mediante la implementación del Plan de Acción sobre la igualdad de género 2018-2023, ONUSIDA continuará abriendo camino para acelerar el proceso de igualdad entre los géneros y facultar a cada uno de los empleados para alcanzar su pleno potencial.
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
ONUSIDA insta a que aumente la investigación sobre la vacuna contra el VIH para impedir que se produzcan nuevas infecciones
17 Mayo 2018 17 Mayo 2018GINEBRA, 16 de mayo de 2018—Con ocasión del 18 de mayo, Día de Concienciación sobre la Vacuna contra el VIH, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) pide que aumenten la investigación y las inversiones para encontrar una vacuna efectiva a fin de proteger a las personas contra el VIH e impedir que se produzcan nuevas infecciones por este virus. En 2016, alrededor de 1,8 millones de personas se infectaron con el VIH y, a pesar de que el número de nuevas infecciones ha disminuido en los últimos años, el mundo sigue lejos de alcanzar la meta acelerada de ONUSIDA consistente en reducir las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500.000 para 2020.
“Las nuevas infecciones por el VIH no están disminuyendo lo suficientemente rápido y detener las infecciones debe convertirse en una prioridad mundial”, explicó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Hoy en día, hay 36,7 millones de personas que viven con el VIH y todas ellas necesitan un tratamiento costoso de por vida, que será difícil de mantener a largo plazo. Para realmente acabar con el SIDA, es esencial encontrar una vacuna y una cura efectivas contra el VIH”.
Más de la mitad (20,9 millones) de los 36,7 millones de personas que vivían con el VIH a mediados de 2017 tenían acceso a medicamentos antirretrovíricos para mantenerse con vida y en buenas condiciones. A lo largo del próximo decenio, aumentarán las iniciativas dirigidas a que todas las personas que viven con el VIH puedan acceder a un tratamiento que les salve la vida. Sin una cura ni una vacuna terapéutica, millones de personas deberán recurrir a un tratamiento de por vida.
En los últimos años se han observado avances prometedores, con el desarrollo actual de cuatro ensayos a gran escala y la planificación de interesantes proyectos. Se están aplicando enfoques innovadores con respecto a la inmunización que están mostrando un gran potencial en modelos animales y se ha descubierto un conjunto cada vez mayor de anticuerpos ampliamente neutralizantes de gran potencia que pueden adaptarse para permanecer en el cuerpo humano de modo que algún día seamos capaces de evitar las infecciones por el VIH con una sola inyección al año.
Las vacunas seguras y efectivas pueden cambiar el mundo. Algunas enfermedades infecciosas que en su momento fueron comunes, mataron a millones de personas y dejaron a muchas otras con discapacidades permanentes han pasado a ser raras. Se ha erradicado la viruela, en 2017 solo desarrollaron poliomielitis 17 personas y, en 2016, la Organización Panamericana de la Salud declaró que se había eliminado el sarampión en América.
Una vacuna efectiva, duradera, asequible y segura contra el VIH supondría un avance significativo para poner fin al sida. Durante el último decenio, las inversiones se han mantenido estables, en un nivel de alrededor de 900 millones de dólares de los Estados Unidos anuales, que es menos del 5% de los recursos totales que se necesitan para responder al sida. Si se aumenta la inversión en investigación sobre la vacuna contra el VIH, se diversifica la financiación y se atrae a los mejores científicos de todo el mundo, podría ser posible una vacuna contra el VIH.
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
ONUSIDA pide que se refuercen las alianzas para no dejar a nadie atrás
16 Mayo 2018 16 Mayo 2018GINEBRA, 16 de mayo de 2018—Con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) pide que se refuercen las alianzas a fin de apoyar a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) que viven con el VIH, están afectadas por él o se enfrentan a la discriminación, así como a sus familias.
“El estigma, la discriminación y la violencia social y física contra las minorías sexuales y de género les impiden acceder a los servicios de salud”, explicó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Todo el mundo tiene derecho a la salud, sin importar su género u orientación sexual. Para ello, necesitamos reducir a cero la discriminación hacia todas las personas, en todos los sitios”.
Los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como las mujeres transgénero, se encuentran entre los grupos de población más afectados por el VIH en todo el mundo.
Más del 40% de los 100 países que responden a ONUSIDA criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. La criminalización de las personas por su género u orientación sexual contribuye a que estas se oculten y queden fuera del alcance de los servicios sanitarios y sociales esenciales, lo cual las hace vulnerables a unas condiciones de salud deficientes y a la falta de hogar.
Para poner fin al sida, es fundamental garantizar que las personas puedan acceder a tecnologías de prevención del VIH, como los preservativos y la profilaxis previa a la exposición (PPrE), así como a un tratamiento de calidad contra el VIH y una atención libre de discriminación. La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONUSIDA están trabajando con la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH/sida para acabar con todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH. A fin de desarrollar esta iniciativa, que contribuirá a lograr los compromisos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas con plazos determinados dirigidos a poner fin para 2030 al sida como amenaza para la salud pública, se necesitará un apoyo multisectorial inmediato y el liderazgo de la sociedad civil.
El aumento del compromiso político y las inversiones para la salud y el bienestar de algunas de las personas más vulnerables de la sociedad ayudará a garantizar que no se deja a nadie atrás.
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una celebración mundial de la diversidad sexual y de género, se conmemora todos los años el 17 de mayo. El tema de este año se centra en las alianzas para la solidaridad a fin de asegurar el respeto hacia las personas LGBTI y sus familias.
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
ONUSIDA felicita al Parlamento de la República Islámica del Pakistán por la promulgación del proyecto de ley sobre personas transgénero
11 Mayo 2018 11 Mayo 2018GINEBRA/ISLAMABAD, 11 de mayo de 2018—ONUSIDA felicita al Parlamento de la la República Islámica del Pakistán por la promulgación del proyecto de ley sobre (protección de los derechos de las) personas transgénero de 2018. El proyecto de ley es transformador para las personas transgénero que, en el pasado, tuvieron que vivir con documentos de identificación formales que no reflejaban de manera precisa su género o bien vivir sin documentos de identidad. Este cambio en la legislación permitirá a las personas transgénero solicitar un permiso de conducir y un pasaporte. Asimismo, podrán requerir que se modifique la información que consta en la Dirección Nacional de Bases de Datos y Registros para que refleje su género.
Las personas transgénero suelen ser víctimas de discriminación cuando se les pide que utilicen los documentos de identidad tales como el permiso de conducir y el pasaporte, pues no coinciden con su identidad o expresión de género. A estas personas se les ha denegado el acceso a servicios o apoyo, por ejemplo, en el contexto de la atención sanitaria, porque no tienen documentos de identidad oficiales en los que se reconozca su identidad o expresión de género.
El nuevo proyecto de ley reviste una gran importancia para las personas transgénero, pues les concede protección jurídica. Estos innovadores cambios proporcionan acceso a los derechos que antes se les denegaban a las personas transgénero. Desde ahora, tendrán derecho a heredar propiedades, a votar en todas las elecciones de los gobiernos nacional, provincial y local, así como a presentarse como candidatos a cargos públicos. Todo ello sin miedo a sufrir discriminación. El proyecto de ley también prevé medidas concebidas para responder a las necesidades específicas de las personas transgénero. Por ejemplo, la creación de centros de protección y hogares seguros, así como programas especiales de formación profesional.
"El proyecto de ley contempla un entorno facilitador para que las personas transgénero puedan acceder a la atención sanitaria, la justicia social, la igualdad y la dignidad en la sociedad, al tiempo que disfrutan de vidas productivas", dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "Constituye un paso muy positivo que ayudará al Pakistán a poner fin al sida como una amenaza para la salud pública hasta 2030."
Las personas transgénero presentan una tasa de prevalencia del VIH del 7,1% en el Pakistán. El 52% de las personas transgénero denuncian ser víctimas de estigma y discriminación. La cifra aumenta hasta un 55,8% en el caso de los trabajadores sexuales transgénero.
El proyecto de ley prohíbe el acoso contra las personas transgénero, tanto en sus hogares como en el ámbito público. Desde ahora, la ley prohíbe la discriminación de cualquier tipo contra las personas transgénero por parte de empleadores, instituciones educativas, servicios sanitarios, comerciantes, transporte público, propietarios o vendedores inmobiliarios.
"La promulgación de este proyecto de ley es un sueño hecho realidad para muchas personas transgénero", afirmó Bubbly Malik, Director Ejecutivo de la Wajood Society. "Hemos recorrido un largo camino y hemos luchado mucho para llegar aquí. No nos detendremos ahora. Este es el primer paso hacia el empoderamiento. Estaremos ahí para comprobar que se aplica de manera efectiva. El proyecto de ley aborda la salud, el empleo y los servicios educativos, lo cual me hace muy feliz."
En junio de 2016, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron mediante la Declaración Política sobre el VIH y el sida "a promover leyes y políticas que aseguren que losniños, adolescentes y jóvenes, en particular los que viven con el VIH, en riesgo de contraerlo o afectados por él, puedan disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, a fin de eliminar el estigma y la discriminación que sufren."
ONUSIDA insta a todos los gobiernos a realizar todos los derechos humanos de las personas que viven con el VIH o estén en riesgo decontraerlo, también mediante la facilitación de una protección jurídica firme y la ejecución de programas destinados a poner fin a la discriminación y promover el acceso a la justicia.


Press Statement
Mensaje del Director Ejecutivo de ONUSIDA tras una reunión con los líderes de la sociedad civil en Sudáfrica
10 Mayo 2018 10 Mayo 2018GINEBRA, 10 de mayo de 2018— Durante mi reciente visita a Sudáfrica, les escuché con mucha atención. La epidemia del VIH está vinculada de manera indisoluble a la violencia sexual y la violencia de género, y estos dos problemas no pueden abordarse por separado. Necesitamos la pasión de los defensores para avanzar en esta esfera.
Unámonos y luchemos contra el acoso sexual y la desigualdad de género. Es urgente desarrollar una agenda transformativa para abordar el acoso sexual y la desigualdad de género. Trabajemos juntos en favor de ello, dediquemos tiempo y energía a esta importante agenda.
El hecho de hablar con franqueza al poder es fundamental para la existencia de la sociedad civil. Por lo tanto, la sociedad civil no debe sentir la amenaza de tener que guardar silencio por miedo a la pérdida de recursos (financieros o de otros tipos). Ustedes contribuyen de forma autónoma y crítica a la respuesta ante el sida y nosotros siempre debemos preservar eso. Las mujeres y los hombres de ONUSIDA, en el marco de su diversidad, aprecian la ayuda de la sociedad civil al permanecer junto a ellos de forma solidaria, y en apoyo de la igualdad y los derechos de las mujeres.
Logremos que el movimiento contra el VIH gire en torno a estas cuestiones. Mediante nuestra colaboración, podemos definir medidas vigorosas que atajen las intersecciones entre el VIH, el acoso sexual y la desigualdad de género. En colaboración con ustedes, insto a que se celebre una reunión de mujeres en África a fin de forjar el camino que debe seguirse para poner fin al acoso sexual.
Les he escuchado con gran atención. Ahora actuaré.
Michel Sidibé
Director Ejecutivo de ONUSIDA
Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
La Mesa de la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA publica el mandato de trabajo del Grupo Independiente de Expertos sobre el acoso
07 Mayo 2018 07 Mayo 2018GINEBRA, 7 de mayo de 2018—La Mesa de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA ha determinado el alcance y la naturaleza del trabajo del Grupo Independiente de Expertos sobre prevención y respuesta al acoso, en particular, el acoso sexual, la intimidación y el abuso de poder en la Secretaría, tras celebrar consultas con las tres subdivisiones de la JCP. La Mesa de la JCP está formada por el Reino Unido, China, Argelia, la delegación de organizaciones no gubernamentales de la JCP y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en representación de los copatrocinadores de ONUSIDA. El mandato convenido guiará el trabajo del grupo en los próximos meses.
En virtud del mandato, el grupo:
- examinará la situación actual de la Secretaría de ONUSIDA en lo que respecta al acoso, a saber, el acoso sexual, la intimidación, el abuso de poder y las represalias (teniendo en cuenta también los últimos siete años), a fin de evaluar la cultura institucional en la sede, y en las oficinas regionales y en los países.
- evaluará la eficacia de las políticas y procedimientos existentes en el caso de la Secretaría de ONUSIDA para evitar y atajar el acoso, a saber, el acoso sexual, la intimidación, las represalias y el abuso de poder en el lugar de trabajo.
- recomendará un conjunto amplio de medidas prioritarias sobre la cultura y las políticas institucionales, así como sobre procedimientos justos que aseguren las debidas garantías procesales en relación con el acoso, a saber, el acoso sexual, la intimidación, las represalias y el abuso de poder en el lugar de trabajo.
El grupo examinará todas las esferas pertinentes. Analizará el liderazgo de ONUSIDA y la cultura, políticas y estrategias destinadas a evitar el acoso, así como las razones que justifican el bajo número de denuncias formales de acoso. Asimismo, el grupo examinará los procesos de investigación que aplica la Secretaría de ONUSIDA y formulará recomendaciones sobre cómo garantizar que estos son justos y adecuados al objetivo que persiguen. El grupo también elaborará recomendaciones para asegurarse de que la Secretaría de ONUSIDA cuente con sistemas internos lo suficientemente sólidos para identificar los comportamientos inaceptables y adoptar medidas rápidas en respuesta a estos, así como recomendaciones para que la rendición de cuentas sea visible y esté garantizada en todos los niveles de ONUSIDA.
En el marco de su labor, el grupo se basará en las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de otras organizaciones de las Naciones Unidas y otros asociados. El grupo es independiente del personal directivo superior de ONUSIDA y, para llevar a cabo su misión, celebrará consultas con los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales de la JCP, los copatrocinadores de ONUSIDA y el personal anterior y actual de ONUSIDA.
“Respaldo plenamente el trabajo del grupo y el hecho de que la Junta Coordinadora del Programa de ONUSIDA haya decidido contar con expertos independientes para constituir el grupo. Haré todo lo que sea necesario para garantizar que el personal directivo de la Junta pueda seguir desarrollando un proceso transparente. Espero con interés el informe del grupo y me comprometo a aplicar sin dilación sus recomendaciones,” afirmó el Sr. Sidibé.
Convocado en febrero de 2018 por el Sr. Sidibé, el grupo es una de las diferentes medidas diseñadas para reforzar la cultura de tolerancia cero al acoso, el abuso y el comportamiento contrario a la ética de ONUSIDA. Entre otras medidas anunciadas en febrero, se incluye un plan de cinco puntos que pretende garantizar que el comportamiento inadecuado y el abuso de poder se identifican en una fase temprana, que las medidas adoptadas se documentan de forma correcta y que las acciones que se emprendan cumplan con las garantías procesales y sean rápidas y eficaces. El plan de cinco puntos también insta a aumentar la protección para los demandantes y los denunciantes de irregularidades. Se espera que las recomendaciones del grupo influyan en la ejecución del plan de cinco puntos.
El grupo estará constituido por hasta cinco expertos independientes. Publicará su informe final, que contendrá sus recomendaciones, en la 43.ª reunión de la JCP en diciembre de 2018.
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
ONUSIDA acoge con beneplácito los resultados preliminares de distintos ensayos que podrían ofrecer a las mujeres una nueva opción para la prevención del VIH
07 Marzo 2018 07 Marzo 2018GINEBRA, 7 de marzo de 2018—ONUSIDA acoge con satisfacción los resultados provisionales de dos estudios que revelan que un anillo vaginal de liberación de medicamentos antirretrovíricos de acción prolongada presenta una efectividad del 54% a la hora de prevenir las infecciones por el VIH entre las mujeres. El anillo, que se sustituye todos los meses, libera lentamente un medicamento antirretrovírico, la dapivirina, y puede brindar a las mujeres otra opción de prevención del VIH discreta y que puedan controlar.
“Estos resultados son significativos”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Diferentes factores estructurales, biológicos y de comportamiento hacen que las mujeres sean más vulnerables a la infección por el VIH, de manera que es extremadamente importante que tengan la oportunidad de protegerse contra la infección de acuerdo con su situación”.
Los resultados provisionales proceden de dos grandes ensayos abiertos (estudios en los que los participantes conocen el medicamento utilizado, es decir, no se usa placebo) que se llevaron a cabo en Sudáfrica y Uganda. En los ensayos participaron mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años.
El ensayo HOPE, que comenzó en agosto de 2016 y en el que, a fecha de octubre de 2017 (momento en que se realizó el examen preliminar), habían participado más de 1.400 mujeres, apuntó hacia una reducción del 54% del riesgo de infección por el VIH. Por consiguiente, la tasa de nuevas infecciones por el VIH fue de 1,9 mujeres de cada 100 participantes en un año determinado; sobre la base de los modelos estadísticos, los investigadores determinaron que la tasa de infecciones nuevas habría sido de 4,1 de cada 100 en caso de que las mujeres no hubieran tenido acceso al anillo. El ensayo DREAM, en el que, a partir de julio de 2016, participaron 940 mujeres, arrojó unas conclusiones similares, con una reducción del 54% en la tasa de incidencia del VIH. Se espera que los resultados definitivos de ambos estudios estén disponibles en 2019.
El cumplimiento del tratamiento fue elevado en ambos ensayos, aunque las medidas de la observancia del tratamiento no permitieron determinar si las mujeres utilizaron el anillo en todo momento, casi siempre o solo en algunas ocasiones. El estudio DREAM reveló que más del 90% de las mujeres del estudio utilizaron el anillo al menos en algunas ocasiones, según los niveles residuales del medicamento; al mismo tiempo, en el estudio HOPE, el 89% de los anillos devueltos indicaron que estos se habían utilizado al menos algunas veces durante el mes anterior.
Se trata de la primera vez que se registra una eficacia superior al 50% en ensayos sobre la prevención del VIH donde participan únicamente mujeres. Dos estudios clínicos de fase III anteriores presentados en 2016, ASPIRE/MTN-020 y el Estudio del anillo/IPM 027, los cuales sí incluyeron un grupo de placebo, mostraron únicamente un leve nivel de protección (30%) contra las infecciones por el VIH entre las mujeres. En los ensayos HOPE y DREAM participaron mujeres tanto de ASPIRE como del Estudio del anillo.
Otros avances científicos presentados en los últimos años en el campo de la prevención del VIH son los estudios IPERGAY y PROUD, que, en el año 2015, revelaron una reducción del 86% en la infección por el VIH entre hombres seronegativos que tomaban medicamentos antirretrovíricos para prevenir el VIH; el ensayo HPTN 052 de 2011, donde se demostró que el inicio temprano de la terapia antirretrovírica puede reducir el riesgo de transmisión a las parejas que no han contraído la infección en un 96%; y los estudios Partners PrEP y TDF2 del año 2011, donde se concluyó que el tratamiento consistente en una pastilla antirretrovírica diaria para las personas sanas puede reducir el riesgo de que contraigan el VIH en un 73%. El ensayo de intervención que tuvo lugar en Orange Farm (Sudáfrica), financiado por la Agence Nationale de Recherches sur le SIDA (ANRS) de Francia y publicado en 2005, registró una reducción del 60% en las infecciones por el VIH entre los hombres circuncidados.
“Estos importantes descubrimientos demuestran que es fundamental seguir invirtiendo en la investigación y el desarrollo de opciones nuevas y efectivas para la prevención del VIH” aseguró el Sr. Sidibé. Los últimos informes revelan que, en 2016, la financiación para la investigación y el desarrollo en el campo de la prevención del VIH se situó en el nivel más bajo del último decenio, sin ningún indicio de que las inversiones vayan a aumentar.
ONUSIDA subraya que, pese a los últimos hallazgos científicos, no existe todavía ningún método que proteja por completo frente al VIH. Para poner fin a la epidemia de sida, ONUSIDA recomienda encarecidamente combinar las opciones de prevención del VIH. Dichas opciones pueden englobar lo siguiente: utilizar de modo correcto y constante preservativos masculinos o femeninos, aumentar la espera antes de mantener relaciones sexuales por primera vez, reducir el número de parejas, someterse voluntariamente a la circuncisión masculina médica, evitar las relaciones sexuales con penetración, usar profilaxis previa a la exposición en el caso de las personas con mayor riesgo de contraer la infección por el VIH y lograr que todas las personas que viven con el VIH dispongan de acceso inmediato a medicamentos antirretrovíricos.
En 2016/2017*, aproximadamente:
*20,9 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en junio de 2017
36,7 millones (30,8 millones-42,9 millones) de personas en todo el mundo vivían con el VIH
1,8 millones (1,6 millones-2,1 millones) de personas contrajeron la infección por el VIH
1,0 millones [830.000–1,2 millones] de personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida
Press centre
Download the printable version (PDF)


Press Statement
Mensaje del día internacional de la mujer de 2018
08 Marzo 2018 08 Marzo 2018
8 de marzo de 2018
Michel Sidibé
Director Ejecutivo de ONUSIDA
Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas
En el Día Internacional de la Mujer, el mundo celebra la capacidad que poseen las organizaciones de mujeres y activistas de promover el derecho de la mujer a la salud, la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. El empoderamiento y el liderazgo de las mujeres es esencial para garantizar el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las mujeres y las niñas siguen viéndose afectadas por el VIH de una manera desproporcionada. A nivel mundial, las mujeres jóvenes tienen el doble de posibilidades de contraer la infección por el VIH que los hombres jóvenes. En África Subsahariana, tres de cada cuatro nuevos casos de infección por el VIH entre personas con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años afectan a mujeres. En el plano global, aproximadamente el 30% de las mujeres sufren violencia física o sexual infligida por la pareja como mínimo una vez en su vida.
No obstante, se están produciendo cambios. Este año, el Día Internacional de la Mujer se celebra en un momento en que se está prestando una atención muy necesaria a los problemas de acoso sexual que existen en múltiples sectores, como el sector privado, el ámbito gubernamental, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Diferentes movimientos como #MeToo están luchando contra los comportamientos y las creencias que perpetúan la desigualdad de género, la violencia de género y el acoso sexual. ONUSIDA reafirma su compromiso con la tolerancia cero frente al acoso sexual y asume la responsabilidad de cumplir las mismas normas de ética, equidad y respeto que promueve y exige a los demás.
Cada vez se están alzando más voces para hacer frente a las desigualdades socioculturales, económicas y políticas que hacen a las mujeres y las niñas más vulnerables al VIH. Este tipo de cambios resultan favorables para ellas. Sabemos que, al conseguir que las mujeres y las niñas puedan ejercer su derecho a la salud, la educación y la libre determinación, la transformación es posible. De esta forma disminuyen las infecciones por el VIH; la salud mejora; la educación aumenta; y las mujeres y las niñas prosperan.
Estos cambios son beneficiosos para las comunidades, las familias y los hombres y los niños. Las mujeres y las niñas que pueden ejercer sus derechos están mejor capacitadas para trabajar, participar en la sociedad civil y en el sector gubernamental, mantener a su familia saludable y feliz, y disfrutar de relaciones de género equitativas.
Está claro que podemos poner fin a la epidemia de sida para 2030. Sin embargo, para lograr este objetivo, es necesario fomentar un programa de justicia social que exija el acceso a los servicios de salud, la educación, el empleo, la justicia y la representación política, sin discriminación ni violencia. Las personas que impulsan la respuesta al sida deben estar empoderadas y capacitadas para hacerlo en un entorno seguro y equitativo.
Está teniendo lugar un cambio, y el cambio es positivo.


Press Statement
Mensaje para el Día Mundial del Sida de 2017
24 Noviembre 2017 24 Noviembre 20171º de diciembre de 2017
Michel Sidibé
Director Ejecutivo de ONUSIDA
Subsecretario General de las Naciones Unidas
En este Día Mundial del Sida, queremos subrayar la importancia del derecho a la salud y los desafíos que enfrentan las personas que viven con el VIH para satisfacer ese derecho.
El derecho a la salud es un derecho humano fundamental —todas las personas tienen el derecho de gozar del mayor nivel posible de salud física y mental— consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El mundo no alcanzará los Objetivos de Desarrollo Sostenible —entre ellos el de poner fin a la epidemia de sida para 2030— si las personas no satisfacen su derecho a la salud. El derecho a la salud guarda interrelación con una serie de otros derechos, entre ellos de saneamiento, alimentación, vivienda digna, condiciones laborales saludables y de un entorno sano.
El derecho a la salud significa muchas cosas diferentes: que ninguna persona tenga mayor derecho a la salud que cualquier otra; que exista una infraestructura de servicios de atención sanitaria adecuada; que los servicios de atención sanitaria sean respetuosos y no discriminatorios, y que la atención sanitaria sea la adecuada en términos médicos y de buena calidad. Pero el derecho a la salud es más que eso: al satisfacerlo, los sueños de las personas y las promesas se pueden cumplir.
Cada Día Mundial del Sida traemos a la memoria a nuestros familiares y amigos que murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y renovamos nuestro compromiso de solidaridad con todas las personas que viven con el VIH o están afectadas por este.
Desde el comienzo, la respuesta al sida se construyó sobre la base del derecho fundamental a la salud y el bienestar. La comunidad de personas comprometidas con la respuesta al sida fomentó sistemas para la salud basados en los derechos, y para acelerar los esfuerzos para que el mundo comprendiera qué es el VIH: cómo prevenirlo y cómo tratarlo.
Demasiadas personas —especialmente las más marginadas y más afectadas por el VIH— todavía bregan para tener acceso a los servicios sanitarios y sociales que necesitan con urgencia. Todos debemos continuar hombro a hombro junto a los olvidados y exigir que a nadie se le nieguen sus derechos humanos.
Este año hemos visto acciones significativas en la consecución de los objetivos de tratamiento 90-90-90 con miras a acabar con la epidemia de sida en 2030. Cerca de 21 millones de personas que viven con el VIH se encuentran ahora en tratamiento y las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida están disminuyendo en muchas partes del mundo. Sin embargo, no debemos darnos por satisfechos. En Europa oriental y Asia central, las nuevas infecciones por el VIH han aumentado 60% desde 2010 y las muertes relacionadas con el sida, 27%. África occidental y central todavía permanecen en el olvido. Dos de cada tres personas no tienen acceso al tratamiento. No podemos tener un abordaje a dos velocidades para poner fin a la epidemia de sida.
A pesar de todos los éxitos, aún no hemos acabado con la epidemia. Pero asegurarnos de que todas las personas de todas partes tengan acceso al derecho a la salud lo hace posible.
Press centre
Download the printable version (PDF)