Press Statement

ONUSIDA insta a un acceso más temprano a las pruebas y al tratamiento del VIH y de la tuberculosis

GINEBRA, 24 de marzo de 2014— Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, ONUSIDA hace un llamamiento urgente para que se intensifique el empeño mundial para asegurar un acceso más temprano a las pruebas y al tratamiento de la tuberculosis y el VIH. La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre quienes viven con el VIH. Se calcula que en 2012 se produjeron 1,1 millones de nuevos casos de tuberculosis en personas infectadas por el VIH, el 75 % de ellos en África.

El doble impacto de la tuberculosis y el VIH resulta devastador para millones de personas y para sus familias. Ese hecho es inaceptable, habida cuenta de que la tuberculosis es evitable y curable. Si se amplía el acceso a medidas básicas de prevención de la tuberculosis para las personas que viven con el VIH, será posible lograr para 2015 el objetivo de reducir en un 50 % las muertes por tuberculosis en ese grupo.

Los estudios científicos han demostrado que un diagnóstico y tratamiento tempranos para el VIH pueden reducir el riesgo de contraer la tuberculosis en un 65 %. Si el tratamiento de la tuberculosis se combina con un tratamiento antirretrovírico, el riesgo de contraer tuberculosis se puede reducir en torno al 90 %.

En contextos con una alta carga de morbilidad, las personas han de tener la oportunidad de conocer su estado serológico respecto al VIH y comenzar temprano el tratamiento, con el fin de prevenir los casos de tuberculosis activa. En tales casos, el comienzo inmediato del tratamiento antirretrovírico puede reducir la probabilidad de morir en un 50 %. Desgraciadamente, pese a todo lo que sabemos sobre la importancia del diagnóstico y el tratamiento tempranos del VIH y la tuberculosis, millones de personas descubren demasiado tarde que tienen esas enfermedades.

ONUSIDA puso en marcha Tratamiento 2015 para ampliar el acceso al tratamiento del VIH, que es primordial para la prevención tanto del VIH como de la tuberculosis. ONUSIDA hace un llamamiento para que se lleve a cabo una labor innovadora e integral para prevenir el VIH y la tuberculosis, aunando esfuerzos para aumentar los recursos disponibles y llegar a todos los que viven con el VIH, con intervenciones esenciales de prevención de la tuberculosis, especialmente mediante un acceso más temprano a las pruebas y al tratamiento del VIH y de la tuberculosis.

ONUSIDA trabaja en estrecha colaboración con los países, los donantes y los socios —como la Alianza Alto a la Tuberculosis, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida— con el fin de crear soluciones sostenibles para ofrecer servicios indispensables para el VIH y la tuberculosis y lograr su plena integración.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Unamos nuestras fuerzas en el Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Director Ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé en el Día Internacional de la Mujer

GINEBRA, 8 de marzo de 2014—Todos sabemos bien que son nuestras madres, esposas, hermanas y hijas las que consiguen que todo salga adelante. Las mujeres de todo el mundo dirigen países, empresas y crían a los hijos. En la respuesta contra el sida, es más probable que sean las mujeres las que cuidan de los enfermos. Son las mujeres las que cuidan de sus familias y comunidades y son las mujeres las que cuidan de las personas más vulnerables de la sociedad.

"Son las mujeres las que consiguen que todo salga adelante, pero no siempre ocurre lo mismo con ellas". Las mujeres se enfrentan a muchas formas de discriminación.

También son las mujeres las que sufren violencia por parte de sus compañeros sentimentales, tienen más posibilidades de contraer el VIH y son marginadas en muchas sociedades. Una de cada tres mujeres sufre maltrato físico o sexual por parte de su compañero sentimental a lo largo de su vida. Cada hora, 50 mujeres jóvenes se contagian con el VIH. La mitad de todas las personas que viven con el VIH en países de ingresos medianos o bajos son mujeres, y los nuevos contagios por VIH entre mujeres aumentan en Europa del Este, Asia central, Oriente Medio y el norte de África.

Las mujeres deben poder  tomar decisiones libremente sobre su salud, su vida y su futuro. En este Día Internacional de la Mujer, unamos nuestras fuerzas a favor de las mujeres, juntos podemos salir adelante.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

En vísperas del Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA insta a la protección de los derechos humanos y sanitarios de las poblaciones vulnerables

Declaración de Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA

GINEBRA, 28 de febrero de 2014En la víspera del Día de la Cero Discriminación, el 1 de marzo, estoy profundamente preocupado por la creciente ola de leyes y estrategias punitivas en diversos países. Tales leyes socavan los derechos a la salud y a la no discriminación, así como el acceso a servicios vitales para las poblaciones clave, como las personas que viven con el VIH, las mujeres, los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales, las personas transgénero (LGBT) y los consumidores de drogas.

Cuando ONUSIDA anunció que el 1 de marzo de 2014 sería el primer Día de la Cero Discriminación, no podíamos imaginar la coincidencia tristemente irónica de esta celebración. En la búsqueda de un mundo más justo y en la lucha por la paz y la prosperidad, debemos exigir el fin de la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las personas que viven con el VIH, la población LGBT, los trabajadores sexuales, las personas que consumen drogas y otras poblaciones vulnerables.

Estos últimos días, líderes de las Naciones Unidas han instado al fin de la discriminación. En su reciente discurso ante el Comité Olímpico Internacional, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que el odio no puede tener cabida en el siglo XXI y que debemos alzar nuestras voces ante los ataques contra lesbianas, gais y personas bisexuales, transexuales o intersexuales.

ONUSIDA ha manifestado reiteradamente que la discriminación supone una violación de los derechos humanos y un importante obstáculo para una respuesta eficaz al sida. Sin embargo, muchas personas que viven con el VIH o son vulnerables al virus siguen sufriendo un trato injusto o una criminalización injustificada.

ONUSIDA lamenta profundamente que la comunidad internacional celebre el primer Día de la Cero Discriminación poco después de que Nigeria y Uganda hayan promulgado leyes que penalizan a las poblaciones LGBT y a quienes los defienden. En diciembre de 2013, el Tribunal Supremo de la India volvió a tipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo. Y en junio de 2013 la Federación de Rusia aprobó una ley que prohíbe la información pública en materia de orientación sexual e identidad de género entre los menores.

Muchos otros grupos vulnerables también se enfrentan a leyes punitivas y a una aplicación ilegal de la ley, entre ellos los profesionales del sexo y las personas que consumen drogas, que sufren a diario discriminación, violencia y malos tratos. En varios países del mundo, las personas que consumen o se sospecha que consumen drogas son detenidos sin las debidas garantías legales en centros de detención en que se les niega la atención sanitaria y en condiciones precarias. Las personas que viven con el VIH siguen siendo objeto de estigma y discriminación, y se les sigue negando atención médica, educación, empleo, vivienda y libertad de movimientos debido a su estado serológico respecto al VIH. Esa discriminación y esos planteamientos punitivos suponen enormes obstáculos para la salud y el desarrollo.

La discriminación adopta muchas formas, y suele afectar desproporcionadamente a las mujeres. Las estadísticas muestran que, a escala mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia de género. En apenas cuatro de cada diez países de todo el mundo acceden a la educación secundaria el mismo número de niñas que de niños, y las mujeres tienen un 10 % menos de probabilidades de ser alfabetizadas que los hombres.

La respuesta al sida ha brindado valiosas lecciones en materia de valor y dignidad, inclusión y participación. También nos ha enseñado que la discriminación puede resultar mortal; que las leyes punitivas fomentan el odio, el miedo y la violencia e invariablemente hacen que los servicios de prevención y tratamiento del VIH queden fuera del alcance de quienes más los necesitan. La respuesta mundial al sida también ha demostrado que, si no logramos convertir la discriminación y la negación en protección y aceptación, la sociedad no podrá llegar a los grupos desatendidos y asegurar que puedan acceder a los servicios sanitarios que necesitan y llevar una vida productiva con dignidad, algo que a su vez contribuye a la seguridad humana y al desarrollo global.

En la víspera del Día de la Cero Discriminación, es para mí motivo de emoción e inspiración ver a personas de los más diversos ámbitos responder a nuestro llamamiento en favor de la cero discriminación. Las personas que viven con el VIH o se ven afectadas por él y los defensores de los derechos humanos están en la primera línea, y a ellos se les unen legisladores, empresarios, activistas, famosos y jóvenes con el fin de promover un mundo distinto en que nadie tenga que temer la discriminación o la violencia por ser quien es, por vivir como viva o por amar a quien ame.

En este Día de la Cero Discriminación, les pido que se manifiesten si alguien es discriminado o amenazado, en pos de una mayor sensibilización y para celebrar la diversidad. Todos, en todo el mundo, tienen derecho a la dignidad, la seguridad, la salud y a hacer realidad sus sueños.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Información relacionada

Multimedia

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA expresa su grave preocupación por el impacto sobre los derechos de los varones homosexuales del proyecto de ley de Uganda

De ser promulgado, este controvertido proyecto de ley endurecería las penas para los gays ugandeses

GINEBRA, 17 de febrero de 2014 — ONUSIDA expresa su profunda preocupación sobre un proyecto de ley ugandés que endurecería aún más las penas para los varones homosexuales.

El controvertido proyecto de ley, que fue aprobado por el parlamento nacional en diciembre de 2013, impone penas de 14 años de prisión para las primeras condenas, y la cadena perpetua por el delito de "homosexualidad agravada". La promulgación del proyecto de ley acarrearía profundas repercusiones en materia de derechos humanos.

"Uganda fue el primer país africano en romper la conspiración de silencio sobre el SIDA y en dar voz a los más marginados, pero ahora temo que este proyecto de ley suponga un paso atrás para Uganda, renunciando a su liderazgo en la respuesta al SIDA", afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "Insto encarecidamente a las autoridades ugandesas a que rechacen el proyecto de ley y garanticen los derechos humanos y la dignidad de todos los ugandeses".

El proyecto de ley tiene asimismo implicaciones de salud pública: los estudios muestran que es menos probable que los homosexuales utilicen los servicios de pruebas, prevención y tratamiento del VIH si se enfrentan a discriminación en forma de abusos, encarcelamiento y procesos judiciales.

En 2012 1,5 millones de personas vivían con el VIH en Uganda, con 140.000 nuevas infecciones por el VIH en ese año. En el mundo, los varones homosexuales presentan 13 veces más probabilidades de infectarse por el VIH que el resto de la población, lo que subraya la apremiante necesidad de garantizar el acceso seguro a  los servicios de prevención y tratamiento del VIH en todo el planeta.

ONUSIDA insta al gobierno de Uganda, y a todos los gobiernos del mundo, a proteger los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales mediante la derogación de la legislación penal que castiga las relaciones homosexuales mutuamente consentidas, con la instauración de leyes que protejan a la población frente a la violencia y la discriminación, con la promoción de campañas contra la homofobia y la transfobia, y garantizando el acceso a los servicios sanitarios, entre ellos los de prevención, tratamiento, atención y apoyo del o sobre el VIH.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA y el Fondo mundial expresan su gran preocupación por la repercusión de una nueva ley sobre la respuesta al sida y los derechos humanos de personas LGBT en Nigeria

GINEBRA, 14 de enero de 2014—ONUSIDA y el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria desean poner de manifiesto su gran preocupación por la nueva situación en Nigeria, donde el acceso a los servicios relacionados con el VIH para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT, por sus siglas en inglés) se verá gravemente afectado por una nueva ley, la cual criminaliza a personas LGBT, organizaciones, actividades y otras personas que las apoyen.

Esta nueva ley podría obstaculizar el acceso a servicios básicos relacionados con el VIH para personas LGBT que puedan estar expuestas a un mayor riesgo de infección por el VIH. Ello mermaría, a su vez, la eficacia del Plan presidencial de respuesta integral al VIH y el sida, lanzado por el Presidente Goodluck Jonathan hace menos de un año.

La nueva ley puede tener consecuencias de gran alcance para la salud, el desarrollo y los derechos humanos. La homosexualidad ya se penaliza en Nigeria. La nueva ley criminaliza, además, a la comunidad de LGBT, las organizaciones y las actividades relacionadas con las mismas. La ley estipula lo siguiente: “Una persona que pertenezca a clubs, asociaciones u organizaciones de homosexuales, participe en sus actividades o las dirija, o bien manifieste en público, directa o indirectamente, su afecto por una persona del mismo sexo en Nigeria, está cometiendo un delito y puede llegar a ser condenada a 10 años de prisión”. Asimismo, la ley castiga a cualquier individuo o grupo de personas que apoyen “el registro, la gestión o el mantenimiento de clubs, asociaciones y organizaciones homosexuales, así como desfiles o reuniones en Nigeria”. La condena también es de 10 años de prisión.

Nigeria registra la segunda epidemia de VIH más grande del mundo (en 2012, se calcula que 3,4 millones de personas vivían con el VIH en el país). En 2010, la prevalencia del VIH a nivel nacional era de aproximadamente un 4% en la población, y de un 17% en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Las disposiciones contenidas en la ley podrían dar lugar a más casos de discriminación, homofobia y rechazo de los servicios relacionados con el VIH, así como de violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género. Además, se podría utilizar en contra de organizaciones que trabajan ofreciendo servicios de prevención y tratamiento del VIH a personas LGBT.

En la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011, todos los Estados Miembros se comprometieron a eliminar los obstáculos legales existentes y a aprobar leyes que protegieran las poblaciones más vulnerables al VIH.

ONUSIDA y el Fondo mundial hacen un llamamiento para que se revisa la constitucionalidad de la nueva ley por las graves implicaciones que podría tener en materia de salud pública y derechos humanos. Asimismo, insta a Nigeria a tomar medidas exhaustivas destinadas a proteger la prestación actual de servicios sobre el VIH a la comunidad de LGBT en Nigeria, sin temor a posibles detenciones u otras represalias. ONUSIDA y el Fondo mundial continuarán trabajando con las autoridades nigerianas y las organizaciones de la sociedad civil, a fin de garantizar un acceso seguro a los servicios relacionados con el VIH para todas las personas de Nigeria.

Por último, ONUSIDA y el Fondo mundial instan a todos los gobiernos a velar por los derechos humanos de las lesbianas, los gays, los bisexuales y los transexuales, a través de la derogación de leyes punitivas contra las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo género, la aprobación de leyes que las protejan de la violencia y la discriminación, la promoción de campañas que hagan frente a la homofobia y la transfobia, y la prestación de servicios de salud que respondan a sus necesidades.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Fondo mundial
Ibon Villelabeitia
tel. +41 79 292 5426
ibon.villelabeitia@theglobalfund.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA lamenta el fallecimiento del activista por los derechos de los trabajadores sexuales y el VIH Andrew Hunter

Ginebra, 27 de diciembre de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lamenta profundamente el fallecimiento de Andrew Hunter, conocido y respetado por su incansable trabajo a favor de la promoción de los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de población clave más expuestos al riesgo por el VIH y, en especial, de los trabajadores sexuales.

Durante décadas, el Sr. Hunter fue la fuerza motora del movimiento en pro de los derechos de los trabajadores sexuales, tanto a nivel mundial, como en la región de Asia y el Pacífico. Era el Presidente de la Red mundial de proyectos sobre trabajo sexual (NSWP, por sus siglas en ingles, y uno de los miembros fundadores de la misma, así como de la Red de trabajadores sexuales de Asia y el Pacífico (APNSW, por sus siglas en inglés).

“El movimiento mundial del sida ha perdido a un gran promotor y activista que era, en sí mismo, una gran fuente de energía,” declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Andrew era un firme defensor de los programas sobre VIH liderados por trabajadores sexuales. Echaremos de menos su visión, energía y compasión".

El Sr. Hunter era, asimismo, miembro del Grupo Asesor sobre el VIH y el trabajo sexual de ONUSIDA. Además, dirigió la participación, tan significativa, de las redes NSWP y APNSW en el desarrollo de políticas y herramientas en materia de VIH y trabajo sexual, así como de acceso al tratamiento contra el VIH.


UNAIDS

The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) leads and inspires the world to achieve its shared vision of zero new HIV infections, zero discrimination and zero AIDS-related deaths. UNAIDS unites the efforts of 11 UN organizations—UNHCR, UNICEF, WFP, UNDP, UNFPA, UNODC, UN Women, ILO, UNESCO, WHO and the World Bank—and works closely with global and national partners to maximize results for the AIDS response. Learn more at unaids.org and connect with us on Facebook and Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA insta a la India y a todos los países a abolir las leyes que penalizan la conducta sexual consentida entre adultos del mismo sexo

GINEBRA/NUEVA DELHI, 12 de diciembre de 2013—ONUSIDA está realmente preocupada por la reciente decisión acerca de la constitucionalidad del Artículo 377 del Código Penal indio, según el cual el Tribunal Supremo de la India ha vuelto a penalizar la conducta sexual consentida entre adultos del mismo sexo. En el año 2009 el Tribunal Superior de Nueva Delhi declaró inconstitucional la ley, de 150 años de edad, que penaliza “las relaciones sexuales contra natura” entre adultos que así lo consienten. A día de hoy, de nuevo en la India, homosexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, lesbianas, bisexuales y transexuales se enfrentan a posibles acciones penales.

“El fallo que el Tribunal Superior de Nueva Delhi adoptó en 2009 había restaurado la dignidad de millones de personas en la India, y era un ejemplo del tipo de reformas que necesitamos para entornos jurídicos favorables, que son esenciales para que las respuestas nacionales al sida sean eficaces”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Queremos que el gobierno y la sociedad civil puedan dar información sobre el VIH y sus servicios a todas las personas, incluidos homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, lesbianas, bisexuales y transexuales, y que puedan acceder a ellos sin miedo a consecuencias penales”.

La decisión del año 2009 adoptada por el Tribunal Superior de Nueva Delhi de abolir la ley supuso en buena parte del mundo todo un hito contra la homofobia y hacia la no discriminación por el VIH. En los últimos cuatro años, desde que se anuló la norma, ha habido un aumento de más del 50 % en el número de localizaciones que ofrecen servicios relacionados con el virus para homosexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en la India, así como para transexuales.

Con el fin de proteger la salud pública y los derechos humanos, ONUSIDA insta a la India y a todos los Estados a abolir las leyes que penalizan conductas sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo. Tal penalización obstaculiza las respuestas al VIH en todo el mundo. Estas leyes no solo vulneran los derechos humanos, sino que también dificultan la provisión de servicios de prevención y tratamiento relacionados con el VIH a una población que se ve especialmente afectada por el virus. De media global, los homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen 13 veces más de probabilidades que el resto de la población de vivir con el VIH.

ONUSIDA insta a todos los gobiernos a proteger los derechos humanos de los homosexuales y de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, lesbianas, bisexuales y transexuales con la abolición de las leyes penales en contra de la conducta sexual consentida entre personas del mismo sexo; con la aplicación de leyes que les protejan de la violencia y de la discriminación; con la promoción de campañas que traten la homofobia y la transfobia; y con la garantía de que se proveerán los servicios sanitarios adecuados para satisfacer sus necesidades.

Con la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida de 2011, todos los Estados miembros se comprometieron a eliminar barreras jurídicas y adoptar leyes con el fin de proteger a las poblaciones vulnerables.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Bangkok
Beth Magne-Watts
tel. + 66 2 680 4127
magnewattsb@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Acabar con la epidemia de sida es una cuestión relacionada con los derechos humanos

Michel Sidibé, Edirector ejecutivo de ONUSIDA
Secretario general adjunto de las Naciones Unidas

10 de diciembre de 2013

Confío en que podemos acabar con la epidemia de sida para 2030. Se trata de un objetivo al que todos deberíamos aspirar, pero solo sucederá si se respetan los derechos humanos de todas las personas que viven con el VIH y que son vulnerables a la infección.

El VIH nos ha enseñado que la salud y los derechos humanos están estrechamente vinculados, que tenemos que proteger y respectar estos últimos, y que debemos ser lo suficientemente valientes para hacer frente a los males de la sociedad. Resulta inaceptable que se maltrate, viole y asesine a mujeres y niñas, profesionales del sexo, usuarios de drogas inyectables, migrantes, prisioneros, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y transexuales, y que ni nuestra conciencia ni nuestro sentido de la responsabilidad se vean afectados. ¿Cómo es posible que el mundo acepte que algunas personas tengan acceso a servicios y a un cierto nivel de seguridad, mientras que a otras se les excluye por su condición social o legal, sus ingresos o su orientación sexual? Incluso en los lugares donde existen servicios relacionados con el VIH, las leyes punitivas en vigor y la aplicación de la ley pueden representar obstáculos implacables. Debemos rechazar situaciones como esta allá donde las encontremos.

Es necesario respetar los derechos humanos y que estos se cumplan para todos. Aquellos que sufren, que se esconden o que pasan por momentos difíciles no merecen estar en silencio: merecen que se haga justicia.

Las personas que viven con el VIH o que son vulnerables a la infección han luchado por sus derechos humanos y, en muchos sitios, los han conseguido: el derecho a la no discriminación, a la participación, a la salud en tanto que acceso a la prevención y al tratamiento del VIH y, por supuesto, el derecho a la vida. Han dado un giro de 180 grados a la noción tradicional de desarrollo y han abogado por el "nada sobre nosotros sin nosotros"; se han negado a ser beneficiarios pasivos y han querido convertirse en los agentes del cambio. No obstante, existen todavía millones de personas que no gozan de salud ni pueden ejercer sus derechos.

Para lograr nuestra visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida, tendremos que echar mano de los derechos humanos. Todos contamos con la misma dignidad y el mismo valor, y todos merecemos tener derecho a la salud y a la vida.

Ya lo dijo el presidente Nelson Mandela: "La valentía no es la ausencia de miedo, sino el inspirar a otros para que triunfen sobre él". Nosotros debemos tener el valor de acabar con la epidemia de sida, así como de cambiar radicalmente el mundo y convertirlo en un lugar en el que nadie se queda atrás. Este es el legado del presidente Mandela. Trabajemos juntos y hagamos de él nuestro futuro fundamentándonos en el lema "derechos humanos para todos".


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA y la comunidad del sida se unen al duelo mundial por el gran estadista Nelson Mandela

En recuerdo de su extraordinario compromiso en pro de la dignidad, los derechos humanos y la esperanza

GINEBRA, 5 de diciembre de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) lamenta enormemente la pérdida del expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, uno de los mayores líderes africanos y un ferviente defensor de las personas que viven con el VIH.

"Nelson Mandela fue una figura central del movimiento sobre el sida y desempeñó un papel fundamental para establecer las bases de la respuesta contemporánea a la enfermedad", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Sus acciones han ayudado a salvar millones de vidas, así como a transformar la salud en África. Rompió el silencio y abrió el camino de la esperanza afirmando que todas las personas deberían vivir con dignidad".

En 1994, el Sr. Mandela se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica elegido de forma democrática tras el fin del apartheid. Dedicó gran parte de su tiempo a promover el acceso al tratamiento del VIH, acabar con el estigma y garantizar que todos los bebés naciesen sin el VIH. Echó mano de su autoridad y su presencia en la escena mundial para convencer a los líderes mundiales de emprender acciones decisivas en materia de sida y tuberculosis.

En 2005, el Sr. Mandela tomó la valiente decisión de hacer pública su tragedia personal relacionada con el sida. Aunque la enfermedad era entonces un tema tabú en Sudáfrica, confesó en una conferencia de prensa que su hijo había fallecido por causas relacionadas con el sida. Este anuncio público contribuyó a que se abriera el debate en torno al VIH. Además, el apoyo que prestó a las personas que viven con el VIH ayudó a superar el estigma y la discriminación.

En una de sus declaraciones públicas sobre el sida, el Sr. Mandela pidió al mundo que fuese valiente: "Si carecemos del valor y las ganas de actuar, estaremos sentenciando a muerte a nuestros hermanos y hermanas, a nuestros niños y a nuestros nietos. Cuando se escriba la historia de nuestros días, ¿se nos recordará como la generación que dio la espalda al mundo en momentos de crisis o como aquellos que hicieron lo correcto?".

"La visión de Nelson Mandela, su firme compromiso con la justicia social y su valentía no solo me han inspirado a mí, sino también a millones de personas en todo el mundo, a fin de que nos mantengamos en pie y alcemos la voz sobre aquello que creemos que es justo", afirmó el Sr. Sidibé. “Fue un héroe para mí, y me ha demostrado que, incluso en la adversidad, es posible alcanzar nuestros sueños y mover montañas".


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Ciudad del Cabo
Saya Oka
tel. +41 79 5408 307
okas@unaids.org
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit T. Melesse
tel. +27 82 909 2637
melessez@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA celebra la excepcional respuesta en la cuarta conferencia de reposición de recursos del Fondo Mundial

GINEBRA, 3 de diciembre de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) celebra los 12.000 millones de dólares que los asociados internacionales han comprometido para el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) en su reunión Cuarta Conferencia de reposición de recursos, celebrada en Washington, y apoya plenamente el nuevo modelo de financiamiento.

Inaugurada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la conferencia brindó igualmente una oportunidad para que los líderes mundiales y los asociados revisaran los avances logrados y miraran hacia el futuro.

Los nuevos recursos comprometidos suponen un fuerte incremento respecto a los 9.200 millones de dólares comprometidos en la conferencia de reposición anterior. Asimismo, ha aumentado la responsabilidad compartida por los países: se ha incrementado el gasto nacional en VIH, que en 2012 ha supuesto el 53 % de los recursos mundiales. La cifra total de recursos disponibles para el VIH en 2012 en todo el mundo se calcula que rondó los 18.900 millones de dólares.

«Esa cantidad de recursos comprometidos revela la solidaridad mundial y la confianza en el avance hacia el fin de las tres enfermedades», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «El apoyo al Fondo Mundial llega en un momento crucial: en muchas partes del mundo estamos llegando a la hora de la verdad que definirá si alcanzamos o no nuestras metas.»

Las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 33 % desde el 2001, con una disminución del 52 % entre los niños. Las muertes relacionadas con el sida también han bajado en un 30 % desde el 2005. Además, más de 9,7 millones de personas en países de bajos y medianos ingresos tienen acceso al tratamiento del VIH, un aumento de casi el 20 % en solo un año.

Los esfuerzos de movilización de recursos continuarán durante 2014-2016.


ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Enlaces externos

Publications

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Statement