
Press Statement
Aunque más de 850.000 de niños han nacido libres del VIH desde 2005, se observan tendencias alarmantes entre los adolescentes
29 Noviembre 2013 29 Noviembre 2013Un informe de UNICEF muestra que las nuevas infecciones entre los adolescentes podrían reducirse a la mitad para 2020 mediante un aumento de las inversiones específicas
NUEVA YORK, 29 de noviembre de 2013—Un nuevo informe publicado hoy por UNICEF muestra que se han logrado grandes progresos para impedir la transmisión del VIH de madre a hijo, ya que se han evitado más de 850.000 nuevas infecciones de recién nacidos entre 2005 y 2012 en los países de bajos y medianos ingresos.
Sin embargo, el nuevo informe La infancia y el SIDA: Un inventario de la situación 2013 hace sonar la alarma sobre los adolescentes, y cita la necesidad de un aumento en los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a abordar el VIH y el sida en este grupo vulnerable.
Las muertes relacionadas con el sida entre los adolescentes de 10 a 19 años aumentaron en un 50% entre 2005 y 2012, de 71.000 a 110.000, un contraste claro con respecto a los progresos para evitar la transmisión de madre a hijo. En 2012 había aproximadamente 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH.
Mediante un aumento de la financiación y de la inversión en medidas innovadoras sería posible superar muchos de estos problemas, dice el informe.
En el informe se presenta un nuevo análisis que indica que si en 2014 se aumenta la financiación en inversiones de gran impacto hasta unos 5.500 millones de dólares aproximadamente, se podría evitar la infección de 2 millones de adolescentes, especialmente niñas, para 2020. Las inversiones en 2010 fueron de 3.800 millones.
“Si se aumenta la escala de las intervenciones de gran impacto mediante la utilización de un enfoque integrado, podríamos reducir a la mitad el número de nuevas infecciones entre los adolescentes para 2020”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Se trata de llegar a los adolescentes más vulnerables con programas eficaces de manera urgente”.
Las intervenciones de gran impacto incluyen preservativos, tratamiento antirretroviral, prevención de la transmisión de madre e hijo, circuncisión masculina médica voluntaria, comunicación para el cambio de conducta y enfoques específicos para las poblaciones en riesgo y marginadas. Todo esto se sumaría a las inversiones en otros sectores como la educación, la protección social y el bienestar, y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
Al contrario de lo que ocurre con los adolescentes, los progresos han sido impresionantes en la prevención de las nuevas infecciones por VIH entre los recién nacidos. En 2012 contrajeron el virus unos 260.000 niños, en comparación con 540.000 en 2005.
“Este informe nos recuerda que una generación libre del sida es aquella en que todos los niños nacen sin VIH y permanecen así –desde el nacimiento y a lo largo de toda sus vidas– y también significa un acceso al tratamiento de todos los niños que viven con VIH”, dijo Michel Sidibe, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “También nos recuerda que la salud y el bienestar de las madres debe ser el elemento central de la respuesta del sida. No tengo ninguna duda de que lograremos estos objetivos”.
Gracias a un nuevo tratamiento antirretroviral simplificado de por vida (conocido como Opción B+), hay más posibilidades de tratar con eficacia a las mujeres que viven con VIH y de prevenir que transmitan el virus a sus bebés durante el embarazo, el parto y la lactancia. Este tratamiento requiere un régimen de una tableta diaria.
“Hoy en día, incluso si una mujer embarazada vive con el VIH, esto no significa que su bebé tenga que correr la misma suerte, ni tampoco significa que ella no pueda llevar una vida sana”, dijo el Sr. Lake.
Algunos de los éxitos más notables se han producido en países con una alta carga del VIH en África subsahariana. Las nuevas infecciones entre los recién nacidos descendieron entre 2009 y 2012 en un 76% en Ghana, en un 58% en Namibia, en un 55% en Zimbabwe, en un 52% en Malawi y Botswana, y en un 50% en Zambia y Etiopía.
El nuevo informe hace también hincapié en que para lograr que una generación libre del sida se convierta en realidad debe aumentar el número de niños con VIH que reciben tratamiento antirretroviral. Solamente el 34% de los niños que vivían con VIH en los países de bajos y medianos ingresos recibieron el tratamiento que necesitaban en 2012, en comparación con el 64% de los adultos. Como resultado, alrededor de 210.000 niños murieron debido a enfermedades relacionadas con el sida en 2012.
Las innovaciones y los nuevos sistemas de trabajo están logrando que las pruebas de detección y el tratamiento sean más accesibles, eficaces y eficientes. Un ejemplo es el uso de los teléfonos móviles en Zambia y Malawi para producir rápidamente resultados de la prueba del VIH. Esto ha facilitado que las madres reciban diagnósticos sobre sus bebés más rápidamente que lo que ocurría con los resultados distribuidos a mano.
El desafío ahora consiste en aplicar el conocimiento que ya se tiene, seguir centrándose en los niños y los adolescentes más vulnerables y marginados, y aprovechar las nuevas oportunidades e innovaciones al mismo tiempo que se utilizan los recursos limitados de la manera más eficaz y eficiente posible.
“El mundo tiene ahora la experiencia y los instrumentos para lograr una generación libre del sida. Los niños deben ser los primeros en beneficiarse de nuestros éxitos en la lucha contra el VIH, y los últimos en sufrir cuando no logramos los resultados deseados”, dijo el Sr. Lake.
El informe estará disponible en www.childrenandaids.org
Atención a las emisoras: Las noticias en video y los materiales de archivo de Botswana, Côte d’Ivoire y Malawi están disponibles en http://weshare.unicef.org/mediaresources
Nota para los editores:
- Acerca del tratamiento antirretroviral simplificado para toda la vida (Opción B+):
UNICEF apoya a los países en la transición hacia la nueva terapia antirretroviral simplificada para toda la vida (Opción B+) administrada a todas las mujeres embarazadas que viven con el VIH. El nuevo tratamiento consiste de una tableta que se toma una vez al día (en comparación con el tratamiento anterior de hasta seis tabletas al día). Este tratamiento se puede realizar a nivel de la comunidad, en los establecimientos primarios locales de salud, y facilita que las madres estén más sanas, debido a que siguen el tratamiento después de dar a luz, durante el amamantamiento y el resto de sus vidas. Malawi fue un país pionero en ofrecer el tratamiento Opción B+, ya que comenzó a administrarlo en 2011 y esto trajo consigo una ampliación a gran escala de la cobertura de tratamiento para las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes que vivían con el VIH. En junio de 2013, 13 de los 22 países prioritarios del Plan Mundial habían adoptado la misma política de ofrecer el tratamiento para toda la vida.
- Sobre los informes del inventario de la situación:
Los informes sobre el inventario de la situación de la infancia y el sida son la publicación principal de la campaña Únete por la niñez, únete con la juventud, únete para vencer al sida. UNICEF dirige la producción de estas publicaciones como parte de su compromiso con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), en colaboración con ONUSIDA y los otros 10 copatrocinadores de ONUSIDA. El nuevo informe “La infancia y el sida: Sexto inventario de la situación” es el primero de este tipo desde 2010.
Acerca de ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Síguenos en Twitter y Facebook
Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
UNICEF Medios de comunicación | Rita Ann Wallace | tel. +1 212 326 7586 |
móvil: 1 917-213-4034 | rwallace@unicef.org
Comunicaciones estratégicas de UNICEF | Iman Morooka | tel. +1 212 326 7211 | imorooka@unicef.org
ONUSIDA Ginebra | Sophie Barton-Knott | tel. +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Información relacionada
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
Mensaje del día mundial del SIDA 2013
26 Noviembre 2013 26 Noviembre 20131 de diciembre de 2013
Sr. Michel Sidibé
Director ejecutivo de ONUSIDA
Secretario general adjunto de las Naciones Unidas
En este Día Mundial del Sida, al reunirnos para recordar a los amigos y familiares que perdimos a causa del sida, también nos regocijamos con una enorme esperanza para el futuro.
Por vez primera, podemos ver el fin de una epidemia que ha causado una devastación impresionante en todo el mundo. Por primera vez, podemos decir que estamos empezando a controlar la epidemia, no ella a nosotros.
Pocos pensaban que podríamos lograr el progreso del que hoy somos testigos. El progreso es evidente en los avances científicos, en un liderazgo visionario y en una programación precisa. La combinación de esos poderosos factores significa que las personas que viven con el VIH ahora pueden vivir una vida larga y saludable, proteger a sus parejas de la infección y hacer que sus hijos no contraigan el VIH.
Determinar cómo será el fin del sida podría parecer una tarea compleja. Para responder a esas complejas cuestiones, ONUSIDA y la revista The Lancet han creado una comisión para encontrar respuestas sobre cómo será el fin del sida.
Independientemente de cómo se defina, no cabe duda de que el fin de la epidemia de sida significará mucho para muchos. Supondrá cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el sida y una vida con dignidad y sin temor a la discriminación, así como celebrar cumpleaños en lugar de asistir a funerales.
Pero no nos equivoquemos: el estigma, la negación y la complacencia todavía están entre nosotros, poniéndonos en peligro de fallarle a la próxima generación. Tenemos que unir nuestros corazones, y nuestras voces.
El mundo está a punto de acabar con el sida. Si nos mantenemos fieles a nuestra visión, recordaremos este momento como el día en que una vida de sueños comenzó a transformarse en realidad.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA pide que se ponga fin a la violencia de género
22 Noviembre 2013 22 Noviembre 2013GINEBRA, 22 de noviembre de 2013— En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha pedido que se ponga fin a la violencia de género.
Además de suponer una grave violación de los derechos humanos, la violencia de género aumenta el riesgo de infección por el VIH. Investigaciones recientes han demostrado una clara relación entre violencia de pareja y VIH; las mujeres que sufren ese tipo de violencia tienen un 50 % más de riesgo de contraer el VIH.
«Cada hora 50 mujeres jóvenes se infectan con el VIH», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Las mujeres y las niñas tienen derecho a vivir libres de la violencia y las desigualdades y a protegerse contra el VIH.»
La violencia de género es una realidad generalizada en todo el mundo, que afecta tanto a mujeres como a hombres, en especial a mujeres y hombres de grupos clave, como mujeres que se inyectan drogas, trabajadoras sexuales y personas transgénero.
A escala mundial, datos de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual de su pareja o violencia sexual de alguien otra persona. Además, unos 150 millones de chicas menores de 18 años han sufrido alguna forma de violencia sexual, una experiencia traumática que casi nunca revelan.
Responder a la violencia de género y al VIH es una cuestión de responsabilidad global compartida y de justicia social. En la Declaración política sobre el VIH/Sida de 2011, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a eliminar las desigualdades, el maltrato y la violencia de género y proteger a las mujeres contra el riesgo de infección por el VIH.
ONUSIDA reconoce plenamente que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son esenciales para una respuesta eficaz al VIH y sitúa la igualdad de género como una prioridad, con tolerancia cero para la violencia de género. ONUSIDA continuará impulsando la respuesta al sida para acabar con la violencia de género.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA celebra el lanzamiento de una gran campaña de prevención y tratamiento del VIH por parte del presidente de Uganda
08 Noviembre 2013 08 Noviembre 2013El presidente alienta a los ugandeses a hacerse la prueba del VIH
GINEBRA, 8 de noviembre de 2013— El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) felicita al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, y a la primera dama, Janet Kaguta Museveni, por su renovado compromiso con la respuesta al VIH.
En un intento de animar a más ciudadanos ugandeses a que conozcan su estado serológico respecto al VIH, el presidente Museveni se hizo la prueba del VIH en el Centro de Salud Kiswa, en Kampala (Uganda), delante de funcionarios gubernamentales, periodistas y miembros de la comunidad.
«El presidente Museveni y la primera dama Museveni están dando ejemplo. No me cabe duda de que su liderazgo audaz volverá a situar a Uganda a la vanguardia de la respuesta mundial al sida», afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, que recientemente visitó Uganda y se reunió con el presidente y la primera dama.
En el evento, el presidente instó a todos los ugandeses a conocer su estado serológico respecto al VIH y a acceder a las pruebas y al asesoramiento en materia de VIH. Asimismo afirmó que cualquier persona con el VIH recibirá atención, tratamiento y apoyo, y pidió a la población que evite las prácticas sexuales de riesgo.
La nueva campaña tiene como objetivo llegar a 15 millones de personas hasta finales de 2014. En noviembre, el gobierno ugandés informó de que 577 000 personas que viven con el VIH tienen acceso al vital tratamiento antirretrovírico. Como parte de la nueva campaña, las autoridades prevén ampliar el tratamiento a otras 240 000 personas que viven con el VIH en 2014.
Junto al presidente ugandés, en el mismo evento participaron varios ministros, altos funcionarios gubernamentales, parlamentarios, líderes culturales y religiosos, asociados para el desarrollo y mujeres embarazadas y sus parejas.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA elogia al Embajador Eric Goosby por su liderazgo visionario en la respuesta al sida
08 Noviembre 2013 08 Noviembre 2013GINEBRA, 7 de noviembre de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) desea poner de manifiesto su gratitud hacia el Embajador Eric Goosby por el excelente trabajo que ha realizado en pro de la respuesta al sida como coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, así como director de la Oficina de Diplomacia Sanitaria Mundial del Departamento de Estado. El Embajador Goosby finalizó su mandato el 1 de noviembre de 2013.
“Quisiera transmitir mi agradecimiento al Embajador Goosby por haber contribuido a garantizar que, finalmente, podemos conseguir una generación libre de sida", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Ello ha sido posible gracias a su liderazgo, firme y progresista, así como a su dedicación para mejorar la vida de las personas que viven con el VIH y que se han visto afectadas por el virus en todo el mundo".
A lo largo de su cargo como coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, de cuatro años y medio de duración, el Embajador Goosby dirigió los esfuerzos en materia de sida llevados a cabo a nivel internacional por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Bajo su liderazgo, el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR) amplió los programas sobre el VIH en todo el mundo de forma significativa. A finales de 2012, en respuesta a la petición realizada por la antigua Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, el Embajador Goosby elaboró el Anteproyecto PEPFAR: Crear una generación libre de sida, en el que se establecen los nuevos pasos a seguir por parte de los Estados Unidos para trabajar con los asociados, a fin de aumentar las inversiones inteligentes. En el anteproyecto, también se ha hecho hincapié en la responsabilidad compartida; un concepto que el Embajador Goosby presentó ya durante su mandato como director del PEPFAR. Su legado incluye, además de muchas otras cuestiones fundamentales, la defensa de la autonomía nacional, un fuerte compromiso en pro de la ciencia, y la importante atención prestada a las poblaciones clave.
El Embajador Goosby y el PEPFAR son asociados de ONUSIDA desde hace mucho tiempo. En 2011, ONUSIDA y el PEPFAR presentaron el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y mantener con vida a sus madres, gracias al cual se ha movilizado un apoyo mundial para frenar los casos de nuevas infecciones por el VIH en niños. En 2012, ONUSIDA y el PEPFAR emprendieron de forma conjunta una misión en Nigeria, a fin de identificar el progreso alcanzado y los retos existentes. En abril del pasado año, el Embajador Goosby se unió a ONUSIDA en su llamamiento para aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico a nivel mundial.
ONUSIDA desea, por tanto, felicitar al Embajador Goosby por su pasión y su carácter humanitario, y agradecer nuevamente su liderazgo visionario, el cual ha permitido que el PEPFAR contribuya de forma significativa a la consecución de una generación libre de sida.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA aplaude a Uzbekistán por la eliminación de las restricciones de entrada, estancia y residencia para las personas que viven con el VIH
21 Octubre 2013 21 Octubre 2013Confirmación de la ausencia de restricciones de viaje en Andorra y Eslovaquia.
GINEBRA, 21 de octubre de 2013-El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) aplaude la supresión en Uzbekistán de todas las restricciones de entrada, estancia y residencia para las personas que viven con el VIH. El Parlamento aprobó las reformas en agosto de 2013 y el presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, las firmó el 23 de septiembre de 2013.
"Aplaudo este importante hito de Uzbekistán y espero que esto anime a otros países a adoptar medidas similares para conseguir un mundo sin estigmas ni discriminaciones relacionados con el VIH", dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
ONUSIDA defiende el derecho igualitario a la libertad de movimientos, con independencia del estado serológico. No existen pruebas de que las restricciones de entrada, estancia o residencia de las personas que viven con el VIH protejan la salud pública.
Como parte de su diálogo constante con los países sobre esta materia, en julio de 2013 ONUSIDA envió comunicaciones oficiales a todos los países, territorios y áreas que aplican restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH. Mediante este ejercicio se recibió nuevas informaciones de Andorra y la República de Eslovaquia que indican que en estos países no existen restricciones relacionadas con el VIH.
Con la eliminación de las restricciones en Uzbekistán y la confirmación de que no existen restricciones en Andorra y Eslovaquia, ONUSIDA computa 41 países, territorios y áreas que imponen alguna forma de restricción a la entrada, estancia y residencia basada en el estado serológico. Estos son: Aruba, Australia, Bahrein, Bielorrusia, Belice, Brunei Darussalam, Comoras, Cuba, Chipre, República Democrática de Corea, República Dominicana, Egipto, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Lituania, Malasia, Islas Marshall, Mauricio, Nueva Zelanda, Nicaragua, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Qatar, Federación Rusa, Samoa, Arabia Saudí, Singapur, Islas Salomón, Sudán, República Árabe Siria, Taiwán, Tayikistán, Tonga, Turkmenistán, Islas Turcas y Caicos, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Infográficos
Infográficos
- Welcome Not (revisada 21 octubre de 2013) (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Statement
ONUSIDA pide a los jóvenes activistas del VIH que sean agentes del cambio
12 Agosto 2013 12 Agosto 2013GINEBRA, 12 de agosto de 2013— En este Día Internacional de la Juventud, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) hace un llamamiento a la juventud para que use su creatividad y liderazgo en la respuesta al sida.
«Como agentes de cambio, los jóvenes deben reivindicar su derecho a la salud y participar en los procesos de toma de decisiones que afectarán a sus vidas», afirmó el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
Se han producido enormes logros en la respuesta a la epidemia de VIH para los adolescentes y jóvenes, pero aún debe hacerse mucho más. Los jóvenes no solo son beneficiarios de los servicios relacionados con el VIH, sino que también desempeñan un papel importante como asociados y líderes en la respuesta al sida. Por ello, ONUSIDA ha ampliado su programa para la juventud y ha creado el Foro Consultivo de Jóvenes para canalizar las voces y opiniones de los jóvenes en iniciativas clave del ONUSIDA.
Se calcula que 4,6 millones de jóvenes viven con el VIH a escala mundial y unos 2300 se infectan cada día. Muchos jóvenes que viven con el VIH no tienen acceso al tratamiento o desconocen su estado serológico. En muchos países, los jóvenes no pueden acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, como pruebas del VIH y preservativos, debido a restricciones relacionadas con la edad.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Press Release
Las nuevas infecciones por el VIH en niños se han reducido un 50% o más en siete países de África subsahariana
25 Junio 2013 25 Junio 2013El nuevo informe muestra, asimismo, que el acceso al tratamiento sigue siendo inaceptablemente bajo; solo 3 de cada 10 niños que lo necesitan tienen acceso en la mayor parte de los países prioritarios del «Plan mundial».
GINEBRA, 25 de junio de 2013—Un Nuevo informe sobre el Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres (Plan mundial) ha revelado un progreso significativo en la eliminación de nuevas infecciones en niños en los países prioritarios de África contemplados en el Plan mundial.
El informe señala que son siete los países de África subsahariana—Botswana, Etiopía, Ghana, Malawi, Namibia, Sudáfrica y Zambia—que han reducido las nuevas infecciones por el virus en niños en un 50 % desde el año 2009. Otros dos—la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe—también están realizando importantes progresos. Hay 130 000 nuevas infecciones por el VIH en niños menos en los 21 países prioritarios africanos del Plan mundial, una caída del 38 % desde 2009.
“El progreso realizado en la mayoría de los países es un claro indicio de que con esfuerzos orientados a este fin cada niño puede nacer sin el virus”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). “No obstante, en algunos países en los que el número de infecciones es alto, el progreso se ha estancado. Hemos de descubrir la razón y derribar los obstáculos que evitan el avance”.
Con un descenso del 76 % desde 2009, Ghana ha demostrado la mayor disminución en la tasa de nuevas infecciones en niños, seguida de Sudáfrica con una caída del 63 % (24 000 nuevas infecciones menos en 2012 que en 2009). Sin embargo, el ritmo del descenso en algunos de los países prioritarios del Plan mundial ha sido lento, y en Angola incluso ha aumentado el número. En Nigeria, que cuenta con la mayor cifra de niños que contraen el VIH (cerca de 60 000 nuevas infecciones en 2012), se mantiene en el mismo estado desde 2009. Si no se toman medidas urgentes en Nigeria, puede que no alcancemos el objetivo mundial para el año 2015.
Con respecto a 2009, en el año 2012 fue mayor el número de mujeres embarazadas que vivían con el VIH y que recibían antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil y para proteger su propia salud, con unos niveles de cobertura que superaban el 75 % en muchos países. Dicha cobertura ha reducido las tasas de transmisión maternoinfantil del virus en la mayor parte de los países. Botswana y Sudáfrica han disminuido las tasas hasta el 5 %, e incluso por debajo.
“Disponemos de las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan mundial, y los últimos datos demuestran que nos estamos acercando a su consecución”, declaró el Embajador Eric P. Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida. “este mes, tal y como anunció el Secretario de Estado John Kerry, nacerá el millonésimo niño sin VIH gracias al apoyo del PEPFAR. Ahora hemos de continuar trabajando juntos para llegar a ver el día en que todos los bebés nazcan sin el virus, algo que está a nuestro alcance”, añadió.
No obstante, el informe también revela que solo la mitad de las madres lactantes que viven con el VIH o sus hijos reciben antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil. Subraya que la lactancia es esencial a la hora de garantizar la supervivencia del niño y destaca especialmente la necesidad imperiosa de brindar terapia antirretrovírica durante el periodo de lactancia.
Más de la mitad de los niños que reúnen los requisitos para el tratamiento en Sudáfrica y Swazilandia ahora tienen acceso a él. En Chad, Etiopía, Ghana, Kenya, Malawi, Nigeria, Sudáfrica, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe se ha duplicado la cifra de niños que requieren tratamiento entre los años 2009 y 2012. Mientras el informe señala que el número de niños que necesitan terapia se reducirá a la par que lo haga el de infecciones por el virus, se necesita tomar medidas urgentes a fin de mejorar el diagnóstico temprano y garantizar que se acceda al tratamiento antirretrovírico a tiempo.
El número de mujeres embarazadas que viven con el VIH y que reciben terapia antirretrovírica para proteger su propia salud ha aumentado desde el año 2009. En Botswana, Ghana, Malawi, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Zambia más del 75 % de las mujeres embarazas que reúnen los requisitos reciben tratamiento, y más del 50 % lo hacen en Kenya, Lesotho, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe. Es fundamental aumentar el acceso a la terapia antirretrovírica para proteger la salud de las mujeres embarazas que viven con el VIH.
El Plan Mundial para la eliminación de las nuevas infecciones de VIH en niños y para conservar la vida de sus madres es una iniciativa capitaneada por el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), que se presentó en junio de 2011 en la Reunión del alto nivel sobre el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Contempla dos objetivos principales para el año 2015: una reducción del 90 % en el número de niños que contraen nuevas infecciones por el VIH y una disminución del 50 % en la cifra de muertes maternas por causas relacionadas con el sida. El Plan se centra en los 22* países que aglutinan el 90 % de las nuevas infecciones por el virus en niños.
Este segundo informe de progreso presenta el avance realizado por los 21 países de África subsahariana y algunos de los desafíos a los que se enfrentan a la hora de alcanzar los objetivos establecidos para el año 2015.
* Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, India, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Uganda, República Unida de Tanzanía, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.
PEPFAR
El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) es una iniciativa del Gobierno de EE. UU. para ayudar a salvar las vidas de quienes padecen el VIH y el sida en todo el mundo. Este compromiso histórico es el mayor de un solo país para combatir una única enfermedad a nivel internacional. Las inversiones del PEPFAR ayudan también a aliviar el sufrimiento de otras enfermedades en todo el ámbito de la salud mundial. El PEPFAR se basa en la responsabilidad compartida entre los países donantes y los países socios y otros para realizar inversiones inteligentes con el fin de salvar vidas. Si desea más información, visite www.pepfar.gov.
UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Además de ser el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición, el agua y el saneamiento adecuados, la prestación de educación básica de calidad, y la protección contra la violencia, la explotación y el sida para todos los niños y niñas. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos: http://www.unicef.org/spanish/. Síguenos en Twitter y Facebook.
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida. Acceda a más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook y Twitter.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
ONUSIDA establecerá un equipo internacional de expertos científicos sobre el VIH
03 Junio 2013 03 Junio 2013El nuevo equipo de ONUSIDA realizará una serie de consultas científicas, a fin de garantizar que se utilizan las mejores pruebas científicas para ofrecer información acerca de la respuesta mundial al VIH.
GINEBRA, 3 de junio de 2013—El director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) Michel Sidibé anunció hoy el nombramiento del científico sudafricano, el Prof. Salim S. Abdool Karim como presidente del nuevo Equipo internacional de expertos científicos. El Sr. Sidibé hizo pública la noticia en Durban (Sudáfrica) durante su discurso de apertura en el Simposio científico de ONUSIDA sobre las implicaciones del "bebé de Mississippi" para los programas de salud pública en materia de transmisión maternoinfantil del VIH.
El nuevo equipo asesorará a ONUSIDA sobre los nuevos y más importantes descubrimientos científicos, así como sobre las necesidades estratégicas de la investigación sobre el sida. Además, el equipo aconsejará a ONUSIDA sobre cómo puede ajustar sus políticas para cubrir dichas necesidades y dar forma a la respuesta al sida.
"A lo largo de los 30 años desde que se identificó el VIH, se han logrado avances científicos extraordinarios, y han beneficiado a muchas más personas que las que están directamente afectadas por el virus", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Si queremos acabar con la epidemia de sida, tenemos que seguir apoyando la ciencia y la innovación; me complace que el Prof. Karim haya aceptado el liderazgo del nuevo equipo científico de ONUSIDA".
Presidido por el Prof. Karim, director del Centro para el Programa para la investigación sobre el sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés), un centro colaborador de ONUSIDA desde hace tiempo, el nuevo equipo ofrecerá asesoramiento estratégico sobre la relevancia de los nuevos trabajos de investigación y sus resultados, y cómo se pueden poner en práctica de forma rápida para conseguir la mayor eficacia en la prevención de las nuevas infecciones por el VIH y mejorar la vida de las personas que viven con el virus.
"La ciencia tiene el poder de iluminar el futuro camino para acabar con el sida. Me honra haber sido nombrado como presidente de este nuevo equipo y espero ansioso poder hacer frente a este nuevo reto", afirmó el Prof. Karim, un epidemiólogo que ha investigado sobre la epidemiología, la patogénesis, la prevención y el tratamiento del VIH a lo largo de los últimos 25 años. El Prof. Karim ha recibido diferentes nombramientos académicos por parte de la Universidad de KwaZulu-Natal, en Durban (Sudáfrica) y la Universidad de Columbia, en Nueva York, y es presidente interino del Consejo de investigación médica de Sudáfrica.
Como parte de su nuevo mandato, el equipo llevará a cabo consultas científicas internacionales en nombre de ONUSIDA, la primera de las cuales ya se está celebrando en Durban (Sudáfrica). El tema de esta primera reunión es Avances científicos del "bebé de Mississippi": implicaciones para los programas de salud pública en materia de transmisión maternoinfantil del VIH. El doctor que cuidó al bebé de Mississippi, el Dr. Hannah Gay, de la Universidad de Mississippi, es uno de los expertos invitados que presentará el caso. Todos los expertos presentes en la reunión debatirán acerca de cómo mejorar el diagnóstico temprano del VIH en los recién nacidos y las implicaciones de proporcionarles terapia antirretrovírica cuanto antes.
"Aquí, en Mississippi, estamos orgullosos de poder compartir los descubrimientos encontrados en nuestro bebé con un grupo tan importante de líderes de la comunidad científica", afirmó el Dr. Hannah Gay, que trató al "bebé de Mississippi" en el Centro médico de la Universidad de Mississippi. "Esperamos que esta contribución dará lugar a la generación de más conocimiento, lo que a su vez ayudará a salvar cientos de miles de niños que nacen con el VIH en todo el mundo".
Los miembros del Equipo internacional de expertos científicos de ONUSIDA se anunciarán en las próximas semanas.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit T. Melesse
tel. +27 82 909 2637
melessez@unaids.org
CAPRISA Durban
Judith Annakie-Eriksen
tel. +27 82 782 1276
annakieeriksen@ukzn.ac.za
Press centre
Download the printable version (PDF)

Press Release
La nueva Comisión de ONUSIDA y Lancet explora la cuestión del VIH y la salud mundial en el debate posterior a 2015
26 Mayo 2013 26 Mayo 2013La presidenta de Malawi Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana Nkosazana Dlamini Zuma y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Peter Piot copresiden la nueva Comisión de ONUSIDA y Lancet: Del sida hacia una salud sostenible
ADDIS ABEBA, 26 de mayo de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y la revista médica líder The Lancet han creado una nueva comisión formada por líderes en materia de salud y política, a fin de explorar el programa posterior a 2015 sobre el sida y la salud mundial.
La Comisión de ONUSIDA y Lancet: Del sida hacia una salud sostenible estará copresidida por la presidenta de Malawi Joyce Banda, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana Nkosazana Dlamini Zuma y el director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Peter Piot.
"En tan solo una década, he presenciado cómo los países han pasado de la desesperación a la convicción de que podemos acabar con esta epidemia", declaró la presidenta Joyce Banda. "Esta Comisión puede ofrecer un camino a seguir que nos permitirá avanzar más rápido hacia la erradicación del sida".
La Comisión, que recibirá el apoyo de un diverso grupo de expertos en salud y VIH, jóvenes, activistas y líderes políticos, y que además se basará en los conocimientos adquiridos a través del trabajo colaborativo y la participación de las partes interesadas, reflexionará acerca de nuevas estrategias que permitan garantizar que la visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida puede hacerse realidad en las próximas décadas.
"Nuestro trabajo se debe centrar en reunir a las mejores mentes y corazones para acabar con esta epidemia", afirmó Nkosazana Dlamini Zuma, presidenta de la Comisión de la Unión Africana. "Ya hemos visto el efecto destructivo del sida. Dejemos ahora que la humanidad lo supere y nos guíe hacia un futuro mejor".
Asimismo, la Comisión examinará en detalle los nuevos principios para lograr mejores resultados en cuanto a salud mundial, para lo que abordará cuestiones tales como la igualdad social para las poblaciones marginadas, la capacitación de las comunidades para solicitar mejores servicios sanitarios, y la mejora del acceso a medicamentos asequibles y de calidad.
"Como ya se está dando forma al nuevo programa de desarrollo, nos encontramos en un momento idóneo para reflexionar detenidamente sobre cómo podemos tener en cuenta todo lo aprendido de la respuesta al sida para transformar la salud mundial", declaró Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
La Comisión tendrá la oportunidad de hacer referencia a las pruebas existentes y elaborar recomendaciones. Dichas recomendaciones, que se fundamentarán, asimismo, en las consultas en curso y los resultados obtenidos por el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes para la Agenda de Desarrollo posterior a 2015 del Secretario General de las Naciones Unidas, contribuirán a las deliberaciones de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Comisión culminará su trabajo con un informe que será publicado en The Lancet a principios de 2014.
El movimiento del sida ha contribuido a la salud mundial de muchas maneras y de forma muy importante. En estos momentos en los que la era de los ODM está llegando a su fin, el movimiento del sida tiene, una vez más, la oportunidad de aprovechar la influencia y el éxito logrados para dar forma a una nueva época de desarrollo sostenible. Esta Comisión conjunta con ONUSIDA persigue establecer el futuro de la epidemia del sida, así como el papel de la comunidad del sida en el restablecimiento de la salud mundial, teniendo en cuenta los nuevos y complejos desafíos del siglo XXI", declaró Richard Horton, editor jefe de The Lancet.
El programa posterior a 2015 se fundamenta en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio originales que los Estados Miembros aprobaron en el año 2000, de los cuales el Objetivo 6 se centra en la respuesta al sida.
"Acabar con el sida es un sueño totalmente factible", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "La respuesta al sida ha unido al mundo para crear una visión de responsabilidad compartida y solidaridad mundial: ahora tenemos la oportunidad de aprovechar este momento y construir un futuro sostenible, un futuro libre de sida".
La primera reunión de la Comisión será recibida por la presidenta Joyce Banda en Lilongwe (Malawi), el 28 y el 29 de junio.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
The Lancet
Daisy Barton
tel. +44 207 424 4949
pressoffice@lancet.com
Press centre
Download the printable version (PDF)