Press Statement

ONUSIDA felicita al Primer Ministro de Senegal por su elección como presidente del Comité de Orientación de la NEPAD

El Dr. Ibrahim Mayaki es reelegido director general de la NEPAD

GINEBRA, 1 de febrero de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) alaba la elección del Primer Ministro senegalés, Macky Sall, como presidente del Comité de Orientación de Dirigentes de Estado y de Gobierno perteneciente a la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD, por sus siglas en inglés). La elección tuvo lugar paralelamente a la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Ababa, Etiopía. El órgano de alto nivel constituido por 20 líderes africanos aporta una guía de liderazgo y política a la NEPAD.

“Le doy mis felicitaciones al Presidente Sall por su elección, que resulta clave para el futuro de la salud y el desarrollo en África", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “La NEPAD es un asociado indispensable del Programa, y está ayudando a extender la respuesta al sida a lo largo de todo el continente”.

La NEPAD colabora estrechamente con la Comisión de la Unión Africana, y junto con el apoyo técnico de ONUSIDA está realizando el primer informe de responsabilidad de la historia sobre sida, tuberculosis y malaria en África bajo el marco del G8 para el año 2013.

El informe evaluará el progreso, los logros y las carencias de África y del G8 a la hora de cumplir sus compromisos relativos a estas tres enfermedades desde que los dirigentes de estado y de gobierno de la Unión Africana adoptaran la Declaración de Abuja de 2001 sobre el VIH/sida, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

El Presidente Sall ha sido un gran promotor de la respuesta al sida. Bajo su liderazgo, la respuesta al VIH de Senegal no ha dejado de progresar. La prevalencia del virus es baja, y el país ha realizado importantes esfuerzos en los últimos cinco años para aumentar el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.

Asimismo, los miembros de la NEPAD han reelegido al Dr. Ibrahim Mayaki como director general. El antiguo Primer Ministro de Níger ha desempeñado un papel capital en la Hoja de ruta sobre responsabilidad social y solidaridad mundial de la Unión Africana, que aboga por soluciones innovadoras a fin de acelerar la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria.

El pasado año ONUSIDA y la NEPAD firmaron un memorando de entendimiento para apelar a una colaboración estratégica con el fin de continuar avanzando en las respuestas al VIH, la salud y el desarrollo en África.



Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Da inicio la campaña «Protege la Meta» en la Copa Africana de Naciones

Su objetivo es aprovechar el poder del fútbol para aumentar la concienciación sobre el VIH

JOHANNESBURGO, 19 de enero de 2013El Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el presidente de la Confederación Africana de Fútbol, Issa Hayatou, dieron el puntapié inicial a la iniciativa «Protege la Meta» («Protect the Goal») en la ceremonia de apertura de la Copa Africana de Naciones Orange, el 19 de enero en Johannesburgo.

La campaña «Protege la Meta» tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre el VIH y movilizar a los jóvenes para que se comprometan con la prevención del VIH. Se calcula que 4,6 millones de jóvenes (de 15 a 24 años) viven con el VIH en todo el mundo y unos 2300 se infectan cada día. Muchos jóvenes que viven con el VIH y que deberían recibir tratamiento no tienen acceso a él o desconocen su estado serológico. La campaña «Protege la Meta» también subraya la necesidad de garantizar hasta 2015 que los 15 millones de personas que requieren de tratamiento antirretroviral tengan acceso a él.

«Es fundamental acelerar los esfuerzos a gran escala para la prevención y el tratamiento del VIH en África», afirmó el presidente Jacob Zuma. «Con el liderazgo decidido del gobierno y el apoyo de la comunidad, Sudáfrica está mostrando buenos resultados y su compromiso para acabar con el sida.»

A principios de enero, el presidente de Ghana, John Mahama, participó en el evento de despedida rumbo a la Copa Africana de Naciones de la selección ghanesa, los «Black Stars». Durante ese evento, el presidente Mahama firmó un documento de apoyo a la campaña «Protege la Meta». El capitán de los «Black Stars» también firmó y dio lectura a dicho escrito. Como parte de las actividades de promoción en los días previos al torneo, las oficinas nacionales de ONUSIDA recabaron el apoyo de otras federaciones nacionales de fútbol para dicha campaña. Con ello, los capitanes de los equipos de Argelia, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Ghana y Níger firmaron dicho documento de apoyo a la campaña. Se espera que otros países se unan a la iniciativa durante las tres semanas del torneo.

Durante la Copa Africana de Naciones, el ONUSIDA está colaborando con la Confederación Africana de Fútbol, la Asociación Sudafricana de Fútbol y la Fundación Tobeka Madiba Zuma para implementar la iniciativa «Protege la Meta». Durante la campaña, el ONUSIDA y sus asociados difundirán mensajes de prevención del VIH en las pantallas gigantes de todos los estadios de la Copa Africana de Naciones. Los capitanes de los 16 equipos participantes leerán un comunicado que pedirá a jugadores, aficionados y jóvenes que apoyen la campaña. La campaña «Protege la Meta» se extenderá hasta el Mundial de Brasil de 2014.

«El fútbol atrae enormemente a los jóvenes y es fantástico contar con un apoyo tal de las estrellas del fútbol africano», declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «Sé que esto es solo el comienzo de una campaña impresionante que generará mucho entusiasmo entre los aficionados en todo el camino hasta Brasil 2014».

«Nos alegra sobremanera apoyar a ONUSIDA para desplegar esta campaña en todo el continente», manifestó el presidente de la Confederación Africana de Fútbol, Issa Hayatou. «Nuestros equipos están comprometidos con un África en que el sida deje de ser una amenaza».

La 29.ª edición de la Copa Africana de Naciones Orange se extenderá hasta el 10 de febrero, día de la final. Es el torneo de fútbol más prestigioso del continente y se disputa cada dos años. Los dieciséis equipos participantes este año son: Argelia, Angola, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Etiopía, Ghana, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Sudáfrica (anfitrión), Togo, Túnez y Zambia.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
tel. +41 795 408 307
okas@unaids.org
ONUSIDA Johannesburgo
Zenawit Melesse
tel. +27 82 909 2637
melessez@unaids.org
ONUSIDA Nueva York
Nicholas Gouede
tel. +1 646 666 8017
goueden@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA elogia a los Estados Unidos por su compromiso para lograr una generación libre de sida

ONUSIDA celebra el nuevo plan y hace un llamamiento para potenciar la convergencia, nunca antes lograda, de las prioridades mundiales en cuanto a la respuesta al sida

Fotografía: ONUSIDA/Y.Gripas

GINEBRA, 29 de noviembre de 2012—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) celebra la presentación del Anteproyecto del Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos par el alivio del sida (PEPFAR): Crear una generación libre de sida, a cargo de la Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton. El Anteproyecto se fundamenta en los notables resultados que se han logrado hasta la fecha, y marca un cambio de rumbo para el futuro. El nuevo plan de acción de los EE.UU. se centra en cuatro pilares principales: salvar vidas, realizar inversiones inteligentes, conseguir una responsabilidad compartida, y obtener resultados a través de la ciencia.

En la respuesta al sida, se ha logrado un nuevo consenso con respecto a las acciones que se deben emprender. La presidenta de la Comisión de la Unión Africana, la Dra. Nkosazana Dlamini Zuma, asistió a la presentación del Anteproyecto y puso de manifiesto su apoyo para con los esfuerzos de los EE.UU. En julio de este año, la Comisión de la Unión Africana, en estrecha colaboración con ONUSIDA, aprobó una nueva Hoja de ruta para la responsabilidad compartida y la solidaridad mundial para el sida, la tuberculosis y la malaria en África, un ejemplo más del sólido compromiso mundial que le da prioridad a las cuestiones en materia de VIH.

"Nunca antes en la historia de la respuesta al sida hemos estado tan de acuerdo en cuanto a nuestras prioridades, el respeto mutuo y la motivación compartida para la obtención de resultados", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Debemos comprometernos a hacer llegar inmediatamente a los países los recursos que se necesitan, a fin de acortar distancias entre dónde estamos ahora y dónde debemos estar mañana".

Fotografía: ONUSIDA/Y.Gripas

Para lograr una generación libre de sida de una forma más rápida, más eficaz y más inteligente, ONUSIDA y las partes interesadas contribuirán a garantizar que se refuerza la capacidad de asistencia técnica en los países, haciendo especial hincapié en la búsqueda de soluciones prácticas para obstáculos específicos que se identifiquen a nivel nacional.

Tomando como punto de partida la noción de responsabilidad compartida del Anteproyecto, ONUSIDA quiere hacer un llamamiento para un nuevo paradigma de asociación que se centre en lo siguiente: un plan de autonomía nacional, un plan de inversión inteligente, y un plan de responsabilidad mutua.

Nos quedan 1000 días para que se cumpla el plazo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los objetivos de 2015 de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, entre los que se encuentran eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres.

"En la actualidad, contamos con la ciencia y la voluntad política, por lo que es ahora cuando debemos desarrollar la capacidad de llegar a todos aquellos que necesitan servicios relacionados con el VIH", afirmó el Sr. Sidibé. "Para conseguirlo, es fundamental que la respuesta al sida esté totalmente financiada y que se solucione la falta de recursos".

 

Ver el vídeo del evento:



Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
ONUSIDA Washington
Annemarie Hou
tel. +41 79 500 2123
houa@unaids.org

Discursos

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

En vísperas del Día Mundial del Sida, directivos de grandes empresas abogan por poner fin a las restricciones para viajar relacionadas con el VIH

Líderes mundiales se oponen a tales políticas, que consideran discriminatorias y malas para los negocios

GINEBRA/NUEVA YORK, 28 de noviembre de 2012— Este Día Mundial del Sida, los directores ejecutivos (CEO) de algunas de las mayores empresas del mundo hacen un llamamiento para poner fin a las restricciones para viajar para las personas que viven con el VIH. Más de 40 directivos han firmado un compromiso sin precedentes instando a la derogación de las leyes y políticas vigentes en los 45 países que aún deportan, detienen o impiden la entrada a personas por la mera razón de vivir con el VIH.

Esos directivos representan a cerca de dos millones de empleados de sectores que van desde la banca hasta la minería, de los viajes a la tecnología, de empresas tan diversas como Johnson & Johnson, The Coca-Cola Company, Pfizer, Heineken, Merck, la Asociación Nacional de Baloncesto de los Estados Unidos (NBA), Kenya Airways o Thomson Reuters.

«Las restricciones para viajar relacionadas con el VIH son discriminatorias y malas para los negocios», afirma Chip Bergh, presidente y CEO de Levi Strauss & Co. «Los líderes empresariales mundiales se están uniendo para que se acabe con esas restricciones sin sentido».

La petición de los directivos es una iniciativa del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), Levi Strauss & Co. y GBCHealth, una coalición de empresas que abordan los desafíos mundiales en materia de salud.

«Las restricciones a la entrada, estancia y residencia de las personas que viven con el VIH son discriminatorias y constituyen una violación de los derechos humanos», dijo Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Cada persona debe tener igualdad de acceso a la libertad de movimientos. Insto a todos los países a que eliminen tales restricciones basadas en el estado serológico respecto al VIH».

Los directivos se oponen a las restricciones para viajar relacionadas con el VIH porque son discriminatorias y porque, para tener éxito en la economía globalizada de hoy en día, las empresas han de poder enviar a sus empleados y ejecutivos al extranjero, independientemente de su estado serológico respecto al VIH.

«Es hora de acabar con las restricciones de viaje relacionadas con el VIH», afirmó Kenneth Cole, director general de Kenneth Cole Productions. «Usando nuestra fuerza colectiva, podremos servirnos de nuestra influencia para eliminar esas prácticas discriminatorias».

Los Estados Unidos levantaron en 2010 su prohibición de ingresar al país en razón del estado respecto al VIH, que estuvo en vigor durante 22 años. Otros países, como Armenia, China, Fiji, Moldavia, Namibia y Ucrania, también han retirado recientemente dichas restricciones. Sin embargo, quedan aún 45 países que siguen negando la entrada, la estancia y permisos de residencia o de trabajo a las personas que viven con el VIH. Entre tales países se encuentran algunos importantes centros de negocios internacionales.

«Las restricciones de viaje para las personas con VIH son innecesarias y reducen la capacidad de las empresas y sus empleados de operar a un nivel verdaderamente global», manifestó Mark Bertolini, CEO y presidente de Aetna.

La mayoría de las restricciones de viaje relacionadas con el VIH fueron impuestas por los gobiernos en la década de los ochenta, cuando se sabía muy poco acerca de la transmisión del VIH y no existía tratamiento. Desde entonces, hemos aprendido a prevenir, controlar y tratar el VIH de manera eficaz.

Las restricciones de viaje varían según los países y pueden conllevar la prohibición total de entrada a las personas que viven con el VIH o la deportación de extranjeros una vez que se descubre su estado serológico respecto al VIH. Las restricciones también incluyen negar visados de trabajo, prohibir estancias cortas para viajes o conferencias de negocios y bloquear estancias o periodos de residencia más largos para traslados al extranjero por motivos de trabajo o estudios.

La llamada de los directivos para erradicar las restricciones de viaje relacionadas con el VIH, emitida por primera vez en la Conferencia Internacional del Sida de 2012, en Washington, se produce en vísperas de que la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton presente un plan que define metas y objetivos para la próxima fase de la labor de los Estados Unidos para lograr una generación sin sida.

«Con la eliminación de las restricciones de viaje relacionadas con el VIH todos salen ganando», aseguró Michael Schreiber, director gerente y copresidente de GBCHealth. «Es lo que debe hacerse tanto desde un punto de vista humanitario como desde la perspectiva de los negocios.»

Directivos participantes:

Aigboje Aig-Imoukhuede, director gerente y CEO, Access Bank Plc; Mark Bertolini, presidente y CEO, Aetna; Cynthia Carroll, directora ejecutiva, Anglo American Plc; Vincent A. Forlenza, presidente del consejo de administración, CEO y presidente, BD; Debra Lee, presidenta y CEO, BET Networks; Andy Burness, presidente, Burness Communications; Lamberto Andreotti, CEO, Bristol-Myers Squibb Company; Muhtar Kent, presidente del consejo de administración y CEO, The Coca-Cola Company; Richard Edelman, presidente y director ejecutivo, Edelman; Mark R. Kramer, fundador y director general, FSG; Glenn K. Murphy, Chairman and CEO, Gap Inc.; Jonathan D. Klein, CEO y cofundador, Getty Images; John C. Martin, presidente y CEO, Gilead Sciences, Inc.; Karl-Johan Persson, CEO, H&M Hennes & Mauritz AB; Dr. Chris Kirubi, presidente, Haco Tiger Brands; Jean-Francois van Boxmeer, presidente del consejo de administración y CEO, HEINEKEN NV; Victor Y. Yuan, presidente, Horizon Research and Consultancy Group; Bong Yong Dam, CEO, Hub One International Company Ltd; Jena Gardner, presidente y CEO, JG Black Book of Travel; Alex Gorsky, Ceo, Johnson & Johnson; Kenneth Cole, CEO, Kenneth Cole Productions; Dr .Titus Naikuni, director general y CEO, Kenya Airways Ltd; Chip Bergh, presidente y CEO, Levi Strauss & Co.; Kaushik Shah, CEO y director, Mabati Rolling Mills Ltd; Kenneth C. Frazier, presidente y CEO, Merck; Heather Bresch, CEO, Mylan; David J. Stern, director general, Asociación Nacional de Baloncesto de EE. UU. (NBA); Blake Nordstrom, presidente, Nordstrom, Inc.; Ji Yong, director general, Northeast Pharmaceutical Group Co., Ltd; Douglas A. Michels, presidente y CEO, OraSure Technologies, Inc.; Ian C. Read, presidente y CEO, Pfizer Inc.; Tzameret Fuerst, CEO, Prepex; Bob Collymore, CEO, Safaricom; Hiromasa Yonekura, presidente, Sumitomo Chemical; Liam E. McGee, presidente y CEO, The Hartford; James C. Smith, CEO, Thomson Reuters; Mikkel Vestergaard Frandsen, CEO, Vestergaard Frandsen; Philippe Dauman, presidente y CEO, Viacom; Richard Branson, fundador, Virgin Unite; Melissa Waggener Zorkin, CEO, presidenta y fundadora, Waggener Edstrom Worldwide; Andy Payne, CEO, Wilderness Holdings Ltd; David Sable, CEO, Y&R; William H. Roedy, activista en la lucha contra el sida y expresidente, MTVN International


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
GBCHealth
Eve Heyn
tel. +12125841651 | +16463586237
eheyn@gbchealth.org

Infográficos

Infográficos

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y la Alianza Alto a la Tuberculosis unen sus fuerzas para poner fin a las muertes por VIH/TB

La mayoría de las muertes por TB/VIH podrían evitarse ampliando los servicios de tuberculosis y VIH y logrando que trabajen juntos más eficazmente

Ginebra, 27 de noviembre de 2012— La semana pasada, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) informó de que en los últimos dos años se han reducido en un 13 % las muertes debidas a la coinfección de tuberculosis y VIH. Eso se debe al fuerte incremento en el número de personas coinfectadas que han accedido al tratamiento antirretrovírico (TAR), un aumento que fue del 45 % entre 2009 y 2011.

Sin embargo, la tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre quienes viven con el VIH. ONUSIDA y la Alianza Alto a la Tuberculosis han firmado un nuevo acuerdo con el fin de acelerar las acciones para alcanzar el objetivo fijado para 2015 de reducir en un 50 % las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH.

«Estamos perdiendo valiosas vidas humanas debido a la tuberculosis, que es una enfermedad prevenible y curable, y podemos hacer que cambie esa situación. El mundo nunca alcanzará su meta de una generación sin sida sin abordar la tuberculosis. Ya es hora de actuar», afirmó Benedict Xaba, ministro de Salud de Swazilandia, un país que tiene la mayor tasa mundial de personas con tuberculosis entre quienes viven con el VIH.

Las personas que viven con el VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa que quienes viven sin el VIH. Se calcula que 8,7 millones de personas contrajeron tuberculosis en todo el mundo en 2011, de los que más de un millón vivían con el VIH. Las mujeres embarazadas y los niños son especialmente vulnerables. Si una mujer embarazada que vive con el VIH tiene asimismo tuberculosis, el riesgo de muerte para la madre y el niño aumenta y el riesgo de transmisión del VIH al niño es más del doble. En 2011, 430 000 de las 1,7 millones de muertes relacionadas con el sida (un 25 %) fueron causadas por la tuberculosis asociada al VIH.

«La coinfección TB/VIH es una combinación mortal. Podemos evitar esas muertes mediante la integración y simplificación de los servicios de VIH y tuberculosis», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «El objetivo para 2015 es claro: reducir en un 50 % las muertes por tuberculosis de personas que viven con el VIH. Podemos hacerlo realidad, pero solo si ampliamos los servicios en los países mediante esfuerzos concertados y conjuntos.»

En 2011, en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de las Naciones Unidas, los Estados Miembros de las Naciones Unidas establecieron el objetivo de reducir a la mitad las muertes por la coinfección TB/VIH hasta 2015, lo cual salvaría 600 000 vidas. Tres cuartas partes de las muertes por TB/VIH en la actualidad se producen en solo diez países: Etiopía, India, Kenya, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, la República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Si se intensificaran los esfuerzos en esos diez países se avanzaría significativamente hacia el logro del objetivo de 2015.

«La tuberculosis es prevenible y curable a un bajo costo, pese a lo cual una de cada cuatro muertes relacionadas con el sida se debe a la tuberculosis, algo que resulta indignante. Los países aún no han emprendido todas las acciones necesarias para hacer frente a la coepidemia», afirmó Lucica Ditiu, secretaria ejecutiva de la Alianza Alto a la Tuberculosis. «Con este nuevo acuerdo, ONUSIDA y la Alianza Alto a la Tuberculosis se han comprometido a poner en marcha un intenso programa de acción, con la participación de nuevos asociados y prestando ayuda a los países más afectados en la integración de sus servicios de VIH y TB y el desarrollo de planes de acción.»

El memorando de entendimiento firmado por ONUSIDA y la Alianza Alto a la Tuberculosis (titulado «Llegar a cero muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH») afirma que las partes «tomarán medidas [...] para abordar estratégicamente la intolerable carga de la mortalidad por tuberculosis entre quienes viven con el VIH». Ambas organizaciones están desarrollando un plan de trabajo detallado y se han comprometido a colaborar para lograr tres objetivos principales en los próximos tres años: aumentar el compromiso político y la movilización de recursos para la coinfección TB/VIH; reforzar los conocimientos, la capacidad y la participación de las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades afectadas y el sector privado; y ayudar a los países más afectados a integrar los servicios de tuberculosis y VIH.

Prevenir las muertes por VIH/TB

  • En los países donde el VIH y la tuberculosis son prevalentes, es necesario suministrar a todo el mundo las pruebas para ambas afecciones.
  • Las personas que viven con el VIH tienen muchas menos probabilidades de enfermar y morir de tuberculosis si comienzan un tratamiento antirretrovírico (TAR) antes de que sus sistemas inmunitarios se vean seriamente afectados. Todas las personas que reúnan las condiciones para el TAR deben recibirlo lo antes posible.
  • Además de un TAR temprano, las personas que viven con el VIH deben ser protegidas con una dosis diaria de isoniacida para no contraer la tuberculosis.
  • Todas las personas que dan positivo en la prueba del VIH y que también tengan tuberculosis han de comenzar inmediatamente el tratamiento antituberculoso. Dos semanas después de comenzar el tratamiento contra la tuberculosis deben comenzar el TAR, independientemente del estado de su sistema inmunitario.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Alianza Alto a la Tuberculosis
Judith Mandelbaum-Schmid
tel. +41 22 791 2967/+41 79 254 6835
schmidj@who.int

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA y el DOMP arrojan luz para eliminar la violencia contra las mujeres

Nueva iniciativa para hacer frente al VIH y a la violencia de género en entornos en conflicto o posteriores a un conflicto

GINEBRA, 27 de noviembre de 2012––El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha unido fuerzas con el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOPM) de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y capacitarlas con el fin de que no contraigan el VIH.

ONUSIDA colaborará con las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU distribuyendo lámparas de energía solar hinchables entre mujeres y familias de, en principio, cinco países pilotos que se encuentran en conflicto como vía para hacer frente a la violencia sexual y de género y al virus. Este proyecto formará parte de las tareas de divulgación que realizan el DOMP y las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en las comunidades mientras garantizan la paz en todo el mundo.

“Las lámparas servirán para que las personas comiencen a hablar acerca del doloroso vínculo que une la violencia sexual y de género que sufren las mujeres con el VIH", declaró Luiz Loures, director de asuntos políticos y públicos de ONUSIDA. “Las consecuencias de un conflicto se ven especialmente agravadas en el caso de las mujeres y las niñas. En muchos lugares se ha utilizado la violencia sexual generalizada como arma de guerra, lo que ha aumentado las desigualdades de género y ha favorecido la propagación del VIH. Garantizar que las mujeres no sean víctimas de la violencia supone un paso al frente para asegurar que no contraigan el virus".

Las condiciones de la violencia y de la inestabilidad en situaciones de conflicto y posteriores a un conflicto pueden exacerbar la propagación del VIH. Gracias al amplio contacto que tienen con las poblaciones locales, las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas favorecen cambios positivos, en especial los relacionados con la prevención de la violencia sexual y de género contra mujeres y niñas, así como con la provisión de servicios psicosociales para mitigar sus consecuencias.

La iniciativa forma parte del compromiso de ONUSIDA y del DOMP para poner en práctica la Resolución 1983 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en junio de 2011, que pretende aumentar los esfuerzos de los Estados miembros de la organización a fin de hacer frente al VIH en las misiones de mantenimiento de la paz que lleva a cabo. Asimismo, esta Resolución persigue alinear los esfuerzos de prevención del VIH en servicios uniformados con los trabajos para eliminar la violencia sexual en entornos en conflicto y posteriores a un conflicto.

Además, ONUSIDA está colaborando con los creadores de la luz solar hinchable, LuminAID, quienes donarán hasta 1000 lámparas a través de la campaña “Give Light, Get Light" ("Dar luz, conseguir luz"). LuminAID dispensará una lámpara por cada paquete "Give Light, Get Light que se adquiera durante los próximos meses.

La iniciativa se ha puesto en práctica coincidiendo con los 16 días de activismo para detener la violencia de género, que comenzaron el pasado 25 de noviembre—Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres—,y concluirá el 10 de diciembre de 2012, Día de los Derechos Humanos. La campaña de los 16 días se emplea en gran medida en todos los rincones del planeta para instar a la eliminación de cualquier forma de violencia contra las mujeres.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

La ganadora del Premio Nobel de la Paz Daw Aung San Suu Kyi acepta su papel como Defensora mundial de ONUSIDA para promover que haya cero discriminación

Foto: ONUSIDA

GINEBRA/ YANGÓN, 20 de noviembre de 2012—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha nombrado a Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz y miembro del Parlamento, Defensora mundial para promover que haya cero discriminación. En el desempeño de su nuevo papel, Daw Aung San Suu Kyi instará a sus compatriotas y al resto de ciudadanos del mundo a acabar con el estigma y la discriminación.

Daw Aung San Suu Kyi aceptó la invitación durante una reciente reunión con Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, que se celebró en la residencia de la galardonada en Pyi Taw, capital de Myanmar. “Es un gran honor para mí haber sido elegida como ejemplo para aquellas personas que viven al margen de la sociedad y luchan cada día por mantener su dignidad y sus derechos humanos básicos. Me gustaría ser la voz de aquellos que no la tienen", declaró.

Gran promotora del movimiento contra el sida, Daw Aung San Suu Kyi se ha comprometido públicamente con las personas que viven con el VIH en su afán de contrarrestar el estigma y la discriminación. A principios de año, en una importante conferencia internacional dedicada a la cuestión del sida y que tuvo lugar en Washington DC, Estados Unidos, la galardonada transmitió por medio de un vídeo un mensaje de apoyo a las personas que viven con el virus.

“En las ciudades más pequeñas y en las grandes urbes, desde África a Asia, todo el mundo habla de Daw Aung San Suu Kyi”, afirmó Sidibé. “Es toda una inspiración. Es un honor contar con ella como Defensora mundial de ONUSIDA para promover que haya cero discriminación. Espero que su ejemplo inspire a los líderes de todas las comunidades para alzar la voz en contra del estigma y de la discriminación”.

Daw Aung San Suu Kyi es consciente de que el estigma y la discriminación favorecen un entorno de miedo que impide que las personas accedan a servicios de tratamiento del VIH. “A día de hoy en Myanmar estamos tratando a más de 40 000 personas que viven con el virus. Es muy importante que todo aquel que sospeche que pueda estar en riesgo se someta a las pruebas del VIH y conozca enseguida cuál es su estado serológico, de manera que podamos prevenir nuevas infecciones y garantizar el acceso al tratamiento cuando sea necesario".


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saira Stewart
tel. +41 22 791 2511
stewarts@unaids.org
ONUSIDA Yangon
Eamonn Murphy
tel. +95 9 501 8997
murphye@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

Nuevos informes muestran un ligero crecimiento de fondos filantrópicos para el sida—es necesaria una respuesta más robusta

Washington, D.C., Londres, Ginebra, 8 de noviembre de 2012 – La financiación privada para el sida por parte de donantes filantrópicos estadounidenses y europeos ha ascendido a un total de 644 millones de dólares estadounidenses en 2011, un aumento del 5% (32 millones de dólares) en comparación con el año 2010 según apunta un informe anual realizado por Funders Concerned About AIDS (FCAA), Financiadores Preocupados por el Sida, y el European HIV/AIDS Funders Group (EFG), Grupo Europeo de Financiadores para el VIH/sida, con el apoyo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA).

Este aumento general ha venido propiciado por una mayor aportación de fondos por la Fundación Bill & Melinda Gates (que representa la mitad de toda la filantropía dedicada al sida en Estados Unidos) y por la mayoría de los financiadores de la Unión Europea; no obstante, las disminuciones de la mayor parte de los financiadores de Estados Unidos han neutralizado dicho crecimiento en el año 2011. Los análisis revelan, asimismo, que solo unos pocos recientes donantes están participando en actividades filantrópicas relacionadas con el sida.

“Alabamos los esfuerzos de aquellos que han reforzado su compromiso con la respuesta al sida en un momento tan clave como este”, comentó John Barnes, Director ejecutivo de FCAA. “No obstante, estos aumentos también enmascaran el complicado descenso en la cifra de financiadores privados comprometidos con la causa. Si hablamos seriamente de una generación sin sida, es un imperativo absoluto que aumentemos el compromiso político y financiero".

La financiación de las entidades filantrópicas de Estados Unidos ascendió a un total de 491 millones de dólares estadounidenses en el año 2011, con un ligero incremento con respecto al 2010 (3%). La mayor parte de las entidades filantrópicas de este país, sin embargo, rebajaron los fondos destinados al sida, y entre ellas se encuentran algunos de los 10 mayores donantes que han redirigido la inversión a otros campos de la salud. La financiación toral destinada al sida al margen de la Fundación de los Gates descendió en un 5% desde el 2010. Entre las entidades de Estados Unidos, el total del año 2011 alcanzó los 170 millones de dólares, la cifra más alta desde 2007. Aunque la mayoría de los donantes estadounidenses aumentó los fondos entre 2010 y 2011, parte de ellos fue más el resultado de las fluctuaciones anuales en la distribución de las subvenciones que el del crecimiento de programas nuevos o de los ya existentes.

Las previsiones tanto en Estados Unidos como en Europa apuntan a que es probable que la financiación para el sida se mantenga en el año 2012.

“Nos encontramos en una era en la que compartir la responsabilidad para la respuesta al sida es absolutamente esencial. Los países están intensificando sus inversiones locales para el VIH, pero todavía existe un vacío de 7 mil millones de dólares entre lo que se necesita y de lo que disponemos”, declaró Paul De Lay, Director ejecutivo adjunto de ONUSIDA. “Las inversiones filantrópicas para el sida son extremadamente importantes, sobre todo a la hora de apoyar la participación de la sociedad civil, que muchas veces no se contempla en los planes de financiación de donantes a gran escala”.

La ayuda internacional para el sida por parte de los gobiernos donantes está prácticamente estancada desde 2008, mientras que el vacío que existe entre los recursos disponibles y lo necesario para alcanzar los objetivos globales para el año 2015 ha aumentado a los 7200 millones de dólares. El marco de inversión de ONUSIDA para dirigir un uso más eficiente de los recursos muestra que se podrían evitar 4,2 millones de nuevas infecciones por el VIH y 1,9 millones de muertes relacionadas con el virus, además de que podría darse acceso a su tratamiento a 15 millones de personas si la financiación aumentara a 24 mil millones de dólares para el año 2015.

ONUSIDA, FCAA y el EFG hacen hincapié en que la filantropía desempeña un papel catalizador en la respuesta al sida a través de su compromiso para tratar cuestiones esenciales y poblaciones clave - como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los consumidores de drogas inyectables y los profesionales del sexo – que muchas veces no están cubiertas por otras fuentes de financiación.

“Las entidades filantrópicas privadas han acelerado el desarrollo de intervenciones eficaces y han favorecido la capacidad de los gobiernos para que puedan ampliarlas”, declaró Ton Coenen, Director ejecutivo de Aids Fonds y miembro del comité directivo del EFG. “Puesto que las tecnologías de tratamiento y prevención siguen evolucionando, es el papel de nuestro sector asegurar que la infraestructura local se fortalezca más y que se protejan los derechos humanos de las poblaciones vulnerables".

El informe anual de supervisión de FCAA y del EFG pretende informar a las partes interesadas de la distribución general y de las tendencias en las prácticas filantrópicas destinadas al sida de Estados Unidos y de la Unión Europea. El informe de este año presenta, asimismo, más de 40 ejemplos de estrategias innovadoras y de gran repercusión llevadas a cabo por donantes de ambas regiones.

Descargar Apoyo filantrópico estadounidense y europeo para afrontar el VIH/sida en 2011 (en inglés) a través de http://www.fcaaids.org/resourcetracking


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Funders Concerned About AIDS (FCAA)
Sarah Hamilton
tel. +1 509 747 0535
sarah@fcaaids.org
European HIV/AIDS Funders Group (EFG)
Erika Baehr
tel. +1 781 899 1936
erika@fcaaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

Guinea Ecuatorial aumenta su inversión nacional en materia de sida

ONUSIDA insta a que se mejoren los programas sobre VIH para lograr la consecución de los objetivos mundiales relacionados con el sida para 2015

GINEBRA 12 de octubre de 2012–– El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) reconoce los esfuerzos realizados por Guinea Ecuatorial para financiar la respuesta al sida en el país solo a través de recursos nacionales. El Presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo afirmó que "Guinea Ecuatorial financia sus programas nacionales en las escuelas sobre prevención del VIH y del sida, la distribución de preservativos y los antirretrovíricos para los grupos de población infectados". El Presidente hizo una declaración en un evento paralelo especial organizado por la Unión Africana con motivo de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que tuvo lugar el pasado mes en Nueva York.

"Guinea Ecuatorial es un ejemplo de cómo la autonomía nacional y la responsabilidad compartida en lo que respecta a la respuesta al sida puede reducir la dependencia relacionada con el sida", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Guinea Ecuatorial, un país de ingresos altos en África, ha asumido la responsabilidad de invertir en la respuesta al sida utilizando recursos nacionales. Ahora es necesario un esfuerzo concertado para expandir los programas sobre el VIH en el país, a fin de acabar con las nuevas infecciones por el VIH y garantizar que todas las personas que cumplen los requisitos para recibir tratamiento tengan acceso a él".

La prevalencia del VIH es elevada en Guinea Ecuatorial. A finales de 2009, aproximadamente un 5% de la población adulta vivía con el virus, lo que equivale a 20.000 personas. Según el informe de progreso del país de 2012, más de 4.500 personas tienen acceso a la terapia antirretrovírica en Guinea Ecuatorial: un 48% de las personas que cumplían los requisitos para recibirlo en 2011. En el informe también se indica que menos del 19% de las mujeres que viven con el VIH recibe terapia antirretrovírica para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH, en comparación con el 57% de las mujeres a nivel mundial que sí tienen acceso a él.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo petición del gobierno, está apoyando al país para obtener medicamentos antirretrovíricos y equipos para la realización de las pruebas del VIH. El equipo de las Naciones Unidas de apoyo a los países, por su parte, proporciona asistencia técnica. ONUSIDA continuará apoyando a Guinea Ecuatorial para que siga mejorando su respuesta al sida y logre la consecución de los objetivos mundiales relacionados con el sida para 2015.



Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Release

ONUSIDA hace un llamamiento a la responsabilidad compartida para cerrar la brecha en inversión para el sida en los países francófonos

Un nuevo informe destaca el progreso y las diferencias en la respuesta al sida, y solicita mayores inversiones por parte de países y donantes

KINSHASA, RDC, 12 de octubre de 2012Los estados miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) han avanzado hacia los objetivos de la Declaración política sobre el VIH/sida de 2011 de las Naciones Unidas, según un nuevo informe de ONUSIDA titulado "Punto de decisión sobre la Francofonía: Detener las nuevas infecciones por el VIH y garantizar el tratamiento para todos" (Decision Point La Francophonie: No new HIV infections, no one denied treatment). Los resultados varían mucho y, en los países de la OIF en el África subsahariana, el progreso es menor en cuestiones clave como la prevención de nuevas infecciones por el VIH en niños y la ampliación de tratamientos para el VIH.

"El fin de la epidemia mundial del sida parece una meta alcanzable", menciona el ex primer ministro Abdou Diouf, secretario general de la Francofonía. Y añade: "Este informe revela que los frutos del éxito no se encuentran distribuidos de manera equitativa en el mundo francófono, lo que demuestra que las principales desigualdades existen tanto en la Francofonía como en el resto del planeta".

A partir del 2015 se necesitarán un total de 2.600 millones de dólares al año para reforzar la respuesta al sida en los países de la OIF del África subsahariana, según este informe publicado en la víspera de la XIV Cumbre de la Francofonía. Teniendo en cuenta las tendencias en inversión actuales, la brecha de financiación estimada para el sida para estos países será de 1.500 millones de dólares. Según el informe, para cerrar esta brecha se necesitará un aumento considerable de las inversiones tanto de donantes internacionales como de países.

"La comunidad internacional debe cumplir con su compromiso por el África de habla francesa, y los países francófonos de ingresos altos deben tomar la iniciativa", afirmó el Sr. Sidibé. "Al mismo tiempo, los países francófonos de ingresos bajos y medios también deben incrementar su parte de inversión basándose en la fortaleza económica y en la carga de la enfermedad".

Reducir las diferencias

Según este informe, los países de la OIF del África subsahariana de ingresos bajos y medios tienen la capacidad de aumentar los recursos nacionales para el sida. Pueden hacerlo mediante el incremento de la financiación sanitaria a la par del crecimiento económico, así como mediante la redistribución de los recursos para el VIH según la carga de la enfermedad de cada país.

En base a estos supuestos, los países de la OIF del África subsahariana podrían aumentar el gasto nacional al año para el sida en al menos 120 millones de dólares para el 2015, lo que supondría un incremento del 70% frente a los niveles de financiación actuales. El informe hace un llamamiento a los asociados internacionales para que completen el vacío de inversión restante de alrededor de 1.400 millones de dólares (un aumento del 160% frente a los compromisos de financiación actuales).

Tratamiento del VIH

Alrededor de 826.000 personas en países de ingresos bajos y medios recibieron tratamiento para el VIH en el 2011, un gran aumento frente a las tan solo 26.000 personas en 2003. Gracias a la ampliación del acceso al tratamiento del VIH en países de la OIF se produjo un descenso de casi un 30% en las muertes relacionadas con el sida entre 2004 y 2011.

A pesar del encomiable progreso, se calcula que todavía unas 970.000 personas esperan la obtención del tratamiento para el VIH en los países de la OIF, representando un 14% de la brecha del tratamiento mundial. Asimismo, existen grandes desigualdades en la cobertura del tratamiento: dos estados miembros de la OIF, Rwanda y Camboya, han alcanzado más del 80% de la cobertura del tratamiento antirretrovírico, mientras que otros países solo cuentan con menos del 5%.

Los países de la OIF del África subsahariana en su conjunto lograron un 43% de cobertura para el tratamiento del VIH en 2011, mientras que los países de la región que no pertenecen a las OIF obtuvieron un 59%. Entre los países de la OIF de la región, una de cada cinco mujeres embarazadas que viven con el VIH tiene acceso al tratamiento antirretrovírico para su propia salud, y solo el 15% de los niños que reúnen los requisitos para el tratamiento lo reciben actualmente.

Prevenir nuevos casos de infección por VIH entre los niños

Los programas que tienen como objetivo prevenir nuevos casos de infección por VIH entre los niños están ganando terreno en el África subsahariana. Entre los países de la OIF de la región, se calcula que hubo un descenso del 34% en nuevos casos de infección por VIH entre 2005 y 2011, de 73.000 casos a 48.000.

A pesar del progreso conseguido, se estima que 450.000 niños viven con el VIH en estados miembros de la OIF del África subsahariana de ingresos bajos y medios.  Asimismo, la cobertura de medicamentos para prevenir la transmisión del VIH de mujeres embarazadas a sus hijos en estos países sigue siendo baja (un 36 %). Si se compara con el 62% de cobertura que obtienen los países de la región que no pertenecen a la OIF, podemos comprobar que hay grandes diferencias entre unos y otros.

Una ruta para acelerar el progreso

En la conferencia de prensa de hoy, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, instó a los líderes francófonos de todo el planeta a conseguir avances en la respuesta al sida para los estados miembros de la OIF. "Es hora de que la Francofonía tome decisiones", manifestó Michel Sidibé. "Nuestras acciones pueden ser loables, pero no nos llevarán a la línea de meta. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para la respuesta al sida y actuar con decisión", añadió.

La Ruta para la responsabilidad compartida y solidaridad mundial (Roadmap on Shared Responsibility and Global Solidarity) de la Unión africana ha definido para los 29 países francófonos de África los pasos necesarios para la financiación, la gobernanza sanitaria y el acceso a los medicamentos para ayudar a que otros países encuentren soluciones duraderas y sostenibles para el VIH. La Ruta, puesta en marcha con el liderazgo del Presidente Boni Yayi de Benin, se aprobó en julio de 2012 por los jefes de estado y de gobierno africanos.

En 2011, se calculó que 3,1 millones de personas vivían con el VIH en países de la OIF en el África subsahariana de ingresos bajos y medios, lo que supondría un 10% del total a nivel mundial. La prevalencia del VIH varía mucho entre los países miembros del África subsahariana, desde menos del 0.3% hasta el 5% en la población adulta.


Contacto

ONUSIDA Ginebra
Saira Stewart
tel. +41 22 791 2511
stewarts@unaids.org
ONUSIDA Abuja
Jeanne Seck
tel. +221 77 56 50 235
seckj@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Statement