Actualizar

Stay Free representa todo un desafío en muchos países

24 Mayo 2017

ONUSIDA y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida organizaron una reunión ministerial el 24 de mayo a fin de revisar los avances en la implementación de la iniciativa Start Free, Stay Free, AIDS Free (Nace libre, sé libre, libre de sida). La reunión, patrocinada por Lesoto, Malaui, Suazilandia y la Organización Mundial de la Salud, se celebró dentro de los actos paralelos de la 70a Asamblea mundial de la salud.

Monica Geingos, primera dama de Namibia y embajadora especial de ONUSIDA para las mujeres jóvenes y adolescentes, fue la invitada de honor en la reunión. En un discurso de apertura inspirador que marcó el tono de la reunión, destacó la necesidad de cambiar el modo en el que nos dirigimos a los jóvenes y cómo formamos a los responsables de su educación sexual y sobre VIH, profesores y abuelos incluidos.

"Hemos hecho un gran trabajo en Start Free, pero algo falla en Stay Free", dijo la primera dama. "La manera de comunicarse de los jóvenes ha cambiado y para llegar hasta ellos es necesario que hablemos su mismo lenguaje, un lenguaje con el que puedan identificarse".

Florence Anam, de la Comunidad Internacional de Mujeres que Viven con VIH, compartió su experiencia personal y habló sobre los sistemas de salud que no cuentan con lo necesario para tratar ni a adolescentes ni embarazos adolescentes. "Es necesario invertir en las redes de mujeres que viven con el VIH y fortalecer nuestra capacidad de contribuir a, e implicarnos con, aquellas acciones que pueden cambiar nuestras vidas", afirmó. También habló de la necesidad de implicar a los hombres y de crear iniciativas para que su participación sea mayor y fomentar así la responsabilidad compartida.

El consenso entorno al excelente trabajo que se llevado a cabo para detener la aparición de nuevas infecciones por VIH entre los niños fue un tema recurrente de la reunión, pero se destacó también que se ha desatendido a los adolescentes y que es necesario un nuevo enfoque para llegar a ellos e involucrarlos para que puedan permanecer libres del VIH.

"Si no miramos hacia el futuro, jamás conseguiremos controlar esta epidemia y acabar con ella", señaló Michel Sibidé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Esto no solo pasa por conseguir que los bebés nazcan libres de sida, sino que también tenemos que garantizar que permanezcan así".

"Los datos científicos son fundamentales, pero no se pueden traducir en programas en ausencia de comunidades organizadas y de liderazgo político", afirmó Deborah Birx, coordinadora mundial de los Estados Unidos para el sida y representante especial de los Estados Unidos para la Diplomacia Sanitaria Mundial.

Ministros de salud y representantes de Camerún, la República Democrática del Congo, Kenia, Lesoto, Malaui, Malí, Namibia, Nigeria, Suazilandia, Togo y Zimbabue se reunieron con el Director Ejecutivo de ONUSIDA y con la Coordinadora Mundial de los Estados Unidos para el Sida para analizar algunos de los desafíos a lo que se enfrentan a la hora de mejorar la prevención y el tratamiento del HIV, y también compartieron algunos de los éxitos cosechados en sus respectivos países.

Se les pidió que describieran la acción más importante que fueran a poner en marcha bajo la iniciativa Start Free, Stay Free, AIDS Free. A continuación se refieren algunas de las ideas más destacables de sus respuestas. 

Quotes

"En la República Democrática del Congo adoptamos un enfoque interesante consistente en un programa en el que eran personas seropositivas quienes se encargaban de la distribución de antirretrovíricos. Esto contribuyó a reducir el estima, a que el acceso al tratamiento fuera más fácil y más rápido y a mejorar que se cumpliera debidamente. También liberó los centros sanitarios y brindó a los profesionales de la salud la oportunidad de concentrarse en los nuevos pacientes y en los casos que requieren atención médica especializada".

Oly Ilunga Kalenga ministro de Salud Pública de la República Democrática del Congo

"Es de vital importancia que actuemos con responsabilidad para garantizar que los niños nazcan libres de VIH, y que los protejamos hasta su adolescencia. No es una cuestión de programa, sino de asumir la responsabilidad de tomar las decisiones acertadas".

Cleopa Mailu secretaria del Gabinete para la Salud de Kenia

"A día de hoy la cobertura de antrirretrovíricos existente para mujeres seropositivas embarazadas es del 99 %, pero como ministro no puedo conformarme con un 99 %. El indicativo más fiable es el número de niños que nacen libres de VIH. Lo que queremos es que todo el país esté libre de VIH".

Peter Kumpalume ministro de Salud de Malaui

"Estamos al día en lo que respecta a Start Free. Hemos movilizado a líderes, capacitado a los jóvenes y concentrado nuestros esfuerzos en llegar a las mujeres embarazadas. Lo que representa ahora un reto es Stay Free. Tenemos que cambiar la manera en que nos dirigimos a los jóvenes y asegurarnos de que son ellos quienes dirigen los programas de prevención del VIH".

Sibongile Simelane ministra de Salud de Suazilandia

"En Zimbabue, nos hemos concentrado en dos cosas: la prevención y el tratamiento. Ocuparse del tratamiento está muy bien. Pero si no cortas de raíz las nuevas infecciones, vas a tener un problema. Por eso para Zimbabue se trata de prevención, prevención, prevención".

David Pagwesese Parirenyatwa ministro de Salud y Bienestar Infantil de Zimbabue

"Hemos despertado la sensibilidad de los políticos y mejorado los servicios de detección del VIH, pero nos gustaría encontrar soluciones para los problemas de desabastecimiento y de falta de seguimiento que aún tenemos".

MAINA DJOULDE EMMANUEL jefe de la División de Cooperación del ministerio de Salud Pública de Camerún

"Es necesario que trabajemos juntos y de manera responsable. Todos necesitamos colaboradores, incluidos colaboradores no gubernamentales, con los que trabajar codo con codo. Sin nuestros colaboradores no lo conseguiremos. Es la única manera en que podremos acelerar nuestra respuesta".

Samba O. Sow ministro de Salud Pública de Malí

"Hemos movilizado los recursos tanto humanos como económicos. Los profesionales de la salud comunitarios son los que están haciendo funcionar nuestros programas. Ellos son nuestra solución para responder a nuestro compromiso con las comunidades".

Bernard Haufiku ministro de Sanidad y Servicios Sociales de Namibia

"Hemos logrado unos ciertos avances, y nuestro objetivo es seguir avanzando por este camino. Es importante que no bajemos la guardia. No queremos dejar de agradecer los logros que se han conseguido gracias a nuestros colaboradores, especialmente a ONUSIDA. Solos podemos ir deprisa, pero juntos llegaremos lejos".

Moustapha Mijiyawa ministro de Salud y Protección Social de Togo

"Distribuimos antirretrovíricos para tres meses porque nos dimos cuenta de que la gente no estaba cumpliendo el tratamiento porque ir una y otra vez a los centros sanitarios les obligaba a abandonar sus trabajos durante demasiado tiempo. Ahora nos estamos planteando distribuir los medicamentos para seis meses. Vamos a valorar cómo podría funcionar".

Malerato Khoeli secretaria permanente del Ministerio de Salud de Lesoto

"Estamos ampliando nuestra cobertura sanitaria universal y una de las intervenciones más importantes es la prevención de la transmisión maternoinfantil. Para ello, hemos suministrado kits para las pruebas de detección rápida y fármacos de primera linea para el tratamiento del VIH. Ahora el VIH también forma parte de los planes de estudio escolares".

Evelyn Ngige directora del Departamento de Salud Pública del Ministerio federal de Salud de Nigeria

"Tenemos que simplificar los servicios integrados para la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la tuberculosis, y tenemos que atender las necesidades de los niños. Hay demasiados diagnósticos tardíos y necesitamos con urgencia poder contar con fórmulas que se adecuen a cada edad".

Ren Minghui subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud

Actualizar

Los jóvenes exigen información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos

25 Mayo 2017

La información, la educación y los datos basados en hechos sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para garantizar que los jóvenes sepan cómo protegerse del VIH y que tengan acceso a las pruebas de detección y al tratamiento. Este fue el mensaje principal del evento Derribar las barreras para la capacitación juvenil, organizado por la Misión Permanente de Dinamarca ante las Naciones Unidas en Ginebra y ONUSIDA, y celebrado el 24 de mayo, dentro de los actos paralelos de la 70a Asamblea mundial de la salud.

El evento ofreció una plataforma para que los jóvenes fueran los protagonistas del debate, y se hizo un llamamiento a doblar los esfuerzos a fin de ampliar y garantizar un acceso adecuado a una información de calidad sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

Los participantes señalaron que el acceso a la información y a la educación transparentes, precisas y basadas en pruebas contribuye a que los jóvenes protejan su salud, sus derechos y su dignidad, y a que luchen contra la discriminación y la violencia. También es un motor fundamental para acelerar el progreso y el crecimiento socioeconómicos. Sin embargo, todavía hay que solventar grandes obstáculos y desafíos.

En muchos casos las barreras legales y políticas, como el requisito de que jóvenes y adolescentes cuenten con consentimiento parental para acceder a los servicios, incluyendo las pruebas de detección de VIH,  restringen el acceso a la información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. En países con índices elevados de matrimonios prematuros y forzosos, la necesidad de contar con el consentimiento del marido también aumenta el riesgo de infección por VIH para las jóvenes y las niñas.

Los participantes concluyeron que el acceso limitado a la información, la educación y los datos precisos, de gran calidad y basados en pruebas sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos pone en riesgo la salud y la supervivencia de los jóvenes.

Quotes

"Los jóvenes se enfrentan a enormes obstáculos sanitarios. Tan solo con una implicación significativa de los ciudadanos sanos podremos dar rienda suelta a todo el potencial de la generación más numerosa de jóvenes que nunca haya habido, y construir sociedades sanas, prósperas y sostenibles que impulsen el progreso y el desarrollo presentes y futuros".

Benedicte Storm asesora sobre juventud de la Misión Permanente de Dinamarca ante las Naciones Unidas en Ginebra

"La implicación de los jóvenes, reforzada por la reivindicación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y por una base empírica sólida, es la clave para el progreso en el futuro. Como respuesta a los obstáculos sanitarios existentes a nivel mundial, se debe dotar de poder a los jóvenes de todo el mundo para que cuestionen el statu quo".

Christopher Harper Jamaica Youth Advocacy Network y ACT!2030 Jamaica Alliance

"La información en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos salva vidas. Cuantas más restricciones se impongan a los jóvenes para acceder a la información, más nos arriesgaremos a un recrudecimiento de nuevas infecciones por VIH, de muertes relacionadas con el sida y de estigmas y discriminación relacionados con el VIH".

Luiz Loures director ejecutivo adjunto de ONUSIDA

Actualizar

Los estudiantes de medicina se comprometen para eliminar la discriminación en la atención sanitaria

24 Mayo 2017

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA, por sus siglas en inglés) presentó una Declaración de compromiso Declaración de compromiso para eliminar la discriminación en el entorno sanitario en una reunión previa a la 70aAsamblea Mundial de la Salud que se celebró en Ginebra (Suiza).

Durante dicha reunión, que tuvo lugar entre el 17 y el 21 de mayo, estudiantes de medicina, jóvenes seropositivos y poblaciones juveniles clave debatieron los desafíos relacionados con la discriminación en el entorno sanitario a los que los jóvenes tienen que enfrentarse actualmente, e identificaron las áreas de posible colaboración.

En la declaración, que se adhiere al Programa para la discriminación cero en el entorno sanitario de ONUSIDA, se hace un llamamiento para que gobiernos, sociedad civil y otros colaboradores trabajen juntos contra la discriminación, y se reafirman los esfuerzos que IFMSA lleva a cabo para fortalecer la colaboración entre jóvenes seropositivos y poblaciones juveniles clave.

A partir de la declaración se creará un memorando de entendimiento entre IFMSA y las organizaciones y redes juveniles que trabajan en el VIH para definir actividades específicas que contribuyan a la eliminación de la discriminación en los entornos sanitarios.

Quotes

"Los futuros médicos van a desempeñar un papel fundamental en la transformación de los entornos sanitarios en espacios inclusivos y libres de discriminación. Necesitamos que los estudiantes de medicina lideren la respuesta a las causas principales que impiden a la gente acceder a los servicios".

Michel Sidibe Director ejecutivo de ONUSIDA

"Es necesario que los estudiantes de medicina y el futuro personal sanitario estén preparados no solo para prestar una atención libre de estigmatización y discriminación, sino también para colaborar con aquellos a los que más afecta la epidemia del VIH, para actuar juntos y crear un movimiento de empoderamiento que siente las bases para conseguir los objetivos de acción acelerada".

Carles Pericas responsable de la Oficina de enlace en materia de salud sexual y reproductiva de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina

"Uno de los principales desafíos a los que los jóvenes se enfrentan cuando acceden a los servicios es la actitud del personal sanitario. Por eso la colaboración entre los jóvenes seropositivos y los afectados por el VIH y los estudiantes de medicina es tan importante para nosotros. Si trabajamos juntos y proactivamente, podremos servir de respaldo a adolescentes y jóvenes para que puedan demandar y recibir servicios que cubran sus necesidades y que estén libres de prejuicios y discriminación".

Cedric Nininahazwe director regional del proyecto READY+ de Y+

Información relacionada

 International Federation of Medical Students’ Associations (en inglés)

Documentación

Declaration of Commitment to Eliminate Discrimination in Healthcare Settings (en inglés)

Actualizar

Los jóvenes están listos para arrancar de raíz (#uproot) las causas estructurales que los ponen en riesgo.

23 Mayo 2017

 

La PACT, una coalición respaldada por ONUSIDA de más de 25 organizaciones y asociaciones juveniles que trabajan en el VIH, ha lanzado una campaña política dirigida por jóvenes para superar los obstáculos que los sitúan en riesgo de contraer VIH.

#Uproot es una campaña desarrollada e impulsada por jóvenes de todo el mundo que se lanzó a través de Twitter en la Asamblea mundial de la salud y que estará en marcha hasta finales de 2020. Su objetivo es aumentar la visibilidad de las principales causas de riesgo y vulnerabilidad, incluyendo las injusticias, la violencia, la exclusión y el estigma y la discriminación, que ponen en peligro la salud de los jóvenes, el acceso a los derechos y servicios de salud sexual y reproductiva y relacionados con el VIH y la sostenibilidad de la respuesta al SIDA.

La campaña concentrará sus esfuerzos en tres áreas estratégicas: enfrentarse a los obstáculos jurídicos y políticos que dificultan a los jóvenes acceder a los servicios, fomentar la participación de los jóvenes en la respuesta al VIH y fortalecer las alianzas innovadoras entre las redes juveniles.

Entre otras actividades previstas para este año, #uproot elaborará tarjetas de puntuación con los progresos conseguidos por cada país en las cuestiones que más importan y afectan a los jóvenes, realizará colaborativamente recomendaciones en las que pueda basarse el diseño de los servicios de salud sexual y reproductiva atendiendo a los intereses de los jóvenes, examinará y respaldará la participación juvenil en la respuesta de las comunidades y establecerá alianzas estratégicas con estudiantes de medicina y parlamentarios y entre redes juveniles de países y regiones diferentes.

Quotes

"Es el momento de que nosotros, los jóvenes, reforcemos nuestras demandas en todo el mundo para asegurarnos de que nuestra implicación resulte provechosa. #Uproot no solo reunirá a los jóvenes para luchar todos juntos por nuestras demandas, sino que, para conseguir este objetivo común, también buscará el apoyo de otros colaboradores y donantes".

Niluka Perera coordinador regional de Youth Voices Count

"Dado que hay gente joven por todo el mundo que sigue luchando por participar y porque les escuchen, es importante tener un mensaje sólido y coherente sobre cuáles son nuestras necesidades. #Uproot es una oportunidad para demostrar que se nos está ignorando, y que esto no es fruto de la casualidad, es fruto de las elecciones políticas sobre en quién o en qué invertir y del estigma y el miedo que rodea a la sexualidad de los jóvenes."

Hayley Gleeson coordinadora de proyectos de ACT!2030

"La violencia, la discriminación, el estigma y la exclusión siguen poniendo en riesgo de contraer VIH a los jóvenes, y el silencio y la indiferencia sustentan estos obstáculos. Abriendo los ojos y enfrentándonos juntos a estos obstáculos contribuimos a sociedades más inclusivas y a que la respuesta al sida sea sostenible".

Ruben Pages coordinador de los programas juveniles de ONUSIDA

Documentación

Actualizar

El defensor de los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, Marc Angel, insta a acelerar el impulso a fin de alcanzar los objetivos de tratamiento de ONUSIDA

03 Mayo 2017

Antes de la revisión a mitad de periodo de los objetivos de tratamiento 90-90-90 de 2017, el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Desarrollo del Parlamento de Luxemburgo y defensor de ONUSIDA para los objetivos 90-90-90, Marc Angel, llevó a cabo, del 17 al 21 de abril, una visita de reconocimiento multinacional a Botswana, Sudáfrica y Lesotho. La visita le brindó al Sr. Angel la oportunidad de realizar una promoción política de alto nivel para continuar y acelerar el impulso y así alcanzar los objetivos 90-90-90 para 2020.

Las visitas de reconocimiento en África Meridional confirmaron la importancia de intensificar los esfuerzos para aumentar el porcentaje de personas que viven con el VIH y que conocen su estado serológico. Además, las visitas destacaron la importancia vital de los trabajadores comunitarios de la salud, tanto para alcanzar los objetivos 90-90-90, como para garantizar la preparación nacional para identificar y abordar los desafíos emergentes de salud.


¿Qué son los objetivos 90-90-90?

  • Que en 2020, el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico.
  • Que en 2020, el 90% de las personas que conocen su estado seropositivo tenga acceso a tratamiento.
  • Que en 2020, el 90% de las personas que reciben tratamiento haya suprimido la carga vírica.

La elaboración de modelos sugiere que alcanzar dichos objetivos para 2020 permitirá al mundo poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el 2030, lo que, a su vez, generará grandes beneficios sanitarios y económicos.

Descubra más acerca de los 90-90-90 aquí


En cada país que visitó, el Sr. Angel se reunió con líderes del gobierno y de la sociedad civil para presenciar cómo se están adoptando los 90-90-90 en los países más afectados. Asimismo, visitó numerosas instalaciones sanitarias y proyectos comunitarios para experimentar de primera mano cómo se están poniendo en marcha los 90-90-90 sobre el terreno. Los tres países han adoptado y aplicado las directrices de la Organización Mundial de la Salud con respecto al acceso universal a las pruebas y al tratamiento del VIH para todas las personas que viven con el VIH. Además, tienen un firme compromiso político para lograr los 90-90-90. Los tres ministros de sanidad de cada país acordaron que los trabajadores comunitarios de la salud deberán ser el principal medio para alcanzar los objetivos 90-90-90. 

Quotes

“Lo que he visto sobre el terreno es que los 90-90-90 son una realidad, no solo para los funcionarios del gobierno, sino también para las comunidades. Aprovechemos los próximos tres años para mantener el impulso y presionar aún más para conseguir nuestro objetivo”.

Marc Angel defensor de ONUSIDA para los objetivos 90-90-90

“Presenciar cómo las comunidades siguen la acción acelerada para lograr los objetivos 90-90-90 nos ha mostrado lo importantes que son los trabajadores comunitarios de la salud para la respuesta al sida, tanto en África como a escala mundial. Es evidente que desempeñan un papel fundamental a la hora de alcanzar los 90-90-90”

Sheila Tlou directora del Equipo de apoyo regional para África Oriental y Meridional

“El liderazgo es fundamental para la respuesta al sida. Esto incluye a los líderes comunitarios y tradicionales, tal y como demuestra a la perfección el proyecto comunitario de prevención del VIH, CATCH, en Botswana”

Dorcas Makgato Ministra de Sanidad, Botswana

“Actualmente el mundo está orientado hacia un sistema sanitario curativo. Los 90-90-90 nos ayudarán a lograr un cambio muy necesario hacia los servicios de salud preventivos, lo que será una inversión inteligente para los países más afectados como Sudáfrica”

Aaron Motsoaledi Ministro de Sanidad, Sudáfrica

“Tomamos la decisión de implementar el sistema de pruebas y tratamiento al mismo tiempo en determinados lugares, partiendo del hecho de que hay personas que están siendo dejadas de lado. Solo tendremos éxito si aunamos nuestras fuerzas para garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y el liderazgo para la respuesta al sida”

Molotsi Monyamane Ministro de Sanidad, Lesotho

Recursos

Actualizar

En busca de pruebas para garantizar que el VIH forma parte de la protección social

04 Mayo 2017

La protección social, ampliamente utilizada en los países desarrollados para mantener los estándares de vida y hacer frente a la pobreza transitoria, se ha convertido en un elemento esencial de los esfuerzos de desarrollo modernos. En los países desarrollados, la protección social abarca un abanico de programas diseñados para ayudar a las personas a salir de la pobreza y para evitar, gestionar y superar situaciones que afectan negativamente a su bienestar.

Con el fin de garantizar que el VIH se considera e integra de manera apropiada en los programas de protección social, ONUSIDA y sus asociados han desarrollado una herramienta de evaluación del VIH y la protección social. Esta herramienta se ha diseñado para analizar los planes de protección social y determinar si tienen en cuenta las necesidades de las personas con un mayor riesgo de contraer el VIH y las de quienes viven con el virus y se ven afectadas por él.

Reducir la vulnerabilidad al VIH y asegurar apoyo y tratamiento son factores fundamentales para que la respuesta al VIH sea efectiva. Garantizar que el VIH está firmemente establecido en los programas de protección social es una parte importante del trabajo de ONUSIDA.

La herramienta de evaluación consiste en una encuesta online diseñada para ayudar a los países a recopilar información sobre los planes de protección social que existen en diferentes países, su propósito, criterios de elegibilidad, cobertura y sensibilidad al VIH. Asimismo, también se realizan preguntas para descubrir si realmente tienen acceso a los planes de protección social existentes las personas que viven con el VIH, las adolescentes y mujeres jóvenes en mayor riesgo de infección por el virus, los grupos de población clave y otras personas que puedan servirse de los beneficios de la protección social. En caso contrario, la encuesta pregunta cuáles son las principales barreras a las que los individuos deben enfrentarse para acceder a los beneficios de la protección social y qué puede hacerse para derribar estas barreras.

La herramienta ayudará a los distintos países a monitorear el progreso hacia la meta de la protección social a la que se comprometieron los Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Declaración Política sobre el VIH y el sida del año 2016. Dicha meta tiene como objetivo intensificar las actuaciones enfocadas a fortalecer los sistemas nacionales de protección social y protección infantil. De esta manera se pretende garantizar que, para el año 2020, el 75% de las personas que viven con el VIH, que se encuentran en riesgo de infección por el virus o que se ven afectadas por este, se benefician de una protección social sensible con respecto al VIH.

La herramienta se desarrolló en el encuentro anual del Equipo de Trabajo Interinstitucional sobre la Protección Social, convocado por el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que se celebró el 26 de abril en la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra (Suiza). Entre los asociados creadores de la herramienta se encuentran: UNICEF, los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Aidsfonds, World Vision International, la Universidad de Oxford y los Gobiernos de Kenya y de Zambia. 

Quotes

“La herramienta de evaluación del VIH y la protección social es un punto de partida para que se respete el derecho fundamental a la protección social de las personas que viven con el VIH, las que están en riesgo de contraerlo y las que se ven afectadas por él, incluidas las personas transgénero, para que accedan a los beneficios de la protección social”.

Erika Castellanos vicepresidenta de la Red mundial de personas que viven con el VIH

“La protección social, vinculada transversalmente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un factor primordial para sacar al sida del aislamiento y no dejar a nadie detrás. Como la herramienta se desarrolló de manera colaborativa, debería aplicarse en los distintos países para lograr el éxito”.

Mariangela Simão directora del Departamento para el Apoyo, la Justicia Social y la Inclusiónde ONUSIDA

Actualizar

El Grupo de Revisión Mundial anima a ONUSIDA a desarrollar sus puntos fuertes para lograr resultados aún mejores

01 Mayo 2017

 

El Grupo de Revisión Mundial sobre el Futuro del Modelo del Programa Conjunto de ONUSIDA ha emitido su informe definitivo: Perfeccionar y Consolidar el Modelo del Programa Conjunto de ONUSIDA. El documento aporta orientaciones sobre cómo el Programa Conjunto puede redoblar sus esfuerzos con el fin de obtener mejores resultados para las personas que viven con el VIH y que se ven afectados por él.

El 28 de abril se reunieron en Ginebra (Suiza) alrededor de 100 participantes en representación de una amplia gama de partes interesadas, entre ellos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, agencias de las Naciones Unidas y la sociedad civil. El objetivo fue tratar los hallazgos y recomendaciones del Grupo de Revisión en un encuentro mundial con participación de diversas partes interesadas.
 

El Grupo confirió validez a la visión y al modelo de ONUSIDA reconociendo su valor irremplazable en el ecosistema del sida y recalcó la sólida base de puntos a su favor: su presencia en distintos países, la legitimidad política y el papel de ONUSIDA como adalid de los estándares internacionales para la producción de información y pruebas que se emplean después para guiar la toma de decisiones.

En su informe, el Grupo de Revisión recomienda que ONUSIDA siga aportando recursos humanos y financieros a los países más afectados por la epidemia de sida. Entre otras recomendaciones se encuentra la reconfiguración de los equipos de las Naciones Unidas en el país para el sida, de modo que sean más capaces de responder a la naturaleza específica de la epidemia de VIH y mejoren su responsabilidad. También se contempla la inclusión de una gama de partes interesadas en todos los niveles de la monitorización del progreso realizado en la respuesta al VIH.

El ajuste en su forma de trabajo hará que ONUSIDA se encuentre en una mejor posición para cumplir con su mandato excepcional: ejercer liderazgo político, aportar información estratégica y apoyar el compromiso de los países con otros asociados, entre ellos el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

El informe detalla formas en las que ONUSIDA podría mejorar su apoyo a los distintos países para alcanzar, para 2020, los ambiciosos Objetivos de Acción Acelerada: reducir las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500.000, reducir las muertes asociadas al sida a menos de 500.000 y eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron estos objetivos en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin al sida que tuvo lugar en junio de 2016. En el informe se reconoce asimismo a ONUSIDA como modelo y pionero en el progreso hacia la puesta en práctica de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y también como entidad con un enfoque innovador y conjunto en lo más puntero de la reforma de las Naciones Unidas.

El Grupo de Revisión Mundial, ordenado conformar por la Junta de Coordinación del Programa de ONUSIDA, se creó para hacer recomendaciones con el fin de que ONUSIDA sea una entidad sostenible y adecuada a su propósito. Se centró en tres ámbitos fundamentales del Programa Conjunto: la financiación y rendición de cuentas, el trabajo conjunto y la gobernanza. Fue convocado por Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Los copresidentes del Grupo fueron Awa Coll-Seck, Ministro de Salud de Senegal, y Lennarth Hjelmåker, embajador de Suecia para la Salud Mundial. Fue necesario un proceso exhaustivo de consultas con una amplia gama de partes interesadas, tanto a nivel mundial como nacional. En junio tendrá lugar la reunión de la Junta Coordinadora del Programa y, en ella, se presentará para su consideración y aprobación un modelo operativo revisado para ONUSIDA que tendrá en cuenta las recomendaciones del Grupo de Revisión Mundial.

Quotes

“DESARROLLEMOS EL MODELO DEL PROGRAMA CONJUNTO A MEDIDA QUE NOS ACERCAMOS A NUESTRA META 2030. ESTO IMPLICA COLABORAR ENTRE SECTORES CON UNA AMPLIA GAMA DE PARTES INTERESADAS, COMO EL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL, FORJAR ALIANZAS BASADAS EN CUESTIONES CONCRETAS Y APLICAR ENFOQUES BASADOS EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

AWA COLL-SECK COPRESIDENTE DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL Y MINISTRO DE SALUD DE SENEGAL

“EL PROGRAMA CONJUNTO OFRECE UN MODELO INSPIRADOR PARA TRATAR LOS COMPLEJOS DESAFÍOS A LOS QUE EL MUNDO DE HOY DEBE HACER FRENTE POR MEDIO DE UNA RESPUESTA EN LA QUE PARTICIPEN MULTITUD DE PARTES INTERESADAS Y SECTORES. APROVECHEMOS ESTA OPORTUNIDAD PARA REFORZAR Y REVITALIZAR ONUSIDA COMO UNA ASOCIACIÓN EXCEPCIONAL EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS”.

HELEN CLARK UNA DE LOS CONVOCADORES DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL, ADMINISTRADORA DEL GRUPO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

“EL PROGRAMA CONJUNTO, ESTABLECIDO HACE 20 AÑOS, SE ADELANTÓ A SU TIEMPO Y FUE PIONERO EN EL TRABAJO CONJUNTO POR MEDIO DE ASOCIACIONES INNOVADORAS QUE MAXIMIZAN LOS RESULTADOS COMUNES. EL GRUPO DE REVISIÓN HA CONSTATADO QUE ONUSIDA ES UNA PARTE INDISPENSABLE DEL ECOSISTEMA DEL SIDA, Y QUE EL PROGRAMA CONJUNTO DEBE CONTINUAR EN LA PRIMERA LÍNEA DE LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS”.

LENNARTH HJELMÅKER UNO DE LOS CONVOCADORES DEL GRUPO DE REVISIÓN MUNDIAL Y EMBAJADOR ESPECIAL PARA LA SALUD MUNDIAL, SUECIA

“LAS NACIONES UNIDAS SE CREARON POR Y PARA LAS PERSONAS, Y DEBEN SEGUIR RINDIENDO CUENTAS ANTE LAS PERSONAS. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE ONUSIDA CONTINÚA BUSCANDO FORMAS EN LAS QUE AUMENTAR SU RENDIMIENTO EN LO PERTINENTE A LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS QUE MEJORAN LAS VIDAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH Y QUE SE VEN AFECTADOS POR ÉL CON EL FIN DE ASEGURAR QUE NADIE SE QUEDA ATRÁS EN NUESTRO CAMINO PARA PONER FIN A LA EPIDEMIA DE SIDA PARA 2030”.

MICHEL SIDIBÉ DIRECTOR EJECUTIVO, ONUSIDA

Actualizar

Puesta en marcha una campaña para promover la sensibilización sobre el VIH entre los jóvenes en la región de la ASEAN

28 Abril 2017

Una nueva campaña denominada #Live2LUV tiene como objetivo divulgar información sobre la salud sexual y reproductiva, incluido el VIH, entre los jóvenes en los países de Asia sudoriental. ONUSIDA, junto con redes regionales de jóvenes, como Youth Lead y Youth Voices Count, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, lanzó la campaña durante la Cumbre de la Juventud de la Asociación de Naciones del Asia sudoriental (ASEAN), que tuvo lugar en Manila (Filipinas) del 26 al 29 de abril.

“La campaña #Live2LUV contribuirá tanto a inspirar, promover y educar a los jóvenes sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos y el VIH, como a reducir el estigma hacia grupos clave de población joven en la región de la Asociación de Naciones del Asia sudoriental”, declaró Junelyn Tabelin, miembro de Youth LEAD.

En la región de Asia y el Pacífico, los jóvenes (de entre 15 y 24 años) representan el 37% de las nuevas infecciones por el VIH. Los datos indican que los jóvenes pertenecientes a grupos de población clave corren un riesgo aún mayor de infección por el VIH que sus homólogos mayores. Por ejemplo, en Tailandia, el índice de prevalencia del VIH entre los jóvenes gays y otros hombres jóvenes que mantienen relaciones sexuales con hombres es del 11%, comparado con el 8,3% que se da entre gays y otros hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres que tienen 25 años o más.

Diversos estudios sobre el comportamiento realizados en ocho países distintos indican que el conocimiento integral acerca del VIH es bajo en numerosos países de Asia sudoriental.

“No contaba con la información adecuada sobre el VIH y no sabía cómo protegerme”, confesó Relly Manlapaz, una mujer transgénero de 17 años que participó en una sesión de ONUSIDA en la Cumbre de la Juventud. “Antes de unirme al trabajo de concienciación sobre el VIH, creía que era posible contraer el virus si te picaba un mosquito o si compartías utensilios con alguien que viviera con él”, añadió.

La campaña #Live2LUV utilizará los medios sociales para difundir la información sobre la prevención del VIH y su tratamiento. Además, promoverá un entorno propicio para los grupos clave de población joven mediante mensajes que favorezcan la comprensión, la aceptación y la cero discriminación.

Los asociados regionales trabajarán con las organizaciones locales en cada uno de los 10 países de la ASEAN para aclarar cualquier malentendido acerca del VIH y para facilitar información de manera adaptada a los jóvenes. La campaña tratará distintos temas fundamentales sobre el VIH y creará un foro para que los jóvenes compartan sus historias. Se ha desarrollado una plataforma que contendrá todos los materiales y los recursos de la campaña en www.hivandyouth.org. La campaña de medios sociales culminará el Día Mundial del sida tras ocho meses de duración y obtendrá el apoyo de los famosos y personas más influyentes de estos medios.

ONUSIDA está trabajando con diversos países para garantizar que, para el año 2020, el 90% de los jóvenes cuenten con las competencias, los conocimientos y la capacidad para protegerse a sí mismos frente al VIH y tengan acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Region/country

Actualizar

En memoria del héroe silencioso en la respuesta al VIH, por Eric Sawyer

18 Abril 2017

Escribo esto en memoria de mi compañero y querido amigo Alan Silverman, miembro jubilado del personal de ONUSIDA y líder en la respuesta al sida. 

Alan fue uno de los motores que creó UNCARES, un innovador programa para informar al personal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el VIH y para proporcionar educación y servicios de prevención.  UNCARES también vincula al personal con las pruebas y con el tratamiento del VIH en el caso de que vivan con el virus.

Uno de los objetivos del programa es garantizar que el personal comprenda mejor el VIH, así como el estigma y la discriminación que existen.  Por otro lado, también enseña a la gente cómo formar parte de las soluciones para asegurar que todas las personas que viven con el VIH y que están afectadas por el virus puedan tener una vida digna. 

El secretario general de la ONU hizo que la formación de UNCARES, que Alan ayudó a desarrollar, fuese un requisito obligatorio para todo el sistema de las Naciones Unidas en cualquier lugar del mundo.

Antes de que Alan se jubilase, formaba parte de un grupo de trabajo que creó materiales para formar al personal de las Naciones Unidas sobre los problemas que afrontan los grupos de población clave. Entre ellos, se incluyen los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas LGBTI, los trabajadores sexuales y los usuarios de drogas inyectables. 

Alan siempre estaba intentando hacer del mundo un lugar mejor.  Lo echaré de menos.  Era un amigo realmente increíble.  Las palabras no pueden describir el gran bien que hizo en el mundo para muchos de nosotros.  

NOTA: Eric Sawyer es un miembro jubilado del personal de ONUSIDA y un activista pionero de la respuesta al sida.  

Quotes

"Alan era una de esas personas únicas que se aseguró de que la voz de aquellos que no la tienen se escuchase, y tanto nosotros como nuestro trabajo somos los mejores para eso".

Michel Sidibé director ejecutivo de ONUSIDA

Asociados

Actualizar

El Comité de Asesoría Científica y Técnica de ONUSIDA demanda una revolución en las pruebas del VIH

13 Abril 2017

Los participantes en una reunión del Comité de Asesoría Científica y Técnica de ONUSIDA (STAC, por sus siglas en inglés) han recurrido a ONUSIDA para que lidere los esfuerzos mundiales para impulsar una revolución en las pruebas del VIH. El objetivo es conseguir que el 90% de las personas que viven con el VIH conozca su estado serológico para 2020. En 2015, solo el 60% de las personas que vivían con el VIH conocía su estado serológico.

El 9 y el 10 de abril en Ginebra (Suiza), se llevó a cabo una revisión a mitad de periodo del progreso relativo a los objetivos 90–90–90. En ella, se comunicó a los participantes, que un diagnóstico tardío del VIH representa el mayor obstáculo para aumentar el índice de supresión vírica del VIH a escala mundial. Aunque hayan surgido nuevas tecnologías de pruebas, los programas tienen que llegar a las personas que necesitan servicios de pruebas del VIH.

Entre las principales barreras para el aumento de las pruebas del VIH, se incluyen la falta de sensibilización individual sobre el riesgo, el estigma, las barreras legales y estructurales, los costes asociados, como el desplazamiento hasta las instalaciones, y la percepción de que diagnosticar la infección por el VIH cuando no se presentan síntomas proporciona pocos beneficios. Los participantes también descubrieron que muchas personas evitan buscar servicios de pruebas del VIH en instalaciones sanitarias, porque, a menudo, tanto el viaje como la espera pueden ser largos. Además, los obstáculos para someterse a pruebas son frecuentes entre jóvenes, hombres y miembros de grupos de población clave.

Los participantes acordaron que el apoyo político y financiero para las pruebas del VIH tiene que aumentar significativamente, y que el interés central de los servicios de pruebas del VIH se debe desplazar desde la instalación sanitaria hasta la comunidad. Los trabajadores comunitarios tienen un papel crucial a la hora de intensificar estas estrategias basadas en la comunidad. El STAC recomendó que ONUSIDA desarrollase una hoja de ruta para la revolución en las pruebas del VIH, para la posterior revisión y comentario por parte del STAC durante su próxima reunión en julio.

Además, el STAC recomendó que ONUSIDA se centrase en potenciar los objetivos 90–90–90 para vincular mejor la respuesta al VIH con un programa más amplio sobre salud sostenible. Se observó que los servicios de pruebas del VIH proporcionan una plataforma para detectar otros problemas de salud. Asimismo, impulsar los objetivos 90–90–90 también ofrece oportunidades para abordar la escasez de personal sanitario. 

Quotes

No podemos estar satisfechos. Aunque hayamos progresado considerablemente en nuestra respuesta al sida, aún queda mucho por hacer, sobre todo para aquellos que están siendo dejados de lado.

Diane Havlir Copresidenta del STAC de ONUSIDA y profesora de medicina en la Universidad de California, San Francisco

La revolución en las pruebas del VIH tiene que ser un elemento principal de nuestro programa. Tenemos que hacer mejor nuestro trabajo para que las pruebas del VIH lleguen a los hombres jóvenes. Además, necesitamos trasladar las pruebas del VIH desde las instalaciones hasta la comunidad.

Michel Sidibé Director ejecutivo de ONUSIDA

Necesitamos aumentar el ritmo de ampliación del tratamiento. En 2015, incorporamos 2,4 millones de nuevas personas en tratamiento contra el VIH. Además, tanto en 2013 como en 2014, el aumento fue de 2,2 millones. Si aumentáramos en 3 millones la participación anual en el tratamiento del VIH, podríamos alcanzar nuestro reto mundial de tener a 30 millones de personas en tratamiento contra el VIH para 2020.

Sharonann Lynch Miembro del STAC de ONUSIDA y asesora de políticas de VIH/TB para Médicos Sin Fronteras

El índice de supresión vírica total en la población es el principal indicador de lo bien que lo estamos haciendo en relación con los objetivos 90-90-90. Necesitamos priorizar y garantizar que las personas con terapia antirretrovírica reciben una monitorización de su carga vírica.

Max Essex Miembro y presidente del STAC de ONUSIDA, Harvard AIDS Institute

Si continuamos con el índice actual de pruebas en Zimbabwe, no cumpliremos el primer 90. Sin embargo, la elaboración de modelos indica que podemos conseguir el primer 90 si implementamos nuevas formas de pruebas del VIH, como las pruebas de autodiagnóstico del VIH.

Owen Mugurungi Ministerio de Salud y Atención Infantil de Zimbabwe

Los hombres y los jóvenes tienen un índice mucho menor de supresión vírica en Malawi. Esto se debe, en gran parte, a la baja tasa de seguimiento de la terapia antirretrovírica.

Andreas Jahn Ministerio de Salud de Malawi

Suscribirse a Update