

Feature Story
Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH
24 Octubre 2016
24 Octubre 2016 24 Octubre 2016En los últimos cinco años se ha producido una rápida ampliación de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. Este hecho ha reducido la cifra anual de nuevas infecciones entre los niños en un 50 % en todo el mundo desde 2010. Globalmente se calcula que un 77 % de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que viven con el VIH recibió antirretrovíricos para evitar la transmisión del VIH a sus hijos en 2015, en comparación con el 50 % registrado en 2010.
Los antirretrovíricos han evitado 1,6 millones de nuevas infecciones entre los niños desde el año 2000. También se ha producido una espectacular reducción de las muertes pediátricas relacionadas con el sida. En los 21 países prioritarios que constituyeron el centro del Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH entre los niños y mantener a sus madres con vida (Plan Mundial), la mortalidad relacionada con el sida en los niños menores de 15 años descendió en un 53 % entre 2009 y 2015. En países como Botswana, Burundi, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia, se lograron incluso unas reducciones mayores, que se situaron por encima del 65 %.
Sin embargo, esta fantástica noticia se ve atenuada por los complejos problemas que aun quedan por resolver. En 2015, 1,8 millones de niños menores de 15 años vivían con el VIH en todo el mundo. Otros 150 000 niños más contrajeron el VIH en 2015 en todo el mundo (2800 a la semana) y 110 000 niños murieron por causas relacionadas con el sida (300 al día). En algunos de los países más afectados, como Angola, Chad y Nigeria, menos de la mitad de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que viven con el VIH recibe antirretrovíricos.
Los programas para ayudar a las mujeres a prevenir la infección por el VIH siguen estando infradesarrollados y son frágiles, lo que ha ocasionado 900 000 nuevas infecciones entre las mujeres de más de 15 años en 2015. Estas se unieron a los 17,8 millones de mujeres que ya viven con el VIH y que, cuando decidan tener hijos, necesitarán servicios para evitar la transmisión a sus bebés y para mantener su propia salud. Los programas para ayudar a las mujeres que viven con el VIH a evitar embarazos no deseados siguen siendo insuficientes: un reciente estudio realizado en Kenya descubrió que a pesar de las mejoras en la planificación familiar, las mujeres que viven con el VIH tenían más probabilidades que otras mujeres de tener un embarazo no deseado.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar a todas las personas que viven con el VIH, pero además es esencial mantener un correcto cumplimiento del tratamiento antirretrovírico para garantizar su eficacia. Este correcto cumplimiento suprime la carga vírica a un nivel indetectable, lo que reduce enormemente su posterior transmisión al bebé al tiempo que restablece el sistema inmunitario de la madre para que goce de una mejor salud. Sin embargo, muchas mujeres dejan de tomar los medicamentos de manera gradual tras el nacimiento del bebé, lo que aumenta el riesgo de transmisión durante la lactancia y pone en peligro su salud. En Malawi, un estudio demostró que un tercio de las 7500 mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no seguía correctamente el tratamiento antirretrovírico, poniendo en peligro los beneficios del tratamiento y aumentando el riesgo de desarrollar resistencia a los fármacos.
El acceso al diagnóstico y el tratamiento entre los niños ha mejorado, pero queda mucho por hacer. En los 21 países prioritarios para el Plan Mundial, solo se realizan las pruebas virológicas a los dos meses de nacer recomendadas por la OMS a la mitad de los niños expuestos al VIH. Puesto que la mortalidad en los niños que no reciben tratamiento es mayor durante los tres primeros meses de vida, un diagnóstico temprano y la derivación al tratamiento son cruciales. Aun así, solo la mitad de los niños menores de 15 años con VIH en esos países accedía al tratamiento, en comparación con el 80 % de las embarazadas que viven con la infección. Esto indica el fracaso de la prestación de este servicio para los niños.
A fin de abordar el programa inacabado del Plan Mundial, ONUSIDA y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida han presentado una iniciativa denominada Start Free, Stay Free, AIDS Free, AIDS Free. Con el objetivo de poner fin al sida pediátrico, este marco asume la aspiración de que todos los niños deben nacer y permanecer sin VIH (start free), todas las adolescentes y las jóvenes deben poder protegerse a sí mismas del VIH (stay free) y todos los niños y adolescentes que viven con el VIH deben acceder a unos servicios de tratamiento, atención y ayuda contra el VIH de calidad (AIDS-free).
Start Free, Stay Free, AIDS Free incluye los objetivos refrendados en la Declaración Política de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida 2016 acerca de que el 95 % de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deben acceder a los antirretrovíricos, se debe reducir las nuevas infecciones por el VIH entre los niños a 40 000 y 1,8 millones de niños que viven con el VIH deben acceder al tratamiento para 2018. También pretende reducir las nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes a menos de 100 000 y que 1,5 millones de adolescentes reciban tratamiento contra el VIH para 2020.
Start Free, Stay Free, AIDS Free fomenta las actuaciones concertadas y coordinadas por los países y diseñadas para acabar con las carencias en los servicios de prevención y tratamiento del VIH para los niños, las adolescentes y las madres embarazadas. Su éxito dependerá de unos planes de aceleración y ejecución hechos a medida para responder al contexto nacional, que aprovechen las estrategias que ya han tenido éxito con el fin de reforzar los sistemas en caso necesario y que identifiquen oportunidades y acciones esenciales para ampliar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención del VIH que salvan vidas. Para respaldar su puesta en marcha, el marco hace además un llamamiento a la industria, la sociedad civil y los socios internacionales para que inviertan en soluciones eficientes y rentables que aumenten al máximo los resultados del programa.
Como el Plan Mundial, Start Free, Stay Free, AIDS Free sitúa a las mujeres que viven con el VIH en el centro de la respuesta.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign




Feature Story
Uso de una investigación de mercado para la sostenibilidad a largo plazo de la CMMV en Zimbabwe y Zambia
19 Octubre 2016
19 Octubre 2016 19 Octubre 2016La circuncisión médica masculina voluntaria (CMMV) proporciona a los varones una protección de al menos un 60 % frente a la infección por el VIH. Aunque la prestación de servicios de CMMV ha mejorado y se ha ampliado, su uso se ha estancado. PSI Zimbabwe y la Fundación Bill y Melinda Gates han colaborado con IPSOS, una empresa de investigaciones de mercado, para estudiar cómo cartografiar y entender mejor la relación que hombres y jóvenes tienen con la CMMV, para adaptarse a aquellos que solicitan información sobre la CMMV y actualizar los programas para ajustarse a los nuevos públicos.
Se sabe mucho acerca de porqué los hombres se someten a la CMMV, pero estos motivos no se han identificado de manera sistemática, como tampoco las creencias de los hombres sobre cómo se lleva a cabo el procedimiento y el modo en que esas creencias influyen en la decisión de someterse a la CMMV.
Se documentaron las etapas que atraviesa un hombre hasta que decide someterse a la CMMV en Zambia y Zimbabwe para entender el recorrido que lleva hasta esa decisión, los factores que influyen, el papel de las personas que más han influido y de qué modo chicos y hombres suelen recorrer caminos diferentes hasta llegar a la CMMV, dependiendo del grupo de edad. IPSOS descubrió que, de media, los hombres tardan dos años y tres meses en pasar de conocer la CMMV a someterse al procedimiento.
IPSOS encuestó a 2000 hombres de entre 15 y 30 años de ambos países. Los datos demostraron que los hombres se dividen en seis segmentos por lo que respecta a sus actitudes hacia la CMMV y que quieren respuestas reales y mensajes directos acerca de cinco temas:
- atractivo sexual
- procedimiento
- dolor
- apoyo social
- beneficios.
Se desarrollaron y emplearon escalas de clasificación sobre el terreno para recoger las respuestas de los hombres. Algunas ideas se afinaron y se volvieron a probar, mientras otras se desecharon, ya que no tuvieron mucha repercusión entre el público.
PSI Zimbabwe y la Society for Family Health, de Zambia, utilizaron los resultados de las investigaciones para ajustar y personalizar los mensajes dirigidos a diferentes segmentos de hombres con la finalidad de invertir menos tiempo en mensajes que son irrelevantes para un grupo específico. La aplicación práctica de las investigaciones también mejoró la confianza de los movilizadores a la hora de difundir mensajes que anteriormente resultaban incómodos, sobre todo en materia de dolor y sexo.
Clasificaron los diferentes grupos usando como criterios el tamaño, la facilidad para convencerlos, la habilidad para ser defensores entre iguales y las conductas de riesgo. Tras el análisis de las investigaciones, los equipos crearon arquetipos o "perfiles" de cada uno de los grupos e identificaron las áreas en las que cada uno de los programas y los mensajes podría tener más impacto.
Los trabajadores comunitarios que movilizan la demanda de CMMV afirman que segmentar a los clientes basándose en su relación con la circuncisión ahorra tiempo. De este modo, pueden identificar con rapidez a los posibles clientes de los segmentos clasificados para invertir más tiempo en ellos o abandonar la conversación en una etapa inicial si el cliente está poco motivado para realizarse la CMMV. Los movilizadores visitan a menos hombres, pero obtienen una tasa de conversión más alta como resultado del paso de las conversaciones en grupo a las personales basándose en la herramienta de segmentación de IPSOS.
Ahora los equipos controlan los mensajes y los conceptos finales antes de aumentar los programas para la sostenibilidad a largo plazo de la aplicación de la CMMV.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign













Feature Story
Tailandia es el primer país asiático en eliminar el VIH y la sífilis en los bebés
27 Octubre 2016
27 Octubre 2016 27 Octubre 2016Hace 16 años, Anya Nopalit descubrió con emoción que estaba embarazada, pero entonces recibió una noticia devastadora. "Supe que tenía VIH. Estaba muy triste y desanimada. Me pregunté: ¿Por qué me pasa esto a mí?", dijo la Sra. Nopalit, que vive en un pueblo pesquero de la provincia de Chantaburi, al sudeste de Tailandia.
Su médico la animó a abortar, pero ella estaba decidida a tener a su hijo. "Pensé que pasara lo que tuviera que pasar", afirmó la Sra. Nopalit.
Afortunadamente, el mismo año en que la Sra. Nopalit recibió el diagnóstico, Tailandia se convirtió en uno de los primeros países del mundo en el que las mujeres embarazadas que vivían con el VIH accedían al tratamiento antirretrovírico gratuito. Si no reciben tratamiento, las mujeres que viven con el VIH tienen hasta un 45 % de probabilidades de transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, el riesgo desciende de manera espectacular si se administra el tratamiento contra el VIH tanto a la madre como al hijo.
La Sra. Nopalit siguió el tratamiento recomendado por el médico y su hijo nació sin el VIH.
"¡Me puse tan contenta cuando el médico me dijo que era seronegativo!", dijo la Sra. Nopalit.
El temprano compromiso de Tailandia para evitar que los bebés nacieran con el VIH ha salvado muchas vidas y en junio de 2016 el país recibió la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la transmisión no solo del VIH, sino también de la sífilis, de madres a hijos.
Según el Ministerio de Salud Pública de Tailandia, la cifra de niños que se infectaron por el VIH en 2015 fue de 86, un descenso de más del 90 % en los últimos 15 años. La tasa de transmisión maternoinfantil del VIH en Tailandia disminuyó del 13,6 % en 2003 al 1,1 % en 2015. Las directrices mundiales de la OMS consideran que la transmisión maternoinfantil del VIH se ha eliminado de manera eficaz cuando la tasa de transmisión cae por debajo del 2 %.
En el hospital Tha Mai de la provincia de Chantaburi, donde la Sra. Nopalit recibe su tratamiento contra el VIH, los casos de VIH pediátrico son poco frecuentes.
"Durante los últimos tres años, no ha habido nuevos casos de transmisión maternoinfantil", declaró Monthip Ajmak, enfermera jefe de asistencia prenatal del hospital Tha Mai.
Uno de los factores que ha contribuido al notable logro de Tailandia es un sistema sanitario nacional muy desarrollado que ofrece unos servicios de calidad incluso en las áreas más remotas. Según las autoridades sanitarias tailandesas, se realizan las pruebas del VIH a prácticamente todas las mujeres embarazadas y si se descubre que son seropositivas, empiezan a tomar el tratamiento antirretrovírico de por vida. Más del 95 % de las mujeres embarazadas a las que se diagnosticó sífilis también recibe tratamiento.
En Tailandia, los servicios sanitarios para las madres que viven con el VIH están totalmente integrados en los programas de atención sanitaria para madres e hijos de los hospitales y están cubiertos por la asistencia sanitaria universal del país.
"El personal del sector público recibe formación continua, que va desde habilidades de asesoramiento básicas hasta la administración del tratamiento", declaró Danai Teewanda, director general adjunto del Departamento de Sanidad del Ministerio de Salud Pública de Tailandia.
El liderazgo comunitario ha garantizado que las madres que viven con el VIH se deriven a hospitales y reciban ayuda durante todo el embarazo. El Best Friends Club del hospital Thai Mai cuenta con 160 miembros, entre los que hay hombres y mujeres que viven con el VIH. El club se divide en tres grupos; los miembros más recientes se reúnen todos los meses y los miembros más antiguos se reúnen dos veces al mes.
"Nuestro club ofrece servicios de asesoramiento en la clínica prenatal. Estamos coordinados con el personal del hospital y ofrecemos información a las mujeres sobre cómo cuidarse", dijo Malinee Vejchasuk, asesora del Best Friends Club.
La Sra. Nopalit y su marido querían tener otro hijo. Hace cuatro años, tuvieron a su segundo varón.
"Estoy tan contenta de que mis dos hijos estén sanos y sin el VIH. Están llenos de energía y juegan con sus amigos", declaró la Sra. Nopalit.
Cuando no está en el colegio, su hijo mayor ayuda a sus padres a coger cangrejos para el negocio familiar, mientras que el más joven corretea por la playa y hace castillos de arena.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign
Region/country

Feature Story
Una infatigable médica india dedicada a la salud de las mujeres
28 Octubre 2016
28 Octubre 2016 28 Octubre 2016Gita y su marido llegaron al hospital Sir Jamsetjee Jeejebhoy (Sir J.J.) hace más de 15 años deseando desesperadamente tener hijos. Como vivían con el VIH, los médicos les habían disuadido de ser padres, así que viajaron durante cinco horas hasta la bulliciosa Bombay para ver a Rekha Daver, con la esperanza de encontrar una solución. La que fuera.
La Sra. Daver es médica y dirige el servicio de ginecología en el hospital estatal. Bajo su dirección, el hospital se ha convertido en el centro de referencia para las mujeres seropositivas embarazadas, que con frecuencia son rechazadas en otros centros.
"Entonces no podía garantizarles que su hijo no fuera seropositivo, pero incluí a Gita en nuestro programa de tratamiento antirretrovírico", recuerda la Sra. Daver. Posteriormente, el marido de Gita también fue incluido en el programa. En un año, Gita dio a luz a una niña en el hospital.
"Nunca faltaron a una cita y tenía que haber visto su felicidad cuando su hija nació siendo seronegativa", dijo. La pareja, con su hija adolescente a remolque, sigue visitando a la Sra, Daver, algo que a ella le encanta. "No es solo una cuestión de evitar la transmisión maternoinfantil del VIH, se trata además de tener a dos adultos que viven la vida con buena salud".
La Sra. Daver lo sabe todo acerca de dar vida. Desde el año 2000 su equipo ha asistido más de 1000 partos de mujeres seropositivas. Hace poco hubo un motivo de celebración, porque en los dos últimos años 100 mujeres que han recibido la nueva triterapia han tenido hijos sin el VIH.
Sarita Jadav, directora del punto focal para el VIH y la educación sanitaria escolar de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Nueva Delhi, elogió a la Sra. Daver. “La salud materna e infantil es una de sus pasiones y ha dedicado más de 37 años a ayudar a mujeres necesitadas", declaró. La Sra. Jadav recalcó el hecho de que a pesar de haber estudiado y trabajado en los Estados Unidos de América y haber obtenido una tarjeta verde, la Sra. Daver decidió volver a la India para trabajar en hospitales estatales y formar a miles de estudiantes de Medicina.
“Todos admiran sus incansables esfuerzos por cambiar las cosas y salvar vidas", añadió la Sra. Jadav.
La Sra. Daver habló acerca de la importancia del asesoramiento. "A menudo, cuando veo a mujeres seropositivas y a sus maridos seronegativos, la pareja recibe presiones sociales, pero no ocurre lo mismo si el hombre es seropositivo y la mujer negativa", dijo. "Mi equipo y yo hemos intentado concienciar sobre las prácticas sexuales seguras y la planificación familiar". Ella atribuye a su trabajo en el Centro de Investigación sobre Reproducción Humana y el Consejo Indio de Investigaciones Médicas la ampliación de su alcance en lo referente a la salud femenina.
El apoyo a las mujeres es lo que ha impulsado la carrera de la Sra. Daver. Siempre supo que quería ser médico y se fijó como objetivo ser cirujana, pero al crecer en un pequeño pueblo se dio cuenta de que era esencial ayudar a las mujeres y que podría tener una mayor repercusión como obstetra y ginecóloga.
Tras estudiar en la Universidad de Medicina en India, pasó tres años en el Texas Medical Center de Houston (Estados Unidos). Cuando decidió volver a la India, su marido, el Dr. Gustad (su amor de la facultad) y sus dos hijos se trasladaron con ella.
En 1990, comenzó a trabajar en el hospital Sir J.J. y fue entonces cuando empezó a visitar a más y más mujeres que vivían con el VIH.
"Me di cuenta de que no había cura y de que quizá mi mejor apuesta era centrarme en la prevención, en especial la maternoinfantil".
Tras estudiar los programas de Tailandia y Uganda, el equipo de la Sra. Daver empezó a facilitar el acceso a los antirretrovíricos a madres que vivían con el VIH durante el embarazo. Sin el antirretrovírico, entre el 33 % y el 45 % de los niños nacidos de mujeres que viven con el VIH se infectará con el virus. El proyecto del hospital Sir J.J. se convirtió en un programa piloto y la Sra. Daver formó a otros médicos de toda India.
Gracias al éxito de los programas de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, la Sra. Daver pudo volver a promover la lactancia materna. "Antes estaba muy preocupada porque salvaba al niño, pero las tasas de mortalidad seguían siendo altas, debido a la falta de anticuerpos", dijo. "Ahora las mujeres pueden dar el pecho de forma segura, lo que me hace muy feliz", declaró.
Su entusiasmo por el trabajo es contagioso, explica su hija. "Siempre he visto la devoción de mi madre por las personas que viven con el VIH, así como su pasión en lo referente a los problemas de las mujeres", dijo Roshni Daver, que vive en Nueva York. "De hecho, ella me inspiró para convertirme en médica".
"La clave de la larga y exitosa carrera de mi madre es su excelente gestión del tiempo o quizá es que se levanta muy temprano", afirmó su hija.
Su madre lo ve de otra manera y dice: "Ayudar a todas esas mujeres desfavorecidas y formar a la futura generación de médicos me reporta una gran satisfacción".
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign
Region/country

Feature Story
Cambiar vidas para lograr el objetivo cero
26 Octubre 2016
26 Octubre 2016 26 Octubre 2016A Khonjiswa Mdyeshana nunca se le pasó por la cabeza que pudiera ser seropositiva. Por eso, cuando en 2006 la prueba del VIH dio positivo durante el embarazo de su primer hijo, no podía creérselo. Insistió en realizarse la prueba tres veces. Para su asombro, las tres el resultado fue positivo. "En mi mente, era el fin del mundo para mí y para mi hijo", dice.
Lo que la Sra. Mdyeshana no sabía es que junto a los médicos y los enfermeros de la clínica trabajaban las Mentor Mothers, mujeres seropositivas, contratadas y formadas por la organización no gubernamental con sede en África, mothers2mothers (m2m). Las Mentor Mothers ofrecían a mujeres como ella educación y ayuda para iniciar y cumplir el tratamiento contra el VIH.
"Las mujeres de m2m me hicieron sentir acogida y sin miedos. Me contaron cómo eran sus vidas con el VIH. Me enseñaron cómo evitar el contagio de mi bebé y a vivir de manera positiva. Tengo que ser sincera, no estaba segura al 100 % de todo, pero en cierta manera, tenía una nueva esperanza y me decía que no era el fin", afirma la Sra. Mdyeshana.
Desde la fundación de m2m en 2001, esta organización se ha convertido en líder mundial en el trabajo de reducción de las infecciones pediátricas por el VIH a cero y mejorar la salud y el bienestar de las madres, las familias y las comunidades.
El modelo de Mentor Mothers de m2m ha demostrado que reduce el número de niños que se infectan con el VIH y mejora los resultados en materia de salud de las madres y los bebés, al tiempo que ahorra dinero al evitar los costes del tratamiento del VIH. Una evaluación anual de los programas m2m publicada recientemente halló que en 2015 la organización logró unos resultados significativos:
- m2m eliminó prácticamente la transmisión maternoinfantil del VIH entre sus clientes por segundo año consecutivo, con una tasa de transmisión maternoinfantil del VIH del 2,1 % tras 24 meses.
- En Sudáfrica, la tasa de transmisión de m2m fue incluso inferior: el 1,1 % al cabo de 18 meses.
- Las madres que se reunían dos o más veces con una Mentor Mother tenían siete veces más probabilidades de que se realizara la prueba del VIH a sus bebés a las seis semanas en comparación con aquellas madres que solo se reunían una vez con la mentora.
"Es una alegría entrar en un centro y oír a una enfermera o al director de la clínica decir: "Sepa usted que hace tres años que no nace un bebé con el VIH en esta clínica gracias a mothers2mothers", dice el presidente y director ejecutivo de m2m, Frank Beadle de Palomo.
No obstante, los niños aun se infectan durante el periodo de lactancia. Y se ha producido un aumento en el número de infecciones y muertes entre los adolescentes, en especial entre las adolescentes y las jóvenes.
Como respuesta a esta necesidad, m2m se involucra con las madres y sus familias durante un periodo más largo con un enfoque centrado en la familia. m2m mira más allá de la supervivencia y se centra en dar a los niños la oportunidad de prosperar gracias a sus programas de desarrollo de la primera infancia y detección de casos pediátricos y apoyo. Y la nueva iniciativa DREAMS en Sudáfrica proporciona a los adolescentes las habilidades y los conocimientos necesarios para protegerse a ellos mismas y a la siguiente generación del VIH.
En lo que respecta a la Sra. Mdyeshana ha recorrido un largo camino desde 2006. Ahora trabaja como Mentor Mother, ayudando a otras mujeres a darse cuenta de que vivir con el VIH no es el fin de su mundo. Es una orgullosa madre de dos niños sin VIH, llenos de vida, felicidad y grandes sueños.
Su hijo mayor, Luthando, de nueve años, cuenta a su madre que está estudiando mucho para poder tener un buen trabajo cuando crezca y comprarles una casa más grande. ¿Qué trabajo? El niño dice que será médico, porque ve "mucha gente enferma alrededor" y quiere ayudarles. Mientras trabaja para conseguir su sueño, practica sus habilidades médicas en casa, recordando a su madre, a la que describe como "fuerte y hermosa", que tome el medicamento contra el VIH todos los días.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign


Actualizar
Subsanar las carencias en el ámbito del diagnóstico del VIH en niños pequeños
25 Octubre 2016
25 Octubre 2016 25 Octubre 2016Para lograr los objetivos de Acción acelerada y poner fin a la epidemia de sida para 2030, deben eliminarse las nuevas infecciones por el VIH entre los niños. El VIH puede transmitirse de la madre al niño durante el embarazo, el parto y la lactancia, pero con el tratamiento antirretrovírico, las tasas de transmisión maternoinfantil pueden reducirse hasta el 5 % o menos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un enfoque integral para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH. Una parte importante de esta estrategia es proporcionar el tratamiento, la atención y la ayuda apropiados a las mujeres que viven con el VIH, a sus hijos y a otros miembros de la familia.
Desde 2005, gracias a unos eficaces programas que evitan la transmisión maternoinfantil, el número de niños seropositivos al nacer ha descendido en aproximadamente un 70 %. En 2015, dieron a luz unos 1,4 millones de madres que viven con el VIH y 150 000 bebés se infectaron por el VIH en todo el mundo. Los niños seropositivos presentan la mayor tasa de mortalidad en los tres primeros meses de vida, por lo que su estado serológico debe diagnosticarse con rapidez para que puedan recibir el tratamiento que necesitan.
Sin embargo, existen graves carencias en materia de diagnóstico. Solo el 51 % de los bebés expuestos al VIH en todo el mundo se someten a las pruebas a las seis semanas, la edad recomendada por la OMS. La mitad nunca recibe los resultados. Entre aquellos que dan positivo y reciben los resultados, solo la mitad recibe atención. Por tanto, de los 150 000 bebés seropositivos al nacer en 2015, solo la mitad se derivó a los servicios de asistencia.
UNITAD ayuda a acabar con estas carencias en el diagnóstico. A través de sus socios, UNITAID ha invertido más de 300 millones de dólares para ampliar la disponibilidad de unas tecnologías diagnósticas asequibles y de una calidad garantizada en los países con ingresos bajos y medios. De manera crucial, UNITAID realiza estas pruebas allí donde la gente necesita la atención, incluso en entornos lejanos, para garantizar que los pacientes más jóvenes reciban con rapidez el tratamiento que necesitan.
Las pruebas diagnósticas tempranas son adecuadas para los bebés, mientras que los análisis diagnósticos rápidos no son adecuados para ellos, ya que los anticuerpos de la madre pueden permanecer en la sangre de los niños hasta 18 meses después del nacimiento. UNAITAID tiene como objetivo comercializar estas pruebas de detección por menos de 30 dólares. Se tarda menos de dos horas en hacer los análisis, por lo que los bebés pueden obtener el diagnóstico ese mismo día y ser derivados de inmediato a los servicios de atención Esto reduce el número de niños cuyos resultados se pierden o se retrasan y ahorra costes en comparación con un diagnóstico más tardío.
Con algunos ajustes, las pruebas en el punto de atención de los niños podrían reducir aun más la mortalidad infantil. El director de operaciones de UNITAID, Robert Matiru, recalca la importancia de realizar las pruebas de manera habitual. "Las pruebas al nacer indican a los médicos si un bebé se ha infectado en el útero", afirma. "Pero si un niño se infecta al nacer, la seroconversión del VIH no se detectará en la sangre hasta semanas después. Es esencial volver a realizar la prueba a las 6 semanas, tal y como se recomienda".
Actualmente, UNITAID lleva a cabo proyectos para que las pruebas diagnósticas precoces en el punto de atención y los análisis de carga vírica estén disponibles y sean asequibles en 16 países africanos. Unas plataformas innovadoras, adaptadas a unos centros sanitarios descentralizados, facilitan que los profesionales sanitarios lleven a cabo diversos tipos de pruebas. UNITAID financia investigaciones operativas para comprobar que cada una de las soluciones sanitarias sea rentable, apropiada para el entorno y ampliable. A su vez, los conocimientos extraídos de este trabajo servirán para conformar directrices de tratamiento, planes y políticas nacionales de prevención y tratamiento del VIH y estrategias globales contra el VIH, retroalimentando un ciclo de programas cada vez más eficaces.
Partners
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign


Actualizar
Circuncisión médica masculina voluntaria
17 Octubre 2016
17 Octubre 2016 17 Octubre 2016La circuncisión médica masculina voluntaria es una intervención única y rentable que proporciona protección parcial durante toda la vida frente a la transmisión del VIH de la mujer al hombre. Los estudios de modelado han sugerido que lograr una prevalencia del 80 % de la circuncisión entre los hombres de 15 a 49 años para 2015, y mantenerla, evitaría 3,4 millones de infecciones por el VIH para 2025.
Desde 2007 se han realizado enormes esfuerzos para ampliar la circuncisión médica masculina voluntaria en 14 países prioritarios del este y sur de África que tienen un alto nivel de prevalencia del VIH y un bajo nivel de circuncisión masculina. A finales de 2015 se había circundado médicamente a casi 11,6 millones de hombres en estos países.
Día mundial del sida 2016


Feature Story
Francia inaugura su primer centro de inyección seguro para consumidores de drogas
13 Octubre 2016
13 Octubre 2016 13 Octubre 2016El primer centro de inyección seguro para consumidores de drogas de Francia ha abierto sus puertas en París.
La instalación, vinculada al hospital municipal de Lariboisière, puede dar cabida a hasta 400 personas al día y en ella trabaja un equipo completo de médicos, enfermeros y trabajadores sociales. Está formada por tres áreas: una sala de espera, una sala de consumo y un lugar donde la gente puede descansar antes de marcharse.
El objetivo del centro, abierto a adultos de 18 años o más, es reducir los riesgos asociados al consumo de drogas inyectables, incluida la infección por el VIH. Las investigaciones demuestran que los centros de inyección supervisados reducen los delitos y otros desórdenes sociales relacionados con el consumo público de drogas.
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, felicitó a la ministra francesa de Sanidad, Marisol Touraine, y a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, durante la inauguración del centro.
En un futuro próximo está prevista la inauguración de más salas de consumo de drogas en otras ciudades francesas, como Estrasburgo y Burdeos.
París es uno de los signatarios fundadores de la Declaración de París, por la que las ciudades se comprometen a poner fin a la epidemia de sida para 2030 adoptando un enfoque de acción acelerada ante su epidemia de VIH.
Region/country


Actualizar
Inversiones en programas de reducción de daños: la necesidad de convertir una crisis mundial en una solución mundial
14 Octubre 2016
14 Octubre 2016 14 Octubre 2016Progreso global
El mundo ha recorrido un largo camino en la prestación de los servicios que reduzcan los daños causados a los consumidores de drogas. Reducción de Daños Internacional (HRI por sus siglas en inglés) ha publicado los datos de la última década, que muestran que hoy en día hay un cierto nivel de programación para la reducción de los daños en más de la mitad de los 158 países donde está documentado el consumo de drogas inyectables. Cuando ha actuado, la reducción de daños ha mejorado y protegido considerablemente la salud, el bienestar y los derechos humanos de los consumidores de drogas.
Acción global
En 2016, en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en abril, sobre el problema mundial de la droga y en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en junio, sobre la erradicación del sida, los Miembros se comprometieron con firmeza a reducir los daños. Ahora es preciso convertir estos compromisos en las políticas y los cambios programáticos necesarios, así como invertir en programas de reducción de daños.
Crisis global
A pesar de la creciente aceptación de la reducción de daños en todo el mundo, la aplicación dista mucho de ser la necesaria, sobre todo en las cárceles. En el último recuento, solamente se gastaron 160 millones de dólares en la reducción de daños en los países con rentas bajas y medias. Lo más preocupante, en los últimos años, es que, puesto que los donantes han comenzado a derivar los fondos hacia los países con rentas bajas, los avances logrados están en riesgo debido a que la gran mayoría de los consumidores de drogas inyectables vive en países con rentas altas y medias.
“Los consumidores de drogas siguen estando penalizados en todo el mundo, una ineficaz respuesta de la justicia penal a un problema de salud pública y de derechos humanos que sigue alimentando la transmisión del VIH”, afirma Jamie Bridge, alto directivo de políticas y operaciones del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. “Incluso en los casos en que existen servicios de reducción de daños sólidamente financiados y bien diseñados, estos tendrán que luchar para ejercer su influencia si los entornos legal y político estigmatizan a los consumidores de drogas y, en última instancia, les impiden acceder a las ayudas. Por lo tanto, la reforma política debe ser considerada una parte fundamental de la respuesta”, añadió.
Solución global
A principios de este año, los datos publicados por HRI y el Instituto Burnet en el informe de HRI The case for a harm reduction decade (El caso de una década de reducción de daños) demostraron que es posible erradicar la epidemia de sida entre los consumidores de drogas inyectadas mediante la reorientación de tan solo el 7,5% de los 100 000 millones de dólares que se gastan actualmente al año en el control de drogas para la reducción de daños.
La campaña “10 para el 20” de HRI insta a los gobiernos a que redirijan el 10% del gasto destinado al control de las drogas hacia la reducción de daños para el año 2020. El impacto que esto ejercería sobre la erradicación de la epidemia de sida ya se ha descrito, pero también financiaría la prevención y el tratamiento de la hepatitis vírica, junto con la naloxona, que revierte la sobredosis por opiáceos para salvar vidas. También fortalecería las relaciones entre los consumidores de drogas y las organizaciones de la sociedad civil que abogan por los derechos humanos y la reducción de daños.
“Este Día Mundial del Sida, los gobiernos, los donantes y los organismos internacionales no deben simplemente 'levantar la mano' en favor de la reducción de daños. Tienen que meter las manos en los bolsillos y garantizar la financiación total de los servicios de reducción de daños que pueden salvar vidas”, dice Rick Lines, director ejecutivo de Reducción de Daños Internacional.
Asociados
Cuenta atrás para el día mundial del sida 2016


Actualizar
Circuncisión médica masculina voluntaria: una campaña fundamental para lograr los objetivos de Acción acelerada
17 Octubre 2016
17 Octubre 2016 17 Octubre 2016La enfermedades relacionadas con el sida siguen siendo la mayor causa única de pérdida de años de vida entre los chicos adolescentes y los hombres en edad reproductiva en el este y el sur de África, aunque pocas políticas y pocos programas se centran en los servicios sobre el VIH para ellos o en mejorar su acceso a la atención sanitaria. Sin embargo, existe un tipo de programa, la circuncisión médica masculina voluntaria, que destaca, ya que ha llegado a un gran número de hombres y chicos y tiene una eficacia del 60 % para prevenir la transmisión del VIH de la mujer al hombre.
En 2007, los elocuentes datos acerca de la repercusión que tiene la CMMV en la prevención llevó a su recomendación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, en especial en países muy afectados y con baja prevalencia de la circuncisión masculina. Ambas organizaciones instaron a ampliar la circuncisión médica masculina voluntaria en 14 países (Botswana, Etiopía, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Rwanda, Sudáfrica, Swazilandia, la República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe), guiada por las acciones de los Ministerios de Sanidad y otras partes interesadas.
El ambicioso objetivo que se fijó fue ofrecer los servicios de CMMV a más de 20 millones de hombres para finales de 2016 en los países prioritarios. A finales de 2015 se había circuncidado a 11,7 millones de adolescentes y hombres y a finales de 2016 se prevé que esa cifra llegue a los 14 millones, un enorme éxito, se mire como se mire. Algunos países han alcanzado los objetivos y los han superado. En 2015, la provincia de Gambella, en Etiopía, Kenya y la República Unida de Tanzania superaron los objetivos fijados en 2011.
En la actualidad, gobiernos y socios, como ONUSIDA, la OMS y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida, se centran en seguir ampliando y manteniendo este exitoso programa, pero existen motivos para la preocupación. Tras unos años de rápido incremento, el número anual de circuncisiones realizadas en 8 de los 14 países prioritarios se mantuvo igual o descendió en 2015.
No obstante, se cuenta con orientación para hacer que la situación progrese. Un nuevo informe de la OMS y ONUSIDA, Effective HIV prevention and a gateway to improved adolescent boys’ & men’s health in eastern and southern Africa by 2021 (Prevención eficaz del VIH y una puerta a la mejora de la salud de los hombres y los adolescentes en el este y sur de África para 2021), describe las nuevas indicaciones estratégicas para los próximos años. Para alcanzar los objetivos de Acción acelerada, el número anual de CMMV debe aumentar hasta los 5 millones al año. Al mismo tiempo, debe adoptarse un enfoque integral centrado en las personas para la prestación de servicios a hombres y adolescentes en todo el país, que ofrezca servicios adaptados a las personas de los diferentes grupos de edad y con diferentes perfiles de riesgo.
El informe enumera los siguientes elementos clave, para cuya consecución se anima a todas las partes interesadas a colaborar:
- Fomento de la CMMV como parte de un paquete más amplio de servicios de salud sexual y reproductiva para hombres y jóvenes, incluida una educación sexual integral, el uso de preservativos y comunicación en torno a las normas de género, por ejemplo, unas nociones positivas de la masculinidad.
- Uso de nuevos modelos de prestación de servicios integrados.
- Uso de enfoques personalizados para diversos grupos de edad y lugares.
- Aumento de la financiación nacional para garantizar la sostenibilidad de la CMMV y ampliación de los servicios de salud sexual y reproductiva para hombres y adolescentes.
- Desarrollo de nuevos enfoques sobre la circuncisión de los adolescentes y niños.
- Eliminación de mitos e ideas equivocadas sobre la circuncisión.
La Clearinghouse on Male Circumcision para la prevención el VIH es un esfuerzo colaborativo entre varios socios, incluido ONUSIDA, para compartir información y recursos con la comunidad de la salud pública internacional. La biblioteca de recursos cuenta con más de 900 entradas y en ella puede buscarse por tema o por país.
"La circuncisión médica masculina voluntaria ofrece un punto de entrada muy necesario para hacer llegar a los hombres y a los adolescentes otros servicios sanitarios y de prevención del VIH, lo que a su vez beneficiaría a las mujeres y las niñas", declaró el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Sin ella, no podemos alcanzar nuestros objetivos", añadió.