BWA

País destacado, Botswana: "La respuesta al sida ha tenido un efecto catalizador en el fortalecimiento de nuestro sistema de salud"

21 de septiembre de 2010

El coordinador de la Agencia Nacional de Coordinación del Sida de Botswana (en inglés), Richard Matlhare, nos habla sobre los progresos de Botswana en el ODM 6.


Richard Matlhare, director nacional de la Agencia Nacional de Coordinación del Sida de Botswana.

ONUSIDA: ¿Cuál considera usted el mayor éxito hasta la fecha en la respuesta al sida de Botswana?

Sr. Matlhare: THay dos niveles de éxito: la gobernanza y la eficacia de los programas. En el ámbito de la gobernanza, hay una firme voluntad política y un liderazgo en la respuesta al sida. Esto se ha traducido en una asignación interna de recursos económicos que abarca entre el 70% y el 90% de las necesidades de la respuesta nacional.

En cuanto a los programas, se percibe un claro éxito debido a los ambiciosos programas de tratamiento antirretroviral y de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI), que tienen unas tasas de cobertura superiores al 93% y al 94%, respectivamente. La calidad de vida de las personas que viven con el VIH ha mejorado y el número de muertes por sida evitadas se ha reducido en un significativo 50% desde el comienzo del programa de tratamiento. La transmisión maternoinfantil se ha reducido por debajo del 4%.

El uso de los servicios de asesoramiento y de pruebas también es alto, con una tasa del 56% entre las personas sexualmente activas, y asimismo hemos visto un aumento del 90% en la realización de pruebas en los servicios de salud.

ONUSIDA: Can you share some of the main obstacles to achieving MDG 6 in Botswana? ¿Podría decirnos algunos de los principales obstáculos para alcanzar el ODM 6 en Botswana?

Sr. Matlhare: Aunque no hemos medido la incidencia, el indicador proxy de la prevalencia del VIH en los jóvenes de 15 a 19 años (de los estudios centinela realizados en clínicas prenatales) revela que Botswana ha sido capaz de detener la propagación del VIH, cuya tasa de prevalencia del VIH en adultos pasó del 24,7% en 2001 al 13,2% en 2009. Sin embargo, aún no se ha llegado al objetivo nacional actual de reducir las tasas de incidencia en un 50% hasta 2016. El informe Know Your Epidemic and Response, recientemente publicado, muestra que las relaciones heterosexuales de bajo riesgo son la principal forma de transmisión, y que los factores contextuales son la principal barrera para el cambio de comportamiento. Se necesita una mayor atención y mayores esfuerzos para movilizar a las comunidades y a las personas con el fin de lograr un cambio de comportamiento creciente y duradero. Pero, para conseguirlo, tenemos que entender mejor las intervenciones que mejor funcionan para nosotros.

ONUSIDA: ¿En qué medida la inversión en la respuesta al sida está ayudando a avanzar en los otros ODM?

Sr. Matlhare

La aparición del VIH en Botswana puso a prueba la capacidad de nuestro sistema de salud, y puso de manifiesto brechas críticas que afectaban a los resultados de salud. La respuesta al sida ha actuado como un catalizador para fortalecer nuestros sistemas de salud. Algunos de los principales beneficios han sido un aumento en el personal cualificado, el fortalecimiento de los depósitos centrales de suministros médicos en la gestión de la cadena de suministro y la mejora de los servicios de laboratorio. Las repercusiones de estas mejoras no se limitan al VIH, sino que se extienden a los demás ODM relacionados con la salud.

Otro destacado ámbito es la prestación de apoyo a los huérfanos y niños vulnerables. Esto ha tenido un efecto directo en la reducción de la pobreza, el ODM 1. A diferencia de otros países, el programa de sida de Botswana no discrimina entre huérfanos por el sida y huérfanos por otros motivos, sino que beneficia a todos los huérfanos. Además, la libre prestación de tratamiento antirretroviral significa que una persona que vive con el VIH no tiene que destinar sus ingresos disponibles para adquirir estos vitales medicamentos. Este programa ha aliviado la pobreza y ha aumentado la esperanza de vida. Estos son sólo algunos ejemplos de las repercusiones de la respuesta al sida en los demás ODM.

ONUSIDA: La respuesta al sida de Botswana, ¿debería abordarse como un problema de salud pública independiente, o junto con otras cuestiones globales de salud??

Sr. Matlhare: La atención preferente al VIH en el primer marco estratégico nacional fue esencial para lanzar y montar una respuesta efectiva, y debemos tener cuidado para no alejarnos de los beneficios de tratar el VIH como un tema de salud independiente. Sin embargo, a medida que entramos en la época del segundo marco estratégico nacional, es necesario un enfoque más global, a través de una prestación de servicios integrada sin dejar de usar una perspectiva multisectorial. Esto garantizará que se consoliden los beneficios obtenidos hasta ahora, logrando a la vez eficiencia de costos y economías de escala.

ONUSIDA: ¿Qué se está haciendo en Botswana para convertir la prevención del VIH en una prioridad?

Sr. Matlhare: En nuestra política sobre VIH y en el segundo marco estratégico nacional se ha situado la prevención como máxima prioridad. Además, Botswana ha desarrollado un plan de prevención que ofrece orientación a todas las partes interesadas. Para garantizar el éxito a nivel comunitario, se ha movilizado a los socios para emprender iniciativas de prevención de eficacia probada. Botswana está plenamente comprometida a aumentar la asignación de recursos para la prevención con el fin de responder a esa prioridad. Por ejemplo, se ha adoptado la circuncisión masculina y su despliegue complementará otros esfuerzos de prevención.

Repensar los vínculos entre los ODM: Botswana, a la cabeza

21 de septiembre de 2010

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, 21 de septiembre de 2010. Fotografía: ONUSIDA/Hamilton

Actualmente se reconoce mundialmente que un Objetivo de Desarrollo del Milenio no puede lograrse sin los demás. En particular, el sector de la salud se ha dado cuenta de que las respuestas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5 y 6 —reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades— deben abordarse en conjunto para mejorar la vida de las personas.

En un evento paralelo a la Cumbre de Revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, celebrada entre el 20 y el 22 de septiembre en Nueva York, Botswana compartió sus experiencias de integración de las intervenciones y programas de salud con el fin de maximizar los recursos y mejorar los resultados sanitarios.

Botswana tiene una prevalencia del VIH del 23,9% en su población adulta y recientemente ha hecho progresos en la reducción de la epidemia. Los datos muestran que la prevalencia del VIH entre los jóvenes de 15-24 años viene disminuyendo constantemente desde 2001. Ese país también ha logrado hacer frente a la mortalidad infantil mediante la ampliación de los programas de alimentación para los niños menores de cinco años, junto con una cobertura casi universal de los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH.

En dicho evento, titulado Hacia un enfoque integrado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, Mompati S. Merafhe, vicepresidente de Botswana, presentó el ejemplo de su país para mostrar qué supone en la práctica la integración de los servicios de salud.

De acuerdo con el vicepresidente Merafhe, Botswana ha sido capaz de organizar una respuesta creíble al sida y fortalecer los sistemas de salud a través de un enfoque integrado. Hizo hincapié en la importancia de las asociaciones, incluida la de las Naciones Unidas.

"Hemos creado un entorno favorable y hemos cerrado las brechas que nos llevan por la senda del logro de los ODM en 2015", dijo el vicepresidente Merafhe. "Eso ha conducido a nuestro éxito en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH."

La investigación muestra que los países con mayor incidencia del VIH a menudo tienen una gran necesidad insatisfecha de planificación familiar. Si el mismo centro, o incluso el mismo profesional sanitario, ofrece servicios de VIH y anticonceptivos, aumenta la oportunidad de acceder a esos servicios.

Mompati S. Merafhe, vicepresidente de Botswana, 21 de septiembre de 2010. Fotografía: ONUSIDA/Hamilton

Según el orador, son muchos los beneficios de integrar los servicios: combinar intervenciones en el punto de asistencia y compartir una cadena de suministro y sistemas de información son ejemplos de cómo se pueden maximizar los recursos. Además, ese proceso también disminuye los gastos para quienes acuden al centro de atención, al reducir el número de visitas a centros de salud, minimizando el tiempo de viaje y el costo, al igual que el costo asociado con el acceso a los servicios.

"Como se ha demostrado con el liderazgo de Botswana, la respuesta al sida puede ser el puente que une diversos movimientos", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Todos los programas de promoción de la salud maternoinfantil, la salud sexual y reproductiva, la igualdad de género y la violencia sexual contribuyen a la consecución de los ODM."

Para evaluar el camino a seguir, la sesión contó también con una serie de ponencias sobre la integración de servicios de salud. Erik Solheim, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional de Noruega, presentó la perspectiva de los donantes. ONUSIDA, UNICEF y UNFPA examinaron los beneficios de la integración desde la perspectiva bilateral. La Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico (EGPAF) dio otras ideas desde el punto de vista de las organizaciones implementadoras.

Si bien la integración de los servicios de salud supone muchos beneficios, la integración no es una estrategia que sirva para todos de igual manera, tal como señalaron los participantes. Por ejemplo, en los países que tengan un sistema de salud débil, la integración de servicios podría sobrecargar un sistema ya de por sí sobrecargado. El proceso de planificación e implementación de servicios integrados también plantea una serie de retos técnicos para los gobiernos, los donantes, los ejecutores de programas, y trabajadores de la salud.

Countries urged to review progress made in achieving national AIDS targets

18 de febrero de 2010

Ahead of the UN High-level Meeting on Millennium Development Goals, UNAIDS calls on all countries to review progress and barriers for achieving national targets for universal access.

UNAIDS Executive Director Michel Sidibé (left) with Botswana's Vice President, Lt. Gen. Mompati Merafhe.

Gaborone/Geneva, 18 February 2010 – UNAIDS is calling for an international effort to renew commitment for countries to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care and support. Countries are urged to undertake an open and inclusive consultation process—bringing together governments, development partners, civil society organizations, networks of people living with HIV and community groups to review the progress made in reaching country targets for universal access. UNAIDS will support countries and regional bodies in convening these reviews.

The call to action was made by UNAIDS Executive Director Mr Michel Sidibé while on an official visit to Botswana.

Universal access to HIV prevention, treatment, care and support is about achieving equity. This is a groundbreaking global movement that is saving millions of lives.

UNAIDS Executive Director, Michel Sidibé

“Universal access to HIV prevention, treatment, care and support is about achieving equity. This is a groundbreaking global movement that is saving millions of lives,” said Mr Sidibé. “However progress has been uneven so now we need to take stock of what’s working and what is not and to link future national progress in AIDS to the Millennium Development Goals.”

UNAIDS has lauded Botswana in its progress towards achieving its universal access targets. Despite having one of the highest HIV prevalence rates in the world, the country has been able to provide antiretroviral treatment to more than 80% of people in need. It has also made significant strides in preventing mother to child transmission of HIV, achieving over 93% coverage in 2009. Botswana was one of the first countries in Africa to adopt universal access targets.

“Our success has been possible due to strong commitment on part of the government, development partners and civil society to collectively set ambitious targets and overcome bottlenecks,” said Lesego Motsumi, Botswana’s Minister for Presidential Affairs and Public Administration. “In this regard we welcome the UNAIDS call to review our progress made in achieving universal access to guide us in meeting the Millennium Development Goals.”

The universal access movement was launched in 2006 when UN member states signed a political declaration to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care and support. Its aim is to ensure that people everywhere have access to HIV prevention, treatment, care and support by 2010. Countries affirmed their commitments by setting ambitious national targets. However progress towards these targets has varied—with some countries exceeding some of their targets but not reaching others.

"It is now time for people living with HIV, community groups and our governments to sit down together and talk honestly about where we are and where we need to go to change the course of the epidemic," said David Ngele, a representative of the Botswana Network of People living with HIV.

The country and regional level reviews, which will take place in all regions of the world, will utilize the data collected for the 2010 country progress reports as the basis to identify barriers and strategies to meet their targets in 2010 and beyond. UNAIDS will convene an international advisory team to analyze the review reports and make recommendations on how to redouble progress towards universal access.

UNAIDS is committed to ensure that regional bodies for political, social and economic cooperation are engaged in supporting this process, which will take place over the course of 2010. “In Africa, this process will enable countries across the continent to measure their progress against the commitments made at the African Union in Brazzaville in 1996 to reach universal access by 2010,” said Mr Sidibé.

The 2010 reviews will provide a forum to hold partners accountable as well as celebrate achievements. In addition, implementers and policy makers can jointly chart out new strategies to remove programme implementation barriers. These consultations will provide an opportunity to analyze existing approaches to HIV prevention, identifying gaps and priorities. The process should catalyze a prevention revolution that aims for zero new HIV infections including the elimination of mother-to-child HIV transmission.  It will also help countries re-adjust their plans on access to HIV treatment based on the new treatment guidelines and begin thinking about treatment 2.0 ─ a new generation of treatment options that are sustainable.

The ongoing economic crisis and the ensuing cuts in national budgets and international aid investments have exposed the vulnerabilities of national AIDS programmes. The reviews will include an assessment of current AIDS spending patterns and propose new investment options that are aligned to local epidemic trends, and increase efficiencies.

Outcomes of the review are expected to result in the revision of national strategic frameworks, rejuvenating national AIDS responses. These reviews will provide countries with an impetus to accelerate progress towards achieving national universal access targets as a means to realizing the Millennium Development Goals.

La mejora del acceso a los medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil protege a más niños del VIH

30 de septiembre de 2009

Este reportaje también ha sido publicado en  www.who.int/hiv

20090930_who_infantsprotect_200.jpg
Fotografía: OMS/James Oatway 2009

La desesperación está dando paso a un optimismo prudente hasta en las naciones africanas más afectadas por el VIH puesto que cada vez se dispone de más medicamentos antirretrovíricos para evitar que las madres seropositivas transmitan el virus a sus hijos durante el embarazo o la lactancia. Así, el objetivo de las Naciones Unidas de tener una generación de niños libres del VIH está hoy más cerca.

La prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) es una de las herramientas más poderosas de la prevención del VIH y tiene un potencial enorme de mejorar la salud de madres e hijos. No obstante, a pesar de los progresos conseguidos últimamente, queda mucho trabajo por hacer.

Según el informe de progresos de 2009 Hacia el acceso Universal, "2009 Towards universal access progress report",publicado por la OMS, UNICEF y ONUSIDA, el 45% de las mujeres embarazadas en los países de ingresos medios y bajos recibió terapia antirretrovírica para evitar transmitir el VIH a sus bebés en 2008, una cifra superior al 35% de 2007 y al 10% de 2004. En las naciones de África oriental y meridional, donde las tasas de infección son más altas, la cobertura ha aumentado de un 46% en 2007 a un 58% en 2008 gracias al aumento del compromiso nacional y al apoyo internacional.

Una de las principales razones que explica este progreso es que las pruebas del VIH y el asesoramiento para mujeres embarazadas están aumentando con la expansión de los enfoques iniciados por los proveedores en los entornos de atención sanitaria. En 2008, el 21% de las mujeres embarazadas que dieron a luz en países de ingresos medios y bajos se realizaron las pruebas del VIH, una cifra superior al 15% de 2007. El porcentaje correspondiente en África subsahariana se incrementó de un 17% a un 28%, un aumento especialmente significativo en los países de África oriental y meridional. Esto se explica en parte por el aumento del número de clínicas prenatales que ofrecen servicios de PTMI y que atraen a un gran número de mujeres que acuden a su primera consulta durante el embarazo.

En todo el mundo, el sida es la principal causa de mortalidad entre las mujeres en edad fértil. Según el informe, se estima que en 2008 dieron a luz 1,4 millones de mujeres embarazadas seropositivas, el 91% de ellas en África subsarahariana. Un tercio de los bebés que nacieron con el virus murieron antes de cumplir su primer año, y prácticamente la mitad en el segundo año.

En 2008, 70 países de ingresos medios y bajos establecieron un plan nacional con objetivos adaptados a cada población para ampliar los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, una cifra superior a los 34 países que lo hicieron en 2005. En 2008, 54 países contaban con planes para ampliar los servicios pediátricos del VIH (en 2005 fueron solo 19). Se estima que en 2008 se suministraron medicamentos antirretrovíricos al 32% de los bebés nacidos de madres seropositivas, una cifra cinco veces superior a la de 2004.

Las recomendaciones de las Naciones Unidas con relación a la prevención de la transmisión maternoinfantil se articulan en torno a cuatro enfoques: prevención de la infección por el VIH en mujeres en edad de procrear; evitar los embarazos no deseados en mujeres seropositivas; prevenir que las madres que viven con el VIH transmitan el VIH a sus hijos, y facilitar servicios de tratamiento, atención y apoyo adecuados para las madres seropositivas, sus hijos y sus familias.

La Asamblea General de las Naciones Unidas se ha marcado el objetivo de conseguir que el 80% de las mujeres embarazadas y sus hijos tengan acceso a la prevención, el tratamiento y la atención esenciales para 2010, con el fin de reducir la proporción de niños seropositivos en un 50%. Para conseguir este objetivo se necesitaría que al menos 500.000 mujeres embarazadas más accedan a los servicios de la PTMI. Como la PTMI representa el punto de contacto entre el VIH y los servicios de salud materna e infantil, esto tendría un impacto positivo en la salud de mujeres y niños en general. Conseguir esta meta sigue siendo un grandísimo reto, pero cada vez son más los países que están dando grandes zancadas en la dirección correcta.

Botswana, que durante mucho tiempo ha sido considerada como la insignia de África subsahariana en materia de prevención, tratamiento y atención, ha sobrepasado este objetivo con facilidad, y se estima que el 95% de las mujeres embarazadas y sus bebés se someten a las pruebas y reciben asesoramiento y medicamentos antirretrovíricos. Según el representante nacional de la OMS, Eugene Nyarko, la PTMI ha sido durante mucho tiempo uno de los pilares de los programas nacionales de prevención. “El compromiso y la responsabilidad del Gobierno han sido clave”, reconoce.

El Swazilandia, que tiene la mayor prevalencia del VIH del mundo, los progresos han sido inmensos. Según Derek von Wissel, director del Comité Nacional de Respuesta de Emergencia al VIH y al Sida de Swazilandia, más del 90% de las mujeres embarazadas que acuden a las instalaciones de salud pública disponen ahora de asesoramiento y pruebas, y la mayoría de las que resultan seropositivas reciben antirretrovíricos. “La disponibilidad del tratamiento es un elemento realmente positivo. Las personas ya no tienen tanto miedo de someterse a las pruebas porque saben que el VIH ya no es una sentencia de muerte y que existen remedios”. Swazilandia ha disminuido su tasa de transmisión maternoinfantil del VIH desde su nivel máximo de más de un 30% a un 20%, y el objetivo es reducirla hasta un 5% para 2014, afirma von Wissel.

Igualmente importante es el hecho de que cada vez más países sigan las recomendaciones de la OMS sobre el uso de una combinación de dos o tres medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión vertical de la madre al niño. En 2007, el 49% de las mujeres que recibían antiretrovíricos seguían un régimen de un dosis única de nevirapina. En 2008, esta cifra ha disminuido hasta situarse en alrededor de un 31%, pues son más las mujeres que reciben una combinación más eficaz de varios antirretrovíricos.

Un estudio sobre los bebés a los que se realizaron pruebas del VIH durante una inmunización rutinaria en la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, mostró que la tasa de transmisión vertical del VIH en la sexta semana era de un 7% en 2008-2009, comparada con un 20,8% en 2004-2005. Esta reducción dramática se debe en gran parte al aumento de los servicios de pruebas, asesoramiento y tratamiento, así como al cambio a una combinación de más de un medicamento antirretrovírico.

Según el informe de progresos Hacia el acceso universal, “Estos datos demuestran que las intervenciones antirretrovíricas efectivas se pueden realizar a gran escala y que las tasas de transmisión se pueden reducir exponencialmente. “Desde donde nos encontrábamos hace cinco años, se ha producido un aumento tremendo de la cobertura", comenta Hoosen Coovadia, uno de los principales profesores de pediatría y científicos de la PTMI de Sudáfrica. Sin embargo, también señala que las limitaciones en la capacidad a nivel local siguen siendo un problema, y que las autoridades sanitarias deben hacer más para utilizar la PTMI como un catalizador que permita ampliar los servicios de salud reproductiva e implicar a los compañeros sexuales.

Los progresos realizados de manera general en África occidental y central se ven contrarestados por los bajos niveles de cobertura en Nigeria y en la República Democrática del Congo, que soportan la mayor carga del VIH de la región. Solamente Nigeria representa el 30% del déficit mundial para conseguir el objetivo de las Naciones Unidas de llegar al 80% de las mujeres para 2010.

En África del Norte y Oriente Medio, menos del 1% de las mujeres embarazadas seropositivas recibieron un régimen antirretrovírico para evitar transmitir el VIH a sus hijos. Es Asia oriental, meridional, y en el sudeste de Asia, esta cifra fue de un 25%. La cobertura en América Latina creció de un 47% en 2007 a un 54% en 2008, y en el Caribe, de un 29% a un 52%. En Europa y Asia central, la cobertura pasó de un 74% en 2007 a un 94% en 2008.

Incluso en aquellos países que cuentan con programas de PTMI sólidos, no hay lugar para la autocomplacencia. Según Siripon Kanshana, secretaria permanente adjunta del Ministerio de Salud Pública, Tailandia, por ejemplo, ha reducido sus tasas de transmisión maternoinfantil a menos de un 5%. No obstante, Siripon también afirma que se necesita seguir fomentando las capacidades y formando al personal sanitario (especialmente a los enfermeros) sobre las pruebas, el asesoramiento y la monitorización de los efectos secundarios de los antirretrovíricos y de la posible resistencia a los medicamentos. “El Ministerio de Salud ha adoptado el compromiso, pero el gobierno todavía necesita la promoción de los organismos de las Naciones Unidas para ayudar a fortalecer nuestros sistemas de atención sanitaria".

Liderazgo y sida: Festus Mogae

20 de octubre de 2008

20081020_Festus_Mogae_160.jpg
El día 20 de octubre de 2008, Festus Mogae, ex Presidente de Botswana, ha sido declarado ganador del Premio Ibrahim de Capacidad de Liderazgo en los Países Africanos.

El día 20 de octubre de 2008, Festus Mogae, ex Presidente de Botswana, ha sido declarado ganador del Premio Ibrahim de Capacidad de Liderazgo en los Países Africanos.

En su anuncio del laureado con el Premio Ibrahim correspondiente a 2008, Kofi Annan, Presidente del Jurado del Premio, ha dicho lo siguiente: “El extraordinario liderazgo del Presidente Mogae ha asegurado la estabilidad y la prosperidad continuadas de Botswana frente a una pandemia de sida que amenazaba el futuro de su país y de su pueblo.”

“El ex pesidente de Botswana ha demostrado lo que el liderazgo –y la perseverancia– pueden lograr haciendo frente a dificultades extremas: el Premio Ibrahim representa el reconocimiento más alto de los esfuerzos del Sr. Mogae por contener la propagación del VIH, no sólo en Botswana sino en todo el continente africano. El ex presidente es un verdadero visionario y un modelo para los otros líderes del mundo,” ha manifestado el Dr. Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA.

¿De qué manera el liderazgo del Sr. Mogae ha marcado la diferencia en la respuesta al sida en Botswana?

Festus Mogae fue presidente de Botswana entre 1998 y 2008 y situó la respuesta al sida como una de las máximas prioridades de su administración. Botswana es un pequeño país próspero, pero se estima que el 24% de los adultos de15 a 49 años de edad viven con el VIH. Presenta una de las tasas de prevalencia del VIH más altas del mundo, y más de una tercera parte de todas las defunciones en menores de cinco años son consecuencia del sida.

A pesar de que el VIH produce una mortalidad tan elevada en la población, gracias al liderazgo del Gobierno y a la dedicación de importantes recursos nacionales al VIH el país ha realizado significativos progresos en su respuesta a la enfermedad.

Botswana fue el primer país africano en emprender un programa de distribución gratuita de antirretrovíricos entre todos los ciudadanos que vivían con el VIH y necesitaban tratar la enfermedad, y en 2007 suministró tratamiento a más del 90% de los que lo necesitaban. Además del suministro de tratamiento, ha hecho progresos impresionantes en la prevención de la transmisión maternoinantil del VIH y en el cuidado de los niños huérfanos por el sida.

El país también ha sido líder en la ampliación de las pruebas y el asesoramiento voluntarios del VIH: desde 2004 se ofrecen pruebas sistemáticas del VIH en todos los centros de salud.

20071018_Botswana_200.jpg
El presidente Festus Mogae (izquierda) con la Sra. Ann Veneman, directora ejecutiva del UNICEF y el Dr Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA, durante su visita ofiicial a Botswana en octubre de 2007.
Fotografía: ONUSIDA

Un factor clave que ha dado impulso a los progresos en la respuesta al sida en Botswana fue el establecimiento en 2000 de la Asociación Integral Africana del VIH/Sida (African Comprehensive HIV/AIDS Partnership -ACHAP). Esta innovadora iniciativa de colaboración para mejorar el acceso a los servicios necesarios del VIH es una asociación de desarrollo público-privada dirigida por el propio país entre el Gobierno, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Merck Company.

En un escrito del entonces presidente Mogae realizado con motivo de la presentación de la asociación ACHAP, éste puso de relieve la necesidad de dar impulso no sólo a la atención y el tratamiento sino también a la prevención y cuidar de las personas que ya están viviendo con el VIH para asegurar su contribución continuada a la vida de la familia y al crecimiento económico sostenido del país.

“Paladines de una generación sin el VIH”

Festus Mogae dejó la presidencia de Botswana a comienzos de este año pero mantiene su compromiso con el liderazgo en la esfera del sida en África.

El 5 de agosto de 2008, dio el disparo de salida de “Paladines de una generación sin el VIH”, un grupo de destacados dirigentes africanos que se proponían convencer a sus colegas para que replantearan e intensificaran sus esfuerzos orientados a prevenir la propagación del VIH. Los asociados colaboradores de esta iniciativa son el Banco Mundial, ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y el PEPFAR.

Los Paladines, reconocidos líderes de toda África y de todas las procedencias sociales, movilizarán el liderazgo y propugnarán políticas y acciones eficaces en materia de prevención del VIH en el continente. Desde su posición de influencia, procurarán iniciar el diálogo encaminado a cambiar las normas comportamentales y sociales. Precisamente el Día Mundial del Sida de este año tendrá como tema central el liderazgo. El premio concedido al ex presidente Festus Mogae es un reconocimiento a su buen gobierno y a su legado, que deberían inspirar a otros líderes en la ampliación del acceso a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH en sus países.

La Fundación Mo Ibrahim

La Fundación Mo Ibrahim comenzó su andadura en octubre de 2006, y su objetivo es apoyar un liderazgo sólido en África. . El Jurado del Premio está presidido por el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan, y está compuesto por Martti Ahtisaari, ex presidente de Finlandia y recientemente laureado con el Premio Nobel de la Paz; Aïcha Bah Diallo, es ministro de Educación de Guinea y director de Enseñanza Básica en la UNESCO; Mohamed El Baradei, director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica y Premio Nobel de la Paz; Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Salim Ahmed Salim, ex secretario general de la Unión Africana y ex primer ministro de Tanzanía.

Progress and challenges for Botswana

18 de octubre de 2007

20071018_Botswana240.jpg
From left to right: Dr Tadatakai Yamada, Botswana
Minister of Health Professor Professor Sheila Tlou,
HE President Festus Mogae, Ms. Ann Veneman
and Dr Peter Piot.
In a joint mission, UNICEF Executive Director Ann Veneman, UNAIDS Executive Director Peter Piot and Dr Tadatakai Yamada, President of the Bill & Melinda Gates Foundation’s Global Health Programme visited Botswana to gain a shared perspective of the progress and challenges facing the country in its AIDS response.

With 25% of adults aged 15-49 estimated to be living with HIV, Botswana has one of the world’s highest HIV prevalence rates. Prevalence rates are particularly high among pregnant women – estimated at more than 32%.

Despite these continuing challenges, the country has made significant progress in its response to AIDS. The first African country to embark on a programme of rolling out free antiretrovirals to all its citizens living with HIV in need, Botswana dedicates considerable domestic resources to HIV. In addition to treatment, it has made impressive strides in preventing mother-to-child HIV transmission (down to 3%) and caring for children orphaned by AIDS. The country has also been a leader in expanding voluntary HIV testing and counselling – the offer of HIV testing has been routine in all health care settings since 2004.

A key catalyst for progress in Botswana’s AIDS response has been the establishment in 2000 of the African Comprehensive HIV/AIDS Partnership (ACHAP). This innovative collaboration to improve access to needed HIV services is a country-led public/private development partnership between the Government of Botswana, the Bill & Melinda Gates foundation and pharmaceutical company Merck & Co., Inc. and the Merck Company Foundation.

ACHAP was set up to support and enhance Botswana’s national HIV response, and works to scale up HIV prevention, expand access to HIV counselling and testing, support the national AIDS treatment programme, and to advocate for and empower communities and people living with HIV. ACHAP was instrumental in the establishment and roll-out in 2002 of Botswana’s national antiretroviral program, which as of July 2007 was providing treatment to more than 90,000 people. The partnership has also supported the training of over 7,000 health workers to improve and develop medical and management skills for AIDS programmes.

In their visit to the country, the joint mission met with HE President Festus Mogae and other leaders in Botswana’s national AIDS response. Dr. Piot commended the President, who chairs the National AIDS Council, for his leadership on AIDS, and underscored the commitment of UNAIDS and other partners to continue collaboration with Botswana. Dr Piot and Ms Veneman both pledged the United Nations’ continued support of Botswana’s HIV response. The delegation also visited hospitals and clinics in the districts of Francistown and Chobe, both of which are situated on high transit transport routes and have seen significant expansion over the last few years of voluntary HIV testing and counselling, treatment, care and support services.

“Botswana has shown an exceptional response to AIDS at the highest levels, and its progress in treatment access is an example to the world,” said UNAIDS Executive Director Peter Piot. “This energy must now inspire a dramatic scale up of comprehensive HIV prevention programmes for a sustainable, long-term AIDS response.”


Links:

Visit the ACHAP web site
UNAIDS Botswana country profile

Despite highest HIV prevalence, Botswana’s AIDS movement growing, says Dr Peter Piot, UNAIDS Executive Director

01 de diciembre de 2003

Despite having the highest adult HIV prevalence worldwide at close to 40%, Botswana has managed to mount an effective response to AIDS over the past few years. “Botswana’s growing AIDS movement is the result of President Mogae’s leadership and openness on AIDS coupled with the active involvement of people living with HIV,” said Dr Peter Piot, UNAIDS Executive Director, who was speaking at a World AIDS Day commemoration today. “By breaking the silence on AIDS, President Mogae has not only galvanized the whole African continent, but become a true leader in the global AIDS fight.”

Botswana

Stories
18 noviembre 2014
La Corte Suprema de Botswana falla a favor del registro de una organización LGBTI de la sociedad civil
Más texto
29 octubre 2014
Éxito con la PrEP: próximos pasos hacia el respaldo de las decisiones políticas en África Meridional y Oriental
Más texto
22 septiembre 2014
Africa Rising: los líderes se reúnen para debatir sobre un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás
Más texto
7 mayo 2013
Distintos líderes de China y África se reúnen para fortalecer la colaboración, cooperación e innovación
Más texto
6 marzo 2013
Finaliza el Diálogo de Alto Nivel sobre salud enmarcado en la agenda para el desarrollo posterior al 2015 en Botswana
Más texto
5 marzo 2013
Los organismos de las Naciones Unidas se reúnen con el Presidente y funcionarios del gobierno de Botswana antes del Diálogo del alto nivel sobre salud
Más texto
Contact

countries_botswana_contact

Name: 
Alankar Malviya
Role: 
UNAIDS Country Director
Phone: 
+27115196937

Pages