Children

ICASA 2008: El director ejecutivo de ONUSIDA y la Princesa Mathilde, representante especial de ONUSIDA, preocupados por la salud materna y los jóvenes

06 de diciembre de 2008

20081206_exdHRH1_200.jpg
El Dr. Piot y la Princesa Mathilde se reunieron en el Centro de Salud Rey Baudouin con empleados que les transmitieron su opinión sobre los servicios de estos centros
Fotografía: ONUSIDA/Jacky D. Ly

El director ejecutivo de ONUSIDA, Dr. Peter Piot, y la representante especial de ONUSIDA y UNICEF, la Princesa Mathilde de Bélgica, aprovecharon su estancia en Senegal con motivo de ICASA 2008 para pasar el 6 de diciembre en Dakar aprendiendo de primera mano los logros y los retos que se plantean al ofrecer servicios de tratamiento y prevención del VIH, especialmente a mujeres, niños y jóvenes.

En colaboración con UNICEF, el gobierno de Bélgica, la oficina regional de ONUSIDA para África central y oriental y su oficina de Senegal, ONUSIDA y UNICEF visitaron conjuntamente diversos centros sanitarios respaldados por UNICEF, y allí se reunieron con funcionarios de salud pública, médicos, movilizadores comunitarios y personas que viven con el VIH.

Centro de Salud Rey Baudouin

20081206_exdHRH2_200.jpg
Situado en Gaédiawaye, a las afueras de Dakar, este centro es el principal proveedor de servicios ginecológicos, obstétricos y pediátricos del distrito y recibe la ayuda de UNICEF
Fotografía: ONUSIDA/Jacky D. Ly

El Dr. Piot y la Princesa Mathilde se reunieron en el Centro de Salud Rey Baudouin con empleados que les transmitieron su opinión sobre los servicios de estos centros y hablaron también con pacientes y sus familias. Situado en Gaédiawaye, a las afueras de Dakar, este centro es el principal proveedor de servicios ginecológicos, obstétricos y pediátricos del distrito y recibe la ayuda de UNICEF en cuestiones de salud materna e infantil. También suministra tratamiento antirretrovírico a más de 300 personas que viven con el VIH. Se ofrecen asimismo servicios de asesoramiento y pruebas voluntarias, así como servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil. El Centro Rey Baudouin también ofrece tratamiento para la coinfección de tuberculosis y VIH, ya que la tuberculosis es la principal causa de fallecimiento entre las personas que viven con el VIH en África subsahariana.

Centre Conseil pour Adolescents, un entorno abierto

En segundo lugar, el Dr. Piot y la Princesa Mathilde visitaron el cercano Centre Conseil pour Adolescents (CCA). Este centro es un punto de acceso importante para acercar a los jóvenes una amplia gama de servicios de prevención, atención y apoyo relacionados con el VIH. El CCA colabora con el centro de salud para garantizar que los jóvenes que necesitan el tratamiento puedan acceder a él.

Ofrece asimismo tratamiento para otras infecciones de transmisión sexual. El CCA es un centro con un sólido componente de ocio donde acuden los jóvenes, un entrono abierto donde se sienten cómodos al recibir información sobre el sexo y la salud reproductiva sin miedo a ser juzgados o discriminados. El CCA de Guédiawaye fue el primero de este tipo en Senegal, y actualmente hay otros 13 similares en todo el país.

Autosuficiencia

La última visita del Dr. Piot y la Princesa Mathilde fue al Centre Regional du Recherche de Formation, dentro del Centre Hospitalier Universitaire de Fann, una institución de investigación y formación con una larga tradición en el país. Desde 2007 este centro ha facilitado tratamiento del VIH a más de 3.500 personas.

La autosuficiencia es un aspecto central de este centro. Cuenta con un huerto donde se cultivan alimentos frescos para ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales de los pacientes. A través de sus redes nacionales, regionales e internacionales, el centro comparte y recibe información sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. El Dr. Piot y la Princesa Mathilde recibieron información sobre un futuro proyecto de una librería virtual de salud que espera expandirse en línea para llegar a más personas.

IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida

08 de octubre de 2008

20081008_GPFC_rire_200.jpg
200 delegados de 42 países se reunieron en Dublín (Irlanda) el 6 y el 7 de octubre para celebrar el IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida.
Fotografía: ONUSIDA

Con el fin de evaluar los progresos realizados, establecer prioridades mundiales y adoptar compromisos con los niños afectados por el VIH, 200 delegados de 42 países, incluidos líderes de gobierno, de la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas, se reunieron en Dublín (Irlanda) el 6 y el 7 de octubre para celebrar el IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida.

El Foro mundial de asociados se estableció en 2004 para avanzar en los compromisos mundiales con los niños afectados por el VIH, como se señalaba en la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de la Asamblea General y en Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los niños afectados por el VIH se definen actualmente , según UNICEF y ONUSIDA, como aquellos menores de 18 años que viven con el VIH o han perdido a uno o a ambos padres debido al sida, o aquellos cuya supervivencia, bienestar o desarrollo se ve amenazado o alterado por el VIH. Sin embargo, en países hiperendémicos, donde la prevalencia del VIH rebasa el 15%, la mayoría de los niños se ven afectados directa o indirectamente por el sida.

Según el último informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida, el número de niños seropositivos ha ascendido de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007, un 90% de los cuales vive en África subsahariana, donde además cerca de 12 millones de niños han perdido a uno o a ambos padres por causa de la enfermedad.

El objetivo del IV Foro mundial de asociados, organizado por el gobierno de Irlanda, UNICEF y ONUSIDA, era renovar el compromiso de los asociados internacionales para impulsar la protección y la atención de los niños afectados por el VIH, informar de los progresos y resaltar las prácticas óptimas que han sido identificadas desde el III Foro mundial de asociados en 2006, así como para elaborar un comunicado adoptado por los participantes que definiera las prioridades para los próximos dos años.

La reunión fue inaugurada por el ministro de Desarrollo Internacional, Peter Power, T.D, mientras que el Primer Ministro, An Taoiseach Brian Cowen, dió un discurso de apertura. Entre los oradores también se encontraban la Primera Dama de Honduras, Xiomara Castro de Xelaya, y Annie Lennox, cantante y compositora comprometida con la lucha contra el VIH. La presencia y la contribución activa de niños de Europa occidental y oriental, Asia, África y América Latina, algunos de los cuales eran seropositivos y otros estaban afectados por el virus, marcó una diferencia entre esta reunión y otras del mismo tipo.

 

20081008_GPFC_Santiago_200.jpg
A pesar de los esfuerzos realizados para cuidar y proteger a los niños vulnerables, la exclusión, el estigma y la discriminación que sufren estos niños siguen siendo problemas comunes en la mayoría de los países.
Fotografía: ONUSIDA

La vulnerabilidad de los niños frente a la epidemia quedó recogida en un documento de síntesis que UNICEF presentó en el foro para promover la sensibilización y aportar información a los debates. Durante los debates se trataron otras cuestiones prioritarias, como la atención centrada en las familias, el fortalecimiento de las respuestas nacionales en favor de los niños más vulnerables, y los programas de calidad a nivel comunitario. Aunque las iniciativas mundiales para los niños afectados por el sida han mejorado considerablemente, también se reconoció que existen grandes limitaciones que impiden que algunos niños vean realizados sus derechos humanos.

Las conclusiones del documento de síntesis y de los debates, así como de las contribuciones de los niños, pusieron de manifiesto que a pesar de los esfuerzos realizados para cuidar y proteger a los niños vulnerables, la exclusión, el estigma y la discriminación que sufren estos niños siguen siendo problemas comunes en la mayoría de los países. El estigma ha sido identificado como una de las principales razones por las que los niños no van a al escuela, no reciben la atención necesaria o son olvidados de las respuestas programáticas.

Acudir a la escuela es esencial para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que permitan a los jóvenes realizarse económica y socialmente. Las escuelas tienen asimismo un efecto de protección, ya que pueden informar a los niños sobre el VIH y sobre cómo evitarlo. Sin embargo, el VIH presenta diversas limitaciones que impiden que los niños acudan a la escuela o que hacen que abandonen los estudios prematuramente. Por ejemplo, muchos niños se ven obligados a responsabilizarse del cuidado de sus hermanos o de otros miembros de la familia cuando la salud de sus padres es débil. La necesidad de conseguir alimentos o generar ingresos impide que estos niños acudan a la escuela y al mismo tiempo aumenta su vulnerabilidad ante el VIH. La vulnerabilidad de estos niños forma parte de un círculo vicioso: sus circunstancias les exponen a un alto riesgo de explotación y abuso; y por lo tanto al VIH.

school_200x140.jpg
Las escuelas tienen un efecto de protección, ya que pueden informar a los niños sobre el VIH y sobre cómo evitarlo. Fotografía: ONUSIDA

Los datos presentados en el IV Foro mundial de asociados mostraban que las familias cargan con los costes de los niños infectados, por lo que las familias que se enfrentan a la pobreza crónica, se ven limitadas para trabajar y sufren el impacto de la enfermedad y la muerte necesitan ayuda externa. Para abordar estos problemas, algunos países han comenzado a incrementar las transferencias de dinero en efectivo como parte de una iniciativa de protección social destinada a aliviar la pobreza y ampliar el acceso a los servicios esenciales. Esta protección social ha mostrado ser viable incluso en algunos países de recursos limitados altamente afectados por el VIH.

Aunque el principal modo de transmisión del VIH y la vulnerabilidad entre los niños difieren de unas regiones a otras, los problemas para responder al virus son comunes, como por ejemplo el miedo de los padres a realizar las pruebas del VIH, la falta de acceso al tratamiento para niños, y la carencia de apoyo social y psicológico.

Los mensajes de la reunión y los puntos de acción se resumieron en un comunicado que fue presentado, debatido y adoptado durante la reunión. Este comunicado reconoce que actualmente existen más información y datos y que también se conoce mejor la realidad sobre el terreno. En función de la información presentada, el comunicado subrayó cuatro puntos de acción prioritarios: el bienestar de los niños y los padres infectados por el VIH; el fortalecimiento de las familias y las comunidades como unidades de prevención, tratamiento, atención y apoyo; el aumento de la eficacia de los programas, servicios y recursos; y los derechos humanos de los niños vulnerables.

Los participantes se comprometieron a poner en marcha los puntos de acción del comunicado, evaluar su progreso y responsabilizarse de los niños afectados por el VIH. Por su parte, ONUSIDA se comprometió a trabajar con los gobiernos, la familia de las Naciones Unidas y la sociedad civil, para hacer que los niños y las familias se sitúen en el centro de la respuesta al VIH mediante iniciativas a nivel mundial, regional y nacional.

El sida estará presente en el Festival de cine de Jackson Hole

06 de junio de 2008

200806060-jh-200.jpg
El Festival anual de cine de Jackson Hole
(JHFF) comienza el 6 de junio en Wyoming,
Estados Unidos.

El Festival anual de Jackson Hole (JHFF) comienza el 6 de junio en Wyoming, Estados Unidos.

Este festival de cine independiente ha estado siempre comprometido con la creación de una plataforma que transmita valores e impulse un cambio a nivel mundial. En su 5ª edición, ha invitado a altos funcionaros de las Naciones Unidas a debatir con figuras mediáticas y miembros de la industria cinematográfica diferentes maneras de implicar al mundo en cuestiones que no reciben la atención necesaria.

Además de proyectar 100 películas independientes y documentales, el Festival acoge la primera Cumbre Mundial para la Comprensión en asociación con las Naciones Unidas. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon inaugurará el evento que comenzará el sábado 7 de junio y que estará abierto al público.

El objetivo de esta cumbre es acoger un debate sobre temas críticos a nivel mundial. Los organizadores del Festival esperan que favorezca un diálogo significativo entre los altos funcionarios de las Naciones Unidas y guionistas, productores y directores cinematográficos y televisivos.

Niños y VIH

Deborah Landey, directora ejecutiva adjunta del ONUSIDA, moderará un debate sobre niños y VIH.

Los números son devastadores. La mitad de las nuevas infecciones por el VIH a escala mundial se producen en jóvenes de entre 15 y 24 años. Muchos jóvenes son sexualmente activos a una edad muy temprana, no son monógamos y no usan preservativos regularmente. Los jóvenes no se encuentran siempre en una situación en la que puedan negociar una mayor seguridad en sus relaciones sexuales y, además, en ocasiones experimentan con el alcohol y las drogas, incluidas drogas inyectables, lo que les expone aún más al VIH.

Los medios de comunicación deben desempeñar un papel esencial para fomentar la sensibilización e informar sobre qué es el VIH y cómo se puede prevenir.

Muchos otros jóvenes, aunque no son seropositivos, se ven directamente afectados por el sida. Unos 15 millones de niños menores de 18 años han perdido a uno o a ambos padres debido a la enfermedad, y es imposible dar cifras del número de aquellos que se hacen responsables del cuidado de sus hermanos o de otros miembros de la familia cuando los padres están enfermos. Como consecuencia, estos niños tienen más probabilidades de caer en la pobreza, vivir sin techo y abandonar la escuela.

En 2007, 2,1 millones de niños menores de 15 años vivían con el VIH en todo el mundo, 420.000 se infectaron y 290.000 murieron debido a esta enfermedad. La mayoría fueron infectados por el virus cuando todavía no habían nacido, en el parto o durante la lactancia. Salman Ahman, un conocido cantante pakistaní y representante especial del ONUSIDA, también participará en el evento para explicar cómo hace aborda (a través de su música y sus actuaciones) el problema del estigma que sufren las personas que viven con el VIH o que se ven afectadas por él. Acabar con el estigma y la discriminación que sufren los jóvenes seropositivos es esencial para garantizar que puedan participar e integrarse completamente en la sociedad.

La directora ejecutiva de UNICEF, Ann Veneman, moderará un debate sobre niños y conflictos armados.

Como complemento de la cumbre se proyectará una selección de películas que muestran el poder que tienen los medios de comunicación para abordar los principales problemas mundiales. Un jurado otorgará el Premio de la Cumbre Mundial para la Comprensión a la película que mejor muestre cómo se puede resaltar la importancia de un problema mundial a través de la pantalla.

Segundo inventario de la situación sobre la infancia y el sida

03 de abril de 2008

20080403_cover_200.jpg

El sida ha transformado la vida de millones de niños por completo, alterando su experiencia de crecer. Se calcula que, en 2007, 2.100.000 niños menores de 15 años vivían con el VIH y que otros 15 millones habían perdido a uno o a ambos progenitores a causa del virus. Sin embargo, como consecuencia de la epidemia, muchos más millones están viviendo en una creciente pobreza, han sufrido discriminación y se les ha apartado de la escuela.

Con todo, según el nuevo informe "La infancia y el sida: segundo inventario de la situación", se han conseguido importantes avances en la reducción de la propagación del sida desde que UNICEF y ONUSIDA hicieron un llamamiento a la acción en octubre de 2005, que llevaba por título Únete por la niñez, únete para vencer al sida.

El informe, elaborado por UNICEF, ONUSIDA y la OMS examina el progreso alcanzado en cuatro esferas fundamentales: la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, la prestación de tratamiento pediátrico, la protección y ayuda a los niños afectados por el sida y la prevención de la infección entre los adolescentes y los jóvenes.

Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH

El informe "La infancia y el sida: segundo inventario de la situación" hace especial hincapié en que se han observado grandes avances y mejoras en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH (PTMI). En 2005, solo el 11% de las mujeres que vivían con el VIH recibió medicación para prevenir la transmisión del virus a sus hijos; no obstante, a finales del 2006, la cifra había alcanzado el 31%.

En este segundo año, Botswana anunció que solo el 7% de los niños con madres VIH-positivas contrajeron el VIH, en comparación con el 35-40% que se registraba antes de que se pusiese en marcha el programa de PTMI.

Sin embargo, la mayoría de los 2,1 millones de niños menores de 15 años que vivían con el VIH en 2007 contrajo el virus antes de su nacimiento, durante el parto o el periodo de lactancia.

Prestación de tratamiento pediátrico

Los logros conseguidos en relación a la atención pediátrica han sido igual de espectaculares. En 2005, solo 70.000 niños recibieron medicamentos antirretrovíricos, pero en 2006 este número llegó a los 127.000 (un aumento del 70% en un año).

En Sudáfrica, la tasa de mortalidad entre niños VIH-positivos que fueron tratados antes de las 12 semanas de vida se redujo en un 75%.

Protección y ayuda a niños afectados por el sida

El informe inventario también señala que se han realizado avances en cuanto a la protección y ayuda a los niños afectados por el sida en muchos países y al acceso de estos niños a servicios sociales. Se ha progresado, asimismo, en los índices de escolarización de aquellos que han perdido a sus progenitores a causa de la enfermedad. A pesar de ello, los niños que viven con el VIH corren un mayor riesgo de retrasarse en sus estudios y de vivir en hogares más pobres.

Prevención de la infección por el VIH entre los adolescentes y los jóvenes

El informe pone especial atención en la apremiante necesidad de obtener más información basada en las pruebas acerca del comportamiento de los adolescentes y los jóvenes, con el fin de mejorar y centrar los esfuerzos de prevención del VIH en aquellos lugares en los que serían más efectivos. Por otro lado, subraya también la importancia de involucrar a la gente joven en el diseño, la puesta en práctica y la monitorización de los programas de prevención para este mismo colectivo.

En América Latina y el Caribe, la MTV ha estado trabajando con UNICEF en la producción de "Sex tú mismo", un programa especial de una hora de duración en el que los jóvenes hablan abiertamente y con total sinceridad sobre sexo, sexualidad, los roles de género y el VIH.

En la India, los programas de difusión inter pares, los servicios sanitarios especiales para la juventud y las actividades de comunicación en 43 distritos de alta prevalencia están contribuyendo a que se pueda llegar a adolescentes, jóvenes y especialmente niñas que están más expuestas.

Si bien las noticias son dispares, el informe sostiene que es posible conseguir una generación sin sida. Para lograr dicho fin, este documento realiza un llamamiento a la acción para: fortalecer las comunidades y familias, que desempeñan un papel fundamental en todo lo que se refiere a la incidencia del sida en la infancia; reforzar los servicios de salud, educación y bienestar social para ayudar a los niños afectados por el sida; integrar servicios para los programas PTMI; y consolidar la gestión de la información con el fin de documentar los avances y retrocesos, además de reforzar el compromiso con este objetivo.

Seguimiento de la sesión especial de las Naciones Unidas: Un mundo apropiado para los niños + 5

18 de diciembre de 2007

20071217-GA.jpg
©UNICEF/HQ07-2010/Markisz La declaración adoptada por la Asamblea General identificó la erradicación de la pobreza como la meta global más importante que afrontan los niños.

La conmemorativa reunión plenaria de alto nivel dedicada al seguimiento del resultado de la sesión especial de la ONU celebrada en 2002 ha finalizado con la aprobación de una nueva Declaración de Niños que reafirma las obligaciones presentadas hace cinco años.

El 13 de diciembre de 2007 más de 140 delegaciones gubernamentales aprobaron la Declaración que aborda la mejora de la vida de los niños.

Además de los jefes de estado y de gobierno, alrededor de 130 delegaciones de alto nivel se reunieron en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la conferencia cumbre con el objetivo de evaluar el progreso de Un mundo apropiado para los niños, un Plan de acción que establecieron los gobiernos en 2002.

Veinte niños participaron en la sesión plenaria como miembros de sus delegaciones nacionales. Cientos de ONG se reunieron también en Nueva York para debatir y apoyar cuestiones relacionadas con la infancia.

20071217-launch.jpg© UNICEF/HQ07-1930/Susan Markisz Ann M. Veneman (en el centro) con (de izquierda a derecha) el presidente del Comité de los derechos del niño Yanhee Lee, el director ejecutivo de ONUSIDA Dr. Peter Piot, el profesor Ernesto Schiefelbein y el director regional del Plan Internacional Dr. Deepali Khanna.

El día anterior a la apertura de la sesión plenaria, UNICEF publicó un nuevo informe (“Progreso para los niños: examen estadístico de Un mundo apropiado para los niños”) sobre lo bien que está haciendo el mundo al reunir sus obligaciones a nivel global.

Este informe analiza el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 4 áreas prioritarias para los niños: el fomento de la vida sana, la educación de buena calidad, la respuesta al sida y la protección contra el abuso, la explotación y la violencia.

“Éste es el informe de Progreso para la infancia más completo hasta ahora”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneran, a los participantes de la reunión de Town Hall en la sede de UNICEF el 10 de diciembre.

El foro abierto presentó un panel de expertos, en el que se encontraban Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA, y Yanhee Lee, del Comité de los derechos del niño.

También estaban presentes los representantes de más de 50 ONG, a quienes se animó a que opinaran sobre el informe y a que compartieran sus experiencias de su trabajo en un gran número de programas para niños. Los jóvenes delegados del Foro Juvenil de esta semana, patrocinado por UNICEF, también se unieron al debate.

President of India unites for children

30 de octubre de 2007

20071025_President Meeting_240.jpg
President of India Pratibha Patil met representatives
from UNAIDS, UNICEF, HIV positive networks and
government officials in New Delhi.

The Indian President, Pratibha Patil met representatives from UNAIDS, UNICEF, HIV positive networks and government officials in New Delhi to mark the second anniversary of the UNICEF/UNAIDS Unite for Children, Unite Against AIDS campaign. The President of India pledged her full support to the campaign and to addressing myths and misconceptions around HIV that are driving stigma and discrimination.

“Raising awareness is the key to fight the stigma and discrimination faced by the HIV positive people especially women and children,” President Patil said.

As part of the event, children and their mothers living with HIV shared their life experiences with The President. President Patil also met with peer educators who presented her with artwork of their messages on stigma and discrimination.

Anand*, a child living with HIV presented Suraksha Bandhan (a blue and red band in which the blue colour represents children and red represents AIDS) to President Patil as a sign of solidarity in the response to AIDS.

Unite for Children Unite Against AIDS is the largest campaign mounted to bring the world’s attention to the global impact of AIDS on children and young people. It also recognizes and addresses the needs of their caregivers. It offers urgent and specific interventions and calls to action. Launched in October 2005, UNICEF and UNAIDS are leading the initiative along with partners from all sectors of society, including governments, NGOs, academic institutions, faith-based groups, community groups and youth and sporting organizations.

Speaking on the occasion of the meeting with the President of India, Dr Dennis Broun, UNAIDS Country Coordinator for India, said that “since its launch two years ago, the campaign has transformed the lives of thousands of children and their families.”

“Great progress has been achieved on prevention and early detection of HIV infection in children, access to care and treatment and the fight against discrimination, notably in schools. Many famous personalities have supported this fight and their engagement has been crucial. There is more to be done and the whole UN family will continue to respond to AIDS in India,” he said.

The number of people living with HIV in India is estimated to be 2.0- 3.1 million. Some 70,000 children below the age of 15 are estimated to be living with HIV in the country.



Links:

Visit the Unite for Children Unite Against AIDS web site

Visit the UNAIDS India web site

McCullum backs HIV and AIDS campaign

12 de septiembre de 2007

Neil McCullum wears two caps – star cricketer for Scotland on the pitch as well as a physical education teacher.
     
Squeezing in training sessions and international cricket play when his day job allows, Neil also manages to make time in his busy schedule to support the ICC’s HIV awareness programme by visiting children infected with or affected by the illness.
     
In Nairobi earlier this year to face for the ICC World Cricket League, Neil together with a number of his team mates paid a visit to a local school for children living with HIV to coach a chosen few in the art of cricket.
     
The visit was part of the ICC’s partnership with UNAIDS and UNICEF to raise awareness and reduce stigma around HIV and the impact of AIDS on children and young people through the global campaign ‘Unite for children, United against AIDS’.
     
“We started with a group of six,” related Neil. “But soon more and more children joined in until the entire student body of 60 boys and girls surrounded us, clamouring for our help with their bowling and batting technique!”
     
Smiling at the memory of the visit, Neil then became thoughtful. “My visit that day was a massive eye-opener to the situation of these children,’ he said. “I was touched by their positive spirit and terrific enthusiasm.” He added: “It was a very moving experience and will remain a lasting memory.”
     
When he returns to his own students in Scotland, Neil makes a point of sharing his experiences with them to increase their awareness of HIV and to help reduce the stigma often associated with AIDS.
     
“It is important that young people at home are aware of the disease and of the situation of young people in other parts of the world who may be less fortunate,” explained Neil. “It is important that we come together around this issue and tackle it as a global community. The world must unite against AIDS.”
     
In South Africa to play in the inaugural ICC World Twenty20 2007, being held from 11 to 24 September, Neil, his teammates and all players of the 12 competing teams will be wearing red ribbons to show their support for children and young people infected with or affected by HIV in nine games of the tournament, including the final, to be televised around the world: ‘Uniting the world against HIV and AIDS.



Links:

Read more on the ICC Twenty20 World Championships
Read more on Unite for Children: Unite against AIDS

Pakistan cricket team talks about HIV prevention

11 de septiembre de 2007

20070911_pak_children_240.jpg

Bats flashing. Balls flying. The three young boys, their fingers intertwined in the links

of the wire-mesh fence, watched mesmerized as some of their cricket idols trained on a pitch just outside of Johannesburg in South Africa.

 

The Pakistan cricket team had invited the youngsters from loveLife – the national HIV prevention programme for young people in South Africa – to their training session in support of the International Cricket Council’s partnership with UNAIDS and UNICEF to bring attention to the situation of children and young people living with or affected by HIV.

 

The Pakistan cricket team is among 12 world teams currently gathered in South Africa to play in the inaugural ICC World Twenty20 2007, which is being held at various locations throughout the country from 11 to 24 September.

 

Coming off the pitch after their practice session, the cricketers took time to sign commemorative bats, take photos – and talk to the young boys about the importance of HIV prevention.

 

“Be safe. Be strong. Love life!” said Shoaib Akhtar, arguably the fastest cricket bowler in the world and a clear favourite of the young fans.

 

20070911_pak_fan_240.jpg

“AIDS is a challenge for all countries in the world, and especially for cricket-playing countries, which are among the most affected by HIV,” added Kamran Akmal. As the AIDS Ambassador for the Pakistani team, Kamran devotes much of his time to HIV-related activities in his home country, spreading the ‘Play safe’ message. “It must be our common goal to defeat HIV.”

 

Some 40 million people in the world are infected with HIV – nearly 15 million of them living in cricket-playing countries.

 

Pakistani captain Shoaib Malik was the first player to arrive for the training session and the last to leave – a reflection of his responsibility as team leader. “Being the captain of the team is a difficult job. It means giving 110 percent. But strong leadership is important to the performance of any team. It is also important that we show leadership as role models for young people through the world and we are proud to be part of the ICC partnership with UNAIDS and UNICEF.”

 

Pakistan stars and other top players, including South African captain Graeme Smith, Kuman Sangakkara of Sri Lanka and India’s Yuvraj Singh will feature in public service announcements for the ‘Unite for Children, United against AIDS’ global campaign highlighting how HIV impacts on the lives of young people. These will be made available to broadcasters in 105 countries across the world as well as being watched by fans on the big screens at the 27 matches during the tournament.

 



Links:

Read more on the ICC Twenty20 World Championships
Read more on Unite for Children: Unite against AIDS

Esperanza para los niños de la calle

12 de enero de 2007

20070112_car_boy_340x.jpg

Acaba de amanecer en El Cairo (Egipto) y Ahmed ya está en la calle. Sin embargo, a diferencia de otros niños, no se dirige a la escuela. Ahmed tiene 12 años y su padrastro lo echó de casa cuando solo tenía seis. Después de deambular de una casa a otra comprendió que lo más fácil era vivir en la calle. En ese momento no se dio cuenta de que también era mucho más peligroso. Cuando los asistentes sociales de la ONG Hope Village lo encontraron, lo habían golpeado y robado en muchas ocasiones y lo habían violado dos veces. Hope Village le proporcionó un lugar seguro donde quedarse y la protección, el apoyo y los cuidados que tanto necesitaba. “También lo animamos a participar en una sesión informativa sobre el VIH en que aprendió cómo se transmite”, afirma Nawara, socióloga de Hope Village. “Después de por lo que ha pasado está muy preocupado ante la posibilidad de ser seropositivo”, añadió.

 

20070112_Cairo_street_340x.jpg

La Hope Village Society se creó con el objetivo inicial de ofrecer refugio y apoyo a los niños huéfanos de uno de los barrios más pobres de El Cairo. Sin embargo, después de dos años, comprendieron que los niños de la calle también necesitaban un lugar seguro donde pudieran recibir atención y apoyo, de modo que abrieron un centro de atención de día. A la inauguración de este centro en el distrito Shubra de El Cairo le siguieron pronto muchas otras, como la del distrito de Sayeda Zeinab, donde Ahmed y otros jóvenes acuden para buscar protección y apoyo cuando ya no pueden soportar más la situación en las calles de El Cairo.

 

20070112_teacher_340x.jpg

Nawara tiene veintitrés años y lleva trabajando en Hope Village cerca de un año. Afirma que aunque su trabajo es muy duro también es gratificante: “estos jóvenes realmente necesitan nuestra ayuda”,afirma Nawara, y recuerda:. “El caso más difícil con el que me he encontrado es el de un niño de 11 años al que su padre había tirado por la ventana porque estaba haciendo demasiado ruido. Acompaño a los niños cuando tienen que hacerse reconocimientos médicos y me impacta lo que veo en sus cuerpos: moratones, cortes, heridas infectadas… Es difícil imaginar lo que soportan estos niños”.

Khalid Dawoud trabaja con Hope Village desde hace 17 años. Él estableció el centro de atención de día Sayeda Zeinab. “Conozco la historia a la perfección y sé por lo que tienen que pasar estos niños”, afirma.

20070112_orange_boy_340x.jpg

Durante su trabajo con Hope Village, Khalid se dio cuenta de lo interesados que estaban los niños en saber más sobre el VIH debido a los riesgos a los que se exponían: desde agresiones sexuales hasta drogas, violencia y prostitución. Los actos sexuales, tanto forzados como voluntarios, a menudo se producen en vertederos u otros lugares solitarios. Las niñas se enfrentan a un riesgo todavía mayor ya que sufren abusos por parte de niños de la calle de más edad y de la policía, entre otros. Algunas chicas acceden a tener relaciones sexuales a cambio de un bocadillo, otras a cambio de protección. “Es esencial —afirma Khalid— que sepan cómo protegerse del VIH. Cuando anunciamos que pronto abriríamos un centro de pruebas, todos los niños mostraron su deseo de someterse a éstas para asegurarse de que no están infectados por el VIH.”

Con la ayuda del UNICEF y otros patrocinadores, Hope Village Society lleva a cabo una amplia gama de actividades: proporciona atención y protección a chicos y chicas y les ofrece apoyo psicológico, formación y técnicas de comportamiento para facilitarles su reintegración en la sociedad.

 

20070112_girls_340x.jpg

“Trabajar con este tipo de iniciativas es una de nuestras prioridades en Egipto”, afirma Maha Aon, Coordinadora del ONUSIDA en Egipto. “Somos conscientes de la importancia y la eficacia de centrar las intervenciones en las personas que pueden estar más expuestas a la infección por el VIH. Una de las maneras de proteger a los niños de la calle es ayudarles a comprender dónde están los riesgos y cómo pueden protegerse, con un método que puedan entender y que les ayude a preocuparse por ellos mismos y a respetarse.”

 

El UNICEF, en colaboración con el ONUSIDA, ofrece formación en cuestiones relacionadas con el VIH a los asistentes sociales de Hope Village. Nawara, que realizó un curso en marzo, opina que la información que recibió y los métodos de una enseñanza basada en la participación le sirvieron de gran ayuda con los niños. “Aprendimos a utilizar juegos para transmitir información acerca del VIH y sobre los peligros de vivir en la calle desde una perspectiva del VIH”, declara. La sensibilización sobre el sida se ha convertido en una parte esencial de la labor que desempeña Hope Village para ayudar a los niños.

 

La Dra. Erma Manoncourt, Presidenta del Grupo Temático sobre el VIH y representante del UNICEF en El Cairo, declara que: “Debemos incorporar el VIH en programas ya existentes y desarrollar programas e intervenciones que se centren en la reducción de la vulnerabilidad de los grupos marginados, la prevención del VIH y la mitigación de impacto.” “Estamos intentando llegar al sector privado y a otras entidades de la sociedad civil, trabajamos con ONG y organizaciones de base comunitaria, y al mismo tiempo colaboramos con el Gobierno y lo apoyamos. Todos estos esfuerzos son necesarios para impulsar un cambio que favorezca a aquellos que no tienen a nadie que cuide de ellos”, concluye.


Todos los créditos de las fotos: UNAIDS/P.Virot


Enlaces:

Visitar el sitio web de la asociación "Hope Village" (en inglés)
Más información sobre el sida en Egypto

¿Qué hay de los niños?

21 de junio de 2007

En una mesa redonda presidida por Alan Court, director de programas del UNICEF, se discutió la ausencia de los niños a la hora de planificar los programas de tratamiento del sida.

Hace tres años, resultaba difícil conseguir datos sobre los niños y el VIH. Había varias razones para ello, concretamente la negación, el estigma, el miedo de muchas madres a revelar su estado serológico, la falta de apoyo por parte de los padres y la falta de interés del personal sanitario por el bienestar de los niños.

A partir de 2003, a medida que la ausencia de los niños se iba transformando en el argumento principal para la sensibilización, se llevaron a cabo estudios que confirmaron que los niños han sido afectados gravemente por la epidemia de VIH y que han recibido poco apoyo.

Algunos países como Rwanda han mostrado un compromiso político sin igual para apoyar a los niños afectados por la epidemia de VIH. Se han puesto en marcha esfuerzos de movilización de la comunidad para asegurar que las madres estén al tanto de cuáles son los servicios disponibles para los niños y que puedan acceder a ellos. Sin embargo, el padre sigue siendo el eslabón perdido. Los participantes en la mesa redonda coincidieron en que la gran presión de proteger a los niños recae en las madres. El padre está generalmente ausente y en muchos casos las mujeres reciben tan poco apoyo de sus maridos que temen desvelar su estado serológico.

Este punto fue reflejado en el testimonio de una joven madre seropositiva que había conservado su virginidad hasta el matrimonio pero 14 meses después enviudó y cayó en la cuenta de que se había infectado por el VIH. Comentó que de no haber sido por el grupo de apoyo del VIH no hubiera sido capaz de soportarlo.

Afirmó que desvelar el estado serológico supone un paso importante para asegurar que adultos y niños puedan acceder al apoyo que tanto necesitan. Preservar y reforzar los lazos familiares en aquellas familias afectadas por el sida puede significar una gran ayuda para asegurar que los niños reciban los cuidados apropiados por parte de sus padres. En la sesión se pidió a los ejecutores que aseguren que las necesidades de los niños ocupan un papel destacado en todos los programas e intervenciones del VIH.




Enlaces:

Más sobre la Reunión de Ejecutores

Pages