Feature Story

Las empresas sociales y el ahorro financiero apoyan a las trabajadoras sexuales malgaches a lo largo de la COVID-19

15 Marzo 2022

Pionera en la respuesta al VIH en Madagascar, la Réseau Association des Femmes Samaritaines (Réseau AFSA, la Asociación de Mujeres Samaritanas), una asociación de trabajadoras sexuales, se creó tras el descubrimiento del primer caso de VIH entre las trabajadoras sexuales, en 1987. Durante las últimas tres décadas, se ha centrado en la capacitación e integración social de las trabajadoras del sexo, con el objetivo de prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Pero la pandemia de la COVID-19 trajo consigo una nueva oleada de dificultades socioeconómicas que hizo sufrir a las trabajadoras sexuales de todo el mundo. Las pérdidas de ingresos y las restricciones del confinamiento, junto con el estigma y la discriminación arraigados en la sociedad y el sistema, han planteado retos únicos a las trabajadoras sexuales a la hora de proteger su salud y seguridad. En consonancia con estos complejos retos mundiales, las comunidades marginadas de Madagascar, uno de los países más pobres del mundo, se han visto muy perjudicadas en estos tiempos de incertidumbre.

A través del Fondo de Solidaridad de ONUSIDA, creado para empoderar económicamente a las poblaciones clave a través del emprendimiento social, Réseau AFSA  desarrolló actividades de pequeña empresa en la región de Antananarivo. Réseau AFSA está apoyando a 10 trabajadoras sexuales con negocios de producción de alimentos y venta de frutas, verduras y ropa. También, se les está enseñando técnicas simplificadas de gestión financiera para potenciar sus negocios individuales.

ONUSIDA habló con Rarivoharilala Esther, coordinadora técnica de Réseau AFSA, sobre cómo el proyecto del Fondo de Solidaridad está fomentando la resistencia de la comunidad y la capacidad financiera de sus miembros.

¿Cuál es el objetivo de su proyecto de empresa social?

Nuestro principal objetivo es capacitar a las trabajadoras sexuales para que gestionen y dirijan eficazmente sus propios negocios, obteniendo así unos ingresos sostenibles.

El valor añadido del proyecto de emprendimiento social es que se anima a cada beneficiario a ahorrar parte de sus ganancias en una cuenta de ahorro para garantizar la continuidad de sus empresas. Esto fue posible gracias a la colaboración con el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de Madagascar, que creó las cuentas de ahorro.

¿Qué problema quiere resolver con su empresa social?

A través de las actividades de emprendimiento social, estamos apoyando a las trabajadoras sexuales, incluidas las que tienen hijos que cuidar.

Los ingresos obtenidos a través de las empresas sociales les ayudan a mantener a hijos. Además, tener ahorros puede garantizar la continuidad de sus empresas y, potencialmente, el cuidado sostenido de sus hijos. 

¿Cuál es su mayor preocupación sobre el proyecto y cómo la superará?

Nuestra principal preocupación ahora es fomentar el hábito del ahorro continuo para garantizar la sostenibilidad de las empresas lideradas por la comunidad. Pero con la respuesta y la mejora de las estrategias de gestión que hemos visto por parte de la comunidad, estoy segura de que están dispuestas a continuar con estas empresas. Réseau AFSA también se compromete a supervisar sus empresas y a apoyarlas durante el próximo año. Estamos centrados en la búsqueda de financiadores y socios para garantizar la continuidad de este proyecto.

¿Qué quiere conseguir para la comunidad en el futuro?

Esperamos que los beneficios de este proyecto se extiendan a más miembros de la comunidad. También esperamos que el proyecto llegue a otras regiones o provincias de Madagascar.

Para hacer frente a las dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19, la Plateforme Océan Indien (Plataforma del Océano Índico) encomendó a Réseau AFSA la gestión y la distribución de alimentos, mascarillas, jabón y geles para más de un centenar de profesionales del sexo, así como para otros grupos de población clave con mayor riesgo de contraer el VIH y la COVID-19, como lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, personas que viven con el VIH y personas que se inyectan drogas. La red también mejoró el acceso a los servicios sanitarios y a las vacunas durante la pandemia.

El siguiente paso en este inspirador viaje sigue siendo garantizar la sostenibilidad de las empresas sociales y buscar socios que puedan potenciarlas. Inculcar el hábito del ahorro para fomentar el crecimiento de sus empresas sociales y reforzar la capacidad de los miembros de la comunidad para cuidar de sus hijos es un primer paso en esta dirección.

Related: Key population-led social enterprises awarded UNAIDS Solidarity Fund grants begin implementation

Region/country

Feature Story

Una funcionaria de ONUSIDA habla sobre la invasión de Ucrania

18 Marzo 2022

El pasado 24 de febrero, a Olena Sherstyuck, responsable de la difusión mundial de ONUSIDA en Ucrania, no le quedó otra alternativa que huir de Kiev. Pudimos hablar con ella desde su nueva ubicación en Ucrania occidental.

El 24 de febrero, ¿cuáles fueron sus primeras impresiones?

Bueno, mi día empezó muy temprano. Mi hijo me envió un mensaje a las 5 de la mañana que decía “Parece que la guerra ha comenzado”. Cuando salí al balcón, escuché unos fuertes ruidos que sonaban como bombas.

¿Fue entonces cuando decidió irse de Kiev?

Al principio, me senté en el coche con mis gatos y, después de hablar con el director nacional y el resto del personal, decidí irme fuera de la ciudad, a mi casa del campo, que tiene un jardín, donde me reuní con mi hijo y su mujer.

¿Aquel lugar era suficientemente seguro?

Cuando llegué allí, me di cuenta de que era peor que la ciudad. Resulta que mi casa está cerca del aeropuerto de Hostómel, por lo que es un blanco para los misiles. Casi no dormimos. El cielo estaba rojo, y lo que me encanta de la casa son los ventanales, pero aquella vista no era nada agradable;  las ventanas no dejaban de temblar.

¿Y qué hizo después?

El 25 de febrero, a medianoche, decidimos salir hacia Ucrania occidental. Había trabajado en la región 5 años con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y había vuelto alguna vez, así que aquella región montañosa me pareció una buena opción.

Supuso conducir 28 horas porque fuimos zigzagueando para evitar los enfrentamientos y encontrar alternativas a las carreteras cerradas o los puentes bombardeados. Teníamos que cambiar de ruta constantemente;  fue todo un reto.

Le pedí ayuda a unos amigos de la zona para encontrar un sitio donde quedarnos y al final estamos en una casa de madera con cinco habitaciones y una cocina compartida.

¿Seguía en contacto con su equipo y su supervisor?

En Ucrania somos una delegación de ONUSIDA pequeña y, debido a la COVID-19, teníamos muchas maneras de seguir en contacto, por WhatsApp, Viber, etc. Hablamos cada mañana,  lo cual me ha ayudado mucho a seguir conectada. También se han puesto en contacto conmigo compañeros de la región y del centro mundial, lo que me ayuda a sentir que todo es normal.

¿Normal? ¿De veras?

No puedo dormir ni comer, pero el trabajo, las reuniones y la coordinación de esfuerzos me ayudan a seguir con los pies en la tierra. Es lo que me hace seguir adelante.

Sin embargo, me he vuelto adicta a las noticias. Me es imposible dejar de verlas y de leer sobre lo que está ocurriendo. No dejo de pensar en mi apartamento en la ciudad y mi jardín, y en cuándo podremos volver todos a Kiev.

No me arrepiento de haberme ido. No soy una luchadora ni estoy en el ejército, así que ¿por qué estorbar a los que sí luchan? La primera semana estuve en shock y pensaba que acabaría pronto, pero ya llevamos tres semanas.

Supongo que se llevó su pasaporte y su teléfono, pero, ¿y ropa y comida?

Me llevé la documentación más importante, mi pasaporte y mi ordenador de trabajo, pero solo tenía ropa de jardinería de mi casa, así que llevo puesta una chaqueta multiusos de hombre desde entonces. Digamos que parezco un poco desaliñada, ¡pero no soy la única! (Risas).

En cuanto a la comida, hay mercados pequeños y, de momento, no hemos sufrido escasez de ningún tipo. Intentamos mantenernos ocupados ayudando a las mujeres de aquí a hacer pan, y hay otras actividades colectivas organizadas por la localidad.

(Interrupción) Charlotte, ¿oyes eso? ¿Escuchó el sonido de la alarma antiaérea? Ya ha parado.

Para los que no hemos vivido una situación así, ¿qué consejo nos daría?

Primero que todo, tener relaciones personales con la gente resulta realmente útil en situaciones como esta. No solo pude contactar con mis actuales compañeros, sino también con mis antiguos amigos del trabajo.

Y desde el primer día pude ponerme en contacto con las numerosas redes de personas que viven con el VIH y otras organizaciones no gubernamentales con las que trabajo para ver cómo les va. Esto supuso hacer y recibir muchas llamadas, pero se trata de relaciones personales y profesionales que he ido estableciendo con los años, y quería saber si todos estaban a salvo.

Debo decir que en ONUSIDA hicimos un gran trabajo compartiendo y haciendo llegar información clave sobre qué servicios están disponibles y dónde, y actualizando dicha información; servicios como la reposición de terapia antirretroviral o la terapia de sustitución de opiáceos. Antes de la guerra, yo era miembro del comité de supervisión y el comité de programación que supervisa las concesiones del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, por lo que mis compañeros y yo estamos tratando de hacer un seguimiento de los aspectos relacionados con la programación. No es fácil y, en lo que respecta a la monitorización, muchas personas siguen refugiadas en sótanos, lo que complica las cosas.

En segundo lugar, es muy difícil planear estratégicamente. Al principio, todos toman buenas decisiones ad hoc. Nuestros asociados, otras organizaciones internacionales y básicamente todo el mundo se esforzaba por ayudar, pero, desafortunadamente, faltó coordinación. Un día se me pedía buscar colchones, otro día alguien necesitaba gas; ahora todo parece más organizado.

Aprendí que lleva tiempo comprender cómo actuar y reaccionar y que es importante encontrar tu nicho. No intentes abarcar demasiado.

Buen consejo. En resumen, asignar roles y/o aprovechar los puntos fuertes de cada organización para trabajar mejor en conjunto, ¿no?

Exacto. Otra cosa que ha sido de ayuda es recibir el aporte del centro mundial. Yo trabajo el 90% del tiempo con homólogos regionales y, debido a todo el ajetreo y la situación tan cambiante, ha sido de gran utilidad tener a la sede central informando sobre el panorama general.

¿En qué manera?

Es alentador saber que países como Polonia y la República de Moldova, así como la gente se han comprometido a ayudar a Ucrania. Ahora sé lo que están haciendo nuestros compañeros de la región en relación con las existencias de terapia antirretroviral y el uso de la ayuda internacional. En Ucrania, adoptamos estándares más europeos, así que, por ejemplo, nuestras disposiciones sobre medicamentos y propiedad intelectual se acercan más a los estándares europeos y no se parecen a las de otros antiguos Estados satélite soviéticos. Nuestras legislaciones contienen capítulos sobre los grupos clave de población y prohíben la discriminación, y el Gobierno ucraniano financió servicios básicos de prevención del VIH para cientos de miles de personas de estos grupos clave. También promovimos los servicios de reducción de daños, pues el VIH en Ucrania afecta mayormente a las personas que se inyectan drogas, y hay miles de personas en terapia de sustitución de opiáceos y profilaxis pre-exposición. Los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales también han sido un componente integral de la estrategia por los derechos humanos del país.  Difícilmente puedo imaginar tales avances en muchos países de Europa oriental.

¿Algún último comentario?

Es muy importante para mí sentir que tengo contacto humano, así que poneos en contacto conmigo. Y debo decir que me ha impresionado la unidad de las personas; siento a Ucrania más unida. Esa es mi nota de optimismo en todo esto; ha habido un apoyo fantástico entre la gente. ¡Gloria a Ucrania!

Region/country

Feature Story

Mantener disponible la paliación de daños en Ucrania

09 Marzo 2022

Diez días después del inicio de la invasión rusa en Ucrania, ONUSIDA habló con Oleksii Kvytkovskyi, el director del Centro de Recursos de Volna Donbás de la Asociación Ucraniana de Personas con Drogadicción, una organización no gubernamental que trabaja con personas que se inyectan drogas en Ucrania.

¿Cómo se encuentra, Oleksii?

Estoy cansado del miedo y de huir.  He decidido que seguiré haciendo lo que llevo haciendo los últimos 14 años: defender los derechos de las comunidades clave, sobre todo, de las personas que se inyectan drogas y de las que están en situación de necesidad.

¿No es la primera vez que se topa con la guerra?

Hace ocho años, estaba allí cuando la Federación de Rusia atacó la parte oriental de Ucrania y, como sabe, ahora son repúblicas autoproclamadas.  Tengo tres hijos y dos nacieron durante ese conflicto, uno en 2014 y el otro en 2019.

Sigo trabajando en cuatro ciudades en el óblast (región) de Lugansk, controladas por el Gobierno ucraniano, localizadas casi en la primera línea de combate: Severodonetsk, Lysychansk, Rubizhne y Kreminna.

¿Qué hace actualmente en su trabajo?

En la organización no gubernamental recibimos y repartimos terapias de sustitución de opiáceos (TSO) y alimentos y agua a los que lo necesitan. La cantidad de TSO que tenemos solo nos llega hasta final de mes. Son solo unos 28 días, y después no sé qué haremos.

También es difícil acceder a terapia antirretroviral en algunas ciudades. Básicamente, vemos a quién le falta qué y si hay riesgos de interrupción.

¿Se han ido muchas personas de su zona?

Muy pocas personas pueden marcharse porque no tienen suficiente dinero para hacerlo. Hasta ahora, la prioridad ha sido evacuar a mujeres, a niños pequeños y a personas mayores.

Nuestra organización no gubernamental se dirigió a las organizaciones internacionales y hemos recibido asistencia de la Red de Reducción de Daños de Eurasia, la Red de Personas que Consumen Drogas de Eurasia y Volna, y eso nos ha ayudado mucho para proporcionar asistencia con carácter urgente.

¿Y usted?

Supliqué a mi mujer que se fuera con los niños a Lviv. Incluso encontré un lugar en el que podrían haber vivido, pero ella dijo que no me abandonaría, así que se han quedado aquí.

Pero tengo miedo. Estoy nervioso por mis hijos y mi querida esposa.

¿Qué le hace seguir adelante?

Voy a trabajar todos los días.  Las personas me preguntan si temo perder la vida. Mi respuesta es la siguiente: «cuando se resuelven los problemas de alguien, uno se olvida del miedo y de la guerra sin ser consciente. Entonces, resolver el problema de una persona de la comunidad se convierte en un objetivo clave, así que uno se prepara para ayudar como sea».

Region/country

Feature Story

Pensar y planificar rápido es fundamental para la red del VIH en Ucrania

08 Marzo 2022

Cuando los bombardeos despertaron a Valeriia Rachynska en Kiev el 24 de febrero, el primer día del conflicto, se dio la vuelta y trató de seguir durmiendo. Como nativa de Lugansk, ya había vivido el conflicto de 2014.

“Creo que mi cerebro analizó el ruido y se dio cuenta de que estaba fuera de peligro”, dijo por videoconferencia desde un pequeño pueblo del oeste de Ucrania. “Pero cuando vi a mis hijas llorando y asustadas, supe que tenía que volver a trasladarme”.

La noche siguiente, ella y sus dos hijos permanecieron en un refugio antibombas y luego dejaron su casa en la capital con su hermano y su familia.

Como directora de Derechos Humanos, Género y Desarrollo Comunitario de 100% Life, la mayor red de personas que viven con el VIH en Ucrania, subrayó que, para seguir ayudándolas, necesitaba trasladarse a un lugar más seguro.

“Es como cuando estás en un avión y te falta oxígeno”, explicó Rachynska. “Primero te pones tú la máscara y luego se la pones a los demás”.

La clave para ella y para su organización fue poder tener acceso a Internet, un servicio de telefonía móvil estable, bancos abiertos y una relativa sensación de seguridad. Estos días se sentía como si estuviera manejando una centralita.

“Respondo a todas las llamadas e intento redirigirlas a las personas adecuadas”, dijo. “Ha sido un sin parar y, como hay tantos ataques y tanta imprevisibilidad, solo puedo avanzar paso a paso”.

Agradece al responsable de 100% Life, Dmytro Sherembey, por haber hecho una planificación previa.

«Mucha gente nos dijo: “Están locos por entrar en pánico”, pero en 100% Life trasladamos nuestros servidores informáticos, documentos y todo lo que se consideraba sensible al oeste de Ucrania e incluso a Polonia y a Alemania».

Algunos de sus colegas se quedaron en Kiev diciendo que aguantarían, pero 10 días después muchos de ellos también se fueron.

“Ahora nos centramos en evacuar y ubicar a las personas que viven con el VIH y sus familias, así como en los grupos marginados, contratando autobuses para ellos”, dijo Rachynska, enfundada en una sudadera azul con capucha. “A los que no viven en Kiev, les estamos enviando dinero a través de transferencias bancarias para que compren alimentos y otros artículos de primera necesidad”.

El país cuenta con suficientes reservas de medicamentos contra el VIH hasta el mes de abril, pero con la ayuda de los socios internacionales y la coordinación de ONUSIDA, 100% Life ha planificado urgentemente la entrega de más medicamentos que salvan vidas en Polonia. El gobierno polaco ha conseguido un almacén y ha aceptado ayudar con la logística, haciendo llegar la terapia antirretroviral a las personas que viven con el VIH en Ucrania.

Ucrania sufre la segunda mayor epidemia de sida de la región. Se calcula que 250 000 personas viven con el VIH en Ucrania, y más de la mitad en terapia antirretroviral, medicación que deben tomar las personas que viven con el VIH diariamente para mantenerse sanas.

“Nuestro mayor reto ahora mismo es salvar vidas, proporcionar seguridad y hacer que la gente siga el tratamiento”, dijo. La red 100% Life ya ha rediseñado aspectos clave de su programa con el objetivo de conseguir financiación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria para satisfacer las necesidades inmediatas.

Tras incorporarse a 100% Life en 2011, la Sra. Rachynska ha sido testigo de los avances que ha realizado Ucrania para revertir la epidemia de sida. Está especialmente orgullosa del impacto positivo que han tenido en Ucrania los programas de reducción del daño, así como la terapia de sustitución de opiáceos y el intercambio de agujas y jeringuillas, para reducir las nuevas infecciones por el VIH. El VIH en el país sigue afectando de forma desproporcionada a las personas que se inyectan drogas y la actual ofensiva militar puede dificultar las opciones de terapia de sustitución. Dijo que 100% Life estaba trabajando activamente para evitarlo.

Su otra preocupación era proteger a las trabajadoras del sexo, a las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y a las personas que se inyectan drogas. Basándose en la violencia y el estigma que sufrieron estos grupos durante el conflicto en el este de Ucrania, teme que las poblaciones clave sean el blanco de la violencia.

“Nuestra próxima tarea será iniciar y supervisar las violaciones de los derechos humanos”, dijo. “Esto es muy importante para mí”.

Region/country

Feature Story

Participación de la UE en la Alianza Mundial en el Día de la Cero Discriminación

03 Marzo 2022

El 1 de marzo, Marc Angel, diputado del Parlamento Europeo y antiguo defensor de los objetivos 90-90-90 del tratamiento del VIH, organizó un acto parlamentario virtual con motivo del Día de la Cero Discriminación. El evento, coorganizado por la Alianza Mundial de Acciones para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionadas con el VIH (Alianza Mundial), reunió a ponentes de alto nivel comprometidos con acabar con la discriminación en la Unión Europea (UE) y fuera de ella.

Los ponentes hablaron sobre las violaciones de derechos relacionadas con el VIH, las barreras sociales, entre ellas las leyes y políticas, y el estigma y la discriminación subyacentes que agravan la pandemia del sida. Basándose en su propio trabajo y experiencias, debatieron sobre cómo la UE y sus Estados miembros podrían impulsar el trabajo de la Alianza Mundial para acabar con las leyes, políticas y prácticas discriminatorias en la UE, así como en los países asociados.

"El estigma y la discriminación perjudican a la lucha contra el VIH/sida, pues suponen un importante obstáculo a la hora de solicitar pruebas y de acceder al tratamiento o de mantenerlo", dijo Helena Dalli, comisaria de Igualdad de la UE. "Podemos, y debemos, luchar contra el estigma y la discriminación relacionados con el VIH, hacernos oír, recopilar pruebas y difundir datos y conocimientos".

Las pruebas recogidas por las redes comunitarias y las organizaciones de la sociedad civil revelan niveles significativos de estigmatización y discriminación, así como otras violaciones de los derechos humanos que sufren las personas que viven y están afectadas por el VIH en la UE, situación que se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19.

"En el ámbito de la UE, todavía existen desigualdades que van en aumento y que suponen un gran obstáculo para la respuesta al VIH", afirmó Ferenc Bagyinszky, Coordinador Ejecutivo de AIDS Action Europe. "La Estrategia mundial contra el sida ofrece una excelente oportunidad para que la UE y sus Estados miembros, junto con las comunidades, trabajen para acabar con estas desigualdades, especialmente en relación con los objetivos 10-10-10".

"La UE puede contribuir de forma decisiva a acabar con el estigma y la discriminación relacionados con el VIH mediante la creación de vínculos con sus diversos proyectos de derechos humanos e igualdad de género", afirmó Mandeep Dhaliwal, Directora del Grupo VIH, Salud y Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

"Si utiliza su experiencia, sus recursos y su liderazgo político para ayudar a las comunidades y a los países asociados a poner fin al estigma y a la discriminación relacionados con el VIH allí donde existan, la UE puede contribuir enormemente a encarrilar la respuesta al VIH", dijo Matthew Kavanagh, director ejecutivo adjunto, a.i., de Política, Defensa y Conocimiento de ONUSIDA.

Hasta la fecha, 29 países, ninguno de los cuales es miembro de la UE, se han unido a la Alianza Mundial.

Franz Fayot, Ministro de Cooperación para el Desarrollo y Asuntos Humanitarios de Luxemburgo, anunció el apoyo de su país a la Alianza Mundial, convirtiéndose en el primer Estado miembro de la UE en hacerlo. "Apoyamos el trabajo de la Alianza Mundial y la aplaudimos por el papel que desempeña ayudando a que los países alcancen los objetivos 10-10-10, eliminando las leyes que perjudican y creando leyes que empoderan. El enfoque estratégico y la plataforma inclusiva de la Alianza Mundial, que permiten gestionar las diversas violaciones de los derechos humanos a las que se enfrentan las personas que viven con el VIH y las poblaciones marginadas, serán fundamentales para hacer frente a las prácticas discriminatorias contraproducentes", dijo el Sr. Fayot.

"La Alianza Mundial es una oportunidad única para que la UE y sus Estados miembros pongan fin a las injusticias y desigualdades interseccionales y así conseguir una Europa y un mundo resistentes frente a las pandemias", afirmó el Sr. Angel.

Catharina Rinzema, diputada del Parlamento Europeo, destacó la importancia de hablar abiertamente sobre el VIH, a fin de corregir ideas erróneas y ayudar al público a informarse. También habló del estigma y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en la UE. "Deberíamos tener una política de donación de sangre en la que no importe con quién se tienen relaciones sexuales, sino si éstas son seguras", afirmó.

Maria Walsh, diputada del Parlamento Europeo, señaló los efectos que el estigma y la discriminación tienen en la salud mental y el bienestar de las personas que viven con el VIH e instó a elaborar una estrategia de salud mental en la UE que sea inclusiva y exhaustiva. "Para acabar con el estigma y empoderar a las personas seropositivas, es esencial que hablemos de manera abierta y honesta sobre las experiencias que han vivido", dijo.

El Sr. Angel se despidió instando a los Estados miembros de la UE a unirse a la Alianza Mundial y destacó la necesidad de una actuación global y conjunta para progresar de forma significativa en la lucha por acabar con el estigma relacionado con el VIH, la discriminación, las desigualdades y el sida antes del año 2030.

Día de la Cero Discriminación 2022

The Global Partnership for Action to Eliminate all Forms of HIV-related Stigma and Discrimination

Feature Story

Argumentos a favor de legislación antidiscriminatoria en Jamaica

01 Marzo 2022

Michael James (nombre ficticio) estaba totalmente desconcertado cuando lo despidieron. Escaneó la carta de despido. Esta citaba su rendimiento y su impuntualidad como motivos de la pérdida de empleo. Sin embargo, años de evaluaciones de desempeño contaban una historia diferente. Siempre había recibido evaluaciones positivas y en su expediente no había notas sobre retrasos o trabajo deficiente. La única razón que pudo discernir fue que sus colegas se habían enterado recientemente de que vivía con el VIH.

Los prejuicios relacionados con el VIH permanecen muy presentes en Jamaica. Un tercio de las personas que viven con el VIH que respondieron al Índice de estigma de las personas que viven con el VIH en Jamaica en 2020 reportaron haber sufrido estigma y discriminación. El acoso verbal, los cotilleos y los comentarios discriminatorios fueron las infracciones más comunes. Sin embargo, una de cada diez personas dijeron que se les había negado un empleo o habían perdido una fuente de ingresos debido a su estado serológico. Ninguna legislación prohíbe a un empleador jamaicano discriminar en base al estado serológico.

Esto tiene importantes implicaciones para la respuesta al VIH. El veintiún por ciento de los encuestados estaban preocupados por el maltrato o la violación de la confidencialidad por parte de los trabajadores sanitarios. El treinta y ocho por ciento retrasó las pruebas y el 29 % retrasó el inicio del tratamiento debido a la preocupación por la forma en que serían tratados.

Shelly John (nombre ficticio) cuenta cómo ha ido saltando de un centro de tratamiento a otro hasta llegar al Jamaica AIDS Support for Life. En otros centros escuchó a las enfermeras cotillear sobre los historiales médicos de los pacientes.

“Me sentí incómoda. Si yo oigo hablar de otros clientes, otros clientes pueden entrar y oír hablar de mí también”, razonó.

“El miedo al estigma lleva a algunas personas a la clandestinidad y a alejarse de los tan necesarios servicios sanitarios. Debido al estigma y la discriminación, varias personas retrasan el acceso a los servicios necesarios y, en consecuencia, se les diagnostica el VIH en una fase avanzada”, reconoció la ministra de Estado de Salud y Bienestar y presidenta de la Asociación Jamaicana para la Acción para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH, Juliet Cuthbert Flynn.

Los resultados de las pruebas y del tratamiento en Jamaica lo confirman. Mientras que se estima que el 86 % de las personas que viven con el VIH eran conscientes de su estado en 2020, solo el 40 % de las personas que viven con el VIH estaban en tratamiento contra el VIH.

Pese a que la Carta de Derechos y Libertades Fundamentales de Jamaica garantiza la protección contra la discriminación, su alcance es limitado. Los motivos de protección son la raza, el sexo, el lugar de origen, la clase social, el color, la religión y las opiniones políticas. Existen disposiciones antidiscriminatorias parciales en diferentes actos legislativos, como la Ley de Discapacidad de 2014 y la Ley de Empleo de 1975. Pero ni la Constitución ni la legislación ordinaria hacen ilegal la discriminación por otros motivos.

Desde 2020, ONUSIDA y el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo han prestado apoyo técnico y económico a organizaciones no gubernamentales locales, entre ellas Jamaica AIDS Support for Life, para apoyar la realización de una encuesta nacional sobre las perspectivas y experiencias del público con el estigma y la discriminación en Jamaica y sobre la necesidad de contar con protecciones más adecuadas en la ley. Los resultados del estudio se utilizarán para abogar por una legislación que aborde adecuadamente la discriminación que sufren los grupos vulnerables y marginados.

La legislación propuesta debe ofrecer protección en todos los ámbitos, incluida la discriminación basada en la condición médica, el embarazo o el parto, las decisiones de contratación o despido y la denegación de servicios a grupos minoritarios. También debe abordar las conductas discriminatorias basadas en suposiciones sobre la competencia, las capacidades, la edad, la expresión personal, el nivel de ingresos, el barrio en el que vive o su formación académica.

“Una legislación antidiscriminatoria integral reforzará el marco legal para la protección de los derechos humanos con el fin de lograr la igualdad para todos”, explicó Manoela Manova, directora de país de ONUSIDA para Jamaica.

En términos reales, esto significa que los titulares de obligaciones tendrán que considerar cómo sus políticas, programas y servicios afectarán a las personas con las características protegidas. En términos críticos, la atención a los marcadores relacionados con la pobreza significaría que, por primera vez, los organismos públicos tendrán la obligación de tener en cuenta las desventajas socioeconómicas a la hora de tomar decisiones estratégicas sobre cómo ejercer sus funciones y cuando propongan el uso de financiación pública.

“Nuestra conclusión general ha sido que, independientemente de la condición médica, el sexo, la edad o la orientación sexual, el factor que alimenta la discriminación y hace a las personas más vulnerables es la pobreza. De cara al futuro, es fundamental que no tratemos el VIH como una preocupación aislada, sino que abordemos el panorama completo de lo que hace que las personas sean marginadas y vulnerables en Jamaica”, dijo el asesor de apoyo comunitario de ONUSIDA para Jamaica, Ruben Pages Ramos.

Día de la cero discriminación 2022

Region/country

Feature Story

Las inversiones en VIH, sanidad y pandemias son vitales para la recuperación económica en África

15 Febrero 2022

Líderes y expertos en sanidad y financiación mundial se reunieron en un evento virtual de alto nivel para abordar uno de los problemas más acuciantes del mundo actual: la seguridad sanitaria para todos. El evento, “Invertir en la sanidad es invertir en la recuperación económica: Financiación del VIH, fortalecimiento de los sistemas sanitarios públicos, y la preparación y respuesta ante pandemias” se celebró antes de la sexta Cumbre Unión Africana-Europea (UE) que se celebra los días 17 y 18 de febrero.

Aunque acoge al 16% de la población mundial y se enfrenta al 26% de la carga de morbilidad mundial, África sólo representa el 2% del gasto en salud mundial. A pesar del Compromiso de Abuya de 2001 de que los gobiernos destinen el 15% de su presupuesto a la sanidad, la media continúa siendo sólo del 7%.

Los ponentes hablaron de cómo África se ha quedado atrás en la respuesta ante la COVID-19, ya que menos de 12% de la población africana está totalmente vacunada en contra de la COVID-19. El acceso insuficiente a las vacunas, los medicamentos y las tecnologías, y los sistemas sanitarios deficientes han impedido la realización efectiva del derecho a la sanidad de todos los africanos durante la pandemia. Asimismo, las limitaciones fiscales y la insostenible carga de la deuda están obstaculizando el camino hacia la recuperación.

Copatrocinado por el Gobierno de Francia, el evento fue convocado por ONUSIDA, la Unión Africana, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Banco Mundial, los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización Mundial de la Salud. Moderada por el Dr. Donald Kaberuka, Alto Representante para la Financiación, Unión Africana (UA), la sesión se esforzó por encontrar la manera de ampliar la base de ingresos de los países africanos para aumentar la financiación de la sanidad e impulsar la solidaridad mundial.

Los participantes subrayaron la necesidad general de invertir en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios para la atención sanitaria universal, incluidos los servicios liderados por la comunidad, y evitar sobrecargar a los más vulnerables con gastos de bolsillo para superar la crisis de la COVID-19. Más allá, la lucha contra las actuales pandemias de VIH y COVID-19, y otras enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, debe producirse simultáneamente para prevenir futuras pandemias y proteger la seguridad sanitaria mundial.

"Si continuamos como hasta el momento - si no tomamos las medidas necesarias para acelerar el acceso y eliminar las desigualdades en la respuesta al VIH - el mundo podría enfrentarse a 7,7 millones de muertes por sida en los próximos diez años - 4,7 millones de esas muertes se producirían en África"

Winnie Byanyima DIRECTORA EJECUTIVA DE ONUSIDA

Los líderes destacaron lo esenciales que son las inversiones en VIH, los sistemas sanitarios y la preparación ante pandemias para salvar vidas humanas y para la recuperación económica, y que no habrá una recuperación pronunciada para África sin seguridad sanitaria para todos.

“Menos de la mitad de las clínicas sanitarias en África disponen de agua y electricidad. Tenemos que hacer más, sabemos donde está la brecha de financiación: inversiones en la sanidad, recursos humanos e infraestructura"

Remy Rioux DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO (AFD)

La lucha contra las pandemias existentes, como el COVID-19 y el VIH, debe realizarse al mismo tiempo que los países refuerzan sus sistemas sanitarios y se fortalecen en la preparación ante pandemias. 

“Las enfermedades no son una opción, pero las pandemias son algo que podríamos elegir evitar. En última instancia, la clave para proteger de forma sostenible a todo el mundo de las enfermedades infecciosas es por medio de la financiación nacional"

Peter Sands DIRECTOR EJECUTIVO DEL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA

Los participantes elogiaron el aumento del liderazgo y la soberanía africana y pidieron una asociación renovada entre África y la UE que apoye a las instituciones africanas y se confíe en su liderazgo, en colaboración con las instituciones multilaterales. En concreto, solicitaron a la UE que siga dedicando mecanismos de financiación a la lucha contra el VIH, la sanidad y la preparación ante pandemias, incluyendo una asistencia oficial para el desarrollo (AOD) sostenida y aumentada.

“Invertir en la sanidad es una decisión política. La juventud de África puede ser su mayor ventaja. Una atención sanitaria de calidad es la base sobre la que florecerá la juventud africana. No podemos seguir tratando el gasto sanitario como algo secundario”

Yared Negash DEFENSOR DE LA FINANCIACIÓN DE LA SALUD DE LOS JÓVENES

Los miembros del panel también reconocieron la importancia de la financiación nacional para la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, las actuales limitaciones financieras son agobiantes para muchos países en la región. Será fundamental tomar medidas decisivas para erradicar la evasión y la elusión fiscal: cada año se pierden entre 25 y 50 mil millones que podrían destinarse a la sanidad y la educación de los africanos. El aumento de los ingresos nacionales requiere valientes reformas fiscales internacionales y nacionales. Entre las posibles vías que se debatieron para ampliar la base de ingresos figuran la lucha contra la evasión fiscal, la mejora de las condiciones en las que los países africanos obtienen financiación, las políticas de alivio y cancelación de la deuda y la reasignación de los Derechos Especiales de Giro.

El camino para lograr la seguridad sanitaria mundial de la humanidad es reforzar el apoyo africano para alcanzar la soberanía sanitaria.

Dr John Nkengasong DIRECTOR DE LOS CENTROS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ÁFRICA (AFRICA CDC)

Los ponentes destacaron que se necesita urgentemente una mayor asignación de ingresos, así como una mejor inversión y uso de los recursos sanitarios y de pandemias, aprovechando la infraestructura del sida y las lecciones aprendidas de la respuesta al sida basada en los derechos para prevenir futuras pandemias.

“La pandemia de COVID-19 ha creado una trágica oportunidad para revisar el pensamiento de manera fundamental, fortalecer los sistemas sanitarios de modo efectivo, y remodelar la movilización de recursos sanitarios, incluyendo la inversión nacional"

Stephanie Seydoux EMBAJADORA DE SALUD MUNDIAL EN FRANCIA

Los líderes pidieron una sólida financiación internacional, a través de la reasignación de los derechos especiales de giro, el alivio de la deuda, nuevas fuentes de financiación en condiciones favorables y una AOD adicional. Identificaron el reabastecimiento del Fondo Mundial en 2022 como un momento clave para asegurar un apoyo global a la lucha contra el sida, malaria y tuberculosis, para retomar el camino.

Mire el acontecimiento

UNAIDS Executive Director remarks

Feature Story

“Un diagnóstico de VIH no debería ser una condena: solo es un diagnóstico”

01 Marzo 2022

Nargis nació en Dusambé, Tayikistán, en el seno de una familia grande. La vida no era fácil y la enviaron a un internado para familias con ingresos bajos. Su asignatura favorita era educación física y destacaba especialmente en natación y baloncesto. Esperaba, tras graduarse con un título en educación física en 1991, poder continuar sus estudios de formación profesional.

Sin embargo, como consecuencia de la agitación política en su país, no pudo continuar sus estudios. “Lloré durante seis meses: era muy importante para mí seguir estudiando, pero, en lugar de llevarme a un centro de formación profesional, mis padres concertaron mi matrimonio. No tenía ni 16 años entonces”, relata Nargis. Cuando tenía 17 años, dio a luz a su primer hijo. Cinco años después, cuando estaba embarazada del segundo, se enteró de que su marido estaba involucrado en tráfico de drogas y este acabó en prisión.

Desde entonces, Nagris ha tenido que cuidarse a sí misma y a toda su familia. Encontró trabajo en un casino. Estaba bien pagado, pero allí empezó a consumir drogas. “Era tímida, así que, para relajarme, tomaba drogas. A partir de entonces, me volví adicta. Ni siquiera soy consciente de cómo sucedió”, recuerda.

Finalmente la echaron del trabajo por su drogadicción y tuvo que buscar otras formas de sobrevivir.

Nargis estuvo drogándose durante 14 años, pero comenzó la terapia de sustitución de opiáceos tan pronto como estuvo disponible en su país. “Cuando tomaba metadona, me contrataron como consultora. Trabajaba con consumidores de drogas y con personas que vivían con el VIH. Trabajaba como asesora en varios proyectos de prevención del VIH”, dijo Nargis.

Nargis siguió tomando metadona hasta mayo de 2021. “El año pasado tuve que dejar de tomar metadona porque entré en prisión y ahí no podía conseguirla. Fue muy duro, pasé ahí varios meses, pero gracias a ello salí de la metadona y, por ahora, no he recaído.”

Nargis fue condenada en virtud del artículo 125 del Código Penal de Tayikistán, que señala que es un delito contagiar o poner a alguien en riesgo de infección por el VIH. De conformidad con este artículo, las fuerzas del orden inician procesos penales contra personas que viven con el VIH simplemente sobre la base del peligro potencial de transmisión del VIH o simplemente por su estado seropositivo.

“Llevo en terapia antirretroviral desde 2013. Nunca la he dejado. Tengo una carga viral indetectable. Nadie me denunció. Ni he infectado a nadie. La acusación se basó en la nota de un hombre que conocía porque estábamos saliendo”, dijo Nargis.

La ley no tiene en cuenta el consentimiento informado de la pareja sexual, el riesgo de transmisión del VIH ni si la persona que vive con el VIH toma precauciones contra su transmisión. Además, la legislación no determina cómo las personas que viven con el VIH deberían declarar su estado serológico. Como consecuencia, todas las personas que viven con el VIH y mantienen relaciones sexuales pueden tener que responder penalmente.

Nargis explicó la vergüenza que le hicieron sentir. Las fuerzas del orden llamaron a todo el mundo: mis médicos, compañeros, parientes... les contaron mi diagnóstico de VIH, les preguntaron qué tipo de relación teníamos y me deshonraron.

“El artículo 162 del Código de Salud da a los médicos el derecho a revelar información sobre el estado de los pacientes seropositivos cuando así se lo soliciten las autoridades, sin que exista para ello ninguna justificación. Algunos de los casos penales iniciados de acuerdo con el artículo 125.1 comenzaron después de que las clínicas revelaran información sobre el VIH a las autoridades. Durante la investigación y el juicio, no se garantizaron los derechos de intimidad de la defensa en relación con su estado serológico, ya que los investigadores, funcionarios, letrados y magistrados pudieron solicitar información médica sin garantías de acuerdo con lo establecido en el Código de Salud”, señala Larisa Aleksandrova, abogada.

Nargis es libre ahora, pero señala que ha tenido suerte. “Me dejaron el libertad por una amnistía que se aprobó en celebración del trigésimo aniversario de la república.”

Ha salido de prisión, pero aún hay decenas de personas condenadas por el artículo 125. Ahora que todo el mundo sabe que vive con el VIH, Nargis está dispuesta a luchar sin descanso por el derecho a vivir, trabajar y amar, con independencia de su estado serológico.

Nargis sigue trabajando como asesora voluntaria sobre prevención del VIH. Tiene muchos planes, pero la causa por la que lucha fundamentalmente es la revisión de los artículos que criminalizan la transmisión del VIH en Tayikistán.

“Siempre digo que tendría que haber más información sobre el VIH y la gente que vive con él, para que no nos tengan miedo como hasta ahora. Ahora todo ha cambiado: hay tratamiento y prevención. “Un diagnóstico de VIH no debería ser una condena: solo es un diagnóstico”

La mayoría de países de Europa oriental y Asia central tienen tipos penales y diferentes tipos de castigo, entre ellos la pena de prisión, por ocultar el origen de una infección por el VIH, por poner a alguien en riesgo de infección por el VIH o por transmitirlo. La criminalización del VIH afecta enormemente a las poblaciones marginadas, especialmente a las mujeres. Las mujeres tienen más probabilidades de conocer su estado serológico cuando acceden a la atención sanitaria, por ejemplo, por el embarazo, y tienen más posibilidades de verse criminalizadas y castigadas.

“Estamos seguros de que las leyes que criminalizan el VIH son contraproducentes y, en lugar de ayudar, afectan negativamente a los esfuerzos por prevenir nuevas infecciones por el VIH. Esperamos que pronto, con la consolidación de los esfuerzos de los gobiernos y administraciones públicas, sea posible revisar estas leyes retrógradas teniendo en cuenta los últimos datos sobre el VIH, que permiten que las personas que viven con el VIH o aquellas que se encuentran en riesgo de infección puedan tener una relación más abierta con sus organizaciones médicas, informarles sobre su estado serológico y usar servicios médicos asequibles”, señala Eleanora Hvazdziova, directora a.i. del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA en Europa oriental y Asia central.

Día de la Cero Discriminación 2022

Region/country

Feature Story

“Mi misión en la vida es acabar con el estigma y la discriminación, y eso comienza con I = I”: una historia sobre el activismo del sida en Tailandia

01 Marzo 2022

Pete vivía una vida bastante normal en Bangkok, Tailandia, y como un día cualquiera fue a trabajar. Tenía una empresa que importaba y exportaba verduras frescas de países vecinos en Asia sudoriental, un negocio familiar que compartía con su hermana. Era feliz, se encontraba en una relación seria y duradera con su novio, y todo parecía perfecto. Ese día, él y su pareja acudieron a realizarse pruebas de VIH, y ahí fue cuando su vida comenzó a cambiar.

“Me enteré de mi estado serológico en 2016 y justo después abandoné mi trabajo porque no sabía si viviría mucho más. Sin la orientación ni el apoyo profesional de salud mental, tenía muchos conceptos erróneos sobre el VIH, y empecé a sufrir de depresión”, dijo.

“Me culpé por haber contraído el VIH, y fui incapaz de sobrellevar este pensamiento. Me convertí en un usuario de drogas, practicaba el ‘chemsex’, rompí con mi novio y sobreviví a intentos de suicidio”, continuó. “Pero tras recibir el respaldo de organizaciones locales de personas que viven con el VIH, decidí retomar el control de mi vida. Comencé a hablar abiertamente sobre el VIH para ayudar a otros jóvenes a vivir con un diagnóstico positivo. Aunque nunca fue mi plan, sabía que tenía que hacerlo. Por eso me convertí en un activista del sida”, añadió.

Hoy en día, Pete (más conocido en Internet como Pete Living with HIV) es un reconocido activista en Tailandia y ha llegado lejos desde su diagnóstico. Ha pasado los últimos años construyendo una comunidad en línea para las personas que viven con el VIH. En este espacio seguro, las personas pueden relacionarse y estar lo suficientemente cómodas para compartir sus historias y experiencias en un entorno abierto y libre de estigma y discriminación. Su grupo de Facebook, que tiene estrictos requisitos de afiliación (por razones obvias), cuenta con más de 1300 miembros.

“Creé este espacio porque no disponía de un lugar donde contar mi historia. Quería crear una plataforma donde las personas que viven con el VIH puedan estar orgullosas de sí mismas y recordar que no están solas. Nadie merece ser estigmatizado, acosado, deshumanizado o despreciado. Toda persona es digna de ser amada, respetada y aceptada”, comentó.

En 2019, el país anunció la Asociación para la Cero Discriminación de Tailandia, que aboga por intensificar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para trabajar contra el estigma y la discriminación más allá de los centros de atención sanitaria, entre ellos los lugares de trabajo, el sistema educativo, y el sistema legal y judicial. ONUSIDA lleva implicada desde que se lanzó la iniciativa y colabora activamente proporcionando asistencia técnica para elaborar la estrategia de cero discriminación y el plan de acción quinquenal, desarrollar un plan de monitorización y evaluación, y hacer realidad la estrategia aunando esfuerzos con el Gobierno tailandés y la sociedad civil.

Pete piensa que esta iniciativa es una piedra angular para acabar con la epidemia de sida, ya que el estigma y la discriminación siguen siendo el principal obstáculo para los servicios relacionados con el VIH. “Aunque ha mejorado mucho a lo largo de los años, sigo sufriendo el estigma y la discriminación cuando acudo a las revisiones periódicas de las infecciones de transmisión sexual. Todavía recibo juicios de las enfermeras y doctores”, señaló.

Pete además se ha convertido en un apasionado activista y habla de la importancia de la campaña I = I (indetectable = intransmisible) en foros internacionales y conferencias. “I = I cambió mi vida. Continúo luchando y fomentando I = I porque sus mensajes tienen el poder de cambiar la vida de las personas que viven con y están afectadas por el VIH. Sin embargo, lo más importante es que puede modificar las actitudes sociales y abordar el estigma y la discriminación”, afirmó.

Gracias a I = I, el tratamiento contra el VIH ha transformado el panorama de la prevención. El mensaje es claro y transformador: al estar en un tratamiento contra el VIH y tener una carga viral indetectable, las personas que viven con el virus no pueden transmitirlo a sus parejas. Saber que ya no pueden transmitir el VIH en sus relaciones sexuales puede permitir que las personas que viven con el VIH se sientan firmemente comprometidas con la prevención a la hora de abordar sus relaciones presentes o futuras.

Pete impulsó una campaña en 2020 centrada en I = I y la defensa de la salud mental. “A través de mis redes sociales, conciencio sobre la importancia de escuchar a las personas y sus experiencias y respetarlas.  I = I es fundamental para ayudar a que las personas que viven con el VIH superen la autoestigmatización y los sentimientos negativos, como la vergüenza, que les disuaden de acceder el tratamiento o de seguirlo. I = I es alentador; puede ayudar a recordar a las personas que viven con el VIH que deben estar orgullosas de sí mismas”, indicó.

Pete está reforzando ahora las asociaciones con las partes interesadas nacionales y aliados de la respuesta al VIH para garantizar que los mensajes relacionados con I = I, la prevención del VIH, y la cero discriminación se amplíen y lleguen a diferentes audiencias. También es un representante de un grupo de trabajo multisectorial para diseñar y aplicar el Índice de estigma en personas que viven con el VIH en Tailandia, que se llevará a cabo este año. Ha apoyado a las Naciones Unidas en Tailandia en varias campañas, como la de  “Todas las personas merecen amor” en el Día de San Valentín y la de Cero discriminación, en la que participan jóvenes de todo el país.

Día de la Cero Discriminación 2022

Region/country

Feature Story

¿Cuál es el efecto de la nueva variante del VIH sobre la respuesta al virus?

22 Febrero 2022

Ante la identificación de una nueva variante del VIH, nos pusimos en contacto con Lycias Zembe, virólogo clínico y oficial técnico de ONUSIDA, para saber si esta afectará a la respuesta mundial al VIH.

¿En qué se diferencia esta nueva variante del VIH? 

El VIH es, de los virus conocidos, uno de los más inestables. En ocasiones se encuentran versiones distintas del virus en distintos sujetos y, a veces, incluso en el mismo individuo. Esta capacidad para mutar rápidamente y evolucionar tanto entre los individuos como dentro de ellos es uno de los principales obstáculos en el desarrollo de una vacuna contra el VIH: aún no existe ni vacuna ni cura. 

Hasta el momento, las mutaciones del VIH no han aparecido en los medios de comunicación debido a la efectividad y disponibilidad de terapias antirretrovirales contra estas nuevas variantes. 

La variante del VIH recientemente descubierta, el subtipo B, puede ocasionar una infección más grave. De acuerdo con el estudio llevado a cabo por Chris Wymant y su equipo, las personas infectadas por esta variante tienen una carga viral media unas cuatro veces superior a la de una infección por el VIH habitual y su sistema inmune se deteriora el doble de rápido, por lo que se encuentran en riesgo de desarrollar sida con mayor velocidad. Por suerte, como sucede con otras mutaciones del VIH descubiertas hasta la fecha, ya se puede tratar con los medicamentos antirretrovirales disponibles actualmente.

Por ello, el mensaje principal es que no debemos entrar en pánico: es normal que los virus muten y, afortunadamente, los tratamientos actuales siguen funcionando contra la variante del VIH subtipo B.

Sin embargo, 10 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo siguen sin disponer de terapia antirretroviral, por lo que es necesario centrar todos los esfuerzos en llegar a esas personas, que en muchas ocasiones son víctimas de marginación y estigma social, para garantizar que tengan acceso a este tratamiento, que puede salvarles la vida, y que, además, previene la transmisión del VIH. 

¿Cómo debería reaccionar la respuesta mundial al VIH?

Es esencial identificar a las personas que pueden haber contraído el VIH de forma temprana y comenzar el tratamiento rápidamente, ya que estos son efectivos, incluso contra esta variante. Es igualmente importante asegurarse de que las personas sometidas a este mantengan la carga viral suprimida, reforzando y apoyando el cumplimiento de las pautas de administración del tratamiento. Además, estos hallazgos ponen en relieve la necesidad de estar preparados para una pandemia y de disponer de vigilancia para detectar, conocer las características y responder a las nuevas variantes de los patógenos con rapidez.

¿Qué podemos aprender del descubrimiento de esta nueva variante?

La respuesta al VIH no debería dejar de centrarse en la prevención de un resurgimiento del VIH, especialmente en un momento en el que la atención se ha dirigido a la pandemia de COVID-19 y gran parte de las infraestructuras y de los recursos del VIH se han reorientado para tratar esta nueva enfermedad.

El VIH es la pandemia más mortal de la historia reciente y sigue constituyendo un problema de salud pública. 38 millones de personas viven con el VIH, de las cuales 10 millones no reciben tratamiento. En 2020, aproximadamente 680 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida y 1,5 millones contrajeron el VIH. 

Durante la pandemia de COVID-19, los esfuerzos de prevención del VIH se han visto afectados y menos personas han comenzado su tratamiento contra el VIH. Se debe aumentar el esfuerzo en estos ámbitos, así como la inversión en investigación y desarrollo para encontrar una vacuna y una cura, con el objetivo de seguir el camino correcto para acabar con la pandemia de sida en 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Relacionado: La identificación de una variante del VIH de rápida propagación demuestra la urgencia de detener la pandemia y llegar a todas las personas con pruebas y tratamiento

Suscribirse a Feature Story