Press Statement

ONUSIDA espera que pronto esté disponible una nueva opción de prevención del VIH de acción prolongada para las mujeres de África Subsahariana

La Agencia Europea de Medicamentos ha emitido un dictamen positivo sobre el anillo de dapivirina, un anillo vaginal mensual que reduce la vulnerabilidad de las mujeres al VIH.

GINEBRA, 28 de julio de 2020—ONUSIDA felicita a International Partnership for Microbicides (IPM) por la obtención de un dictamen positivo de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en relación con el anillo vaginal de dapivirina. El anillo mensual adapta una tecnología médica comúnmente utilizada como dispositivo anticonceptivo para administrar el fármaco antirretroviral dapivirina con el fin de prevenir el VIH.

"ONUSIDA acoge con beneplácito los progresos realizados para que el anillo de dapivirina esté disponible para las mujeres de África Subsahariana, donde alrededor de 4.500 niñas adolescentes y mujeres jóvenes contraen el VIH cada semana", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Se necesita una inversión continua en investigación a fin de colmar el vacío existente en la prevención del VIH para las mujeres y ofrecerles las opciones que necesitan para protegerse del VIH".

Dos estudios de fase III evaluaron el uso del anillo mensual en casi 4.600 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años en Malawi, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe. El estudio dirigido por IPM, conocido como "The Ring Study", constató que el anillo reducía el riesgo general en un 35 % y el estudio ASPIRE, realizado por el asociado de IPM en el ámbito de los ensayos clínicos, National Institutes of Health-funded Microbicide Trials Network, demostró que el anillo reducía el riesgo general en un 27 % Los datos más recientes de dos estudios de prolongación abiertos sugirieron que la reducción del riesgo era mayor, de más del 50 %.

IPM intentará conseguir ahora las autorizaciones reglamentarias en África Subsahariana, la región más afectada por el VIH, donde muchos países reconocen los dictámenes de la EMA. Si las autoridades reguladoras africanas lo aprueban, el anillo podría ofrecer a las mujeres mayores de 18 años la primera herramienta de acción prolongada que podrían usar según sus circunstancias particulares para reducir el riesgo de contraer el VIH. IPM considera que, dada la urgencia de atender las necesidades de estas mujeres, con una firme voluntad política y financiación, el anillo podría comenzar a estar disponible en 2021 en algunas comunidades de África.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

La familia de ONUSIDA rinde su particular homenaje a Benjamin William Mkapa, expresidente de la República Unida de Tanzania

GINEBRA, 24 de julio de 2020—ONUSIDA se muestra desolada por el fallecimiento del antiguo presidente de la República Unida de Tanzania, Benjamin William Mkapa. El Sr. Mkapa fue un líder mayúsculo y misericordioso que trabajó incansablemente para fomentar la paz en África oriental. Vivió entregado a la lucha contra el sida, y a él se atribuyen los grandes éxitos de la República Unida de Tanzania en lo relacionado con la respuesta al VIH.

«Acabo de recibir la triste noticia de que el expresidente de la República Unida de Tanzania, Benjamin Mkapa, ha fallecido», hizo saber Winnie Byanyima Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Fue un defensor incansable de una África en paz y libre de sida. ONUSIDA hoy quiere homenajear su valor, su fuerza y su liderazgo».

En el año 1999 se aventuró a declarar el VIH como un desastre nacional y rápidamente dirigió la respuesta nacional del país al VIH estableciendo la Comisión de Tanzania para el sida. También fundó en 2001 la Coalición sobre el sida de parlamentarios de Tanzania (TAPAC), la cual unió para la respuesta al VIH al presidente y al primer ministro, a miembros del parlamento y a otros políticos de alto nivel.

Entre los logros clave de TAPAC, se encuentran la adopción de unas leyes progresivas en lo que al VIH se refiere y la creación en el año 2008 de un Comité permanente sobre asuntos relacionados con el sida y el VIH, el cual logró introducir el tema del VIH en el parlamento. Además de aumentar el presupuesto nacional destinado al sida, los miembros del parlamento de Tanzania, a través de TAPAC, recaudaron fondos para proyectos dedicados al VIH con el fin de apoyar a las organizaciones no gubernamentales, a las personas que viven que con el VIH y a los grupos de población vulnerables.

En su discurso de despedida con motivo de su jubilación la víspera del Día Mundial del Sida en 2005, el Sr. Mkapa dijo adiós a su país rogando a todos los ciudadanos que conocieran su estado serológico. Pidió que todo el mundo se sometiera a las pruebas voluntarias del VIH con el fin de estar en condiciones de tomar decisiones informadas y buscar tratamiento en caso necesario.

Después de su retirada, continuó participando activamente en la respuesta al sida y se convirtió en uno de los promotores de Champions for an AIDS-Free Generation (Campeones para una generación libre de sida), un distinguido grupo de expresidentes e influyentes lideres africanos comprometidos a acabar con el sida.

Fue patrón de la Fundación Benjamin William Mkapa, la cual ha logrado llegar a millones de tanzanos y continúa mejorando los servicios sanitarios rurales, la salud y el bienestar de las mujeres, los hombres y los niños, incluyéndose aquí todas aquellas personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus.

ONUSIDA quiere transmitir sus condolencias a la familia del Sr. Mkapa y a todos aquellos que tuvieron el honor de conocerlo y apreciarlo. La respuesta al sida ha perdido a uno de sus defensores más comprometidos.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA acoge con agrado la decisión de Gabón de descriminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo

GINEBRA, 7 de julio de 2020 - ONUSIDA acoge con agrado la decisión de Gabón de descriminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Tras la votación en el Senado de Gabón del pasado 29 de junio de 2020, la aprobación de la decisión por parte del presidente supone que Gabón ha pasado a unirse al listado creciente de países africanos y de otros lugares que han derogado las leyes penales que ponían en el blanco y discriminaban a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (colectivo LGBTI).

«Aplaudo la decisión colectiva del Parlamento y el Gobierno de Gabón, así como de su presidente, de descriminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo», señaló Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Al dar este paso, Gabón está corrigiendo una enorme injusticia que se estaba cometiendo contra la comunidad LGBTI en el país».

El párrafo 5 del artículo 402, el cual criminalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, a las que imponía una pena máxima de seis meses en prisión y una multa de 5 millones de francos de la comunidad financiera africana, se insertó en el nuevo Código Penal de la República de Gabón durante el mes de julio del año 2019.  Ahora este párrafo se ha eliminado. Para ONUSIDA resulta alentador el hecho de que este paso atrás en términos de derechos humanos puede ser revocado rápidamente cuando las comunidades, la sociedad civil, los políticos y otros aliados aúnan fuerzas para reparar las injusticias.

El legitimar el estigma, la discriminación y la violencia contra el colectivo LGBTI; y el criminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no hace sino impedir que las personas accedan y utilicen los servicios de prevención para el VIH, pruebas de detección y tratamiento. Asimismo, hace que aumente el riesgo de contraer el VIH entre este grupo de población. Supone también una profundísima violación de un derecho humano básico.

En el año 2019, en todos los rincones del globo, los hombres gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres corrieron 26 veces más riesgos de adquirir el VIH que el resto de hombres adultos.  Los prohibitivos marcos legales y políticos creados por el estigma y la discriminación son barreras clave para reducir de forma notable el número de nuevas infecciones por el VIH. Mientras ONUSIDA insta a eliminar estas leyes discriminatorias, un paso fundamental e inmediato sería dejar de aprobarlas.

«Se trata de un paso más que bienvenido hacia la igualdad del colectivo LGBTI en Gabón», añadió la Sra. Byanyima. «Desde aquí hago un llamamiento a al menos otros 69 países y territorios de todo el mundo que todavía criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo: hemos de hacer las cosas bien. Dejemos de criminalizar a las personas por a quién aman».

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 68 96
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Region/country

Press Statement

ONUSIDA llora el fallecimiento de la activista de justicia social Renate Koch

GINEBRA, 7 de julio de 2020 - ONUSIDA se muestra desolada por la muerte de Renate Koch, pionera en la lucha por la justicia social, el feminismo y la igualdad de derechos.

Aunque nació en Alemania, hizo de la República Bolivariana de Venezuela su hogar. Junto con su pareja, Edgar Carrasco, trabajó sin descanso para la organización no gubernamental Citizen Action against AIDS. Las personas que viven con el VIH en el país que la adoptó a día de hoy tienen acceso a la terapia antirretrovírica de forma gratuita, lo cual, en gran parte, es gracias a su imparable y tenaz campaña.

«Renate Koch fue una defensora infatigable de los derechos humanos y la igualdad», rememoró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Permanecerá para siempre en la memoria de la gran familia de ONUSIDA».

Se aseguró bien de que se escuchasen las voces de las mujeres. Abrió espacios en los que las mujeres pudieran alzar la voz, y las ayudó a amplificar sus ideas y su visión con relación a la salud pública, los derechos humanos y la diversidad. Su voz llegó a todo el mundo y logró hacer realidad el cambio.

Todo en ella (su trabajo, su vida y sus palabras) desbordaba pasión. El activismo global ha perdido a una enorme defensora, pero hoy celebramos su vida y no dejamos de pensar en todo lo excepcional que fue capaz de conseguir.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 68 96
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA felicita a la profesora Quarraisha Abdool Karim por ser galardonada con el premio Christophe Mérieux 2020

GINEBRA, 2 de junio de 2020— ONUSIDA da su más sincera enhorabuena a Quarraisha Abdool Karim, directora científica adjunta del centro para el programa de investigación sobre el sida de Sudáfrica (CAPRISA), por recibir el prestigioso premio Christophe Mérieux en 2020. Se trata de un galardón otorgado por la Fundación Christophe y Rodolphe Mérieux para apoyar la investigación en materia de enfermedades infecciosas en los países en vías de desarrollo. Su receptor es elegido por el Instituto de Francia a partir de las propuestas de la fundación, y recibe 500 000 euros de premio para apoyar nuevas investigaciones.

«Me siento inmensamente feliz de felicitar a la profesora Quarraisha Abdool Karim, miembro imprescindible de la familia ONUSIDA, por su magnífico e increíble logro», señaló Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Este premio es un reconocimiento a la encomiable labor llevada a cabo por la profesora Adbool Karim y su equipo a lo largo de todos estos años de la respuesta al sida. Gracias a su gran trabajo hoy sabemos qué es lo que las mujeres y las chicas adolescentes necesitan para protegerse del VIH, nos acerca la esperanza de una generación libre de sida».

La profesora Quarraisha Abdool Karim es una de las principales investigadoras del sida del mundo y, además de haber hecho contribuciones pioneras para ayudar a comprender la evolución de la epidemia del VIH entre las jóvenes, nunca ha dejado de defender los derechos de las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus. Lleva años fuertemente comprometida con la labor de ONUSIDA. Es embajadora especial de ONUSIDA para los adolescentes y el VIH, y copresidenta del Grupo asesor de ONUSIDA, el cual presta apoyo directo a la Directora Ejecutiva de ONUSIDA para decidir sobre el futuro de la respuesta al sida y el papel que ONUSIDA desempeña en ella.

La profesora Abdool Karim, cuya docencia gira en torno a la epidemiología clínica, fue la investigadora principal en el importante ensayo clínico CAPRISA 004 sobre el gel con tenofovir, en el cual en el año 2010 se demostró la viabilidad de los microbicidas como herramienta para prevenir el VIH entre las mujeres.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Region/country

Press Statement

ONUSIDA celebra la vida del pionero activista del sida Larry Kramer

Desgraciadamente, el fundador de Gay Men’s Health Crisis y ACT UP, dramaturgo merecedor de distintos galardones, fallece a los 84 años

GINEBRA, 28 de mayo de 2020El movimiento del sida ha perdido a uno de sus mayores y primeros activistas: Larry Kramer, cuya vida se apagó el 27 de mayo de 2020 en Nueva York. El Sr. Kramer fue uno de los primeros en hacer saltar las alarmas en los Estados Unidos de América con relación a la expansión de la epidemia del sida. A lo largo de toda su vida luchó por reunir apoyos para acelerar la investigación de tratamientos y ayudar a las personas que viven con el VIH.

«Larry Kramer fue un auténtico líder y activista muy reconocido, cuyas acciones ayudaron a salvar la vida de millones de personas que vivían con el VIH en todo el mundo», destacó Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Fue un revolucionario apasionado y comprometido que logró hacer realidad el cambio. Nunca le asustó el provocar y dejar en shock a los líderes y representantes del mundo para que reaccionaran, que era justo lo que se necesitaba, y lo que todavía a día de hoy se necesita. Puso en el centro de la atención mediática y la acción política la realidad de lo que estaba sucediendo».

En el año 1982, enfurecido al ver a sus amigos morir por la enfermedad, el Sr. Kramer cofundó Gay Men’s Health Crisis (GMHC, por sus siglas en inglés), con el fin de acelerar la acción de la comunidad científica y de los Gobiernos. GMHC fue la primera organización que nació para apoyar a las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus. El primer día en que entró en funcionamiento el teléfono de atención sobre el sida, se recibieron más de 100 llamadas en busca de consejos y ayuda. Con sede en la ciudad de Nueva York, GMHC continúa luchando para acabar con la epidemia de sida y mejorar la vida de todas las personas afectadas.

En 1987, el Sr. Kramer contribuyó a la aparición de ACT UP, la coalición del sida para desatar el poder.  ACT UP adoptó una postura muy radical en cuanto al activismo del sida. Organizó manifestaciones, encabezó protestas y sus participantes, en señal de queja, incluso simularon estar muertos en empresas farmacéuticas, iglesias, Wall Street, Broadway e instituciones gubernamentales. Gracias a las acciones de ACT UP, se consiguieron impulsar las investigaciones de medicinas experimentales para el VIH. La organización logró también que estos medicamentos estuvieran a disposición de todas las personas más rápidamente y a un precio asequible. Hoy en día ACT UP es un grupo político internacional que tiene sus raíces en la comunidad y que trabaja por poner fin al sida y mejorar la vida de las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus. Para ello, defienden la acción directa, la investigación médica, el tratamiento y el apoyo, y trabajan para cambiar la legislación y las políticas públicas.

El Sr. Kramer nos deja también un enorme legado como dramaturgo y novelista. Asimismo, siempre será recordado por liderar el activismo por los derechos del colectivo gay. Ganó distintos premios por sus guiones y obras, incluyendo el galardón Tony por su obra autobiográfica, The Normal Heart, la cual habla sobre la historia de la crisis del sida en la ciudad de Nueva York a principios de los años ochenta.

ONUSIDA comparte la profunda tristeza de todos los que lo conocieron y amaron, y hace llegar sus condolencias a su marido y a todos sus seres queridos. Se le echará enormemente de menos.

Contacto

UNAIDS Media
tel. tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA acoge con satisfacción la nueva herramienta para la prevención del VIH para hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero

Nuevo estudio innovador muestra la eficacia de un inyectable de acción prolongada para prevenir el VIH

GINEBRA, 19 de mayo de 2020 - ONUSIDA acoge con beneplácito el anuncio de que el cabotegravir inyectable de acción prolongada es seguro y efectivo para prevenir el VIH entre hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. El estudio 083 de la Red de Ensayos de Prevención del VIH (HPTN) inscribió a casi 4600 personas VIH negativas de más de 40 lugares en América del Norte y del Sur, Asia y África.

"Este es un avance que tendrá un impacto significativo en la vida de los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero cuando corren un mayor riesgo de infección por el VIH". dijo Shannon Hader, Directora Ejecutiva Adjunta del Programa de ONUSIDA. "Estamos particularmente satisfechos de que el estudio haya cumplido sus objetivos de reclutar a un número considerable de hombres negros jóvenes que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, las mismas personas para quienes acceder a una prevención eficaz del VIH sigue siendo un gran desafío".

En 2018, ONUSIDA estima que hubo 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH, 54% de las cuales se encontraban entre poblaciones clave y sus parejas sexuales, incluidos hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales, personas que se inyectan drogas, personas en prisión, clientes de trabajadoras sexuales y parejas sexuales de otras poblaciones clave.

La profilaxis previa a la exposición (PrEP) - personas VIH negativas que usan medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH - es un elemento importante en el conjunto de herramientas de prevención combinada del VIH. La PrEP permite a las personas reducir el riesgo de infectarse con el VIH, particularmente durante los períodos de mayor riesgo en sus vidas. También puede brindar tranquilidad y reducir la ansiedad cuando los riesgos son inciertos.

Una vez que haya pasado la aprobación regulatoria, y cuando la producción de cabotegravir asequible pueda ampliarse, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres tendrán la opción de tres formas altamente efectivas de usar PrEP para prevenir la infección por VIH: píldoras diarias, píldoras tomadas antes y después de la actividad sexual (PrEP impulsada por eventos) o una inyección cada dos meses. Las mujeres transgénero podrán elegir entre inyecciones o píldoras diarias, ya que la Organización Mundial de la Salud no recomienda la PrEP impulsada por eventos debido a posibles interacciones de medicamentos con algunas hormonas. Las inyecciones de cabotegravir cada dos meses son una opción importante para las personas a las que les resulta difícil tomar una píldora todos los días, pero siguen siendo vulnerables a la infección por VIH.

Se programó que el ensayo continuaría durante al menos otro año, pero el primer análisis intermedio de los datos se adelantó unas semanas debido a la posible interrupción que la pandemia de COVID-19 podría causar a los procedimientos de ensayos clínicos de alta calidad. La Junta de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB) en los Estados Unidos de América revisó los datos hasta marzo de 2020 y descubrió que ya había pruebas claras de que cabotegravir era altamente efectivo y no inferior al régimen de PrEP oral actualmente recomendado.

La mitad del grupo de estudio recibió PrEP oral y se les inyectó un placebo; La otra mitad recibió una inyección de cabotegravir y tomó una píldora placebo. El estudio encontró un total de 12 infecciones por VIH en el grupo que usa el inyectable en comparación con 38 en el grupo que toma la píldora diaria. Los efectos secundarios de ambos tratamientos fueron relativamente leves, ya que solo el 2.2% de las personas en el grupo de inyección eligieron dejar de recibir las inyecciones debido a reacciones dolorosas. Por lo tanto, el DSMB recomendó suspender el estudio y notificar el resultado a todos los participantes. Los participantes podrán elegir en qué régimen desean continuar.

A pesar de la buena adherencia en el grupo oral y muy pocas interrupciones en el grupo de inyección, la incidencia general de infección por VIH en el estudio fue de 0,79 por 100 años-persona. Los análisis planificados explorarán por qué esas 50 infecciones ocurrieron entre los 4565 participantes del ensayo.

Se está realizando un estudio adicional (HPTN 084) para establecer la eficacia del inyectable de larga duración en mujeres no transgénero. Hasta la fecha, más de 3000 mujeres sexualmente activas en siete países africanos se han inscrito en el estudio. Esos resultados se esperan para noviembre.

"Estamos esperando ansiosamente los resultados del estudio HPTN 084 en curso entre las mujeres africanas", dijo la Dra. Hader. "Esperamos que para fines de este año haya igualmente buenas noticias para las mujeres de todo el mundo".

HTPN 083 fue realizado por HPTN y financiado por ViiV Healthcare y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos. Cabotegravir aún no ha sido aprobado para el tratamiento o prevención del VIH como agente único por las autoridades reguladoras en ningún lugar del mundo. ViiV Healthcare planea utilizar los datos de HPTN 083 para futuras presentaciones regulatorias.

ONUSIDA felicita a los equipos de investigación e insta a continuar invirtiendo en investigación y desarrollo de vacunas contra el VIH, diagnósticos, medicamentos preventivos, tratamiento y una cura.

Contacto

ONUSIDA para América Latina y el Caribe
Eduardo Batista
batistadevicentee@unaids.org

Sitio web HPTN 083

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA insta a los Gobiernos a garantizar que los proveedores de servicios para el VIH de las organizaciones lideradas por la comunidad sean reconocidos como proveedores de servicios esenciales en el contexto de la COVID-19

GINEBRA, 18 de mayo de 2020—Uno de los grandes pilares de la respuesta al VIH, el suministro de servicios sanitarios liderado por la comunidad, se ha vuelto incluso más importante en el contexto de la COVID-19, mientras siguen aumentando las necesidades de los miembros de la comunidad marginados y la carga sobre el sector sanitario. Ello hace que sea vital garantizar la prestación continuada de los servicios para el VIH, la tuberculosis y otras enfermedades.  Las organizaciones lideradas por la comunidad están siendo la salvación para los grupos de población de todo el mundo que se están dejando desatendidos, que son marginados y a los que cuesta llegar.

Las restricciones de distanciamiento físico han supuesto enormes desafíos para quienes necesitan acceder a los servicios básicos. De esta forma, se ha incrementado la carga sobre las organizaciones de la comunidad, las cuales se han convertido en el eje central del suministro de servicios.

ONUSIDA reconoce que las organizaciones de la comunidad tienen una incomparable experiencia a la hora de crear y suministrar respuestas a las crisis de salud y derechos humanos dentro de sus comunidades. Las muchas redes y los innumerables grupos liderados por la comunidad que emergieron para responder al VIH poseen una ingente experiencia práctica y fuerza organizativa, y gozan de un enorme acceso a la comunidad para facilitar el suministro de apoyo que salva vidas e influir en las prácticas de la vida real de las personas, para así proteger mejor su salud.

Las redes y las organizaciones lideradas por la comunidad también han forjado importantes relaciones profesionales y desempeñado grandes papeles dentro de los sistemas comunitarios y sanitarios, incluyéndose aquí funciones de coordinación y de rotación de tareas. Como ha quedado demostrado en muchos países, estas capacidades pueden, con el apoyo adecuado, desplegarse para facilitar la provisión de información sobre la COVID-19, así como otras informaciones en materia de prevención, pruebas y cuidados. Sin embargo, al no estar formalmente reconocida la naturaleza esencial de su trabajo, se enfrentan a grandes barreras que les dificultan el seguir prestando y acercando servicios. De esta forma, ONUSIDA considera fundamental para responder a la COVID-19 y mitigar los descomunales impactos de la pandemia que las organizaciones lideradas por la comunidad sean apoyadas para prestar los servicios esenciales y dispongan de los equipos de protección y del marco político necesario para seguir haciéndolo con seguridad. 

El gran papel de las organizaciones lideradas por la comunidad ha de ser adecuadamente reconocido y apoyado en el contexto de la COVID-19. Deben formar parte de todos los aspectos de la planificación, el diseño y la puesta en marcha de las intervenciones tanto para combatir la COVID-19 como para mitigar su impacto en otras áreas sanitarias, como el VIH y la tuberculosis. En concreto, y como punto de partida, ONUSIDA insta a los comités nacionales y regionales encargados de la crisis por la COVID-19 a:

  • Incluir la fuerza de trabajo de los servicios de atención sanitaria liderados por la comunidad en las listas de proveedores de servicios esenciales, y a tratarlos como proveedores de atención sanitaria.
  • Diseñar restricciones de distanciamiento físico y políticas que permitan a los servicios liderados por la comunidad el continuar operando de manera segura. Los servicios esenciales incluyen, pero no solo se limitan a, la prestación física de servicios sanitarios para el VIH, la tuberculosis, la COVID-19 y otros servicios sanitarios entre los que están los productos de prevención, como preservativos, lubricantes, agujas limpias y terapia de sustitución de opiáceos, anticonceptivos, kits de higiene, kits de test, medicación, triaje y cuidados, apoyo para la adherencia, paquetes de alimentos y otros productos básicos, provisión de servicios legales y protección a supervivientes de la violencia de género y otros tipos de violencia y discriminación. Se ha de prestar especial atención a las necesidades de las personas con discapacidades físicas.
  • Proporcionar una autorización especial a los proveedores de servicios liderados por la comunidad para que puedan moverse libremente, con los equipos de protección personal adecuados, con el fin de prestar así los servicios en el lugar y el momento en que se necesiten.
  • Garantizar que las organizaciones, las redes y los grupos liderados por la comunidad cuenten con los equipos de protección personal y la formación adecuada para protegerse a sí mismos y a sus clientes durante el suministro de servicios.
  • Adoptar medidas urgentes para garantizar la seguridad y la expansión de los fondos existentes para las organizaciones lideradas por la comunidad, para que estas puedan continuar prestando servicios.
  • Garantizar la gobernanza inclusiva y transparente de las respuestas a la COVID-19, con organismos encargados de la toma de decisiones que incluyan a los representantes de las organizaciones lideradas por la comunidad, incluyéndose aquellas centradas en el género, la equidad y los derechos humanos, para asegurar que las políticas para la COVID-19 se diseñen con el fin de apoyar a los proveedores de servicios y las actividades necesarias para lograr una respuesta eficaz e igualitaria.

Nuestra acción

Press Statement

ONUSIDA insta a los Gobiernos a poner fin a los arrestos arbitrarios y discriminatorios de personas LGBTI y a velar por el respeto a sus derechos humanos

GINEBRA, 15 de mayo de 2020— Antes del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés) que se celebra cada año el 17 de mayo, ONUSIDA está llamando a los Gobiernos a acabar de inmediato con las detenciones arbitrarias y discriminatorias de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) por razón de su orientación sexual o identidad de género. Asimismo, insta a los países a dictar leyes que protejan sus derechos humanos.

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, ha habido numerosos informes de prensa con relación a asesinatos de personas transgénero en Puerto Rico; arrestos a personas LGBTI en Egipto, la República Unida de Tanzania y Uganda, y un aumento de la violencia y los abusos en Camerún y la República de Corea.

«Las detenciones y el acoso arbitrarios y discriminatorios a la comunidad LGBTI ha de terminar ya mismo», insiste Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «La crisis causada por la COVID-19 ha sacado a la luz y exacerbado la desigualdad, la violencia y los abusos a los que las personas LGBTI se enfrentan a diario. Hemos de romper el silencio y alzar la voz contra las leyes draconianas, las cuales solo sirven para seguir marginando a las personas», añadió.

A fecha de diciembre de 2019, más de 70 países criminalizan los comportamientos sexuales entre personas del mismo sexo. De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Gobiernos tienen la obligación moral y legal de abolir dichas leyes y dictar otras que protejan a las personas de la discriminación.

Hace tan solo unas semanas, ONUSIDA y MPact lanzaron un plan de 12 puntos para defender los derechos humanos de la comunidad LGBTI y garantizar su inclusión en las estrategias para la respuesta a la COVID-19.

A nivel mundial, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen 27 veces más probabilidades de vivir con el VIH que la población general. Se calcula que, en el año 2017, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres representaron el 18 % de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Al mismo tiempo, las mujeres transgénero tienen 12 veces más probabilidades de contraer el VIH que todos los adultos en edad reproductiva. Se considera que el 0,1-1,1 % de la población mundial es transgénero y que el 16,5 % de las mujeres transgénero vive con el VIH.

IDAHOT, la celebración mundial de la diversidad sexual y de género, ha escogido para 2020 el lema «Rompe el silencio», con el fin de conmemorar la decisión adoptada en 1990 por la Organización Mundial de la Salud respecto a desclasificar la homosexualidad como enfermedad mental.

Este día de conmemoración representa un enorme hito anual mundial con el que se pretende llamar la atención de legisladores, medios de comunicación, audiencia, empresas, líderes de opinión y autoridades locales, para que sean todos conscientes de la alarmante situación a la que se enfrentan las personas con distintas orientaciones sexuales, identidades de género o expresiones y características sexuales diferentes.

«Necesitamos solidaridad para salvar vidas. Todos tenemos que aportar nuestro granito de arena para construir comunidades y sociedades sanas capaces de responder al VIH, la COVID-19 y la siguiente pandemia que nos golpee en el futuro», resaltó la Sra. Byanyima.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Fotos

Un hueco en la foto para las personas transgénero

Press Statement

Declaración conjunta de UNODC, OMS, ONUSIDA y ACNUDH sobre la COVID-19 en cárceles y otros centros de internamiento*

Ghada Fathi Waly, Directora ejecutiva de la UNODC; Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director general de la OMS; Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA; Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. — * Agradecemos a PNUD su aportación a esta declaración.

Nosotros, los líderes de las instituciones mundiales encargadas de velar por la salud, los derechos humanos y el desarrollo, aunamos nuestras fuerzas para llamar la atención de los Gobiernos con respecto a la elevada vulnerabilidad a la pandemia de COVID-19 de los prisioneros y de otras personas privadas de su libertad. Instamos a todos los responsables de los diferentes países a adoptar las medidas necesarias en materia de salud pública, para atender a las necesidades de esta población vulnerable que es parte de nuestras comunidades.

Si bien sabemos que el riesgo de que la COVID-19 se adentre en las cárceles y en otros centros de detención varía de un país a otro, insistimos en la urgencia con la que es necesario minimizar la presencia de la enfermedad en estos entornos. Asimismo, se debe garantizar la aplicación de las medidas preventivas necesarias, con el fin de asegurar un enfoque con perspectiva de género y evitar brotes aún mayores de la enfermedad del coronavirus. Igualmente, insistimos en la necesidad de establecer un sistema de coordinación actualizado que reúna a los sectores sanitarios y judiciales, mantenga bien informado al personal de prisión y garantice el respeto en estos centros a todos y cada uno de los derechos humanos.

Reducir el hacinamiento

A la luz de la sobrepoblación observada en muchos centros de detención, la cual mina la higiene, la salud, la seguridad y la dignidad humana, se antoja insuficiente una sola respuesta sanitaria a la COVID-19 en estos entornos cerrados. Dicha sobrepoblación constituye un obstáculo insuperable de cara a la prevención, la preparación o la respuesta a la COVID-19.

Desde nuestras instituciones rogamos a los líderes políticos que consideren la privación de libertad, incluyéndose aquí la prisión preventiva, como un último recurso, especialmente en los casos en los que las prisiones están masificadas. Los animamos a todos a esforzarse por adoptar otras medidas no privativas de libertad. Estos esfuerzos deberían abarcar también mecanismos de liberación para las personas con mayor riesgo de contraer la COVID-19, como la gente mayor y los presos con enfermedades previas. Del mismo modo, proponemos liberar también a otras personas cuya libertad no comprometa la salud pública, por ejemplo, individuos condenados por delitos menores y no violentos, prestando una consideración especial hacia las mujeres y los niños.

Si queremos mitigar el riesgo de que la COVID-19 entre y se extienda en las cárceles y en otros centros de privación de libertad, debemos proporcionar una respuesta rápida y firme dirigida a garantizar una custodia sana y segura, y a reducir el hacinamiento. Es de suma importancia mantener al máximo la limpieza y la higiene en lugares de privación de libertad, con el fin de evitar la entrada del virus o limitar su propagación.

Se deberían cerrar los centros de detención obligatoria y rehabilitación, donde se mantienen detenidas a las personas sospechosas de consumir drogas o ejercer trabajos sexuales, sin el proceso debido, con la excusa de ofrecerles tratamiento o rehabilitación. No hay prueba alguna de que dichos centros sean efectivos para el tratamiento de la drogodependencia y la rehabilitación de las personas. Además, la detención de las personas en estos centros vulnera algunos de los aspectos relacionados con los derechos humanos y amenaza la salud de los detenidos, con lo que aumentan los riesgos de brotes de COVID-19.

Garantizar la salud, la seguridad y la dignidad humana

Se pide a todos los Estados que garanticen en todo momento, no solo la seguridad, sino también la salud, el bienestar y la dignidad humana de las personas privadas de su libertad y de quienes trabajan en los centros de detención. Esta obligación ha de imperar siempre, con independencia del estado de emergencia.

Son elementos intrínsecos de esta obligación unas condiciones de vida y trabajo decentes, así como el acceso gratuito a los servicios básicos de salud. No debe existir discriminación alguna por motivo de la situación legal o de cualquier otra índole de las personas privadas de su libertad. La atención sanitaria en las prisiones, incluyéndose aquí el tratamiento preventivo, complementario y curativo, debería ser de la mayor calidad posible, o al menos equivalente al proporcionado en la comunidad. Las respuestas prioritarias a la COVID-19 actualmente en marcha en la comunidad, como la higiene de manos y el distanciamiento social, resultan a menudo restringidas e incluso imposibles en ambientes cerrados.

Garantizar el acceso a los servicios de salud continuados

Entre la población en prisión hay una sobrerrepresentación de personas con trastornos por uso de sustancias, VIH, tuberculosis (TB) y hepatitis B y C, en comparación con la población general. La tasa de infección de enfermedades en población tan confinada es también más elevada que entre la población general. Más allá de la infectividad normal de la pandemia de COVID-19, las personas con trastornos por uso de sustancias, VIH, hepatitis y TB podrían tener mayor riesgo de complicaciones derivadas de la COVID-19.

Para garantizar que los beneficios de los tratamientos empezados antes o durante la encarcelación no se pierdan, se deben tomar medidas, en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias públicas, con el fin de permitir que las personas continúen su tratamiento ininterrumpidamente en todas las fases de la detención y tras la liberación. Los países deberían adoptar un nuevo enfoque con respecto a sus sistemas de salud, en el cual las cárceles no se aparten de la atención continuada e integrada con los servicios de salud de la comunidad.

Es necesario, por tanto, reforzar las medidas de prevención y control en los ambientes cerrados, así como incrementar el acceso a los servicios sanitarios de calidad, incluyéndose aquí el acceso ininterrumpido a la prevención y el tratamiento del VIH, la TB, la hepatitis y la dependencia a opiáceos. Las autoridades deben garantizar el acceso constante y el flujo de productos sanitarios de calidad a las cárceles y a otros centros de detención. El personal, los profesionales sanitarios y los proveedores de servicios que trabajan en ambientes cerrados deberían ser considerados una fuerza de trabajo esencial para la respuesta a la pandemia de COVID-19 y, en consecuencia, deberían recibir los equipos de protección personal y el apoyo que tanto necesitan.

Respetar los derechos humanos

En sus respuestas a la COVID-19 en lugares cerrados, los Estados deben respetar los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Las restricciones que pudieran imponerse tienen que ser necesarias, estar fundamentadas en pruebas, resultar proporcionadas (es decir, ser la opción menos restrictiva), y no ser arbitrarias. El impacto disruptivo de estas medidas debería mitigarse de forma activa, por ejemplo, mejorando el acceso a los teléfonos y las comunicaciones digitales cuando se limiten las visitas. Se deben seguir respetando plena y constantemente determinados derechos fundamentales de las personas privadas de su libertad, como los relativos a sus garantías y salvaguardias. Se incluyen aquí el derecho a la representación legal, así como el acceso a cuerpos de inspección externos a los lugares de privación de libertad.

Adherirse a las reglas y las pautas de las Naciones Unidas

Solicitamos a todos los líderes políticos que garanticen que la preparación y las respuestas a la COVID-19 en los entornos cerrados se identifiquen e implementen en línea con los derechos humanos fundamentales, que respeten las pautas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que nunca consistan en torturar ni llevar a cabo ningún tipo de castigo o trato cruel, inhumano o degradante. En las cárceles, toda intervención debe respetar las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (las reglas Nelson Mandela).

Las personas privadas de su libertad con síntomas de la COVID-19 o quienes hayan dado positivo en las pruebas deberían ser monitorizadas y tratadas respetando las últimas indicaciones y recomendaciones de la OMS. Las cárceles y otros centros de detención deben formar parte de los planes nacionales para la COVID-19 con la participación dedicada de los grupos de población afectados. Deben comunicarse todos los casos de COVID-19 en ambientes cerrados a las autoridades sanitarias públicas responsables, quienes después lo comunicarán a las autoridades nacionales e internacionales.

En línea con nuestros mandatos, seguimos disponibles para apoyar la rápida puesta en marcha de las recomendaciones arriba indicadas.

Suscribirse a Press Statement