Press Statement

Mensaje de Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA, para el Día Mundial del Sida de 2020

El Día Mundial del Sida de este año 2020 será único.

La COVID-19 está amenazando el progreso que el mundo ha logrado en materia de salud y desarrollo en los últimos 20 años, incluidos todos los pasos dados en la lucha contra el VIH.

Al igual que todas las epidemias, la enfermedad del coronavirus está haciendo aún mayores las desigualdades que ya existían.

Aumentan la desigualdad de género, la desigualdad racial, la desigualdad social y la desigualdad económica. El mundo es cada vez menos equitativo.

Estoy orgullosísima de que durante este último año los movimientos activistas del VIH se hayan movilizado para defender nuestro progreso, proteger a las personas que viven con el VIH y otros grupos vulnerables, y tratar de contrarrestar los efectos de la COVID-19.

Una vez más, los activistas del VIH y las comunidades afectadas han demostrado al mundo que son el gran pilar de la respuesta al VIH. Unos solicitando la dispensación multimensual de los tratamientos para el VIH, otros organizando el reparto a domicilio de los medicamentos, otros proporcionando ayuda económica, alimentos y vivienda a los grupos en situación de riesgo... pero todos siempre en primera línea dando lo mejor de sí. ¡Enhorabuena por ser tan grandes!

Es precisamente esa fortaleza que reflejan las comunidades, inspiradas por la responsabilidad compartida de unas hacia otras, la que ha hecho posible en gran parte nuestra victoria frente al VIH.

Hoy en día necesitamos esa fuerza más que nunca para derrotar a las dos epidemias que nos acechan, la del VIH y la de la COVID-19.

Queridos amigos, a la hora de responder a la tremenda COVID-19, el mundo no puede cometer los mismos errores que en su momento cometió al luchar contra el VIH. Por aquel entonces, millones de personas en países en vías de desarrollo murieron mientras aguardaban la llegada de algún tratamiento.

Aún hoy, más de 12 millones de personas siguen esperando su tratamiento contra el VIH y 1,7 millones se infectaron en 2019 por no tener acceso siquiera a los servicios básicos.

Precisamente por eso, ONUSIDA lleva todo este tiempo liderando la defensa de una vacuna universal contra la enfermedad del nuevo coronavirus.

Los problemas mundiales requieren una solidaridad mundial.

Puesto que las primeras candidatas a vacunas contra la COVID-19 han demostrado ser eficaces y seguras, todos albergamos la esperanza de que seguirán surgiendo más, pero tenemos ante nosotros amenazas serias que nos impiden garantizar un acceso justo e igualitario para todos. Instamos encarecidamente a los laboratorios farmacéuticos a que compartan toda su tecnología y experiencia, les pedimos que renuncien a sus derechos de propiedad intelectual, para que así se puedan producir vacunas exitosas a la escala y la velocidad necesarias para proteger a toda la población y volver a activar la economía mundial.

Nuestro objetivo para acabar con la epidemia del sida estaba lejos de conseguirse aun antes de la irrupción de la COVID-19. Hemos de anteponer las personas a todo lo demás. Solo así volveremos a avanzar en la respuesta al sida. Hemos de acabar con las injusticias sociales que multiplican el riesgo de que las personas contraigan el VIH. Y debemos pelear con uñas y dientes por el derecho a la salud. Ninguna excusa justifica que los Gobiernos no inviertan todo su potencial para hacer realidad el acceso universal a la atención sanitaria. Se han de derribar todas las barreras que impiden el acceso, entre ellas, las tasas de los usuarios que necesiten cuidados médicos.

Se han de respetar los derechos de las mujeres y las niñas y hemos de acabar con la criminalización y la marginación de los hombres gais, las personas transgénero, los trabajadores sexuales y los consumidores de drogas.

A medida que nos vamos despidiendo del año 2020, el mundo nos recuerda que nos encontramos en un punto peligroso y que los meses próximos tampoco serán fáciles.

Únicamente la solidaridad mundial y la responsabilidad compartida nos ayudarán a erradicar la COVID-19, acabar con la epidemia del sida y garantizar el derecho a la salud para todos.

Gracias.

Winnie Byanyima

Directora Ejecutiva de ONUSIDA

Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas

 

Videos

Más información sobre el Día Mundial del Sida 2020

Video

Juego de preguntas y respuestas acerca del Día Mundial del Sida 2020

Press Statement

ONUSIDA da la bienvenida a Suki Beavers como directora de Igualdad de Género, Derechos Humanos y Participación Comunitaria de ONUSIDA

GINEBRA, 16 de noviembre de 2020—ONUSIDA se complace de anunciar el nombramiento de Suki Beavers para ocupar el cargo de directora de Igualdad de Género, Derechos Humanos y Participación Comunitaria en la División de Programas de ONUSIDA.

La Sra. Beavers se incorporará desde la Asociación Nacional de la Mujer y el Derecho de Canadá, en la que, como directora ejecutiva, lideró los esfuerzos por desarrollar un análisis jurídico feminista de gran calidad y estrategias de reforma legislativa para promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad.

«Con una gran experiencia en derechos de la mujer y empoderamiento, violencia sexual y de género, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, la Sra. Beavers será de gran valor para ONUSIDA», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Su pasión y su dedicación a la defensa los derechos de las mujeres y los más vulnerables serán inestimables a la hora de promover el trabajo de ONUSIDA en estos ámbitos cruciales».

En su nuevo papel, la Sra. Beavers liderará el trabajo de ONUSIDA para abordar los desafíos relativos a los derechos humanos, incluyendo los estigmas y la discriminación, la desigualdad y la violencia contra mujeres y niñas, el abuso del derecho penal y los enfoques punitivos que siguen estando entre los principales obstáculos para lograr unas respuestas al VIH efectivas. También supervisará el trabajo de ONUSIDA para conseguir igualdad de género, promover el empoderamiento de las mujeres y satisfacer la salud y los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas. Además, dirigirá la labor de apoyar el papel clave de la acción comunitaria en el activismo, la participación y la coordinación de las respuestas al sida y la prestación de servicios.

«Es para mí un honor unirme a ONUSIDA, especialmente ahora, mientras trabajamos por aumentar los esfuerzos mundiales, regionales, nacionales y locales necesarios para promover los derechos de las mujeres y las niñas, acabar con los estigmas y la discriminación, y reforzar y expandir la participación comunitaria como componente crucial de la respuesta al VIH», expresó la Sra. Beavers. 

ONUSIDA también querría dar las gracias a Luisa Cabal por asumir el papel de directora en funciones del Departamento desde junio de 2019.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA da la enhorabuena al presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris por su elección

Ginebra, 10 de noviembre de 2020—ONUSIDA da la enhorabuena al presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris por sus recientes resultados en las elecciones de los Estados Unidos de América.

«ONUSIDA espera trabajar con la nueva administración de los Estados Unidos en el reto que supone acabar con el sida, para el que todavía no hay vacuna ni cura», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Las pandemias simultáneas de COVID-19 y VIH demuestran que se necesita solidaridad mundial y responsabilidad compartida ahora más que nunca para asegurar que nadie se quede atrás y que se pueda acceder de manera equitativa a medicamentos, servicios y soluciones».

En 2019, aproximadamente 1,7 millones de personas contrajeron el VIH y 690 000 personas murieron de enfermedades relacionada con el sida. ONUSIDA y el Gobierno de los Estados Unidos han colaborado estrechamente desde la creación de ONUSIDA en 1996 para acelerar el progreso hacia la prevención mundial del VIH y los objetivos de tratamiento en los países más afectados por el VIH.

Mediante el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), el Gobierno de los Estados Unidos ha invertido más de 85 000 millones de dólares estadounidenses en la respuesta mundial al VIH, el mayor compromiso por parte de cualquier nación para abordar una única enfermedad. El firme apoyo bipartidista a las inversiones para acabar con el sida a lo largo de administraciones consecutivas y la programación relativa al VIH efectiva y basada en datos y pruebas mediante PEPFAR, así como las inversiones en el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, han permitido que millones de hombres, mujeres y niños disfruten de vidas más largas y sanas.

Para asegurar el éxito continuado en dirección hacia la erradicación del sida, se necesitarán esfuerzos concentrados y estratégicos en los próximos meses y años, especialmente en un momento en el que la COVID-19 amenaza la salud de personas de todo el mundo. Para acabar con estas dos pandemias, ONUSIDA espera continuar trabajando estrechamente con los Estados Unidos por un mundo más seguro y sano.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA celebra los nuevos resultados que muestran que los medicamentos inyectables de larga duración son infinitamente más eficaces a la hora de prevenir el VIH entre las mujeres

GINEBRA, 9 de noviembre de 2020 - ONUSIDA, muy ilusionada ante los nuevos resultados arrojados por el ensayo: el fármaco antirretrovírico cabotegravir, el cual se inyecta cada dos meses, previene el VIH entre las mujeres. Según el estudio, las inyecciones de larga duración entre las mujeres en el África subsahariana resultaron un 89 % más eficaces para prevenir el VIH que las pastillas diarias de profilaxis previa a la exposición (PPrE).

«Los resultados observados son tremendamente significativos. ONUSIDA lleva mucho tiempo intentando que existan opciones para la prevención del VIH entre las mujeres que sean adicionales, aceptables y eficaces. Y por fin este fármaco podría llegar para cambiar por completo las reglas del juego», expresa emocionada Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Si los donantes y los países invirtieran para ampliar el acceso a la profilaxis previa a la exposición inyectable dirigida a las mujeres con más riesgo de contraer el VIH, lograríamos reducir muchísimo el número de nuevas infecciones».

En el ensayo participaron 3200 mujeres de entre 18 y 45 años que corrían un mayor riesgo de infectarse por el VIH en Botswana, Kenya, Malawi, Sudáfrica, Eswatini, Uganda y Zimbabwe. El ensayo se detuvo enseguida por recomendación del Comité de control de la seguridad y los datos, debido a las evidentes pruebas estadísticas que muestran que los fármacos inyectables son más eficaces que las pastillas diarias.

Entre todas las mujeres escogidas al azar para participar en el grupo del estudio de cabotegravir inyectable, se produjeron cuatro infecciones por el VIH, en comparación con las 34 infecciones detectadas en el grupo escogido al azar de profilaxis previa a la exposición oral y diaria. El riesgo de contraer el VIH fue nueve veces inferior con las inyecciones de cabotegravir que con la profilaxis diaria oral.

Los resultados del estudio son importantes y oportunos, ya que se necesitan con urgencia más métodos para prevenir el VIH entre las mujeres con más riesgo de contraer el VIH. El objetivo es que las nuevas opciones preventivas no se basen en la administración diaria o prácticamente diaria de pastilla, en el uso de preservativos o en la abstención sexual. El desarrollo de métodos alternativos capaces de prevenir el VIH y demostrar una mayor adherencia que la actual  aumentará las opciones para la prevención de VIH y la aceptabilidad para las mujeres, y reducirá el número de nuevas infecciones por el VIH.

«ONUSIDA quiere transmitir su enhorabuena a todas las personas que están trabajando en este estudio histórico», insiste la Sra. Byanyima. «Al igual que lo que sucede con la vacuna para la COVID-19, ahora debemos trabajar para garantizar que estas inyecciones que salvan vidas resulten accesibles y asequibles, y se distribuyan justamente entre las personas que opten por utilizarlas».

Press Statement

ONUSIDA apoya una exención temporal de determinadas obligaciones recogidas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio para lograr la prevención, la contención y el tratamiento de la COVID-19

GINEBRA, 15 de octubre de 2020—Hoy, el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio se reúne para hablar sobre una propuesta presentada por los Gobiernos de Sudáfrica e India, quienes abogan por la exención temporal de algunas de las obligaciones establecidas en el Acuerdo sobre los ADPIC, con el objeto de facilitar una respuesta adecuada y eficaz a la COVID-19. La finalidad no es sino lograr certezas, seguridad y claridad, para así garantizar la libertad para operar, innovar, buscar y ampliar la capacidad de fabricación en las tecnologías sanitarias esenciales a la escala exigida. La exención consistiría en reducir los costes de transacción y eliminar todas las barreras clave en el ciclo de investigación y desarrollo y la cadena de suministro, para permitir y agilizar el acceso y el reparto de tecnologías sanitarias con vistas a prevenir, diagnosticar y tratar la COVID-19.

«ONUSIDA apoya plenamente esta propuesta, que refleja la urgencia y la emergencia sanitaria mundial que la COVID-19 representa», señala Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «La adopción de dicha propuesta permitirá a los países aunar sus fuerzas y trabajar juntos para establecer las estrategias nacionales y multinacionales necesarias para promover la innovación y el acceso a los medicamentos, los diagnósticos, las vacunas y otras tecnologías sanitarias».

La solidaridad mundial y la responsabilidad compartida se consideran los principios fundamentales que guían la respuesta de todo el sistema de las Naciones Unidas. Existe un consenso cada vez mayor respecto al hecho de que el acceso universal a la atención sanitaria y a las tecnologías médicas para la COVID-19 ha de ser un bien público mundial.

Para responder a la COVID-19 y al VIH, dos pandemias coincidentes en el tiempo, ONUSIDA ha adoptado un enfoque multisectorial y centrado en las personas con la finalidad de proteger todo lo que con tanto esfuerzo han conseguido quienes viven con el VIH o están afectados por el virus y, también, para orientar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad del sida sabe bien que, para abordar las amenazas de salud pública, es fundamental centrarse en la desigualdad, incluyéndose aquí las desigualdades existentes para acceder a las soluciones, ya consistan estas en vacunas, diagnósticos o terapias.

«En esta ocasión no podemos olvidar todo lo que, a base de lágrimas, ya aprendimos de los primeros años de la respuesta al sida, cuando las personas de los países ricos recobraban la salud, mientras millones de ciudadanos de países en vías de desarrollo seguían dejados a su suerte», insiste la Sra. Byanyima. «Si continuamos actuando como hasta ahora, impediremos que quienes más lo necesitan disfruten de un justo acceso a los tratamientos para la COVID-19. Y es que no podemos ni debemos olvidar que este justo acceso es un derecho humano de todos, con independencia del color de piel que uno tenga, el dinero que lleve en el bolsillo y el país en el que resida».

Sin embargo, para garantizar el acceso igualitario y desbloquear el suministro, es necesario ofrecer distintas soluciones. ONUSIDA insta a apoyar las soluciones multilaterales que están sobre la mesa y pide colaboración para impulsar la transferencia de tecnología y la producción en masa de los productos sanitarios. Para ello, anima a todos los países a mirar a través del cristal de la salud pública.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA felicita al Programa Mundial de Alimentos por ganar el Premio Nobel de la Paz

GINEBRA, 9 de octubre de 2020—ONUSIDA transmite su enhorabuena más sincera al Programa Mundial de Alimentos (PMA) por lograr, con su gran labor, el Premio Nobel de la Paz del año 2020. El enorme esfuerzo realizado por el PMA para garantizar la seguridad alimentaria para todos, en especial para las mujeres, los hombres y los niños más vulnerables, incluidas las personas que viven con el VIH, ha salvado una cantidad incontable de vidas y ha evitado la hambruna y la inanición en países de todo el mundo.

«Estamos muy orgullosos de todos y cada uno de los logros del Programa Mundial de Alimentos, y nos honra tenerlo entre nuestros copatrocinadores, es fantástico trabajar codo con codo para acabar con el sida», afirma Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Continuaremos trabajando juntos para lograr nuestros objetivos compartidos de cero hambre, cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminación para todos».

Para las personas que viven con el VIH, los alimentos y la nutrición son elementos claves del cuidado y el apoyo. El trabajo del PMA en materia de VIH incluye la recuperación nutricional de las personas mal alimentadas que viven con el VIH; el apoyo individual y en los hogares; el suministro de alimentos, dinero en efectivo y bonos, y la concienciación sobre la relación entre los alimentos y los sistemas sanitarios. Como parte de sus programas para el VIH y la tuberculosis en 29 países, el Programa Mundial de Alimentos también acerca a las personas a los programas de protección social y lleva a cabo actividades para fortalecer los medios de subsistencia, con el fin de garantizar que las ganancias en salud sean sostenibles a largo plazo, puesto que las personas que viven con el VIH necesitan un tratamiento de por vida.

Gracias a su gran labor, el Programa Mundial de Alimentos ha logrado mejorar las vidas de las personas que viven y están afectadas por el VIH, y ha permitido avanzar en lo relacionado con el acceso y la adherencia al tratamiento para el VIH. ONUSIDA agradece al PMA su ingente trabajo y le da la enhorabuena por su merecidísimo Premio Nobel de la Paz.

Acceda aquí para conocer más sobre la labor del Programa Mundial de Alimentos en materia de sida.

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896
bartonknotts@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA llora la muerte del autor y activista Achmat Dangor

GINEBRA, 8 de septiembre de 2020 — Toda familia de ONUSIDA estamos profundamente consternados por el fallecimiento de nuestro grandísimo amigo y compañero Achmat Dangor. El Sr. Dangor fue un autor muy reconocido y un activista líder que dedicó toda su vida a la justicia social y la lucha por la liberación y la democracia en Sudáfrica.

Asimismo, fue una voz destacada en la respuesta al sida en un momento en que el rechazo al virus estaba extendido por todo el mundo. Él siempre se puso en pie para hablar al respecto y escribió largo y tendido sobre la propagación del VIH y el impacto que la epidemia del sida estaba teniendo en Sudáfrica. Hizo extensible a todos su gran trabajo en materia del VIH cuando se unió al Fondo Nelson Mandela para la Infancia como director ejecutivo y cuando se convirtió en director interino de la campaña mundial del sida. En el año 2004, pasó a formar parte de ONUSIDA como Director de Comunicaciones, Liderazgo y Concienciación Social. Se entregó al diseño de campañas y estrategias para lograr que el VIH encabezara la lista de prioridades de los Gobiernos.

«Achmat Dangor fue un activista que logró reunir a todos los líderes, cada uno en su ámbito, y consiguió marcar la diferencia: se preocupó de las mujeres, los niños, las personas marginadas y todos aquellos que vivían con el VIH», recuerda Mahesh Mahalingam, actual Director de Comunicaciones y Concienciación Mundial de ONUSIDA. «Supo aunar los derechos humanos, la compasión y la bondad, para lograr algo único en la respuesta al sida».

Durante todos y cada uno de los días de su vida, el Sr. Dangor defendió e impulsó la justicia social. En los años setenta, fundó un grupo de escritores llamado Black Thoughts, un colectivo nacido para impulsar a los escritores africanos y dar a conocer la cultura de color, y cuya misión fue la de corregir las distorsiones culturales causadas por el apartheid. En la década de los ochenta, fue cofundador del Congreso de escritores sudafricanos, una organización de base cuyo objetivo era fomentar la literatura y reparar las desigualdades creadas por la educación del apartheid.

El Sr. Dangor ejerció de director ejecutivo del Fondo Nelson Mandela para la Infancia, una organización sin ánimo de lucro que Nelson Mandela fundó en el año 1999 cuando dejó de ser presidente de Sudáfrica. Desde allí, Achmat Dangor trabajó para fijar en los calendarios el Día de Nelson Mandela, el 18 de julio, fecha con la que se quiere honrar el gran legado de Nelson Mandela en lo referente al voluntariado y el servicio a la comunidad. También fue director ejecutivo fundador de Kagiso Trust, la mayor fundación liderada por población negra en Sudáfrica. Asimismo, se convirtió en el representante sudafricano de la Ford Foundation, una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad era la de conceder becas y aportar fondos para reducir la pobreza y las injusticias. 

Igualmente destacable fue su faceta docente. El Sr. Dangor enseñó escritura creativa y literatura sudafricana en la Universidad Estatal de Nueva York, y publicó un número considerable de libros de ficción y poesía muy aclamados por la crítica. Entre ellos se encuentran Bitter Fruit, que fue preseleccionado para el Premio Man Booker, y Kafka's Curse, por el que recibió el galardón Herman Charles Bosman.

ONUSIDA quiere desde aquí transmitir sus más profundas condolencias a la familia y todos los amigos del Sr. Dangor.

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA agradece a Shinzo Abe todos sus años de compromiso con la respuesta al sida, la salud mundial y el desarrollo

Ahora que el primer ministro de Japón ha decidido retirarse del panorama político, ONUSIDA quiere elogiar la gran contribución de Shinzo Abe a la salud mundial, especialmente en lo relacionado con la cobertura sanitaria universal

GINEBRA, 1 de septiembre de 2020—ONUSIDA agradece y homenajea a Shinzo Abe por su encomiable trabajo por la salud mundial durante todos sus años como primer ministro de Japón. Japón lleva años siendo un gran socio de ONUSIDA y es uno de los principales inversores en la respuesta al sida. Bajo el liderazgo del Sr. Abe, Japón ha apoyado programas dirigidos a los grupos de población clave de toda Asia, y ha invertido en grandes proyectos como la Sala de situación sobre el VIH de Kenya, en el que se emplea una tecnología puntera que permite proporcionar datos de calidad con relación a la epidemia del VIH en dicho país.

Desde el nombramiento del Sr. Abe como primer ministro de Japón en 2012, el país no ha dejado de alzar la voz para defender la salud mundial y el desarrollo. Gracias a su enorme compromiso, el tema de las enfermedades infecciosas estuvo presente en los debates del Grupo de los ocho durante la cumbre celebrada en Kyushu-Okinawa en el año 2000. Gracias a esa puesta en común, se logró crear el mecanismo público-privado más importante para la financiación de la respuesta al sida, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Como muestra de la importancia que tienen para Japón las cuestiones relacionadas con la salud y el desarrollo, el Sr. Abe lanzó en 2013 la estrategia para una diplomacia en la salud mundial. El objetivo de dicha estrategia era promover la cobertura sanitaria universal y movilizar el conocimiento y la experiencia de Japón para construir un mundo en el que todas las personas tuvieran acceso a los servicios sanitarios básicos a un precio asequible.

Precisamente al liderazgo de Angela Merkel y el Sr. Abe le debemos el hecho de que la cobertura sanitaria universal fuera uno de los temas tratados en la cumbre del Grupo de los siete en el año 2016. Japón también acogió el encuentro del Grupo de los veinte en Osaka en 2019. Aquella fue la primera vez que todos los ministros de economía y salud de los países integrantes del Grupo de los veinte se juntaron para hablar de una financiación sostenible de la salud que permitiera hacer realidad la cobertura sanitaria universal.

El Sr. Abe también desempeñó un papel muy relevante durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África, durante la cual instó a trabajar por el desarrollo, la paz y la seguridad en África, mediante el fortalecimiento de las relaciones en cooperación multilateral, bajo los principios de la responsabilidad para con África y el asociacionismo internacional.

ONUSIDA le transmite su enorme agradecimiento al Sr. Abe por su irreemplazable compromiso con la salud mundial y el desarrollo. La gran familia de ONUSIDA quiere desde aquí desearle mucha salud y un gran futuro.

 

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Statement

En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, ONUSIDA reconoce la gran labor de los #HéroesSinCapa

GINEBRA, 19 de agosto de 2020 - Hoy, cuando se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, ONUSIDA reconoce y celebra el poder de las comunidades, todas esas personas y grupos que aúnan sus fuerzas para cambiar el mundo. Ellos son los verdaderos #HéroesSinCapa.

ONUSIDA sabe bien que la gente, cuando se junta, es mucho más fuerte, y que las comunidades han sido siempre un pilar fundamental de la respuesta al VIH. Los héroes se ponen en pie y alzan la voz para asegurarse de que tanto ellos como sus familias, parejas y amigos puedan acceder a los servicios relacionados con las pruebas, el tratamiento y los cuidados para el VIH. Son invencibles en la lucha contra el estigma y la discriminación. Exigen respeto y compromiso en todas aquellas decisiones que afectan a sus vidas.

Los entornos humanitarios y frágiles son lugares inestables, impredecibles y volátiles. El conflicto, el desastre y los desplazamientos agotan los servicios sanitarios, aíslan a las comunidades y aumentan las vulnerabilidades, ya que incrementan el riesgo de quedarse atrás. Además, como ya hemos visto con la COVID-19, cualquier entorno puede resultar débil y quebrarse cuando se presenta un desafío nuevo o inesperado. Mientras la COVID-19 se extendía por todo el globo, la asistencia humanitaria ha sido prestada por sanitarios, trabajadores esenciales y otras grandes personas que no han dudado en arriesgar su vida y la de su familia por ayudar a los demás.

Las organizaciones lideradas por la comunidad están siendo la salvación para los grupos de población de todo el mundo que se están dejando desatendidos, que son marginados y a los que cuesta llegar. Todas ellas tienen gran experiencia a la hora de responder a las crisis de salud y derechos humanos que surgen dentro de las comunidades. Las muchas redes y los innumerables grupos liderados por la comunidad que emergieron para responder al VIH poseen una ingente experiencia práctica y fuerza organizativa, y gozan de un enorme acceso a la comunidad para facilitar el suministro de apoyo que salva vidas e influir en las prácticas de la vida real de las personas, con el fin de proteger mejor su salud.

Y siguen apareciendo también nuevos héroes. Algunos están ayudando a mantener el acceso a tratamientos para el VIH que salvan vidas.  Otros muchos están aportando su granito de arena para que los miembros más vulnerables de la sociedad puedan sobrevivir a los confinamientos y superar el impacto de la pandemia. Hay también quienes velan por aquellas personas que tienen más riesgo de ser víctimas de la violencia.

ONUSIDA felicita a todos los #HéroesSinCapa y las comunidades que están tanto en la retaguardia como en la primera línea. Les da las gracias por construir una resiliencia de base que garantice que no quede nadie atrás, para lograr así una cobertura sanitaria universal que garantice el acceso justo y gratuito a los servicios relacionados con el VIH.

ONUSIDA se compromete a construir una cultura de solidaridad, confianza, bondad y ética del cuidado, no solo en respuesta a la COVID-19, sino en todos los entornos humanitarios a lo largo y ancho del globo. Hemos visto a muchísimas personas poner dinero de su bolsillo para ayudar a sus familias, vecinos y compañeros. Y por ello llamamos a la financiación continuada para las organizaciones de la comunidad.

ONUSIDA pide que se continúe apoyando y defendiendo a quienes trabajan para poner fin al sufrimiento y la injusticia, pues es el único modo de promover la paz y respaldar el respeto a los derechos humanos.

Y no solo hoy, sino todos los días del año. 

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Respuesta a la COVID-19

Press Statement

ONUSIDA insta a Polonia a velar por el Estado de derecho y proteger los derechos de las personas LGBTI

GINEBRA, 14 de agosto de 2020- ONUSIDA se muestra profundamente entristecida y preocupada ante los informes que reflejan cómo los activistas de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales se convierten en el objetivo y son arrestados mientras ejercen pacíficamente sus derechos de libertad de expresión y asociación. Asimismo, le resultan alarmantes todos los informes que hablan de la discriminación y la represión de las que son víctimas las personas LGBTI, a menudo utilizadas como chivos expiatorios.

ONUSIDA ha tenido constancia de que el día 7 de agosto una protesta contra la detención del activista de los derechos LGBTI, Margot Szutowick, quien lleva ya dos meses en prisión preventiva, terminó con denuncias policiales de violencia y más de 50 arrestos. Tras ello varios activistas han sido hace poco también detenidos por colocar banderas arcoíris en monumentos públicos, aparentemente de conformidad con el artículo 196 del Código penal polaco, de acuerdo con el cual se solicitan hasta dos años en prisión para toda aquella persona que «ofenda los sentimientos religiosos de otra insultando públicamente un objeto religioso o un lugar de culto».

Los órganos internacionales y europeos garantes de los derechos humanos han afirmado los derechos de libertad de expresión, asociación y manifestación pacífica. Asimismo, han recordado e insistido en el derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género.

La Declaración política de alto nivel para acabar con el sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, promulgada en el año 2016, reconoce que la discriminación, sobre todo el empleo discriminatorio y abusivo de los poderes coercitivos, crea importantes barreras que obstaculizan la salud y el bienestar de las personas. Por ejemplo, dificulta el acceso a los servicios para la prevención, el tratamiento y los cuidados del VIH. Por este motivo, los Gobiernos se han comprometido a derribar todas estas barreras discriminatorias. Se ha demostrado que el estigma y la discriminación aumentan la violencia, el abuso y el acoso contra la comunidad LGBTI, así como que dañan enormemente su salud física y mental y el bienestar, impiden la inclusión en la sociedad y hacen desaparecer las oportunidades para abrirse camino en el ámbito del trabajo, la educación y los servicios esenciales.

Las acciones en Polonia limitan la libertad de expresión. Además, cuando se combinan con la aplicación de leyes discriminatorias contra los defensores de los derechos humanos, minan la igualdad, atentan contra el Estado de derecho e impiden el acceso de las personas a los servicios esenciales. Cuando hablamos de cerrar un espacio cívico para pedir el poner fin a la discriminación en áreas relacionadas con los derechos de las personas LGBTI, su salud sexual y reproductiva y la igualdad de género, la protección del derecho a la libertad de expresión se torna más vital que nunca.                

ONUSIDA no puede estar más alarmada por la presente y cada vez mayor persecución que sufre el colectivo LGTBI en Polonia. Le disgustan sobremanera la promoción de la llamadas zonas libres de ideología LGBT que empezaron a existir el año pasado y las cada vez mayores represiones que sufren los defensores de los derechos humanos por ejercer sus derechos humanos fundamentales para poner fin a la discriminación.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org
UNAIDS Media
tel. +41 22 791 4237
communications@unaids.org

Region/country

Suscribirse a Press Statement