Press Statement

ONUSIDA da la bienvenida a David Beasley como nuevo Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos

GINEBRA, 31 de marzo de 2017—ONUSIDA acoge con beneplácito el nombramiento de David Beasley como nuevo Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

"El nombramiento de David Beasley se produce en un momento muy importante", afirma el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "La labor del PMA para garantizar la seguridad alimentaria constituye la base de las iniciativas mundiales dirigidas a acabar con el ciclo del hambre y la pobreza, y resulta fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentra el de poner fin a la epidemia del SIDA".

El PMA ha informado recientemente de que más de 100 millones de personas se enfrentan a una situación de grave inseguridad alimentaria en todo el mundo y de que, en la actualidad, 20 millones de personas de cuatro países (Sudán del Sur, Somalia, Nigeria y el Yemen) sufren hambruna.

Durante las crisis humanitarias, el acceso a los servicios de salud y la disponibilidad de los medicamentos para las personas que viven con el VIH se ven afectados y la población tiene dificultades para cubrir sus necesidades de nutrición, lo cual supone un riesgo todavía mayor para su salud.

El PMA, copatrocinador de ONUSIDA, trabaja para integrar la alimentación y la nutrición en el paquete amplio de atención, tratamiento y apoyo para las personas que viven con el VIH y/o tuberculosis activa. El PMA también trabaja con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el objetivo de garantizar que tanto la seguridad alimentaria como las necesidades conexas se abordan de manera adecuada entre las personas desplazadas, refugiadas y repatriadas. Juntos prestan su apoyo a la prevención y el tratamiento del VIH y la tuberculosis, así como a las actividades de asistencia alimentaria y nutricional en las situaciones de emergencia  humanitaria.

La integración de los componentes de alimentación y nutrición en los paquetes de tratamiento y apoyo al VIH y la tuberculosis es esencial para garantizar mejores resultados en materia de salud para las personas que viven con el VIH y/o tuberculosis. En 2015, los programas de VIH y tuberculosis del PMA llegaron a 540.000 personas.

Contacto

UNAIDS
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA celebra el nombramiento de Gilbert Fossoun Houngbo como presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

GINEBRA, 20 de febrero de 2017—ONUSIDA transmite su enhorabuena a Gilbert Fossoun Houngbo, ex primer ministro de Togo, que ha sido nombrado recientemente presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

“El enfoque dinámico al liderazgo del Sr. Houngbo y su dilatada experiencia serán fundamentales para fortalecer el vínculo entre la comida y la nutrición y la salud, una relación que es de especial importancia para las personas que viven con el VIH”, dijo Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “El compromiso del Sr. Houngbo para garantizar la igualdad y crear oportunidades es un valor que compartimos, y esperamos trabajar en estrecha colaboración para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Durante su trabajo en diferentes puestos de alto nivel, tanto dentro del Gobierno como en el sistema de las Naciones Unidas, el Sr. Houngbo se ha asegurado de que nadie fuera excluido. Para ello, ha dado apoyo en áreas que abarcan desde la buena gestión pública y la consolidación de la paz hasta la erradicación de la pobreza y la respuesta al VIH.

ONUSIDA espera poder trabajar con el Sr. Houngbo durante el desempeño de su nueva función, en la que apoyará y empoderará a poblaciones rurales para reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resistencia. Todos son elementos esenciales para lograr una respuesta al sida efectiva.

Contacto

UNAIDS Communications
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA solicita que se mejore el acceso a los preservativos para todos aquellos que los necesitan

GINEBRA, 13 de febrero de 2017— En el Día Internacional del Preservativo, ONUSIDA pide a los distintos países que eliminen las barreras que impiden el acceso y el uso de los preservativos. Éstos son un medio efectivo para prevenir el VIH y las infecciones de transmisión sexual. Dado que durante los últimos cinco años el número anual de nuevas infecciones por el VIH entre adultos permanece estable en 1,9 millones, y que se ha producido un aumento en algunos lugares del mundo, existe una acuciante necesidad de mejorar el acceso a opciones de prevención del VIH, incluidos preservativos y lubricantes.  Por ejemplo, se estima que la brecha entre la necesidad y la disponibilidad en el África subsahariana —la región más afectada por el VIH— es de más de 3 mil millones de preservativos.

ONUSIDA apoya el pensamiento creativo y estratégico en torno a enfoques innovadores para mejorar la disponibilidad de preservativos. Los países deberían proporcionarlos de manera gratuita o a un precio asequible en los centros de salud pública y poner en práctica estrategias de marketing y sistemas de distribución ingeniosos, como empresas sociales y programas comunitarios.  

En 2015 se dieron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH. Incrementar el acceso a los preservativos es crucial para alcanzar el objetivo de reducir el número de nuevas infecciones por el VIH a menos de 500 000 para el año 2020 —un hito importante para poner fin a la epidemia del sida para 2030.

Contacto

Communications and Global Advocacy
tel. +41 22 791 1697
communications@unaids.org

Press Statement

ONUSIDA insta a conseguir que todas las mujeres que viven con el VIH tengan acceso oportuno a servicios de detección del cáncer de cuello uterino

GINEBRA, 4 de febrero de 2017—Con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, ONUSIDA insta a conseguir que todas las mujeres que viven con el VIH tengan acceso a información sobre el virus del papiloma humano (VPH) y reciban servicios de detección del cáncer de cuello uterino y tratamiento si es necesario.

El cáncer de cuello uterino se puede prevenir y, si se detecta a tiempo, se puede tratar. Sin embargo, aproximadamente la mitad de las 500.000 mujeres (según estimaciones) a las que se les diagnostica cáncer de cuello uterino cada año mueren a causa de esta enfermedad. Nueve de cada 10 mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino viven en países de ingresos bajos y medios. Se prevé que esta cifra podría doblarse de aquí al año 2035 si no se amplían de manera urgente los esfuerzos de prevención, detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más común entre las mujeres que viven en países de ingresos bajos y medios, y afecta especialmente a las mujeres que viven con el VIH. Las mujeres que viven con el VIH tienen hasta cinco veces más probabilidades de desarrollar un cáncer de cuello uterino en comparación con las mujeres que no tienen el virus, lo que subraya la importancia del acceso urgente a servicios de detección del cáncer de cuello uterino, y a su tratamiento cuando sea necesario, para todas las mujeres que viven con el VIH.

El VPH causa la mayor parte de casos de cáncer de cuello uterino. Las mujeres cuyos sistemas inmunitarios están sanos posiblemente irán mitigando la infección de VPH con el tiempo. No obstante, las mujeres que viven con el VIH tienen un sistema inmunitario debilitado y, en consecuencia, muchas menos posibilidades de poder aplacar una infección de VPH. Por otro lado, se ha observado que la infección del VPH aumenta significativamente el riesgo de transmisión del VIH tanto en hombres como en mujeres.

A fin de reducir de forma efectiva las muertes por cáncer de cuello uterino es preciso realizar inversiones en educación sanitaria, vacunación del VPH para chicas adolescentes, servicios de detección, además de asesoramiento e información, y acceso al tratamiento y los cuidados cuando sean necesarios. 

La relación entre el VPH y el VIH brinda oportunidades importantes para disminuir el impacto de ambos virus puesto que los programas existentes del VIH podrían desempeñar un papel vital a la hora de ampliar los servicios de prevención, detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.

El Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino y la asociación Pink Ribbon | Red Ribbon son ejemplos de alianzas que funcionan en este sentido. Se deben seguir aprovechando las sinergias con un enfoque específico e integrado que salve las vidas de las mujeres.

Contacto

ONUSIDA Ginebra
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

ONUSIDA felicita a John Nkengasong por su nombramiento como primer director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África

Se ha designado a este virólogo reconocido mundialmente para dirigir el organismo de salud pública basado en la Unión africana

GINEBRA, 23 de diciembre de 2016. John Nkengasong ha sido nombrado primer director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África, por sus siglas en inglés). CDC de África es una institución técnica especializada de la Unión africana con sede en Adís Abeba (Etiopía) que proporcionará una dirección estratégica y promoverá la salud pública en los Estados miembros.

«La salud pública es fundamental para el crecimiento y el desarrollo de África y, además, constituye un derecho humano básico. No se me ocurre nadie mejor calificado para dirigir esta nueva institución, CDC de África», declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «Se necesita una acción conjunta y coordinada para superar el lastre innecesario de las enfermedades contagiosas y no contagiosas en el continente africano. Deseamos trabajar con el nuevo director para pone fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública, logar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir el futuro que deseamos para África mediante la Agenda 2063 de la Unión africana».

CDC de África pretende crear un mecanismo de alerta rápida y plataformas para vigilar la respuesta con el fin de abordar las emergencias sanitarias de manera rápida y eficaz. Apoyará a los Estados miembros con mapas y evaluaciones de riesgos a nivel nacional, así como con la planificación de respuesta a emergencias. La institución también trabajará para prevenir enfermedades fortaleciendo los sistemas de salud y abordando las enfermedades contagiosas y no contagiosas, la salud ambiental y las enfermedades tropicales desatendidas.

Recursos

Press Statement

La Junta de ONUSIDA enfatiza la necesidad de financiar totalmente la respuesta al VIH para que más países puedan sumarse a la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de sida para 2030

GINEBRA, 12 de diciembre de 2016. En su 39ª sesión, la Junta de Coordinación del programa de ONUSIDA acogió con beneplácito los importantes progresos realizados en la respuesta al VIH y subrayó la necesidad de una inversión continuada, de un compromiso reforzado, de asociaciones y de innovación que permitan que un número mayor de países pueda acelerar la prestación de servicios para poner fin a la epidemia de sida para 2030.

En su discurso inaugural, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, hizo balance de un año crucial en la respuesta al sida, en el que el acceso al tratamiento antirretrovírico se ha ampliado hasta alcanzar a más de 18 millones de personas, y en el que, además, un número mayor de países ha adoptado una respuesta acelerada para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030. Esta incluye un conjunto de objetivos cuantificables que deben haberse alcanzado en 2020 para que sea posible poner fin a la epidemia de sida para 2030.

Sidibé enfatizó la necesidad de continuar respondiendo a los problemas subyacentes que aumentan la vulnerabilidad de las personas a la infección por el VIH, en especial entre ciertos grupos de personas, incluidas las mujeres jóvenes y las adolescentes y los grupos de población clave. Entre estos últimos se encuentran los trabajadores sexuales, las personas transgénero, los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los reclusos y los usuarios de drogas inyectables. Asimismo, anunció su intención de crear una nueva coalición para la prevención mediante diversas iniciativas y con la ayuda de diversos líderes, ejecutores y representantes de la comunidad comprometidos a disminuir las carencias en materia de prevención. 

A pesar de los progresos realizados en la respuesta al VIH, Sidibé llamó la atención sobre los nuevos retos mundiales que amenazan con ralentizar el rumbo de la respuesta acelerada.

"Es esencial que los países continúen teniendo acceso a recursos a largo plazo que sean predecibles y sostenibles", afirmó Sidibé. "De otro modo, no serán capaces de apoyar y acelerar sus respuestas al VIH, y podría haber un repunte de la epidemia de sida en los próximos años".

Durante su reunión de tres días, la Junta señaló el déficit de compromisos de financiación para apoyar el trabajo de ONUSIDA y destacó la necesidad de que el Programa Conjunto esté totalmente financiado. Al mismo tiempo, la Junta pidió una intensificación de los esfuerzos para eliminar las nuevas infecciones entre los niños y para mantener a sus madres con vida, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración Política para poner fin al sida de 2016 y en el plan Start Free, Stay Free, AIDS Free. La Junta acogió con beneplácito el exitoso reabastecimiento del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Asimismo, hizo un llamamiento para incrementar las inversiones en la prestación de servicios sanitarios comunitarios y en los asociados de la sociedad civil involucrados en la respuesta al VIH, así como para consolidar otro tipo de medidas encaminadas a aumentar la participación de la comunidad.

La Junta hizo hincapié en cómo los líderes de la comunidad desempeñarán un papel aún más importante en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales requieren de respuestas inclusivas que lleguen a las personas con mayor riesgo de quedar olvidadas.  Desde el principio, la respuesta de la comunidad ha estado a la vanguardia de la respuesta al VIH, pero esta no es un sustituto de la respuesta nacional, sino que constituye una parte fundamental de los planes de ejecución nacionales basados en hechos, en especial en lo que respecta a la respuesta acelerada.

Durante el día dedicado a este tema, la Junta se centró en el estado de la epidemia en las personas con una edad superior a los 50 años que viven con el VIH y en aquellas en riesgo de contraer la infección por el VIH, en el impacto de envejecer con el VIH y en las respuestas del sector social y sanitario a estos aspectos. La Junta se mostró de acuerdo en apoyar tanto programas como sistemas sanitarios que suplan por completo las necesidades de un número cada vez mayor de personas con una edad igual o superior a 50 años que viven con el VIH.

A la sesión, que estuvo presidida por Suiza, acudieron representantes de los Estados Miembros, de organizaciones internacionales, de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.  Ghana ejerció de vicepresidente y, Ecuador, de ponente.

Tanto el informe del Director ejecutivo de ONUSIDA como las decisiones de la Junta se encuentran disponibles en unaids.org. 

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org

Documents of the meeting

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

En el Día de los Derechos Humanos, ONUSIDA defiende la protección y promoción de los derechos humanos para todos

Las comunidades más afectadas por el VIH deben participar activamente en la respuesta al VIH si queremos acabar con el estigma, la discriminación y la denegación de los derechos humanos. Estos problemas siguen poniendo a muchas personas en riesgo de contraer la infección por el VIH e impiden que accedan a servicios de tratamiento y prevención del VIH.

GINEBRA, 10 de diciembre de 2016.—No podremos poner fin a la epidemia de sida sin medidas firmes que promuevan los derechos humanos de las personas que han quedado más olvidadas. La discriminación y el estigma basados en el estado de salud, el género, la orientación sexual, la drogodependencia o la condición de discapacidad, migrante o refugiado, impiden que estas personas tengan acceso a servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH que pueden salvar vidas. Las desigualdades y la injusticia amenazan el desarrollo sostenible y perpetúan la exclusión social en todo el mundo.

«La respuesta al VIH ha demostrado la importancia y viabilidad de evitar las violaciones de los derechos humanos que están alimentando la epidemia», explicó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. «La voz y el liderazgo de las personas que viven con el VIH y los grupos de población clave siguen siendo esenciales para poner fin a la epidemia de sida. ONUSIDA defiende los derechos y la participación activa de las comunidades afectadas».

En el Día de los Derechos Humanos, ONUSIDA pide que defendamos los derechos de las personas más discriminadas y marginadas para poner fin al estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos.

Press Statement

ONUSIDA acoge con satisfacción los progresos en la respuesta al VIH reflejados en las encuestas respaldadas por los Estados Unidos de América en tres países africanos

Las inversiones de los Estados Unidos de América en la respuesta al VIH a nivel mundial está dando sus frutos

GINEBRA, 01 de diciembre de 2016.Tras la publicación de varios informes con resultados prometedores  del programa nacional sobre el sida en Malawi, Zambia y Zimbabwe, ONUSIDA felicita a estos países, así como a los Estados Unidos de América, por su excelente y firme apoyo a la respuesta al VIH a nivel global.

El Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR) ha emitido nueva información procedente de encuestas que muestra que Malawi, Zambia y Zimbabwe han progresado considerablemente en la lucha contra la epidemia. Los primeros resultados de las encuestas sobre la evaluación del impacto del VIH en la población de estos tres territorios (PHIA) concuerdan en gran medida con los datos nacionales y las estimaciones de ONUSIDA.

PEPFAR anunció que las encuestas PHIA, lideradas por el programa ICAP de la Universidad de Columbia, demuestran también que la epidemia empieza a estar controlada en adultos y bebés en Malawi, Zambia y Zimbabwe. Las encuestas también revelaron que los tres países africanos han logrado eliminar la carga vírica en aproximadamente un 65% de los adultos que viven con el VIH. Las estimaciones sobre el alcance del tratamiento antirretrovírico procedentes de las encuestas PHIA también concuerdan en gran medida con las estimaciones de ONUSIDA sobre el alcance del tratamiento, las cuales proceden de los datos de las instalaciones sanitarias que los programas nacionales de VIH han presentado a ONUSIDA.

«Estos resultados alentadores son fruto de un esfuerzo común: el realizado por los países más afectados por el sida, que han trabajado mano a mano con la comunidad internacional», dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. «El constante liderazgo bipartidista de los Estados Unidos de América es una importante contribución al progreso en la respuesta mundial al VIH. El Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida es un aliado fundamental en el proceso de poner fin a la epidemia de sida para 2030».

Información adicional sobre el informe del PEPFAR y las estimaciones de ONUSIDA

 

Contacto

UNAIDS Geneva
Alasdair Reid
tel. +41 79 594 1923
reida@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Region/country

Press Statement

Mensaje del Director ejecutivo de ONUSIDA para el Día mundial del sida

1 de diciembre de 2016

Michel Sidibé

Director ejecutivo de ONUSIDA

Secretario general adjunto de las Naciones Unidas

Hoy conmemoramos el Día Mundial del Sida: expresamos nuestra solidaridad con los 78 millones de personas que han contraído la infección por el VIH y recordamos a los 35 millones que han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde que aparecieron los primeros casos.

El mundo se ha comprometido a acabar con la epidemia de sida para el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y  podemos ver que los diferentes países se están sumando a los objetivos de acción acelerada: más de 18 de millones de personas están siguiendo un tratamiento contra el VIH, y muchas naciones están en vías de eliminar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH.

Estamos ganando la batalla contra la epidemia de sida, pero no vemos esos avances en todas partes. El número de nuevas infecciones por el VIH no se está reduciendo entre la población adulta, y las mujeres jóvenes corren un riesgo mayor de contraer la infección por el VIH.

Sabemos que para las niñas del África subsahariana, la transición a la edad adulta es un periodo especialmente peligroso. Las mujeres jóvenes se enfrentan a una amenaza triple: un alto riesgo de infección por el VIH, bajos índices de pruebas del VIH y un escaso cumplimiento del tratamiento contra el VIH.

Las coinfecciones que sufren las personas que viven con el VIH, como la tuberculosis, el cáncer de cuello de útero y la hepatitis C amenazan con hacer que no pueda alcanzarse el objetivo de reducir las muertes relacionadas con el sida a menos de 500 000 para el año 2020. La tuberculosis causó alrededor de un tercio de las muertes relacionadas con el sida en el año 2015, y las mujeres que viven con el VIH tienen un riesgo entre cuatro y cinco veces mayor de desarrollar cáncer de cuello de útero. Sacar al sida del aislamiento sigue siendo indispensable si el mundo quiere alcanzar el objetivo establecido para el año 2020.

Con el acceso al tratamiento, las personas que viven con el VIH viven más. Invertir en tratamientos está dando frutos. No obstante, las personas de más de 50 años que viven con el VIH, entre ellas también la gente que está en tratamiento, presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles asociadas a la edad, lo que afecta al avance del VIH.

La epidemia de sida sigue vigente, pero podemos ponerle fin si centramos nuestros esfuerzos en garantizar las necesidades individuales en etapas concretas de la vida. Independientemente de nuestra situación particular, todos necesitamos acceder a los medios para protegernos del VIH y a medicamentos antirretrovíricos en caso de que los necesitemos. Un enfoque durante todo el ciclo vital ante el VIH que ofrezca soluciones para todos, en todas las fases de la vida, puede servir para dar respuesta a las complejidades del VIH. Los riesgos y desafíos relacionados con el VIH cambian durante el curso de la vida de las personas, lo que subraya la necesidad de adaptar la prevención del VIH y las estrategias de tratamiento desde el nacimiento hasta la tercera edad.

Los logros que hemos conseguido hasta ahora nos dan esperanza para el futuro, pero no debemos conformarnos. No hemos acabado con el sida aún, pero podemos hacerlo. Este es el momento de seguir adelante juntos para garantizar que todos los niños nazcan libres del VIH, que los jóvenes y adultos crezcan libres de la enfermedad y que toda la población pueda acceder al tratamiento con este fin. 

Contacto

UNAIDS Geneva
Sophie Barton-Knott
tel. +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org

Día mundial del sida 2016 - Materiales para la campaña #prevenciónVIH

Press centre

Download the printable version (PDF)

Press Statement

16 días de activismo: ONUSIDA reclama que se tomen medidas para mantener a las niñas en la escuela y acabar con la violencia de género

GINEBRA, 25 de noviembre de 2016— La campaña anual 16 Días de activismo contra la violencia de género comienza el 25 de noviembre, coincidiendo con el Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Como medida de apoyo, ONUSIDA reclama que se tomen medidas urgentes para mantener a las niñas en la escuela, acabar con la violencia de género y reducir la vulnerabilidad al VIH de las niñas.

Asegurarse de que las niñas tienen acceso a la escolarización, en especial a la educación secundaria y a la educación integral sobre sexualidad, reduce drásticamente el riesgo de embarazos no deseados, de infecciones por el VIH y de otras infecciones de transmisión sexual. Esto también puede desempeñar un papel esencial en el proceso de capacitación de las niñas y las mujeres jóvenes, lo que resulta necesario para prevenir la violencia de género.  

"Las adolescentes y las mujeres jóvenes deben tener acceso a la información que necesitan para tomar decisiones sólidas sobre su salud, su cuerpo y su futuro," señaló Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.    

Un nuevo informe publicado por ONUSIDA antes del Día Mundial del sida, que se celebra el 1 de diciembre, denominado Get on the Fast-Track: the life-cycle approach to HIV, muestra que la franja de edad comprendida entre los15 y los 24 años es un momento extremadamente peligroso para las mujeres. En el año 2015, alrededor de 7500 mujeres jóvenes contrajeron la infección por el VIH cada semana. Las mujeres jóvenes que no han recibido una educación académica tienen el doble de probabilidades de contraer el VIH que las mujeres jóvenes que tienen algún tipo de estudios.

Las mujeres jóvenes que cuentan con una formación tienen más oportunidades en el mercado de trabajo, así como más probabilidades de gozar de independencia económica. En general, se casan a una edad más avanzada y tienen hijos más tarde, cuando están mejor preparadas para afrontar los retos que supone criar una familia. Para reducir las consecuencias del VIH, es fundamental que se reconozcan la salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y que se progrese en el campo de la  capacitación de las mujeres.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 22 791 5534
hollingdalem@unaids.org

Press centre

Download the printable version (PDF)

Suscribirse a Press Statement