
Feature Story
La cara oculta de la infancia y el sida: progreso en diez años de compromisos
12 Junio 2014 18 Febrero 2025
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, durante su discurso en La cara oculta de la infancia y el sida: progreso en 10 años de compromisos, que tuvo lugar en el Hotel Millennium de Nueva York el 9 de junio de 2011.
Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton
Se ha realizado un progreso considerable para poner a los niños en el centro de la respuesta global contra el sida. La eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre niños para 2015 se ha convertido en una prioridad internacional y ha habido una disminución de la incidencia del VIH entre los jóvenes. Sin embargo, esta semana se ha oído en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida que todavía se necesita hacer mucho más para asegurar una generación sin sida.
Durante un acto paralelo durante el 9 de junio llamado La cara oculta de la infancia y el sida: progreso en diez años de compromisos, los delegados debatieron sobre cómo se les puede garantizar a todos los niños, en cualquier lugar del mundo, el acceso a unos buenos servicios de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo frente al VIH. El encuentro, que reunió en el mismo lugar a jefes de Estado, ministros, organizaciones internacionales y representantes de las poblaciones afectadas, entre las que se incluyen grupos de jóvenes, fue copatrocinado por UNICEF, ONUSIDA y los gobiernos de Australia y Botswana. Entre los invitados se encontraba el presidente de Ruanda, Paul Kagame, y la Dra. Asha-Rose Migiro, vicesecretaria general de la ONU.
Los objetivos principales del acto fueron animar a los responsables de adoptar decisiones a nivel nacional e internacional a que cumplieran con sus compromisos de eliminar nuevas infecciones del VIH entre niños, reflexionar sobre el progreso realizado en relación a los objetivos mundiales y mantener a los niños como punto central de la agenda durante la Reunión de Alto Nivel.
Todos los niños tienen que ser una prioridad mundial y no quedar en manos de la lotería de la geografía.
Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA
También sirvió de oportunidad para anunciar la continuidad de la campaña Unidos por la infancia, unidos contra el sida como plataforma mundial multipaís en defensa de distintos asuntos sobre la infancia en su lucha contra el VIH.
En sus comentarios durante la apertura, el Dr. Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, dijo: “Tenemos el conocimiento, tenemos la ciencia y tenemos el poder para lograr una generación sin sida. Podemos hacerlo y, como podemos, debemos hacerlo. Y creo que juntos lo vamos a lograr”.
Los participantes debatieron sobre la importancia de definir unos objetivos claros como parte de una campaña basada en los derechos y centrada en los resultados para alcanzar a todos los necesitados. Entre estos se incluyen millones de mujeres y niños a los que no llega la ayuda. Los indicadores de salud muestran que las desigualdades son enormes en función de los ingresos, área geográfica y educación. Las disparidades entre los géneros siguen repartiendo la mayor carga del VIH en mujeres jóvenes y adolescentes, y, con frecuencia, los niños con discapacidad tienen un acceso muy limitado a los servicios y a la protección.
Tenemos el conocimiento, tenemos la ciencia y tenemos el poder para lograr una generación sin sida. Podemos hacerlo y, como podemos, debemos hacerlo. Y creo que juntos lo vamos a lograr.
Dr. Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF
Se acordó que deberían redoblarse los esfuerzos para alcanzar a los más pobres, a los más marginados y a los peor servidos con intervenciones frente al VIH.
En su intervención durante el acto, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, hizo un ruego apasionado: “Todos los niños tienen que ser una prioridad mundial y no quedar en manos de la lotería de la geografía. Desgraciadamente, esto es lo que está pasando”.
“Si les fallamos a los niños, no creo que podamos tener éxito en ninguno de los programas de desarrollo... Si no podemos servir a nuestros niños, si no podemos establecer una sociedad que permita una distribución apropiada de las oportunidades, una sociedad en la que realmente se combatan las desigualdades, una sociedad en la que realmente nos aseguremos de que la justicia social nos ayudará a llegar a estos niños, no me digan que lograrán los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que transformarán este mundo, que lo harán mejor”.
Nabbumba Nuru, de Uganda, que nació con el VIH, también se dirigió a la asamblea: “Estoy aquí ante todos ustedes hoy, como joven líder en la respuesta contra el sida, para retarles a que, como líderes en funciones, se comprometan absolutamente con la eliminación virtual de la transmisión maternoinfantil”.
“Entiendo que muchas de las personas aquí presentes son padres y madres. Ninguno de ustedes querría que su hijo creciese con el VIH, o se sentirían realmente mal si su hijo cayese enfermo. Esta es la manera en la que se sienten muchas mujeres africanas, y muchas mujeres de todo el mundo, que no tienen acceso a los tratamientos contra el VIH para evitar que sus bebés contraigan el virus”, dijo.
La reunión concluyó con una nota optimista pero sobria: lograr el objetivo de una generación sin sida es posible actualmente pero siempre y cuando el mundo cumpla con los compromisos necesarios y tome las medidas necesarias para hacer de esto una realidad.
Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General de la ONU
Pasados treinta años desde el comienzo de la epidemia de sida y 10 años después de la Reunión Especial sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mundo se ha unido para revisar el progreso y trazar el curso futuro de la respuesta mundial al sida durante la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas que tiene lugar del 8 al 10 de junio en Nueva York. Se espera que los Estados miembro adopten una nueva declaración que reafirme los compromisos actuales y traiga nuevos compromisos de actuación para guiar y mantener la respuesta mundial contra el sida.
Enlaces externos
Publicaciones
Publicaciones
Related

Press Release
Alrededor de unos 10 millones de personas con VIH tienen acceso al tratamiento antirretrovírico
30 Junio 2013 30 Junio 2013Entre 2011 y 2012 se produjo un aumento de 1,6 millones en el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico, el mayor incremento interanual registrado hasta la fecha
GINEBRA, 30 de junio de 2013—Un nuevo informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef muestra una enorme aceleración en la implantación y cobertura del tratamiento antirretrovírico desde 2011. Una cifra récord de 9,7 millones de personas viven VIH tenían acceso al tratamiento en 2012, en comparación con poco más de 8,1 millones en 2011, lo que supone un aumento de 1,6 millones de personas en solo un año.
Las nuevas directrices de la OMS, publicadas junto con el informe, dan recomendaciones claras para que las personas que viven con el VIH comiencen el tratamiento antirretrovírico mucho antes, de inmediato, en algunos casos. Con esa nueva orientación, unos 26 millones de personas (25,9 millones) serán candidatos al tratamiento antirretrovírico, 9,2 millones más que según la orientación previa de 2010.
«Tenemos la obligación moral y científica de atender a tantas personas como sea posible con el tratamiento antirretrovírico», afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. «Por ello seguiremos luchando y creemos que podemos ampliar significativamente el acceso al tratamiento, incluso con la dotación financiera actual.»
ONUSIDA estima que, si se aumenta la eficiencia en los programas de VIH, la expansión del tratamiento puede acelerarse con las necesidades de recursos existentes de entre 22 000 y 24 000 millones de dólares para 2015. «Con una planificación inteligente, estimamos que podríamos ahorrar alrededor del 20 % de los gastos hasta el año 2015, lo cual, si se invierte inteligentemente, nos permitiría atender a más personas con este tratamiento que puede salvarles la vida.»
ONUSIDA estima que la reducción de costos podría lograrse en tres áreas principales: la reducción del costo de los medicamentos y suministros médicos, sobre todo a medida que aumentan los volúmenes; la simplificación de los sistemas asistenciales; y el aumento de la eficiencia en la respuesta global al sida.
En los últimos años se ha logrado una significativa reducción de costos. Por ejemplo, el precio de los medicamentos para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH se redujo de 800 dólares en 2011 a menos de 100 dólares en 2013. Gracias a un proceso de licitación más competitivo, Sudáfrica ha reducido el costo de adquisición de los antirretrovíricos hasta el precio más bajo del mundo, con 113 dólares por persona y año para la combinación de dosis fijas que recomiendan las nuevas directrices. Esto ha supuesto una reducción del 53 % en los gastos en tratamiento antirretrovírico en Sudáfrica.
El informe también destaca que el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) considera que el aprovechamiento de las oportunidades existentes para reducir costos ha supuesto una reducción de más de la mitad del costo medio por cada persona que recibe tratamiento en los programa que apoya el PEPFAR, pasando de más de 1000 dólares estadounidenses por persona y año en 2004 a menos de 400 dólares en 2011.
También se esperan ahorros adicionales a medida que se simplifican las pruebas del VIH (por ejemplo, actualmente hay pruebas que solo exigen una punción digital y cuyos resultados se obtienen en 30 minutos). De igual forma, también aumenta la eficiencia a medida que se van integrando más servicios relacionados con el VIH en otras estructuras existentes, como clínicas de atención prenatal y servicios de atención a la tuberculosis.
El desafío planteado por las nuevas directrices alentará a los países, donantes y socios en la respuesta al sida a esforzarse para lograr resultados aún mejores. Si se implementan las recomendaciones de las nuevas directrices podrán evitarse 13,5 millones de muertes y 19 millones de nuevas infecciones por el VIH de aquí al 2025.
Contacto
ONUSIDA GinebraSophie Barton-Knott
tel. +41 79 514 6896 / +41 22 791 1697
bartonknotts@unaids.org
Publicaciones
Publicaciones
- Global update on HIV treatment 2013: results, impact and opportunities - Full report (en inglés)
- Global update on HIV treatment 2013: results, impact and opportunities - Summary (en inglés)
- Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Feature Story
La final del Trofeo de Campeones coloca en un lugar destacado la campaña de concienciación sobre el VIH THINK WISE
24 Junio 2013
24 Junio 2013 24 Junio 2013
Jan Beagle, directora ejecutivo adjunta de gestión y administración de ONUSIDA (3ª por la izqda.) participando en los eventos THINK WISE organizados para la final de Trofeo de Campeones 2013 en el estadio de Edgbaston.
Fotografía: Getty images
La final del Trofeo de Campeones del ICC de 2013 celebrada el domingo 23 de junio en Birmingham (Reino Unido) se dedicó a la campaña de concienciación sobre el VIH, THINK WISE, una colaboración entre el Consejo Internacional de Cricket (ICC), ONUSIDA y UNICEF, que utiliza el poder del cricket y a sus jugadores para llegar a un gran número de personas, en especial a los jóvenes, en relación con aspectos vinculados con el sida.
La final también marcó los diez años de colaboración entre ICC y ONUSIDA, cuyo trabajo conjunto empezó en 2003. UNICEF se unió a esta asociación en 2006 y en 2009, los tres socios iniciaron la campaña de concienciación THINK WISE.
Mientras Inglaterra e India se enfrentaban en la final de Trofeo de Campeones 2013 en el estadio de Edgbaston, THINK WISE se difundía por todo el estadio a través de anuncios de servicio público, publicidad en las bandas y a través del programa especial sobre el partido conmemorativo de la final, también dedicado a los diez años de colaboración contra el sida.
El presidente del ICC, Alan Isaac, señaló el éxito de las actividades THINK WISE en el Trofeo de Campeones de 2013, afirmó: "Me complace enormemente que la colaboración del ICC con ONUSIDA y UNICEF sea tan floreciente. Mediante la iniciativa THINK WISE, enviamos un mensaje al mundo acerca de la importancia de conocer los datos sobre el VIH y detener el estigma hacia las personas que viven con el VIH".
Me complace enormemente que la colaboración del ICC con ONUSIDA y UNICEF sea tan floreciente. Mediante la iniciativa THINK WISE, enviamos un mensaje al mundo acerca de la importancia de conocer los datos sobre el VIH y detener el estigma hacia las personas que viven con el VIH
Alan Isaac, presidente del ICC
La campaña THINK WISE, que enfatiza los principales mensajes "Busca información sobre el VIH; Protégete; Detén el estigma" se ha perfilado durante todo el Trofeo de Campeones de 2013 con partidos dedicados a la misma, visitas a centros y sesiones de entrenamiento con los jugadores y otras actividades profesionales. Durante el último partido, los equipos, así como los árbitros de los partidos, el ICC y el personal de la Junta Inglesa de Cricket llevaron cintas rojas para concienciar acerca del estigma que rodea a las personas que viven con el VIH.
Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de Dirección y Administración de ONUSIDA, asistió a la final. Salió al campo con los equipos para escuchar los himnos nacionales, junto con el presidente del ICC, el presidente de la Junta de Cricket de Inglaterra y Gales y dos representantes de las personas que viven con el VIH, para mostrar solidaridad con las personas que viven con el VIH en todo el planeta.
La Sra. Beagle elogió al ICC por su compromiso con la concienciación sobre el sida y dijo: "Me conmueve ver la dedicación del ICC y los jugadores de cricket por fomentar la prevención frente al VIH y llegar a los cero casos de discriminación para las personas que viven con el VIH. ONUSIDA cree firmemente en la capacidad de la asociación THINK WISE para ser una poderosa fuerza para el cambio, para unas sociedades más igualitarias e inclusivas, en la familia del ICC, en las comunidades y en todos los países".
Como en torneos internacionales de cricket del ICC anteriores, durante todo el Trofeo de Campeones los jugadores internacionales de una selección de equipos sacaron tiempo para participar en las sesiones de entrenamiento y visitas a centros THINK WISE. Por ejemplo, los equipos de las Indias Occidentales y Nueva Zelanda recibieron a niños de escuelas de Londres y Cardiff para asistir a sesiones de entrenamiento especiales donde aprendieron valiosos consejos sobre cricket e intercambiaron información sobre prevención y estigma en torno al VIH. Los miembros de los equipos internacionales de Inglaterra y Sudáfrica visitaron el Terrence Higgins Trust, donde conocieron a personas con el VIH y algunos de ellos optaron por realizarse las pruebas rápidas de detección del VIH.
Multimedia
Multimedia
- Busca información sobre el VIH: actividades del equipo THINK WISE en el Trofeo de Campeones 2013 (Galería fotográfica) (en inglés)
Related

Feature Story
Los jugadores internacionales de críquet se unen en la campaña "THINK WISE" sobre la prevención del VIH
07 Junio 2013
07 Junio 2013 07 Junio 2013
60 niños de tres escuelas de Londres tuvieron la oportunidad de que del equipo de las Indias Occidentales les enseñara a jugar al críquet como parte de la iniciativa THINK WISE. 5 de junio de 2013 en Londres, Inglaterra.
Fotografía: ICC/Getty Images
Los mejores jugadores de críquet de todo el mundo se han unido una vez más para promover la prevención del VIH y los mensajes contra la estigmatización como parte de la campaña THINK WISE sobre el sida. La iniciativa se desarrollará durante el Torneo Trofeo de campeos del Consejo Internacional de Críquet que se celebra del 6 al 23 de junio en Inglaterra y Gales.
THINK WISE, una alianza entre el Consejo Internacional de Críquet (ICC), ONUSIDA y UNICEF utiliza el poder del críquet y de los jugadores de este deporte para llegar a un gran número de personas - especialmente jóvenes - sobre temas relacionados con el sida. La alianza se irá perfilando en el prestigioso torneo internacional a través de partidos consagrados a esta iniciativa, visitas al centro y sesiones de entrenamiento con jugadores internacionales y otras actividades promocionales.
"Estoy encantado una vez más de que el ICC colabore con THINK WISE para seguir promocionando la importancia de la sensibilización sobre el VIH", dijo el director ejecutivo del ICC, David Richardson.
Como celebración de los diez años de trabajo del ICC con sus socios de las Naciones Unidas sobre el sida, el ICC dedica seis de los partidos del Trofeo de Campeones - incluida la final - a THINK WISE. Los mensajes sobre la importancia de la prevención del VIH y la eliminación de la estigmatización hacia las personas que viven con el VIH son el centro de la campaña.
Estoy encantado una vez más de que el ICC colabore con THINK WISE para seguir promocionando la importancia de la sensibilización sobre el VIH
David Richardson, director ejecutivo del Consejo Internacional de Críquet
A lo largo de los años, THINK WISE ha motivado a muchos de los principales jugadores de críquet a unir esfuerzos para promover la prevención del VIH y reducir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. Los jugadores actuales y anteriores que han defendido la campaña son Kumar Sangakkara (Sri Lanka), Graeme Smith (Sudáfrica), Stafanie Taylor (Indias Occidentales), Darren Sammy (Indias Occidentales), Shakib Al Hasan (Bangladesh) y Virender Sehwag (India).
"En el momento en que cumplimos 10 años de acción contra el sida a través el críquet hemos observado cómo este puede unir a miles de millones de personas de todo el planeta". La alianza del críquet mundial contra el sida, THINK WISE, y la motivadora implicación de las estrellas del críquet le confiere una importante relevancia y crea el impulso para cambiar y salvar vidas", dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
En los partidos THINK WISE, los equipos participantes y los árbitros llevan cintas rojas como signo de solidaridad con las personas que viven con el VIH. En los partidos del torneo seleccionados se emitirá un anuncio de servicio público con Kumar Sangakkara y Virender Sehwag, en los tableros de anuncios aparecerán los mensajes THINK WISE y en los programas sobre los partidos se mostrará información sobre la campaña y la prevención del VIH.
Durante el torneo, los jugadores de Inglaterra, Nueva Zelanda, Sudáfrica y las Indias Occidentales llevarán a cabo actividades específicas de sensibilización sobre el sida con personas que viven con el VIH y jóvenes.
Las Indias Occidentales instan a los niños a SER PRUDENTES

A través de las interacciones con los jugadores de críquet, los 60 niños tuvieron además la oportunidad de aprender sobre problemas relacionados con el VIH. 5 de junio de 2013 en Londres, Inglaterra.
Fotografía: ICC/Getty Images
La víspera de la inauguración del Trofeo de campeones de 2013, el capitán de las Indias Occidentales, Dwayne Bravo, y sus compañeros de equipo, Darren Sammy y Jason Holder, celebraron una sesión de entrenamiento especial en el Óvalo de Londres como parte de las actividades de la alianza THINK WISE. El trío asistió a la sesión junto con el entrenador de juego, Andre Coley, y participaron en una clase ofrecida por la ONG del Reino Unido, Críquet sin fronteras.
A través de las interacciones con los jugadores de críquet y el entrenador, 60 niños de tres escuelas londinenses tuvieron la oportunidad de adquirir habilidades para el críquet, mientras conocían los antecedentes de THINK WISE y aprendían acerca de los problemas relacionados con el VIH.
"Es muy importante que los niños se conciencien sobre el VIH a edades tempranas, como con el deporte, cuanto antes te implicas en algo, más rápido aprender acerca de ello. Es bueno que THINK WISE esté tomando la iniciativa de educar a los niños acerca del VIH y yo disfruté de verdad con la experiencia", afirmó Dwayne Bravo.
Jason Holder, que participa en su primer torneo sénior ICC para hombres, añadió: "Creo que THINK WISE es una muy buena iniciativa y es fantástico que estas tres organizaciones, el ICC, ONUSIDA y UNICEF, se hayan unido para este torneo. Con suerte, la alianza seguirá creciendo cada vez más en los próximos años".
El Trofeo de campeones del ICC, en el que participan Australia, Inglaterra, India, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica, Sri Lanka y las Indias Occidentales, se jugará durante 18 días, de 6 al 23 de junio.
Enlaces externos
Enlaces externos
- Consejo Internacional de Críquet (ICC) (en inglés)
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Seeking justice for HIV-related discrimination in the workplace in Guatemala

18 de diciembre de 2023
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023

Feature Story
El informe de UNICEF insta a ver a los niños antes que su discapacidad
30 Mayo 2013
30 Mayo 2013 30 Mayo 2013
Con frecuencia, a los niños con discapacidad se les niega el acceso a la salud y la educación y esto tiene un efecto perjudicial sobre la sociedad en su conjunto.
Fotografía: UNICEF/Marco Dormino
La marginalización de los niños con discapacidad en ámbitos críticos como la salud y la educación no solo tiene consecuencias perjudiciales para los propios jóvenes, sino también para la comunidad en general, según un informe histórico de UNICEF publicado el 30 de mayo.
El Estado Mundial de la Infancia 2013: Niños y niñas con discapacidad sostiene que los niños con discapacidad tienen menor probabilidad de recibir atención sanitaria o de ir al colegio. También tienen mayor probabilidad de enfrentarse a la explotación y la desatención. El informe sugiere que esto es así porque con demasiada frecuencia se reduce a los niños con discapacidad a dicha discapacidad y no se ven como personas a las que se debe dar las mismas oportunidades para prosperar que a cualquier otra.
"Ver la discapacidad antes que al niño no solo es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de todo lo que ese niño tiene que ofrecer", dijo el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Su pérdida es la pérdida de la sociedad; sus logros son los logros de la sociedad".
El VIH proporciona un ejemplo destacado de cómo los jóvenes con discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o psicosociales pueden ser marginalizados, subestimados y excluidos de los programas. El informe argumenta que si la carga del virus aumenta en cualquier grupo, esto tiene implicaciones negativas para la sociedad en su conjunto, en particular en términos de reducción del desarrollo y aumento del gasto.
A menudo se considera que los niños con discapacidad son sexualmente inactivos y que, por tanto, no necesitan servicios de prevención del VIH. Muchos no reciben ninguna información sobre la pubertad ni sobre cómo cambian y se desarrollan sus cuerpos. También puede haber problemas debido a una mayor incapacidad de establecer límites para el contacto sexual con otras personas.
Además, un porcentaje significativo de personas con discapacidad de todas las edades experimentan abusos sexuales durantes su vida, especialmente las mujeres y las niñas y las internadas en instituciones especializadas, escuelas y hospitales. Su vulnerabilidad al VIH en estas circunstancias se ve, por tanto, sustancialmente incrementada.
Ver la discapacidad antes que al niño no solo es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de todo lo que ese niño tiene que ofrecer. Su pérdida es la pérdida de la sociedad; sus logros son los logros de la sociedad
Director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake
El tratamiento, la realización de pruebas y los servicios de asesoramiento sobre el VIH pueden ser de difícil acceso para las personas con discapacidad o no proporcionar formatos fáciles de usar, como el Braille. Los profesionales sanitarios rara vez están formados para tratar con dichos niños y adolescentes y pueden incluso mostrar actitudes estigmatizantes.
El Estado Mundial de la Infancia establece diversas recomendaciones para intentar asegurar que los niños con discapacidades se incluyan en una amplia gama de esferas sociales, económicas y culturales de manera que participen en el desarrollo global.
Una recomendación importante implica llenar la considerable carencia de información relativa a los niños con discapacidad. Pocos países saben cuántos ciudadanos tienen discapacidad, qué discapacidad tienen y que grado de provisión de servicios necesitan, lo que hace muy difícil satisfacer dichas necesidades.
El informe también destaca la necesidad de eliminar obstáculos para la inclusión, de modo que entornos como colegios, instalaciones sanitarias y transporte público fomenten la participación de niños con discapacidad junto a sus iguales y sin discriminación. También se puede ayudar a las familias a cubrir el aumento de los costes de vida y la pérdida de oportunidades de obtención de ingresos asociadas a menudo con la atención a los niños afectados. También sostiene que es importante asegurar que los niños y adolescentes estén implicados en el diseño y la puesta en práctica de programas y servicios a fin de que puedan participar como agentes activos de cambio.
Por último, el informe hace un llamamiento a los países para que ratifiquen y pongan en marcha compromisos internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Alrededor de dos tercios de ellos han ratificado el primero, pero para muchas personas, la puesta en práctica sigue siendo lenta.
Enlaces externos
Related
Popular and dedicated singer Samba Peuzzi calls for ending HIV infections among children

16 de junio de 2022
Towards a life of dignity for people living with disabilities

15 de febrero de 2022
Co-creating a new global initiative to end AIDS among children, adolescents and their mothers

10 de diciembre de 2021


De izquierda a derecha: El director ejecutivo del UNFPA, el catedrático Babatunde Osotimehin; el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake; el ministro de sanidad de Botswana, Rev. Dr. John Seakgosing; la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Dra. Margaret Chan, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Fotografía: ONUSIDA
Feature Story
Los organismos de las Naciones Unidas se reúnen con el Presidente y funcionarios del gobierno de Botswana antes del Diálogo del alto nivel sobre salud
05 Marzo 2013
05 Marzo 2013 05 Marzo 2013Antes del Diálogo de alto nivel sobre salud enmarcado en la agenda para el desarrollo posterior al 2015, celebrado en Gaborone, Botswana, entre el 5 y 6 de marzo de 2013, cuatro dirigentes de organismos de las Naciones Unidas se reunieron con el presidente de Botswana, Ian Khama, para debatir las implicaciones de la reunión en la salud a escala mundial.
El presidente Khama declaró que su país considera que invertir en sanidad y otros sectores sociales es el camino correcto para el desarrollo económico y social. El Presidente hizo hincapié en que, a pesar de las prioridades de cada uno, los gobiernos deben situar los recursos humanos en la cúspide de sus agendas nacionales de desarrollo. Si la población no goza de buena salud, el resto de prioridades resultan nulas, añadió.
Entre los asistentes se encontraban la directora general de la Organización Mundial de la Salud, la Dra. Margaret Chan; el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake; el director ejecutivo del UNFPA, el catedrático Babatunde Osotimehin, y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
Según el Informe mundial de ONUSIDA del 2012, en Botswana, la cobertura de servicios para prevenir nuevas infecciones por el VIH en los niños alcanzó el 94% en 2011. Además, a finales de 2011, más de 175.000 personas recibían tratamiento antirretrovírico en comparación con el 57% de 2004, es decir, más del 95% de las personas aptas para el tratamiento tuvo acceso al mismo.
Más tarde, ese mismo día, se reunieron con el vicepresidente de Botswana, Ponatshego Kedikilwe; el ministro de la presidencia y administraciones públicas, Mokgweetsi Masisi; el ministro de sanidad, Rev. Dr. John Seakgosing, y el ministro de finanzas y planificación de desarrollo, Ontefetse Matambo.
Quotes
Estamos anunciando uno de los acontecimientos hito en el desarrollo de la salud, y que lo hagamos aquí no es una casualidad, sino que se debe a que la respuesta al sida de Botswana se ha convertido en un ejemplo para los demás.

Press Statement
ONUSIDA celebra que un niño nacido con el VIH "se ha curado eficazmente" gracias al tratamiento
04 Marzo 2013 04 Marzo 2013Sin embargo, advierte de que son necesarios más estudios para comprobar si los resultados pueden repetirse.
GINEBRA, 4 de marzo de 2013—El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) da la bienvenida a un nuevo estudio de caso en el que un bebé tratado con antirretrovíricos durante sus 30 primeras horas de vida y con un tratamiento continuado a lo largo de 18 meses parece haberse curado de forma eficaz.
Los resultados se han dado a conocer hoy en la Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI, por sus siglas en inglés) celebrada en Atlanta, Georgia, en Estados Unidos.
Según los investigadores, la madre del niño, que vivía con el VIH en el momento del nacimiento, no había recibido terapia antirretrovírica ni atención prenatal. Los expertos afirman que el niño nació prematuramente en julio de 2010 en el estado de Misisipi. Debido al alto riesgo de exposición al VIH, el bebé comenzó con un régimen de terapia antirretrovírica triple 30 horas después de que viniera al mundo y antes de que pudiera confirmarse que había nacido con el virus. El estado seropositivo del recién nacido se confirmó posteriormente gracias a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa altamente sensible que se realizó varias veces.
En el estudio de caso se declaró que el bebé fue dado de alta una semana después y que continuó con el tratamiento antirretrovírico hasta los 18 meses de edad, momento en el que se suspendió la terapia por razones que todavía no están claras. No obstante, cuando los médicos examinaron al niño alrededor de medio año más tarde, en los análisis de sangre no se detectaron niveles de VIH ni anticuerpos específicos del virus.
Si los resultados se confirman, estaríamos ante el primer caso documentado de un niño seropositivo que parece no tener niveles detectables de VIH a pesar de haberse interrumpido el tratamiento.
“Estas noticias nos dan esperanza sobre la posibilidad de encontrar una cura para el VIH infantil y nos acercan un poco más a una generación libre de sida", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Asimismo, subrayan la necesidad de investigar e innovar, sobre todo en lo que se refiere a un diagnóstico a tiempo”.
En el año 2011, ONUSIDA y sus asociados lanzaron el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y para mantener con vida a sus madres. Desde entonces se han realizado importantes progresos, pero se necesita investigación y apoyo continuos.
Según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud y UNICEFF, en 2010 el 28 % de los bebés expuestos al VIH se sometió a las pruebas del virus en las seis semanas siguientes a su nacimiento. Entre los obstáculos a un diagnóstico y tratamiento tempranos se incluyen el alto coste de los diagnósticos y la dificultad de disponer de los resultados a tiempo, además del acceso limitado a servicios y medicamentos. En el año 2011 contrajeron el VIH 330 000 niños. A finales de dicho año, el 28 % de los niños menores de 15 años que vivían con el virus estaban bajo tratamiento, en comparación con el 54 % de los adultos que reunían los requisitos para someterse a terapia.
En la actualidad, el niño, de dos años y medio de edad, continúa desarrollándose sin terapia antirretrovírica y no presenta niveles identificables de VIH. Sin embargo, ONUSIDA advierte de que es necesario realizar más estudios para comprender los resultados y saber si pueden repetirse.
Contacto
ONUSIDA GinebraSaya Oka
tel. +41 22 791 1552
okas@unaids.org
UNICEF
Sarah Crowe
tel. + 1 646 209 1590
scrowe@unicef.org
Multimedia
Multimedia
- Ver News Pop (en inglés)
Press centre
Download the printable version (PDF)

Feature Story
La eliminación de nuevas infecciones por el VIH en los niños y el mantener a sus madres con vida no sólo se consigue con pastillas
14 Diciembre 2012
14 Diciembre 2012 14 Diciembre 2012
Fotografía: ONUSIDA/D.Kwande
Un estudio parcial sobre la aplicación del Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres tuvo lugar en Nairobi, Kenya, del 6 al 7 de diciembre. En este taller, que duró dos días, se debatió la manera de avanzar en la superación de tres obstáculos principales para alcanzar los objetivos del Plan Mundial, incluyendo el diagnóstico precoz infantil, recursos humanos para la salud y la gestión de una cadena de suministro.
En junio de 2011, ONUSIDA y el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el Alivio del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) dieron a conocer el Plan Mundial con dos objetivos principales para el 2015: una reducción del 90% en el número de niños con nuevas infecciones por el VIH, así como una reducción del 50% en el número de muertes maternas relacionadas con el sida. El Plan Mundial se centra en los 22 países prioritarios con el mayor número estimado de mujeres embarazadas que viven con el VIH.
Al inaugurar la reunión, la coordinadora adjunta principal del PEPFAR, Deborah Von Zinkernagel, señaló el impulso que se había conseguido en los 18 meses desde que se lanzara el Plan Mundial. "Un fuerte liderazgo político, un cambio progresista de la política y el fomento programático acelerado en varios niveles están ayudando a reducir de manera significativa las nuevas infecciones por el VIH en los niños y las muertes maternas relacionadas con el sida", declaró la Sra. Von Zinkernagel. "Si bien el trabajo está lejos de haber concluido, los esfuerzos intensificados de numerosos asociados en el marco del Plan Mundial están avanzando nuestro progreso hacia el objetivo de alcanzar una generación libre de sida", añadió.
En cuanto a los retos, los participantes destacaron que la confirmación inmediata de las nuevas infecciones por el VIH en los niños es urgente para garantizar el comienzo a tiempo de los tratamientos antirretrovíricos, puesto que la mitad de los niños que viven con el virus mueren antes de cumplir los dos años de edad. ONUSIDA estima que en 2010, de entre 65 países que presentaron informes, sólo el 28% de los niños cuyas madres viven con el VIH fueron sometidos a pruebas del VIH durante los dos primeros meses de vida. En 2011, 230 000 niños murieron en todo el mundo por causas relacionadas con el VIH y sólo el 28% de los niños aptos para el tratamiento lo recibían, en comparación con un 54% para el caso de los adultos.
Los participantes también destacaron que, pese al progreso conseguido en la prestación de servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH, el acceso al diagnóstico apropiado y/o al tratamiento para mujeres embarazadas todavía sigue siendo inadecuadamente bajo. Según ONUSIDA, el 30% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH y que son aptas para el tratamiento lo recibieron para su propia salud en 2011.
En países como la República Democrática del Congo, Chad y Nigeria, menos del 20% de las mujeres embarazadas fueron sometidas a pruebas del VIH y recibieron asesoramiento en 2010. Los participantes señalaron que, en algunos casos, la falta de acceso a estos servicios se debe a las políticas gubernamentales erróneas o carentes de información, que no dan prioridad a la prestación de estos tratamientos que pueden salvar vidas.
Los retos de la cadena de suministro en general, y el coste de los productos básicos en particular han agravado las consecuencias. Los participantes coinciden en que sin una cadena de suministro eficaz, los objetivos del Plan Mundial no se pueden lograr. Por ello, para maximizar la eficacia de esta cadena son cruciales estrategias como la puesta en común y la integración de las adquisiciones, el fortalecimiento y la armonización de los sistemas reglamentarios, la transparencia de los sistemas y la mejora de la precisión del cálculo de productos básicos para reducir el desperdicio de los productos disponibles. En la reunión también se debatió sobre la importancia de una financiación predecible y de un personal cualificado para permitir una gestión logística eficiente al mismo tiempo que se reducen los costes.
La escasez de recursos humanos para la salud, incluyendo la falta de médicos, enfermeras y matronas, se trató como obstáculo principal en la rápida expansión de los servicios de prevención, tratamiento y apoyo al VIH para madres y niños. Muchos de los países participantes están experimentando con la delegación y el reparto de funciones, así como con el trabajar con la comunidad y los trabajadores de la salud para ampliar el alcance de los servicios de atención sanitaria. Se compartieron estrategias que pueden acelerar el reclutamiento, la retención y el reciclaje de los profesionales de la salud, tales como la formalización del papel de los trabajadores sanitarios de la comunidad, el desarrollo de un entorno de gestión formal profesional para supervisar los centros de salud y una mayor rapidez en los proyectos de formación anteriores al servicio.
Si bien el trabajo está lejos de haber concluido, los esfuerzos intensificados de numerosos asociados en el marco del Plan Mundial están avanzando nuestro progreso hacia el objetivo de alcanzar una generación libre de sida
Coordinadora adjunta principal del PEPFAR, Deborah Von Zinkernagel
Los participantes coincidieron en que la eliminación de nuevas infecciones por el VIH en los niños y el mantener a sus madres con vida no sólo no se consigue, sino que tampoco se debería conseguir únicamente con pastillas. Se consigue, ante todo y sobre todo, mediante la protección de la salud, la dignidad y la seguridad de las madres que viven con el VIH y sus hijos. También se consigue con la superación de los retos del sistema para la consecución de la ampliación de los resultados sanitarios más allá de aquellos del VIH, mediante la formación de trabajadores sanitarios y la superación de obstáculos en la cadena de suministro de medicamentos. Durante el taller, los participantes acordaron las medidas clave necesarias para el progreso en contra de los objetivos del Plan Mundial en estos ámbitos. Los participantes también debatieron sobre la arquitectura de financiación mundial, y sobre cómo maximizarla de cara a recursos disponibles como el Fondo Mundial y el PEPFAR, pero partiendo de su propia financiación nacional.
Al clausurar la reunión, el director del Departamento de evidencia, innovación y políticas de ONUSIDA, el Dr. Bernhard Schwartlander, elogió a los países por su rápido impulso. "El llamamiento para la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH en los niños para el 2015 y el poder mantener a sus madres con vida ha tenido una gran acogida, y ahora los países están efectuando inversiones importantes y constantes para sus poblaciones", declaró. Ahora ha llegado el momento de coordinar nuestros esfuerzos, ya que nos adentramos en la segunda fase del Plan Mundial, así como de ser más responsables ante nuestros gobiernos y la población a la que servimos".
A la reunión asistieron representantes de los gobiernos de 16 de los 22 países prioritarios en el marco del Plan Mundial, así como representantes del PEPFAR, la ONU y varios organismos de realización a escala mundial. Otros presentes fueron Mujeres en Lucha contra el Sida en Kenya (WOFAK, por sus siglas en inglés), La Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH/sida (ICW, por sus siglas en inglés), y el Equipo de Tareas Interinstitucional sobre la Prevención de la Infección por el VIH en Mujeres Embarazadas, Madres e Hijos.
Publicaciones
Related
Review recommends law reform on HIV testing to help Angola reduce new HIV infections among young people and ensure treatment

11 de mayo de 2022
Social enterprises and financial saving supporting Madagascan sex workers through COVID-19

15 de marzo de 2022
Co-creating a new global initiative to end AIDS among children, adolescents and their mothers

10 de diciembre de 2021

Feature Story
Juegos para prevenir el VIH: colaboración entre el sector público y el privado en Gabón
29 Noviembre 2012
29 Noviembre 2012 29 Noviembre 2012
Jóvenes de Gabón jugando con el juego de mesa interactivo "Vie2Jeune".
Fotografía: Aiducators4life
Según el Ministerio de Sanidad de Gabón, solo 1 de cada 2 jóvenes de entre 15 y 24 años tiene un conocimiento completo del VIH en un país donde la tasa de prevalencia entre los jóvenes en esa franja de edad es de en torno al 4,8%, y el 15% de jóvenes tiene relaciones sexuales antes de los 15 años.
En un esfuerzo por revolucionar la prevención del VIH en Gabón, Shell Gabon, en cooperación con la organización no gubernamental Aiducators4life, el gobierno y UNICEF, presentaron una innovadora herramienta que pretende estimular el debate sobre el VIH entre los jóvenes (de más de 13 años) del país.
"Shell tiene el claro compromiso de reducir la propagación del VIH en este país", dijo el director general de Shell Gabon, Adrian Drewett, quien presentó oficialmente el juego de mesa el 3 de diciembre en el instituto Paul Indjendjet Gondjout de Libreville.
La nueva herramienta es un juego de mesa denominado "Vie2Jeune". En línea con la cultura y las costumbres gabonesas, el juego ofrece información relevante para los jóvenes sobre temas como sexo seguro, infecciones de transmisión sexual, datos sobre el VIH, embarazos en adolescentes y discriminación contra las personas que viven con el VIH. Durante el juego se utilizan unas 60 tarjetas informativas y 60 tarjetas de preguntas.
Es un enfoque muy directo y "divertido" de aprendizaje sobre el VIH
La Sra. Inge Tack, coordinadora de ONUSIDA en Gabón
Este juego de mesa se presentó con éxito en Zambia en 2009. La nueva versión francesa fue desarrollada por Aiducators4life en cooperación con un profesor de biología y un profesor de lengua franceses. Especialistas médicos han autorizado el juego, que se ha probado ampliamente en escuelas de Libreville y Gamba.
El formato de entretenimiento del juego lo hace fácilmente accesible en muchas culturas y grupos de personas, especialmente con una velocidad de lectura baja. "Es un enfoque muy directo y "divertido" del aprendizaje sobre el VIH", dijo la coordinadora de ONUSIDA en Gabón, la Sra. Inge Tack. "Durante las pruebas advertimos que este enfoque era muy eficaz y también diferente a los métodos usados actualmente en los colegios".
Shell Gabon financiará 100 juegos para las escuelas de secundaria de Gamba y Libreville. El objetivo final es facilitar el juego, que acaba de ser aprobado con fines educativos por el Ministerio de Educación de Gabón, a todos los colegios de secundaria gaboneses. La distribución del juego empezará en enero de 2013.
Enlaces externos
Enlaces externos
- Aiducators4life (en inglés)
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023

Feature Story
Jóvenes que viven con el VIH en América Latina se hacen oír
18 Octubre 2012
18 Octubre 2012 18 Octubre 2012
La Red de Jóvenes Positivos de América Latina y el Caribe ha lanzado una consulta regional para jóvenes que viven con el VIH. El objetivo de la consulta es obtener información sobre las realidades a las que se enfrentan cada día los jóvenes que viven con el VIH para desarrollar nuevas estrategias de respuesta al VIH, más efectivas y enfocadas a sus necesidades específicas.
La herramienta de consulta, desarrollada con el apoyo de ONUSIDA, UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), consiste en una encuesta confidencial en línea de aproximadamente cuarenta preguntas. Se centra en los jóvenes de 18 a 29 años que viven con el VIH procedentes de 17 países de América Latina y dos países hispanohablantes del Caribe. La plataforma en línea se ha diseñado para que funcione en cualquier ordenador, y tiene un programa especial para facilitar el acceso desde dispositivos móviles.
La herramienta recopilará información relacionada con los aspectos sociodemográficos de jóvenes que viven con el VIH, el acceso que tienen a servicios sanitarios, las experiencias relacionadas con el estigma y la discriminación, y su liderazgo y la participación de la comunidad. Los jóvenes que viven con el VIH podrán participar en la encuesta hasta el 30 de noviembre de 2012 a través de la siguiente página web: http://consulta.jovenespositivos.org
"Normalmente, los jóvenes positivos permanecen invisibles en las investigaciones y los ejercicios de recopilación de datos. Esta consulta es una oportunidad para hacernos oír", explicó Mariana Iacono, miembro fundadora de la Red de Jóvenes Positivos. "Para poder desarrollar estrategias y programas en respuesta al VIH que se adecuen a nuestras necesidades, debemos conocer nuestra situación, carencias y realidades en nuestras comunidades".
Un grupo de jóvenes de la Red de Jóvenes Positivos analizará los resultados de la consulta en línea y diseñará planes de acción para la región a corto y largo plazo . Los resultados servirán también como instrumentos de apoyo para exigir el desarrollo de estrategias nacionales que se centren en las necesidades de los jóvenes que viven con el VIH. "Sabemos que a veces es difícil compartir sentimientos y recuerdos, pero creemos que es de nuestras propias experiencias de dónde podemos proponer nuevas ideas y soluciones para hacer frente al VIH de una manera más integradora y rentable", señaló Pablo Aguilera, miembro de la Red.
Para desarrollar estrategias y programas en respuesta al VIH que se adecuen a nuestras necesidades, debemos conocer nuestra situación, carencias y realidades en nuestras comunidades
Mariana Iacono, miembro fundadora de la Red de Jóvenes Positivos
Se estima que en América Latina hay 68.000 adolescentes (entre 10 y 19 años) que viven con el VIH. De estos, 34.680 son mujeres. En 2011 se dieron 34.440 nuevos casos de personas VIH-positivas entre jóvenes de 15 a 24 años, lo que representa un 41% del total de adultos que viven con el VIH. "Una generación de jóvenes que nacieron siendo VIH-positivos está viendo cómo se han descuidado en gran medida", apuntó Mark Connolly, representante interino de UNICEF para América Latina y el Caribe. Se estima que en 2011 nacieron en la región 2.000 niños con VIH.
En el período transitorio entre infancia y adolescencia y hasta que alcanzan la edad adulta temprana, los jóvenes que viven con el VIH se enfrentan a unas necesidades específicas, tales como acceder a un tratamiento, abordar el estigma y la discriminación y tener acceso a servicios integrados de VIH y de salud sexual y reproductiva para jóvenes. Los jóvenes que viven con el VIH son un grupo heterogéneo, con diferentes poblaciones y necesitan atención urgente en muchos aspectos, especialmente aquellos a los que más les afecta el estigma y la discriminación, como transgéneros, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y consumidores de drogas", dijo Cesar A. Núñez, director regional de ONUSIDA para América Latina.
La directora regional de FPNU para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, puso énfasis en que la epidemia en los jóvenes positivos se ha agravado por la exclusión social, así como por la desigualdad de género, el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. "Es necesario asegurar una plataforma de derechos humanos que permita que los jóvenes puedan acceder de la manera más fuerte y menos discriminatoria posible a la educación, a la orientación y a una salud reproductiva y sexual adecuada", afirmó.
En América Latina está surgiendo una nueva ola de movilización comunitaria guiada por jóvenes que defiende los derechos humanos y exige el acceso a los servicios del VIH. La Red Regional de Jóvenes Positivos está organizando a la juventud para que participe en espacios de toma de decisiones y consulta que van más allá de las esferas nacionales. En diciembre de 2012, la Red organizará su primer encuentro regional de jóvenes para determinar acciones coordinadas en toda la región y mejorar el liderazgo y la movilización para conseguir alcanzar los objetivos globales para 2015.