Feature Story

Los jugadores de cricket salen a batear por la concienciación sobre el VIH en torneo WT20 del ICC

27 Septiembre 2012

Las estrellas del críquet del equipo sudafricano, incluidos JP Duminy (tercero por la derecha), se unen a los voluntarios de la campaña "Think Wise" en un evento de concienciación en Colombo, Sri Lanka.
Fotografía: UNICEF Sri Lanka

Los jugadores de cricket de todo el mundo se han unido para hacer un llamamiento a los jóvenes aficionados para que "se informen" sobre la prevención del VIH y contribuir a eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el sida. El llamamiento forma parte de una campaña de concienciación sobre el VIH de las Naciones Unidas y el Consejo Internacional de Críquet (ICC) que tiene lugar junto con el torneo World Twenty20 (WT20) en Sri Lanka y que se celebra hasta el 7 de octubre.

Los jugadores del equipo sudafricano de críquet, que se reunieron para apoyar la campaña denominada "Think Wise" - una iniciativa del ICC, ONUSIDA y UNICEF -, interaccionaron con los jóvenes que viven con y están afectados por el VIH el 26 de septiembre en Colombo.

"Es muy importante concienciar sobre el VIH; no solo para  nuestra generación, sino también para la próxima generación", dijo el jugador sudafricano, JP Duminy. "El VIH es un problema para Sudáfrica y para todo el mundo y el deporte es una de las cosas que pueden reunir a las naciones en torno a problemas importantes", añadió.

JP Duminy y sus compañeros de equipo aconsejaron a los jóvenes que asistieron al evento sobre cómo mejorar sus capacidades de bateo, lanzamiento y juego durante una sesión de entrenamiento especializada. Al mismo tiempo, hablaron abiertamente sobre el VIH con los jóvenes participantes, recalcando la importancia de que estén informados, se protejan y eliminen el estigma y la discriminación que dañan a las personas que viven con y están afectados por el VIH.

El VIH es un problema para Sudáfrica y para todo el mundo y el deporte es una de las cosas que pueden reunir a las naciones en torno a problemas importantes

JP Duminy, jugador sudafricano de críquet

Una sesión de interacción similar se celebró previamente en el torneo WT20 entre jugadores del equipo de críquet de las Indias Occidentales y niños que viven con el VIH. "Se trata sin duda de una gran iniciativa y es importante que los jóvenes tengan formación sobre los métodos para protegerse del VIH", afirmó  Samuel Badree, lanzador de efecto interior de Trinidad.

Steven Kraus, director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, elogió el compromiso de los jugadores por concienciar sobre el VIH y dijo: "Todos estamos luchando por la visión de cero nuevos casos por infecciones del VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida. El críquet y sus estrellas tienen el poder de unir y llegar más allá de las fronteras nacionales, dirigiendo los esfuerzos a "llegar a cero" y acabar con el sida".

Dejar atrás el sida: hacia una generación sin sida

Los jóvenes que participan en las actividades "Think Wise" enfatizaron los beneficios de dichos eventos. "Fue fantástico tener la oportunidad de jugar al cricket con los equipos y fue muy importante debido al alcance que la campaña está teniendo entre el público; grandes oportunidades para tener importantes conversaciones", dijo un joven participante.

Jugadores del equipo de críquet de las Indias Occidentales interaccionan con los voluntarios "Think Wise", los niños que viven con el VIH y sus familias como parte de la campaña "Think Wise".
Fotografía: UNICEF Sri Lanka

Más del 40% de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo se notifican entre los 15 y los 24 años, lo que significa que 3000 jóvenes se infectan con el virus cada día. El estigma contra las personas que viven con el VIH y las personas de las comunidades con un mayor riesgo está todavía muy generalizado en muchos países donde se juega al críquet.

“El estigma y la discriminación minan nuestra visión de una generación sin sida. Esto solo se puede realizar si todos respetamos los derechos de aquellos que viven con o están afectados por el VIH," dijo Rachel Odede, asesora sobre el VIH en la Oficina Regional de UNICEF para el Sur de Asia, subrayando la importancia del lema Think Wise.

Durante casi una década, y con la ayuda de los campeones "Think Wise", incluidos Virender Sehwag (India), Kumar Sangakkara (Sri Lanka), Ramnaresh Sarwan (Indias Occidentales) entre otros, la campaña "Think Wise" de ICC/ONUSIDA/UNICEF ha utilizado el poder del críquet para ayudar a abordar temas clave en torno al sida, especialmente para los jóvenes de los más importantes países en los que se juega al críquet.

Se trata de una gran iniciativa y es importante que los jóvenes tengan información sobre los métodos para protegerse contra el VIH

Samuel Badree, lanzador de efecto interior

"A través del críquet podemos llegar a millones de personas y el mensaje es claro: Hablemos más sobre el VIH, informémonos. Sabemos que el estigma mata. "Seamos prudentes, no estigmaticemos, dijo el bateador indio y campeón "Think Wise", Virender Sehwag, durante el torneo WT20.

El director ejecutivo del ICC, David Richardson añadió: "El perfil y el alcance del torneo mundial T20 del ICC nos da la oportunidad de concienciar y reducir el estigma sobre el VIH y, junto con los jugadores, estamos encantados de ayudar en este causa".

Durante la celebración del WT20, se proyectará un anuncio de servicio público en el que intervienen Kumar Sangakkara y Virender Sehwag en todos los partidos del torneo. Los jugadores de los equipos que participen en las semifinales masculina y femenina llevaran cintas rojas como signo de solidaridad con las personas que viven con el VIH y los jueces y árbitros también lucirán el logo "Think  Wise" en las mangas de sus camisetas.

Enlaces externos

Enlaces externos

Feature Story

La campaña sobre cricket y VIH se pone en marcha a bordo del autobús "Let's talk" en Sri Lanka

21 Septiembre 2012

La gira de Think Wise, "Let's Talk", respaldada por ONUSIDA, preparada para salir de Colombo con los jóvenes voluntarios.
Fotografía: P. Deshapriya

Un autobús estampado con mensajes sobre el VIH, cintas rojas y los rostros de las estrellas del cricket mundial está realizando una gira relámpago por más de 100 puntos de Sri Lanka. El autobús, que transporta a jóvenes voluntarios, forma parte de la campaña de concienciación sobre el VIH "Let's talk" (Hablemos) que se desarrolla en torno al torneo de cricket Twenty20 que se celebra del 18 de septiembre al 7 de octubre en Sri Lanka.

Como parte integrante de la colaboración entre ONUSIDA, UNICEF y el Consejo internacional de cricket (ICC), denominada "Think Wise", el autobús está en la carretera desde finales de agosto. El objetivo es llegar a miles de jóvenes de Sri Lanka a través del poder del cricket y facilitarles información sobre el VIH, así como invitarles a hablar sobre el sida.

En los laterales del autobús aparece el mensaje del héroe del cricket de Sri Lanka y campeón de "Think Wise", Kumar Sangakkara, que sirve como rostro de la gira: "Cuando tienes información, sabes qué hacer. Busca información. Protégete contra el VIH".

Cuando el autobús se detiene en una de las paradas designadas, los animados y jóvenes voluntarios saludan a los habitantes con música y baile y organizan actividades como el cricket callejero y un concurso sobre el VIH. El concurso, cuyo premio son las entradas para la final de Twenty20, junto con el resto de actividades, va dirigido a ayudar a promover los mensajes clave sobre la prevención del VIH y contra la discriminación.

Las interacciones de la gira están mostrando claramente que los conocimientos públicos sobre el VIH son extremadamente bajos; lo que significa que el autobús y la respuesta al sida en Sri Lanka aun tienen que realizar un largo viaje

Director del equipo de la gira, Hans Billimoria

 "Los programas educativos a través del entretenimiento son realmente necesarios porque llegan a los jóvenes, especialmente a aquellos con un mayor riesgo", afirma la voluntaria de la gira "Think Wise", Paba Deshapriya, a la vez que invita a los jóvenes a asistir a la firma de un bate gigante en apoyo del equipo de Sri Lanka en el torneo Twenty20. Al mismo tiempo, les ofrece cintas rojas e información sobre los servicios para el VIH a los que pueden acceder en su zona.

"Las interacciones de la gira están mostrando claramente que los conocimientos públicos sobre el VIH son extremadamente bajos; lo que significa que el autobús y la respuesta al sida en Sri Lanka aun tienen que realizar un largo viaje", dijo el director del equipo de la gira, el Sr. Hans Billimoria.

Bajo el más amplio paraguas de la campaña "Think Wise", la gira del autobús es el resultado de una variada colaboración nacional en Sri Lanka que incluye a ONUSIDA, UNICEF, la Asociación de Planificación Familiar de Sri Lanka, el Programa Nacional de Control de las ITS/Sida, el Consejo de la Juventud Nacional, la organización comunitaria Grassrooted y organizaciones juveniles locales. La iniciativa pretende no solo ofrecer información clara y actualizada sobre el VIH, disipar mitos relacionados con el sida y desafiar al estigma social contra las personas que viven con el VIH, sino también conectar a las personas con los servicios locales relacionados con el VIH, incluidos la realización de pruebas, el asesoramiento, el tratamiento y el apoyo sobre el VIH.

A pesar de una prevalencia relativamente baja del VIH en el país (menos del 0,1%), el estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH y las comunidades afectadas clave son altos y presentan un importante obstáculo para la respuesta al VIH. Las encuestas nacionales sugieren que muchas personas con un alto riesgo de infección retrasan la realización de las pruebas del VIH y la búsqueda de tratamiento porque les preocupan las implicaciones de un resultado positivo y la confidencialidad de su estado serológico.

En la gira Think Wise, los participantes "firmaron los bates" para apoyar los resultados del equipo de cricket de Sri Lanka en el campeonato mundial Twenty20 y para mostrar su solidaridad con las personas que viven con el VIH.
Fotografía: P. Deshapriya

El Dr. Nimal Edirisinghe, director del Programa de Control de ITS y Sida de Sri Lanka, dijo: "Se trata de una oportunidad ideal, ya que la campaña conecta activamente a los jóvenes con los servicios de prevención y tratamiento del VIH".

Según el coordinador de país de ONUSIDA para Sri Lanka, el Sr. David Bridger, está a nuestro alcance lograr una generación sin sida. "Por eso, a través de la campaña "Think Wise", decimos: ‘Hablemos - Obtén información - Protégete", fomentando un diálogo abierto sobre sexo, diversidad sexual, riesgos y métodos de prevención del VIH”, afirmó.

A medida que el autobús continúa su viaje por Sri Lanka, se celebrarán actividades sobre el VIH adicionales relacionadas con la campaña "Think Wise" durante el torneo Twenty20. Se realizarán proyecciones de un anuncio sobre los servicios públicos en cada partido, los jugadores portarán cintas rojas en las semifinales y se producirán interacciones entre los jugadores de cricket de los equipos de las Indias Occidentales y Sudáfrica y los jóvenes.

Feature Story

Informe de UNICEF: el sida sigue siendo una de las principales causas de muerte entre menores de cinco años a pesar de los avances

14 Septiembre 2012

Un nuevo informe de progreso publicado por UNICEF titulado "El compromiso con la supervivencia infantil: una promesa renovada" muestra un acusado descenso en las estimaciones de muertes entre los niños menores de cinco años en todo el mundo. Este número se redujo desde los cerca de 12 millones en 1990 hasta los 6,9 millones estimados en 2011.

En la publicación del informe, el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake afirmó: "El descenso global en la mortalidad de los menores de cinco años es un éxito que atestigua el trabajo y la dedicación de muchas partes, incluidos gobiernos, donantes, agencias y familias".

El informe combina los cálculos de mortalidad con explicaciones acerca de los principales factores de mortalidad en niños menores de cinco años y las estrategias de alto impacto necesarias para acelerar el progreso.

Se calcula que en 2011, 3,4 millones de niños menores de 15 años vivían con el VIH, el 91% de ellos en el África Subsahariana. Ese mismo año, unos 230.000 murieron por causas relacionadas con el sida. Según el informe, el acceso al tratamiento antirretrovírico era todavía bajo en la mayoría de países, de manera que solo el 28% de los niños que necesitaban tratamiento lo recibía en 2011, en contraste con una cobertura del 57% entre los adultos. Sin embargo, el informe era optimista sobre el avance realizado, especialmente en la ampliación del uso de los antirretrovíricos para la prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH.

En los países de ingresos altos, el acceso a los servicios de PTMI ha recortado las tasas de transmisión hasta cerca del 2%. En los países de ingresos bajos y medios, no obstante, el 57% de los 1,5 millones de mujeres embarazadas que se calcula que vivían con el VIH en 2011 recibió tratamiento antirretrovírico para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos. A pesar de todo, el informe indica que se han realizado avances en casi todos los países.

Todavía millones de niños menores de cinco años mueren cada año de causas en gran medida evitables y para las que existen intervenciones probadas y asequibles

Director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake

Existe un impulso creciente detrás de una ampliación concertada de la cobertura de la PTMI y de los servicios de tratamiento y atención del VIH pediátrico. Este éxito sigue al lanzamiento en junio de 2011 del "Plan Global para la eliminación de los nuevos casos por infección por el VIH en niños para 2015 y mantener a sus madres con vida".

Existen además tecnologías nuevas y emergentes que mejoran el diagnóstico y el tratamiento de bebés y niños pequeños. Sin embargo, el informe recomienda una simplificación de los tratamientos y de los medicamentos, así como innovaciones programáticas para identificar a los niños que viven con el VIH y mantener su tratamiento antirretrovírico.

Durante la presentación, el Sr. Lake también habló de una "empresa inacabada" diciendo que "todavía millones de niños menores de cinco años mueren cada año de causas en gran medida evitables y para las que existen intervenciones probadas y asequibles.

Según el informe, se requieren mayores esfuerzos, particularmente en los países muy poblados y con alta mortalidad. Además de los factores médicos y nutricionales, las mejoras en otras áreas, como la educación, el acceso al agua potable y a sistemas de saneamiento, una alimentación adecuada, la protección de la infancia y la capacitación de las mujeres, también mejorarán las perspectivas de supervivencia y desarrollo de los niños.

Enlaces externos

Enlaces externos

Feature Story

Drama juvenil premiado Shuga: Amor, Sexo, Dinero para llegar a nuevas audiencias en formato de radio

28 Junio 2012

Se publicó una versión de esta historia primero en www.unicef.org

Las jóvenes audiencias de seis países africanos podrán compartir las experiencias de un rico elenco de personajes en un nuevo programa de radio dramatizado: Shuga: Amor, Sexo, Dinero. El programa se emitió por primera vez el 27 de junio en 65 emisoras de Camerún, República Democrática del Congo, Kenya, Lesotho, Sudáfrica y Tanzania.

Durante 12 episodios de ocho minutos, el programa da una visión de las vidas de un grupo de cuatro personajes de ficción de entre 15 y 24 años. La serie cuenta la historia de sus sueños, amistades, desafíos y triunfos en un mundo con el VIH.

Shuga Radio se ha desarrollado a partir de la premiada versión original para televisión y está respaldada por UNICEF, la Fundación Staying Alive de la MTV y la Asociación para una generación sin el VIH del PEPFAR. Están trabajando en colaboración con jóvenes y representantes del gobierno y socios de los países participantes para alcanzar una audiencia estimada de 45 millones de personas en la región.

El argumento del programa de radio examina una variedad de temas similar a la de la producción televisiva, incluyendo: asesoramiento y realización de las pruebas del VIH, uso del preservativo en relaciones estables, prevención positiva, desigualdad de género y violencia sexual, sexo comercial, alcoholismo y el papel de múltiples asociaciones simultáneas en la epidemia del VIH.

La exploración de dichos temas es crucial, dada la vulnerabilidad de los jóvenes al VIH en el África Subsahariana, que tiene una de las tasas de infecciones más altas del mundo. Además, la mayoría de jóvenes con el virus no conocen su estado.

"Cada día hay más de 2500 nuevas infecciones entre los jóvenes del mundo, cuatro de cada diez están en el África Subsahariana y la amplia mayoría de estos son mujeres jóvenes y adolescentes", dijo Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva adjunta de UNICEF. "Shuga, una iniciativa que combina los medios de comunicación con una asociación para la provisión de servicios, es un ejemplo de cómo trabajar con socios y jóvenes para llegar a audiencias clave y maximizar el retorno de las inversiones para la prevención del VIH".

Shuga es un ejemplo de cómo trabajar con socios y jóvenes para llegar a las audiencias clave y maximizar el retorno de las inversiones para la prevención del VIH

Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva adjunta de UNICEF

Los 12 episodios estarán seguidos de dos programas magazine pregrabados de 25 minutos que examinan en mayor profundidad los temas, tratados con jóvenes, expertos de los países en cuestión y socios cooperantes mundiales y nacionales.

Los contenidos y argumentos para Shuga Radio fueron escritos y creados por 30 jóvenes de seis países en un taller especial celebrado por Question Media Group con el apoyo de la MTV y UNICEF.

Entre los personajes cuyas conmovedoras historias se contarán en el programa están Sofía, de 19 años; su pareja, Fally, de 20; su prima Amina, de 17; la arriesgada y persuasiva Karis, de 20 y una exitosa mujer de negocios que mantiene económicamente a sus parejas, Riziki.

"Estamos encantados de ampliar el ámbito y el impacto de la serie de televisión Shuga trasladando el concepto a la radio donde llegará a millones de oyentes en emisoras jóvenes, de estudiantes y comunitarias que puede que no hayan tenido acceso a la serie de televisión", dijo Georgia Arnold, directora ejecutiva de la Fundación Staying Alive de la MTV.

Disponible en inglés, francés y swahili, Shuga Radio se emitirá tres veces a la semana durante 12 semanas.

Los socios que respaldan el proyecto esperan que iguale el éxito de las dos primeras series de Shuga emitidas en televisión en 2009 y 2012. La primera llegó a espectadores de más de 49 países del África Subsahariana y de más de 70 países de todo el mundo.

La investigación realizada por la Universidad John Hopkins/Centro para los Programas de Comunicación de Kenya tras la emisión de Shuga (primera serie) notificó diversos resultados positivos. Entre ellos se incluían un aumento de la intención de realizarse la prueba del VIH y una reducción de la intención de tener varias parejas sexuales, una mejora de las actitudes hacia las personas que viven con el VIH y un incremento del uso de servicios sanitarios y sociales accesibles, entre los jóvenes que habían visto la serie.

Enlaces externos

Enlaces externos

Feature Story

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lidera una misión de alto nivel en India en apoyo de la iniciativa Cada mujer, cada niño

04 Mayo 2012

La delegación de las Naciones Unidas visitó el hospital de Cama y el hospital Sir J.J.; dos centros sanitarios líderes del estado indio de Maharashtra que ofrecen servicios sanitarios para mujeres embarazadas y niños.

El 28 de abril, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lideró una misión de alto nivel en Bombay, India en apoyo de la iniciativa Cada mujer, cada niño. Durante la visita, el Secretario General elogió a los responsables indios por los progresos realizados en la respuesta al sida. El Sr. Ban animó además al gobierno de India a seguir con los esfuerzos para eliminar las nuevas infecciones pediátricas por el VIH para 2015 - uno de los objetivos del plan de acción a cinco años del Secretario General.

La iniciativa Cada mujer, cada niño es un esfuerzo global que el Secretario General, Ban Ki-moon, presentó en 2010 para movilizar e intensificar la acción global para salvar las vidas de 16 millones de mujeres y niños y mejorar las vidas de varios millones más.

Al Sr. Ban se unieron los altos responsables sanitarios de las Naciones Unidas, incluidos la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Babatunde Osotimehin, el Director Ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, Michel Sidibé, la Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación de las Naciones Unidas para la Infancia, Geeta Rao Gupta y el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Malaria, Ray Chambers.

Durante la visita, el Secretario General, la Sra. Ban y su delegación visitó el Hospital de Cama y el hospital Sir J.J.; dos centros sanitarios líderes del estado indio de Maharashtra que ofrecen servicios sanitarios para mujeres embarazadas y niños.

La misión del Sr. Ban concluyó con una recepción de alto nivel ofrecida por los defensores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Mukesh Ambani y Ray Chambers, donde se produjo la interacción con algunos de los principales activistas sobre el sida, personas que viven con el VIH, responsables empresariales y del gobierno, así como con estrellas del cine y leyendas del deporte. Durante la recepción, el Sr. Ban anunció el nombramiento del Sr. Prasada Rao como su nuevo Enviado Especial para el VIH/Sida en la región de Asia-Pacifico.

De izquierda a derecha: el defensor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Mukesh Ambani, Kausalya, de la Red de Mujeres Positivas (PWN+), el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, Daksha Patel, de la Red Gujarati de personas que viven con el VIH (GNP+) y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, viajó a la capital de India, Nueva Delhi, donde se reunió con el ministro de Sanidad y Bienestar Familiar, Shri Ghulam Nabi Azad.  Durante su reunión, el Sr. Sidibé elogió a India por su nuevo Programa Nacional de Control del Sida (NACP-IV), desarrollado por expertos nacionales y que se financiará principalmente a partir de fuentes nacionales.

El Sr. Sidibé prestó especial atención al papel y la contribución de India como un país prioritario en la puesta en práctica del Plan global hacia la eliminación de las nuevas infecciones entre niños para 2015 y para mantener a sus madres con vida. Se espera que las recomendaciones nacionales sobre la eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre los niños en India supriman gradualmente la dosis única de nevirapina en los próximos meses. El Sr. Sidibé tuvo la oportunidad de ver de primera mano cómo los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH se están ampliando en el hospital Ambedkar, uno de los mayores de Delhi.

Una mesa redonda de alto nivel organizada por la Federación de Cámaras Indias de Comercio e Industria (FICCI) y ONUSIDA reunió a más de 50 participantes, incluidos los principales representantes de la industria farmacéutica india y del gobierno bajo el lema, "Colaboración de India con África en los productos farmacéuticos". El Sr. Sidibé animó a la industria farmacéutica india a aprovechar las oportunidades para ampliar el acceso al tratamiento para el VIH en África y comprometerse como socio estratégico para el desarrollo de la producción farmacéutica en África.

Feature Story

Un histórico informe sobre el VIH entre la juventud de Zambia señala los retos y marca el camino a seguir

20 Abril 2012

Un nuevo informe ofrece una amplia síntesis y un análisis de datos recientes, carencias y retos en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo para el VIH orientados a los jóvenes de Zambia.

En la última década, la juventud de Zambia ha experimentado una serie de éxitos importantes en la respuesta al sida, con un significativo descenso superior al 25% en la incidencia del VIH, un retraso en la iniciación al sexo y una reducción de las parejas sexuales. Sin embargo, según un nuevo y pionero informe, la epidemia de sida sigue teniendo un gran impacto entre la juventud del país, especialmente entre las mujeres jóvenes, por lo que se necesita hacer mucho más para lograr una generación libre de VIH.

Evaluación de la situación de la respuesta al VIH entre la juventud en Zambia ofrece una amplia síntesis y un análisis de datos recientes, carencias y retos en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo para el VIH orientados a este grupo de edad clave. Este informe se presentó en una reunión de alto nivel que tuvo lugar del 17 al 18 de abril en Lusaka.

El evento se organizó con el apoyo del equipo conjunto de las Naciones Unidas de Zambia en colaboración con el Consejo Nacional del VIH/Sida/ITS/Tuberculosis (NAC, por sus siglas en inglés), y los ministros de Salud, de Educación, de Juventud y Deportes, y de Desarrollo de la Comunidad, Salud de Madres e Infantes.

“Debemos reducir el número de nuevas infecciones por el VIH entre la juventud si queremos cumplir con los objetivos de la Declaración Política sobre el Sida de 2011”, declaró el viceministro de Juventud y Deportes, Nathaniel Mubukwanu. “Estamos comprometidos con el desarrollo de intervenciones de gran impacto mediante una combinación de estrategias de prevención para el VIH que den una respuesta efectiva a la epidemia”, añadió.

Progreso significativo aunque siguen existiendo carencias

La evaluación, centrada en las edades de los 10 a los 24 años, muestra que la incidencia del VIH bajó entre 2001 y 2009 entre los jóvenes y que el porcentaje de menores de 15 años que mantienen relaciones sexuales se ha reducido a la mitad, pasando del 17% de 2000 al 8% en 2009. También ha habido un aumento del número de jóvenes que se hicieron las pruebas del VIH y recibieron sus resultados, pasando del 7% de 2005 al 34% de 2009.

Si a la juventud se le proporciona acceso a la prueba del VIH, a preservativos, a la circuncisión masculina y a otros servicios sanitarios reproductivos, entre los que se incluya la educación sexual, se contribuirá significativamente a que Zambia consiga la visión de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida

Helen Fray, coordinadora de las Naciones Unidades en Zambia

A pesar de estos logros, la prevalencia del VIH entre los jóvenes sigue siendo alta. Por ejemplo, en 2007 la prevalencia en el grupo de edad de 15 a 19 años era del 6% para las mujeres y del 4% para los hombres.

Esto se atribuye a una serie de factores. El doctor Clement Chela, director general del NAC, citando el propio informe, afirmó que estos factores incluyen: “un conocimiento escaso del VIH, la desigualdad de géneros, la pobreza y la combinación de sexo comercial e intergeneracional, matrimonios a edades tempranas, consumo de alcohol, presión de compañeros y actitudes negativas de los líderes y responsables sociales hacia la promoción del uso del preservativo entre los jóvenes”. Los datos muestran que solo el 53% de los adultos expresaron su apoyo a la educación sobre el uso del preservativo para prevenir el VIH entre los jóvenes.

El informe también señala que no existe un amplio programa educativo sobre sexualidad para los alumnos en las escuelas y que existe un alto nivel de estigma hacia los jóvenes bajo tratamiento por parte de sus compañeros.

Camino a seguir

Una de las recomendaciones clave en el informe para aumentar la protección de los jóvenes es promover su implicación significativa en el diseño e implementación de políticas y programas sobre el VIH. Esto se puede facilitar capacitándolos como agentes de cambio y proveedores de servicios y animándoles a generar demanda de servicios relacionados con el VIH.

En representación de la juventud, Chipasha Mwansa sostuvo, a la vez que esperaba que las recomendaciones de sus compañeros se tomaran con la seriedad que estas merecen: “No se debe hacer nada para los jóvenes sin la implicación significativa de los jóvenes”.

Según el informe, los cuellos de botella que necesitan resolverse para satisfacer las necesidades de la juventud tienen que ver con el acceso a preservativos, el asesoramiento y las pruebas del VIH, la circuncisión masculina y la comunicación sobre el cambio de comportamiento dentro y fuera de las escuelas. Además, necesitarían ampliarse los servicios con orientación a los jóvenes a nivel de instalaciones sanitarias y de la comunidad, incluyendo aquellos servicios que integran atención y tratamiento para el VIH con la protección jurídica de los adolescentes que viven con el virus. 

Helen Fray, coordinadora de ONUSIDA en el país, apuntó que se necesitaba abordar el asunto desde diversos flancos. “Si a la juventud se le proporciona acceso a la prueba del VIH, a preservativos, a la circuncisión masculina y a otros servicios sanitarios reproductivos, entre los que se incluya la educación sexual, se contribuirá significativamente a que Zambia consiga la visión de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida”.

Para garantizar un progreso medible en Zambia, las Naciones Unidades han prometido trabajar con los ministerios relevantes y las partes afectadas para traducir estas recomendaciones generales, así como otras, en un plan de acción claro, con costes definidos y con plazos que ponga en el centro de la atención a los jóvenes. 

Feature Story

Eliminación de las infecciones pediátricas por el VIH y de la sífilis congénita en Asia y el Pacífico

27 Agosto 2011

Ngan vive con el VIH. Tuvo a su hijo, que nació sin el VIH, porque Ngan tuvo acceso a los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI).
Fotografía: ONUSIDA/Mott

Uno de los objetivos claves de la respuesta mundial al sida es acabar con las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y salvar las vidas de sus madres. En la región de Asia y el Pacífico, tanto Tailandia como Camboya están en el buen camino para alcanzar este objetivo. Sin embargo, globalmente, la cobertura de la prevención de la transmisión maternoinfantil está muy por debajo de los promedios mundiales, con grandes variaciones de unas zonas a otras dentro de la región.

Durante un simposio celebrado el 27 de agosto con motivo del X Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico, distintos expertos examinaron cómo podría alcanzarse el objetivo de erradicación para 2015 en Asia y el Pacífico y qué pasos concretos e inmediatos hay que dar. La sesión fue organizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, y en ella también se revisaron los avances realizados en relación a la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y se debatió sobre las oportunidades y los retos pendientes.

El propósito del evento era avanzar tanto en el Plan mundial para la eliminación de las nuevas infecciones por el VIH entre los niños para 2015 y la salvaguarda de las vidas de sus madres, que fue lanzado en junio de 2011, como en la estructura regional de grupos de trabajo de las Naciones Unidades en relación a este asunto desarrollada en noviembre del año pasado.

Los participantes pudieron escuchar que la mejora de la cobertura de la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y los servicios de sífilis congénita, la mejora del control de las madres que viven con el VIH y de sus hijos, y una mayor coordinación de los servicios sanitarios en la región son elementos fundamentales para erradicar las nuevas infecciones de niños.

“Para lograr el objetivo de cero nuevas infecciones en niños para 2015, los servicios nacionales de salud y las comunidades tienen que trabajar conjuntamente”, dijo Steven Kraus, director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, en el marco de la sesión. “Mediante la coordinación de los esfuerzos, no solo se conseguirá salvar vidas y parar la transmisión maternoinfantil del VIH; los sistemas nacionales de salud también saldrán reforzados”.

Para lograr el objetivo de cero nuevas infecciones en niños para 2015, los servicios nacionales de salud y las comunidades tienen que trabajar conjuntamente

Steven Kraus, director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico

Anupama Rao Singh, directora regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico, sostuvo que aunque los países de la región están trabajando para ampliar a gran escala la erradicación de nuevas infecciones por el VIH en niños, existe la necesidad de ejercer una mayor monitorización. Como comentó: “La falta de monitorización significa que no saben cuántos niños nacidos de madres seropositivas no viven con el VIH y cuántos sí. La mejora de la monitorización, especialmente mediante el seguimiento y una gestión de datos integral, supondrá un importante avance hacia nuestro objetivo final de cero nuevas infecciones en niños de la región”.

Sin los sistemas de seguimiento adecuados, muchos de los niños que viven con el VIH desde su nacimiento o infectados durante la lactancia no serán tratados y cerca de la mitad morirá antes de cumplir los dos años.

También se subrayó la necesidad de ampliar a gran escala el tratamiento antirretrovírico (ART). 

“Tecnologías como las incluidas en las recomendaciones de las OMS de 2010 sobre los medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento de mujeres embarazadas y para evitar nuevas infecciones por el VIH en niños ya existen y sabemos lo que hay que hacer. Ahora tenemos una nueva estrategia para hacerlo con mayor eficiencia y eficacia en formas que también contribuyen a reforzar los servicios sanitarios”, dijo el Dr. Samlee Pliangbanchang, director regional de la OMS para Asia Sudoriental. “La visión de una nueva generación sin VIH está a nuestro alcance”.

Los participantes concluyeron que los países de la región podrán alcanzar el objetivo de cero nuevas infecciones por el VIH en niños y salvar las vidas de sus madres mediante servicios de atención prenatal y de planificación familiar de alta calidad y coordinados, mediante la identificación y el tratamiento de las mujeres embarazadas que viven con el VIH y la sífilis, y a través de tratamientos de seguimiento para niños. 

Feature Story

NewGen Asia: una ayuda para que los jóvenes líderes alcen sus voces

27 Agosto 2011

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y jóvenes pupilos durante su participación en un debate durante la presentación de la iniciativa NewGen Asia.
Fotografía: ONUSIDA/Kim

Se estima que hay medio millón de jóvenes entre 15 y 24 años que viven con el VIH en toda la región de Asia y el Pacífico. Un número significativo de nuevas infecciones por el VIH ocurre en grupos clave de población joven entre los que se incluyen profesionales del sexo, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero y usuarios jóvenes de drogas inyectables.

Para garantizar que las personas que necesitan los servicios para el VIH puedan acceder a ellos, los jóvenes necesitan que se les pueda oír y tener una mayor representación en la respuesta al sida. La iniciativa New Generation (NewGen) Asia tiene como objetivo desarrollar la capacidad de la próxima generación de líderes jóvenes pertenecientes a grupos de población clave para que sus voces sean oídas.

Con su lanzamiento el 27 de agosto en el X Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico en Busán (República de Corea), el programa NewGen, encabezado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Asia y el Pacífico para Grupos Clave Afectados de Población Joven, sigue avanzado con el lanzamiento del Programa de Mentores para Jóvenes Líderes de NewGen y la presentación oficial de un nuevo curso sobre liderazgo.

“No solo sois los líderes del mañana, sois los líderes del hoy”, dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, durante la presentación. “El liderazgo trata sobre el compromiso, el valor y el enfrentamiento con lo que no es correcto. Con vuestra energía podemos construir un mundo mejor”.

El liderazgo trata sobre el compromiso, el valor y el enfrentamiento con lo que no es correcto. Con vuestra energía podemos construir un mundo mejor

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

En el evento de NewGen Asia, participaron en una comida sentados a la mesa más de 30 mentores de alto nivel y los nuevos jóvenes líderes, mayoritariamente pertenecientes a grupos de población clave, a los que los mentores animarán y apoyarán. Los mentores proceden de distintos orígenes, como la sociedad civil, las Naciones Unidas, los gobiernos y personas jóvenes que acumulan una experiencia considerable como líderes. Se incluyen, entre otros, Ursula Schaefer-Preuss, vicepresidenta del Banco Asiático de Desarrollo, Khartini Slamah, presidenta de la Red de Personas Transgénero de Asia y el Pacífico, y Jimmy Dorabjee de la Red Asiática de Usuarios de Drogas Inyectables.

Un ejercicio de compartir y aprender en dos direcciones

“Creo que la participación de mentores en NewGen es una iniciativa de gran importancia para ayudar a fomentar el diálogo entre jóvenes líderes pertenecientes a grupos de población clave, que con frecuencia están estigmatizados y en circunstancias difíciles, y mentores que pueden ayudar a ofrecer visión y liderazgo”, dijo la mentora Ursula Schaeffer-Preuss, vicepresidenta del Banco Asiático de Desarrollo.

Gerard Ompad, un joven pupilo con experiencia en la prevención del VIH, piensa que la iniciativa NewGen Asia le ayudará a convertirse en un defensor más efectivo de las necesidades y preocupaciones de su comunidad. “Me complace mucho ser parte de esta iniciativa. Esta formación nos capacitará en nuestra condición de jóvenes pertenecientes a comunidades clave afectadas a convertirnos en verdaderos líderes y a desarrollar nuestras habilidades de sensibilización. El liderazgo y el protagonismo de la juventud en la respuesta al sida son fundamentales, por lo que se trata de un avance importante para la región”, dijo.

Durante la animada comida, mentores y pupilos hablaron sobre sus expectativas y la planificación de varias actividades para el año que viene. La opinión general es que sería un ejercicio de compartir y aprender en dos direcciones.

Curso sobre liderazgo de cinco días

El evento también proporcionó una oportunidad para presentar un curso sobre liderazgo de cinco días para jóvenes pertenecientes a grupos de población clave y para aquellos que trabajan con estos. El programa ha sido desarrollado y ofrecido por un equipo de expertos técnicos de Youth LEAD, una red regional de grupos comprometidos en el desarrollo de la prevención del VIH. Los miembros de Youth LEAD están muy implicados en el programa de mentores en colaboración con expertos del mundo académico y colaboradores de las Naciones Unidas. 

El liderazgo y el protagonismo de la juventud en la respuesta al sida son fundamentales, por lo que se trata de un avance importante para la región

Gerard Ompad, joven pupilo del proyecto NewGen Asia

El curso incluirá información sobre el VIH y la población clave afectada y se centrará especialmente en la formación en habilidades, como la promoción, la comunicación y el liderazgo.

Dando un paso más en su compromiso para defender la participación de la juventud en la respuesta al sida, Youth LEAD, en colaboración con el Fondo para jóvenes líderes sobre VIH, también hizo una petición para que las iniciativas de liderazgo para jóvenes estén orientadas a cubrir las necesidades de aquellos más afectados por el VIH en Asia Sudoriental y el Pacífico para la convocatoria de financiación 2011-2012

Lo que se espera es que la iniciativa NewGen obtenga un excelente resultado en el aumento de la participación efectiva de las comunidades clave, que son las más castigadas por la epidemia de sida en la región. 

Anupama Rao Singh, directora regional de UNICEF para Asia Sudoriental y el Pacífico, dijo sobre la importancia de la iniciativa NewGen lo siguiente:

“Los jóvenes más afectados por la epidemia de sida están en el corazón de la revolución de la prevención en Asia y el Pacífico. La iniciativa NewGen, con apoyo del grupo de trabajo interinstitucional de la región, construirá un liderazgo de gente joven para defender las políticas y programas que les preocupan y preparará una nueva generación de agentes de cambio de la respuesta al sida de la región”.

Feature Story

Los voluntarios de Young People We Care ayudan a los hogares vulnerables de Zimbabwe

24 Agosto 2011

Una versión de esta historia se publicó primero en UNICEF.org

Los voluntarios de Young People We Care recogen la cosecha para Ambuya Sylvia Nyawera.
Fotografía: Bertha Shoko/Nyanga (Zimbabwe)

Ambuya Sylvia Nyawera es una anciana del pueblo de Dombo, en la zona rural de Nyanga, en Zimbabwe, a unos 300 kilómetros al este de Harare Su vida puede ser muy solitaria. Tras pasar el fin de semana con su hijo John, maestro de escuela en otra parte de Nyanga, la Sra. Nyawera está sola otra vez.

Perdió a su otro hijo por una enfermedad relacionada con el sida hace unos años. "Si estuviera aquí, se haría cargo de mí", explica. "John hace todo lo posible, pero no puede estar aquí todo el tiempo para cuidar de mí, porque tiene que trabajar y cuidar de su familia".

Aunque la prevalencia del VIH en Zimbabwe está disminuyendo, con más de un 14% en la población adulta, sigue siendo alta. Muchos ancianos se han visto afectados por el VIH, ya que la muerte de sus hijos ha hecho que tengan que arreglárselas ellos solos. Algunos son incluso cuidadores del casi millón de huérfanos que el sida ha dejado en el país. 

Aunque la Sra. Nyawera siente un profundo sentimiento de añoranza por su hijo fallecido, recibe la bendición de otros "hijos" que la visitan al menos tres veces por semana a través del programa Young People We Care (YPWC). Espera con ansia su compañía. 

Aliviar la carga

Como iniciativa de UNICEF en Zimbabwe, el programa YPWC comenzó en 2005. Forma parte del esfuerzo por ayudar a los hogares donde hay personas enfermas o cuando una persona mayor no tiene a nadie que la cuide.

Sin estos niños realmente no habría podido cosechar mucho. Han trabajado duro. Que Dios los bendiga

Ambuya Sylvia Nyawera, Nyanga,(Zimbabwe)

YPWC también ofrece a los jóvenes información sobre la prevención, el acceso a la atención y el tratamiento para el VIH para jóvenes necesitados, además de capacitarlos con destrezas que los preparan para la vida adulta. En la actualidad, varios miles de participantes han asistido al programa.

La pasada temporada de siembra, los miembros de YPWC adyudaron a la Sra. Nyawera a plantar y cosechar alrededor de 20 sacos de maíz, su mayor cosecha en cinco años. También la ayudaron a sembrar y cosechar patatas, con lo que mejoró significativamente la seguridad alimentaria de su hogar.

"Sin estos niños realmente no habría podido cosechar mucho. Trabajan duro. Que Dios los bendiga", dijo la Sra. Nyawera.

Una experiencia enriquecedora

Formar parte de un club YPWC también beneficia a los jóvenes voluntarios. El club Nyanga se compone de 10 jóvenes que han terminado sus estudios escolares.

Antes de convertirme en miembro del programa YPWV tenía muy pocos conocimientos sobre el sida. Ahora sé que puedo llevar una vida normal y productiva a pesar de ser seropositiva

Hilda, miembro del club YPWC de Nyanga (Zimbabwe)

Una de ellos, Hilda, de 18 años, vive con el VIH desde su nacimiento y recientemente comenzó el tratamiento antirretrovírico. Como resultado de la enfermedad, en ocasiones Hilda no puede unirse a su equipo para las visitas domiciliarias, pero nunca deja pasar la oportunidad cuando se encuentra bien.  

Hilda dice que ser voluntaria le ha permitido aceptar su estado serológico respecto al VIH.

"Antes de convertirme en miembro del programa YPWV tenía muy pocos conocimientos sobre el sida", recuerda. "Ahora sé que puedo llevar una vida normal y productiva a pesar de ser seropositiva".

Parte de la solución

Con el apoyo de UNICEF y de muchos otros, YPWC sigue marcando la diferencia en los pueblos y ciudades de todo el país. 

"El papel que los clubes YPWC están desempeñando en las comunidades no puede subestimarse", comenta el representante de UNICEF en Zimbabwe, el Dr. Peter Salama.  "Como resultado del VIH, la carga asistencial sigue siendo muy alta en muchas comunidades", añade. "Los jóvenes son un elemento fundamental de la solución y tenemos que seguir apreciando sus habilidades y su energía".

Feature Story

La embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, S. A. R. la princesa Mette-Marit de Noruega, apoya la reunión de jóvenes previa a la Reunión de alto nivel sobre el sida

07 Junio 2011

Su Alteza Real (SAR) la princesa Mette-Marit, embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, asistió a un evento convocado por jóvenes en Nueva York previo a la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre el sida.
Fotografía: Misión de Noruega en la ONU

La embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, Su Alteza Real (SAR) la princesa Mette-Marit, asistió a una reunión convocada por jóvenes en Nueva York previa a la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre el sida.

Algunas de las mayores redes que trabajan en temas relacionados con el sida dirigidas por jóvenes, como Global Youth Coalition on HIV/AIDS y Youth R.I.S.E, fueron las responsables de la organización de esta cumbre de jóvenes, el 7 de junio, con la colaboración de la Federación internacional de Planificación familiar y ONUSIDA.

Cada vez más, los jóvenes usan preservativos, retrasan el inicio de la actividad sexual y tienen un menor número de parejas sexuales, fenómeno que conduce a una revolución en la prevención del VIH en muchos países con alta prevalencia. En Sudáfrica, por ejemplo, la tasa de nuevas infecciones por el VIH ha descendido en más de un 35% entre 2001 y 2009, y en mujeres de entre 15 y 24 años edad también ha disminuido considerablemente, de un 5,5% a un 2,2% entre 2003 y 2005.

Durante esta reunión, S. A. R la princesa Mette-Marit se dirigió a los jóvenes y declaró que "a pesar del inmenso progreso que se ha realizado para mejorar la respuesta mundial al sida, todavía queda mucho por hacer. Los jóvenes son especialmente vulnerables a la infección y deben tener acceso tanto a la información como a los servicios que los ayuden a protegerse contra el VIH".

Necesitamos desatar el enorme poder y potencial de los jóvenes para que sean líderes en la respuesta mundial al sida. Esto se puede lograr si participan como socios capacitados e iguales.

La embajadora de buena voluntad de ONUSIDA, Su Alteza Real la princesa Mette-Marit

S. A. R la princesa Mette-Marit lleva muchos años abogando por el liderazgo juvenil. También señaló que "necesitamos desatar el enorme poder y potencial de los jóvenes para que sean líderes en la respuesta mundial al sida. Esto se puede lograr si participan como socios capacitados e iguales".

Se calcula que cinco millones de jóvenes viven con el VIH y que 3.000 se contagian cada día. No obstante, según el último estudio poblacional realizado en países con bajos y medianos ingresos, solo un 24% de mujeres jóvenes y un 36% de hombres jóvenes respondieron correctamente a las cinco preguntas que se les hicieron sobre la prevención del VIH y las concepciones erróneas acerca de la transmisión del VIH.

Aprovechando el impulso generado en los dos eventos anteriores en 2011 (la Cumbre de Jóvenes sobre el VIH en Malí en abril y la Comisión de Alto Nivel sobre Prevención del VIH en Sudáfrica en mayo), la Cumbre de jóvenes se creó con el objetivo de reunir a jóvenes líderes para que adquirieran conocimientos acerca de la Reunión de alto nivel sobre el sida y del resultado que se espera obtener de la Declaración de Compromiso.

Más de 50 jóvenes activistas han desarrollado una campaña de promoción de la causa durante la cumbre previa de jóvenes para garantizar que los problemas que más interesan a las redes de jóvenes sean debidamente tratados en la próxima Reunión de alto nivel sobre el sida.

A partir de esta cumbre tenemos la intención de elaborar una estrategia que realice un seguimiento de la resolución y que haga que los gobiernos se responsabilicen, de manera que los compromisos aprobados aquí realmente se materialicen en nuestras comunidades.

Pablo Aguilera, de Dance for Life International

Pablo Aguilera, de Dance for Life International, señaló que "estar aquí [en la reunión de alto nivel] es importante. No se trata solo de hablar sobre querer participar, sino de participar de verdad. A partir de esta cumbre tenemos la intención de elaborar una estrategia que realice un seguimiento de la resolución y que haga que los gobiernos se responsabilicen, de manera que los compromisos aprobados aquí realmente se materialicen en nuestras comunidades".

La cumbre también ha elaborado un plan de trabajo de actividades de seguimiento para garantizar que los líderes políticos se responsabilicen y cumplan con aquello a lo que se comprometan en la Reunión de alto nivel sobre el sida.

Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre el sida

Treinta años después de la epidemia de sida y diez años después de la histórica sesión especial sobre el VIH/sida de la Asamblea General de la ONU, el mundo se ha reunido para examinar los progresos y planear las futuras medidas para mejorar la respuesta mundial al sida en la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre el sida, que se celebra del 8 al 10 de junio de 2011 en Nueva York. Se espera que los Estados miembros aprueben una declaración que reafirme los compromisos actuales y establezca nuevas medidas de acción para guiar y apoyar la respuesta mundial al sida.

Suscribirse a unicef