Feature Story

Japón, lugar de encuentro para valorar los logros conseguidos desde la Cumbre de los ODM de 2010

03 Junio 2011

El Dr. Paul De Lay en la reunión de seguimiento de los ODM. Fotografía: ONUSIDA

El Gobierno de Japón, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial y el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) fueron los anfitriones de la reunión de seguimiento celebrada en Tokio del 2 al 3 junio de 2011. En ella, todos los participantes se dieron cita con un mismo fin: hacer un balance de los resultados de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) organizada por las Naciones Unidas en septiembre de 2010.

A menos de cinco años de 2015, año en el que se debieran haber alcanzado todos los ODM, la reunión propició el encuentro de las delegaciones de alto nivel de más de cien países y organizaciones internacionales. Durante los dos días, tuvieron la oportunidad de intercambiar sus opiniones y acordar juntos la manera de fortalecer la coordinación de un gran número de partes interesadas.

Su Excelencia el primer ministro Kan, encargado de inaugurar el encuentro, aprovechó la ocasión para agradecer los gestos de solidaridad mostrados por la comunidad internacional tras las mayores catástrofes naturales de la historia en el país: los terremotos y el tsunami que sacudieron Japón el 11 de marzo de 2011. Al tiempo, reafirmó el compromiso del país para la consecución de los ODM.

En dicho compromiso volvió a incidir el Sr. Takeaki Matsumoto, ministro de asuntos exteriores japonés, al resaltar que "Japón continúa plenamente dedicado a cumplir religiosamente su compromiso internacional de alcanzar los ODM".

Japón continúa plenamente dedicado a cumplir religiosamente su compromiso internacional de alcanzar los ODM.

Su Excelencia Takeaki Matsumoto, ministro de asuntos exteriores de Japón

En la reunión también estuvo presente el Sr. Paul De Lay, director ejecutivo adjunto de Programas de ONUSIDA, quien tomó parte activa en uno de los eventos paralelos organizados, que llevó por título Preparando los sistemas de salud para alcanzar los retos posteriores a los ODM.

Además, señaló que "ONUSIDA trabaja con empeño por sacar al VIH del aislamiento". Asimismo, De Lay adelantó que "por ello, la reunión de alto nivel sobre el sida que tendrá lugar la próxima semana hará hincapié en el concepto de «integración». Nos juntaremos con el fin de desarrollar nuevas sinergias entre los programas de VIH, y lograr la prevención y la atención a las enfermedades no transmisibles".

ONUSIDA trabaja con empeño por sacar al VIH del aislamiento. Por ello, la reunión de alto nivel sobre el sida que tendrá lugar la próxima semana hará hincapié en el concepto de "integración". Nos juntaremos con el fin de desarrollar nuevas sinergias entre los programas de VIH, y lograr la prevención y la atención a las enfermedades no transmisibles.

Paul De Lay, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA.

Entre las sesiones, que estuvieron moderadas por el Dr. Suwit Wibulpolprasert, consejero principal para el control de la enfermedad del ministerio de salud pública de Tailandia, se incluyeron las presentaciones de Michel D. Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; el Dr. Mickey Chopra, director del departamento de salud de UNICEF; y el Dr. Kenji Shibuya, profesor y director del Departamento de política sanitaria global de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tokio.

Celebrado justo días antes de la reunión de alto nivel sobre sida organizada por las Naciones Unidas en Nueva York, el encuentro brindó a todos los participantes la oportunidad de intercambiar sus buenas prácticas y aprender unos de otros. De ese modo, entre ellos se ayudaron a dar con el mejor modo de llegar a las regiones y grupos de más difícil acceso a través de proyectos y programas. Igualmente trazaron juntos la nueva ruta que deberán tomar tras 2015 y, para ello, tomaron nota de las lecciones aprendidas a largo de esta década con los ODM actuales.

Durante su visita a Japón, el Dr. De Lay se reunió con el Dr. Masato Mugitani, viceministro de salud global del ministerio de sanidad, trabajo y bienestar, y el Sr. Masaya Fujiwara, director general adjunto para asuntos internacionales de la Oficina de Cooperación Internacional del ministerio de asuntos exteriores. Los tres debatieron el importante papel desempeñado por Japón de cara a la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas, donde destacará su participación en lo relacionado con la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. De Lay también hizo un hueco en su agenda para los representantes de la sociedad civil que asistirán al acto de la Asamblea General.

Feature Story

Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH: es hora de pasar de los compromisos a la acción

03 Junio 2011

Una versión de este reportaje también se encuentra publicada en www.unicef.org/spanish/

Charles Aheebwa, con su hija de dos meses Kaseo, en su casa de Mugamba (Uganda).
Fotografía: UNICEF/Tadej Znidarcic

Aumentan los esfuerzos a escala mundial para mejorar la vida de los niños afectados por el VIH, pero siguen siendo escasos para satisfacer las crecientes necesidades de millones de ellos. Cerca de 16,6 millones de niños han perdido a uno de sus padres o a ambos a causa de enfermedades relacionadas con el sida, la gran mayoría en África subsahariana.  

El Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH de este año reúne a 100 representantes de alto nivel de los gobiernos, la sociedad civil, los donantes, las organizaciones internacionales y las instituciones académicas en un esfuerzo por promover los enfoques empíricos para mejorar la vida de los niños afectados por el VIH. El evento, llamado Taking Evidence to Impact (Obtener pruebas para impactar), que empezó el 3 de junio en Nueva York, lo organizan de forma conjunta UNICEF, el Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) y ONUSIDA.

Mantener a madres y niños a salvo del VIH

Los esfuerzos reunidos en la prevención de nuevas infecciones por el VIH entre la población infantil son la clave y pueden servir como punto de entrada para la atención y el apoyo a toda la familia, y en particular mediante una mejor integración de los servicios de pruebas del VIH y tratamiento psicológico a las parejas; el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH; y lo relativo a las pruebas del VIH y el tratamiento en los servicios de salud infantil.

Cada madre, padre y niño debería tener acceso a una atención sanitaria completa que incluya la prevención y el tratamiento del VIH.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

"Cada madre, padre y niño debería tener acceso a una atención sanitaria completa que incluya la prevención y el tratamiento del VIH", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, que participará en el foro. "Los padres deberían tener la posibilidad de proteger a sus hijos del VIH y tener acceso a medicamentos antirretrovíricos vitales para su propia salud".

Grandes retos

Muchos niños afectados por el VIH se siguen enfrentando a grandes retos, entre los que se incluye el peso del cuidado de los familiares enfermos, el trauma que supone la pérdida de los padres, la penuria económica y los grandes gastos en salud. Asimismo, puede haber un aumento del riesgo de una temprana iniciación sexual y del abuso, que pueden hacer más susceptible a la población infantil de padecer una infección por VIH, y en particular entre las niñas.

"Estos niños pasan de sufrir la tragedia de perder a sus padres o a un ser querido a causa del sida a estar sometidos al estigma, la discriminación y la exclusión de la escuela y los servicios sociales", dijo el Dr. Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, que añadió: "Para ayudar a estos niños a que alcancen la totalidad de su potencial, necesitamos invertir urgentemente en programas de protección social a nivel nacional que luchen contra la pobreza y el estigma, y que satisfagan las necesidades especiales de las familias afectadas por el VIH".

El embajador Eric Goosby, coordinador estadounidense para el sida a escala mundial, coincide en que se necesitan inversiones específicas para mejorar la vida de los niños afectados por la epidemia. "El Gobierno de los Estados Unidos es el que respalda el mayor número de programas que tienen como objetivo atender a los niños huérfanos y a los vulnerables, y seguimos firmes en nuestro compromiso. Hemos dado un paso hacia adelante, hemos compartido la responsabilidad de hacer inversiones inteligentes que en su fin último garantizarán un futuro positivo para los niños afectados por el VIH/sida".

El foro revisará en dos días:

  • Las lecciones aprendidas a escala nacional para proporcionar un apoyo a los niños afectados por el VIH y sus familias
  • Los mecanismos que protegen estos niños de la marginación y la discriminación, y aumentan el acceso de estos últimos a servicios sociales clave
  • La importancia de una protección social que tenga en cuenta las necesidades de los niños y el fortalecimiento de los sistemas de asistencia social para incrementar el acceso a los servicios de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH
  • Aumentar el alcance de las inversiones y obtener mejores resultados para aquellos que más lo necesitan

Las recomendaciones del Foro mundial de asociados se reflejarán en las conferencias que se celebrarán en la Reunión de alto nivel de la ONU sobre el sida en Nueva York entre los días 8 y 10 de junio de 2011.

El Foro mundial de asociados

El Foro mundial de asociados se organizó por primera vez en 2003 con el fin de impulsar los compromisos satisfactorios a escala mundial para los niños afectados por el sida establecidos en la Declaración de Compromiso sobre el VIH/sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2001 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Feature Story

2.500 jóvenes se infectan diariamente con el VIH, indica el informe “Oportunidades en tiempos de crisis”

01 Junio 2011

Una publicación conjunta de UNICEF, ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, OIT, OMS y el Banco Mundial ofrece por primera vez datos sobre los adolescentes y el VIH.

Fotografía: UNICEF

Unas 2.500 personas jóvenes se infectan diariamente con el VIH, indica un informe mundial sobre la prevención del VIH dado a conocer hoy. Pese a que la tasa general de prevalencia del VIH en los jóvenes ha disminuido levemente, las mujeres jóvenes y las adolescentes aún corren un peligro desproporcionadamente alto de infección debido a su vulnerabilidad biológica, a la disparidad social y a la exclusión.

El informe Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta (en inglés) presenta por primera vez datos sobre la infección con el VIH entre los jóvenes y hace hincapié en los riesgos que corren los adolescentes durante su transición a la edad adulta. El informe, que es una publicación conjunta de UNICEF, ONUSIDA, la UNESCO, UNFPA, la OIT, la OMS y el Banco Mundial, explica cuáles son los factores que aumentan el peligro de infección y se refiere a las oportunidades de fortalecer los servicios de prevención y desalentar las prácticas sociales perjudiciales.

“Para muchas personas jóvenes, la infección con el VIH es el resultado de la negligencia, la exclusión y las violaciones que tienen lugar con el conocimiento de las familias, las comunidades y los dirigentes sociales y políticos”, señaló Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “En este informe se exhorta a los líderes de todos los niveles a que creen una cadena de prevención que mantenga a los adolescentes y jóvenes informados, protegidos y saludables. UNICEF mantiene un firme compromiso con esta causa. Debemos proteger a quienes viven la segunda década de sus vidas, de manera que el VIH no descarrile el pasaje de la niñez a la edad adulta, que es una travesía particularmente riesgosa en el caso de las niñas y las mujeres jóvenes”.

Si potenciamos la autonomía de las personas jóvenes de manera que puedan protegerse contra el VIH, podrán conducirnos a la conquista de una generación libre de de ese virus.

Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA

Según el informe, el 41% de las nuevas infecciones de mayores de 15 años ocurridas en 2009 correspondieron a personas de 15 a 24 años. En el plano mundial, unos 5 millones (entre 4,3 millones y 5,9 millones) de jóvenes de esas edades vivían con VIH en 2009. En el sector de la población de 10 a 19 años de edad, según los nuevos datos, hay unos 2 millones de adolescentes (entre 1,8 millones y 2,4 millones) que viven con VIH. En su mayoría, se trata de personas que se encuentran en África subsahariana y son mujeres. Muy pocas de ellas están al tanto de su infección. A nivel mundial, más de un 60% de las personas jóvenes que viven con VIH son mujeres. Esa tasa llega al 72% en el caso del África subsahariana.

“El éxito logrado con respecto al aumento del acceso a los medicamentos antirretrovirales significa que más personas jóvenes con VIH tienen tasas más altas de supervivencia, pero muchas de ellas no están al tanto de su infección”, apuntó la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud. “La OMS está comprometida a ayudar a aumentar el acceso de los adolescentes a los exámenes del VIH y a los servicios de orientación psicológica, así como a garantizar que los servicios de salud den respuesta a sus necesidades en materia de prevención, tratamiento, atención y apoyo”.

La primera adolescencia ofrece una ventana de oportunidades para intervenir antes de que la mayoría de los jóvenes comience a tener una vida sexual activa y a acatar normas sociales y de género perjudiciales que agraven el peligro de infección con el VIH. Las comunidades, los dirigentes y los jóvenes pueden desempeñar papeles muy importantes con respecto a la modificación de los comportamientos que ponen en peligro a los jóvenes y atentan contra el establecimiento de ámbitos en los que puedan prosperar. En la región meridional de África, por ejemplo, donde se registran altas tasas de infección con el VIH en los sectores de la población de edades más avanzadas, está en aumento la transmisión del VIH entre los jóvenes, especialmente el contagio de las mujeres jóvenes, debido a las relaciones sexuales con varias parejas, así como a las relaciones sexuales entre personas de edades muy diferentes. Sin embargo, es posible lograr triunfos. Varias iniciativas comunitarias orientadas a modificar esas normas y comportamientos han tenido éxito en diversas comunidades de Tanzania, donde la imagen de un hombre tratando de mantener relaciones sexuales con niñas y mujeres jóvenes se ha convertido en objeto del ridículo.

“Como el informe indica, son demasiadas las adolescentes que quedan embarazadas cuando aún no están preparadas para ello y tienen hijos siendo aún niñas”, apuntó el Dr. Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo de UNFPA. “De esa manera, corre peligro la salud tanto de las madres como de sus hijos y se reducen las oportunidades y posibilidades de esas adolescentes. Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio es absolutamente imprescindible aumentar el acceso a la educación sexual integral y a los servicios integrados de salud reproductiva, entre los que deben figurar los de planificación de la familia y la distribución de condones masculinos y femeninos. Existen pruebas convincentes de que el suministro de información y la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva no traen aparejado un aumento de la frecuencia de las relaciones sexuales ni la adopción de comportamientos de riesgo, sino que dejan un saldo de menos embarazos no deseados, menos infecciones con el VIH y un mejoramiento general de la salud”.

Algunos comportamientos de alto riesgo, como la iniciación sexual precoz, el embarazo y el consumo ilícito de drogas, constituyen claros síntomas de que algo anda mal en los entornos de los adolescentes, y pueden relacionarse con la violencia, la explotación, el abuso y el abandono. Pero los sistemas de protección social que tienen en cuenta los aspectos relacionados con el VIH pueden brindar ayuda financiera a las familias vulnerables, aumentar el grado de acceso a los servicios sociales y de salud y garantizar la prestación de servicios a los jóvenes marginados.

“El mundo requiere de manera desesperada nuevas estrategias de prevención del VIH”, afirmó el Dr. Mahmoud Mohieldin, Director General del Banco Mundial. “Por cada dos personas que obtienen tratamientos contra el SIDA que amenaza sus vidas, otras cinco se infectan con el VIH, lo que coloca en situaciones imposibles a muchos países pobres y a las comunidades que los integran. Las estrategias de prevención que se han implementado hasta ahora han tenido éxitos limitados, de manera que debemos buscar enfoques nuevos y originales para revertir el avance de la epidemia del VIH/SIDA. Esas estrategias deben satisfacer las necesidades básicas de la población en materia de educación, seguridad económica, inclusión, dignidad y derechos humanos. Esos son temas de fundamental importancia cuando se trata de la salud y el bienestar de las adolescentes, las madres y sus hijos, además de los sectores de la población que sufren marginación social”.

Los integrantes de las familias de los jóvenes, sus maestros y profesores, y los líderes de sus comunidades pueden desempeñar un papel importante en lo que respecta a establecer normas de comportamiento responsable y abogar por que se preste a las personas jóvenes todos los servicios que requieren para mantenerse saludables. En realidad, para reducir los niveles de incidencia del VIH no es suficiente una sola intervención sino un proceso constante de prevención que contemple el suministro de información y apoyo, y la prestación de servicios durante toda la vida. Sin embargo, muchos adolescentes no cuentan con acceso a la información, los elementos y los servicios de exámenes médicos básicos y de prevención del VIH.

“Es necesario que los jóvenes dispongan de acceso a conocimientos y servicios integrales, a fin de que puedan tomar decisiones seguras sobre su salud y sus relaciones”, manifestó Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Estamos plenamente comprometidos con esos esfuerzos, poniéndonos al frente del impulso basado en las pruebas para ampliar las actividades de educación sobre la sexualidad y brindando apoyo a las personas jóvenes con sus necesidades durante su transición desde la primera adolescencia a la edad adulta. Debemos colaborar para garantizar que todos los jóvenes, y especialmente las niñas y los integrantes de los sectores más vulnerables de la población, reciban la educación, el apoyo y la protección que necesitan para prevenir el VIH y fomentar su bienestar general”.

Muchos jóvenes de todo el mundo, empujados por las dificultades económicas, la explotación, la exclusión social y la carencia de apoyo familiar recurren a las actividades sexuales comercializadas o al uso ilícito de drogas inyectables. En esos casos, se exponen a un riesgo extremadamente elevado de infección, además de la discriminación y el estigma general que conllevan esos comportamientos. Esos mismos jóvenes suelen carecer de acceso a los servicios de prevención y protección del VIH. Para que las respuestas nacionales contra el VIH sean eficaces, los gobiernos deben dar respuesta a los problemas subyacentes de la pobreza, la exclusión y la disparidad de género que amenazan la salud de las generaciones futuras. El empleo de la equidad como punto de referencia para la prestación de esas y otras formas de ayuda posibilita que los sectores de la población a los que resulta más difícil prestar servicios no terminen al fondo de la fila, y que puedan disponer de servicios y hacer uso de ellos.

“Casi uno de cada dos nuevos casos de infección de adultos con el VIH afecta a una persona de 15 a 24 años de edad. El Código de Prácticas sobre el VIH y el SIDA y el Mundo del Trabajo de la OIT recomienda que las políticas y programas nacionales referidos al VIH/SIDA presten especial atención a los jóvenes y recalca la importancia de los sistemas de educación y capacitación y los programas y servicios de empleo juvenil, por tratarse de medios fundamentales para la difusión plena de la información sobre el VIH”, indicó Juan Somavia, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Sobre los jóvenes ya recae una proporción exagerada de la carga del desempleo, el subempleo y la pobreza, y su situación se agrava más aún debido a la recesión mundial. Debemos capacitar a los jóvenes para que puedan desarrollar plenamente todo su potencial, porque una juventud vigorosa significa comunidades, sociedades y economías vigorosas”.

Como se señala en el informe Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta, en todos los contextos de epidemias se presentan oportunidades de emplear estrategias de prevención de eficacia comprobada. En los países que sufren epidemias generalizadas existen oportunidades de aumentar las actitudes y comportamientos saludables, de garantizar un mayor grado de equidad entre los géneros y de lograr que la protección se convierta en la nueva norma aceptada. En África subsahariana, por ejemplo, las mismas normas sociales que toleran la violencia doméstica impiden que las mujeres rechacen las insinuaciones sexuales no deseadas, requieran la adopción de medidas de protección en sus relaciones sexuales o critiquen la infidelidad de sus parejas, circunstancias todas que ponen en peligro la meta de liberar a la próxima generación de la amenaza del SIDA. En los países con epidemias concentradas y de bajo nivel, en los que las infecciones con el VIH se deben principalmente al consumo ilícito de drogas inyectables, el trabajo sexual y la relaciones sexuales entre hombres, existen oportunidades de reformar las pautas jurídicas y sociales que agravan la vulnerabilidad y de potenciar la autonomía de los jóvenes mediante la impartición de conocimientos y la prestación de servicios de prevención y de atención de la salud.

“Los jóvenes no son solo los dirigentes del mañana sino los líderes del presente”, explicó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Si potenciamos la autonomía de las personas jóvenes de manera que puedan protegerse contra el VIH, podrán conducirnos a la conquista de una generación libre de de ese virus".

Contacto

Contacto

UNICEF Nueva York 
Roshan Khadivi 
tel. + 1 917 478 2574 
rkhadivi@unicef.org
Banco Mundial Washington D.C.  
Melanie Mayhew 
tel. + 1 202 4587 891 
Mmayhew1@worldbank.org
OIT Ginebra 
Syed Mohammad Afsar 
tel. +41 22 799 8711 
afsar@ilo.org
ONUSIDA Ginebra  
Sophie Barton-Knott 
tel. + 41 22 791 1697 
bartonknotts@unaids.org
OMS Ginebra
Marie-Agnes HEINE 
tel + 41 22 791 2710 
heinem@who.int
UNFPA Nueva York  
Omar Gharzeddine 
tel. + 1 212 297 5028 
gharzeddine@unfpa.org
UNESCO Paris 
Lucia Iglesias 
tel. + 33 1 45 68 17 02 
l.iglesias@unesco.org

Feature Story

En la cumbre del G-8, D.ª Carla Bruni-Sarkozy ofrece a las cónyuges un acto sobre la protección de madres y niños en la respuesta al VIH

27 Mayo 2011

(De izquierda a derecha) D.ª Ban Soon-taek; D.ª Carla Bruni-Sarkozy; Don Michel Sidibé; profesor Michel Kazatchkine. En Deauville, a 27 de mayo de 2011.

D.ª Carla Bruni-Sarkozy reunió a las cónyuges de los jefes de estado y de gobierno presentes en la cumbre del G-8 en colaboración con África en Deauville para un almuerzo de trabajo dedicado a la protección de madres y niños en la respuesta al VIH.

Como embajadora mundial para la Protección de madres y niños en la respuesta al VIH y fundadora de la campaña Nacidos sin VIH, Carla Bruni-Sarkozy alentó a las cónyuges para que colaboraran con el fin de alcanzar el objetivo de acabar con las nuevas infecciones por el VIH entre la población infantil para 2015. El almuerzo contó con la presencia de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, que también representó en su ausencia a Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, y Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. El almuerzo fue una oportunidad para estudiar la situación de las iniciativas ya emprendidas en el campo y reafirmar entre todos los asociados la necesidad de trabajar unidos en la eliminación de nuevas infecciones por el VIH en niños.

Carla Bruni-Sarkozy tomó la palabra durante el almuerzo y dijo: "Cada año, cerca de 400.000 niños nacen con VIH. Alrededor del 90% de ellos viven en África subsahariana. Sin embargo, hoy en día, se dispone de un tratamiento económico y eficaz para la prevención de la transmisión maternoinfantil del sida. Es injusto e inaceptable que solo las mujeres embarazadas de los países ricos se beneficien de una atención médica adecuada y tengan acceso a tratamientos. Es nuestro deber movilizar a los líderes políticos, los medios de comunicación y el público en general para acabar con esta desigualdad, y que para el año 2015 pueda nacer una nueva generación sin VIH".

Es nuestro deber movilizar a los líderes políticos, los medios de comunicación y el público en general para acabar con esta desigualdad, y que para el año 2015 pueda nacer una nueva generación sin VIH.

D.ª Carla Bruni-Sarkozy, embajadora mundial para la Protección de madres y niños en la respuesta al VIH y fundadora de la campaña Nacidos sin VIH

 En su llamamiento por la necesidad de incrementar el liderazgo, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, dijo: "Como padre entiendo que el deseo de todos nosotros sea hacer todo lo que esté en sus manos por sus hijos. A las madres se les debe facilitar el acceso al tratamiento, al igual que se les debe brindar la oportunidad de asegurarse de que sus hijos nazcan libres de VIH". El profesor Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, dijo a propósito de lo dicho anteriormente: "Con el liderazgo del G-8 y un fuerte compromiso por parte de los países en desarrollo, estoy convencido de que podemos mejorar la salud de las mujeres y tener una generación sin sida para el año 2015".

(De izquierda a derecha) Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. En Deauville, a 27 de mayo de 2011.
Fotografía: ONUSIDA

Se seguirán aunando estos esfuerzos cuando se reúnan los líderes mundiales en la Reunión de alto nivel sobre el sida que tendrá lugar en Nueva York entre los días 8 y 10 de junio en la Asamblea General de las Naciones Unidas para trazar el futuro de la respuesta mundial al sida.

Unas horas antes, el Sr. Sidibé dio una rueda de prensa con el fin de aportar algunas aclaraciones acerca de la carta adjunta que se hizo llegar a los jefes de estado del G-8. La carta exige el compromiso y apoyo de los líderes del G-8 para alcanzar el objetivo de eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para el año 2015 y para que sus madres puedan seguir con vida. La firmaron el Sr. Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF; y Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

(De izquierda a derecha): D.ª Viviane Wade, de Senegal; D.ª Dominique Ouattara, de Costa de Marfil; D.ª Conde Djenè Kaba, de Guinea; D.ª Ban Soon-taek, de las Naciones Unidas; D.ª Carla Bruni-Sarkozy, de Francia; Don Michel Sidibé, de ONUSIDA; Don Michel Kazathchkine, del Fondo mundial; D.ª Aissata Issoufou, de Níger; D.ª Geertrui Van Rompuy, del Consejo Europeo; D.ª Laureen Harper, de Canadá; D.ª Svetlana Medvedeva, de la Federación de Rusia; y D.ª Margarida Barroso, de la Comisión Europea.
Fotografía: Laurent Blevennec

Enlaces externos

Enlaces externos



Documentos de referencia

Feature Story

Una campaña nacional tiene como propósito incrementar la participación de los hombres en los programas de salud del VIH en Namibia

11 Mayo 2011

Una versión en inglés de este reportaje se publicó anteriormente en www.unicef.org 

Israel Ndeshaanya y Elisabeth Nagula, con su hijo, Nicolas.
Fotografía: UNICEF Namibia/2011/Manuel Moreno González

Israel Ndeshaanya y Elisabeth Nagula viven juntos con su hijo de 8 meses, Nicolas, en el municipio de Katutura, en Windhoek.  

Elisabeth es VIH-positiva y cuenta con el gran apoyo de Israel, quien se asegura de que tome los medicamentos antirretrovíricos periódicamente. «Desde el momento en que se enteró de su condición, nunca le dije nada malo... Estamos como si nada hubiese pasado».

Cuando Elisabeth quedó embarazada de Nicolas, ella y su pareja pasaron por el programa de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH en Namibia. Nicolas nació libre del virus. El programa comenzó a funcionar hace casi una década y se ha implementado en 238 de las 335 instalaciones sanitarias de todo el país, y proporciona tratamiento a cerca de 59.000 mujeres embarazadas cada año.

La participación de los hombres

Sin embargo, es relativamente escaso el número de hombres que, como el Sr. Ndeshaanya, se involucran en Namibia. Tal como sucede en muchos otros países, la participación de los hombres en los programas de salud tiende a ser menor que la de las mujeres.

La reciente investigación llevada a cabo por UNICEF en colaboración con el Gobierno de Namibia muestra que solo cerca del 3% de los compañeros sentimentales de mujeres que están en el programa de atención prenatal nacional se ha sometido a una prueba del VIH en 2010, frente al 96% de las mujeres.

El hecho de que los hombres de Namibia cubran las necesidades básicas de sus familias, tales como vivienda, alimentos, agua y electricidad, no es suficiente. Deberían también participar activamente en los asuntos de salud, tales como la prevención del VIH.

Presidente Pohamba

La investigación también revela que los hombres influyen de forma directa en la participación de su pareja en la intervención dirigida a prevenir la transmisión maternoinfantil, a la cual se accede a través del programa de cuidado prenatal. En algunos casos, pueden intervenir activamente contra los objetivos de la intervención, retrasando el acceso a los cuidados o negando ayuda económica.

Por el contrario, los hombres que dan apoyo tienen un efecto claramente positivo. Según Ian MacLeod, representante de UNICEF en Namibia, la participación de los hombres es de suma importancia para reducir de manera drástica el número de nuevas infecciones del VIH en los niños. «Se necesita una respuesta integral, que combine la capacitación de los trabajadores de la salud y de consejeros especializados en la alimentación infantil, el apoyo a nivel de la comunidad para madres que alimenten a su hijo con leche materna... y, algo muy importante es que las madres necesitan el apoyo de sus esposos o parejas».

Nuevo objetivo

Esto es algo que la primera dama de Namibia, Penehupifo Pohamba, se plantea fomentar a través de su nueva campaña para reducir la prevalencia del VIH, la cual cuenta con el apoyo del presidente Hifikepunye Pohamba, de UNICEF, y de otras organizaciones.

Al poner en marcha la campaña, el presidente resaltó el papel vital que desempeñan los hombres en el cuidado del bienestar de sus parejas e hijos.

«El hecho de que los hombres de Namibia cubran las necesidades básicas de sus familias, tales como vivienda, alimentos, agua y electricidad, no es suficiente. Deberían también participar activamente en los asuntos de salud, tales como la prevención del VIH», agregó.

El presidente Hifikepunye Pohamba ha fijado un ambicioso objetivo para Namibia, con miras a aumentar de un 3% a un 25% la participación de los hombres en sesiones informativas y pruebas de VIH voluntarias, para fines de 2011.

Se estima que, en Namibia, el 13% de la población adulta vive con el virus y, según los informes, cerca del 20% de todas las mujeres embarazadas son VIH-positivas.

Feature Story

Nuevo plan para acabar con la transmisión maternoinfantil del VIH

28 Marzo 2011

(de izquierda a derecha) Helen Jackson, asesora principal de ONUSIDA en prevención del VIH en África oriental y meridional; Elhadj As Sy, director regional de UNICEF para África oriental y meridional (AOM); Tigest Ketsela, director de Familia y Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Región de África; Michael Klaus, jefe regional de comunicaciones de la oficina regional de África oriental y meridional de UNICEF.

Se ha dado un paso más para terminar con la transmisión maternoinfantil del VIH en África oriental y meridional con la aprobación de un nuevo plan regional tras un proceso consultivo de tres días en Nairobi (Kenya) a principios de mes. 

Al proceso consultivo acudieron representantes de los Gobiernos de 15 países con alta incidencia[i], organizaciones de la sociedad civil y donantes. A ellos se unieron el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En 2009, alrededor de 370.000 niños contrajeron la infección por el VIH. Se apuntó que, aunque no se puede subestimar la importancia del problema de la transmisión maternoinfantil del VIH, aún queda mucho por hacer. Según Elhadj As Sy, director regional de UNICEF para África oriental y meridional: "En este momento tenemos autoridad a todos los niveles para reducir este número. Sabemos lo que funciona. Ahora tenemos que actuar y cambiar las cosas. Es posible conseguir una generación libre de sida para el 2015".

En defensa de las intervenciones nuevas y de las ya existentes

Los asociados se unieron a la llamada de ONUSIDA para erradicar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015 y aceptaron la observancia de las nuevas directrices de la OMS, que recomiendan suministrar a las mujeres embarazadas y a las madres primerizas una combinación de tres antirretrovíricos. Además, se comprometieron a luchar activamente para conseguir los cuatro componentes del plan de la ONU acordado a nivel internacional con el fin de lograr una reducción espectacular de la transmisión vertical.

Se llegó a la conclusión de que es necesario cambiar de enfoque con vistas a alcanzar el objetivo de erradicar la transmisión. Se fijó una serie de acciones prioritarias, que incluyen la mejora del apoyo a los programas ya existentes y la creación de estrategias para poner en práctica otros nuevos:

  • Mejorar el acceso a la cobertura y el uso de los servicios
  • Reforzar la calidad de las intervenciones ya existentes
  • Realizar esfuerzos para introducir la prevención de la transmisión vertical en el control prenatal y en los servicios de salud reproductiva
  • Introducir el tratamiento pediátrico del VIH en los servicios sanitarios infantiles
  • Promover el desarrollo de los sistemas sanitarios
  • Mejorar la medición del cumplimiento del programa y la evaluación de su impacto
  • Involucrar a las comunidades en mayor grado

Los asociados también acordaron cooperar con el propósito de garantizar que todas las mujeres embarazadas y sus parejas reciban asesoramiento y que se les realice una prueba durante el primer control prenatal.

Aún hay lugar para el optimismo

Si los países continúan con la ampliación de un servicio de acceso a la prevención de la transmisión maternoinfantil integral y de calidad, se puede lograr el objetivo de erradicar la transmisión del VIH de madres a niños para 2015.

Helen Jackson, asesora principal de ONUSIDA en prevención del VIH en África oriental y meridional

Aunque el acceso universal al tratamiento sigue siendo inexistente para muchas mujeres embarazadas, los esfuerzos a gran escala para prevenir la transmisión vertical han resultado eficaces. Según los cálculos de ONUSIDA de 2010, aproximadamente 130.000 bebés contrajeron el VIH en África meridional durante 2009, más del 30% menos que en 2004. En Botswana, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia la cobertura del tratamiento ha alcanzado más del 80%[ii]. Debido a estas cifras, y a la posibilidad de que también puedan alcanzarse en toda la región, los participantes en la consulta expresaron su optimismo. 

"Si los países continúan con la ampliación de un servicio de acceso a la prevención de la transmisión maternoinfantil integral y de calidad, se puede lograr el objetivo de erradicar la transmisión del VIH de madres a niños para 2015", dijo Helen Jackson, asesora principal de ONUSIDA en prevención del VIH en África oriental y meridional. "Hemos unido nuestras fuerzas para asegurarnos de que lo conseguiremos".

 

[i] Sudáfrica, Mozambique, Uganda, República Unida de Tanzanía, Kenya, Zambia, Malawi, Zimbabwe, Etiopía, Angola, Burundi, Lesotho, Botswana, Rwanda, Swazilandia y Namibia.

[ii] Ibíd

Feature Story

La estrella de críquet Sangakkara lanza la respuesta a los jóvenes: concienciación, confianza e información para eliminar al VIH

16 Marzo 2011

El capitán de Sri Lanka, Kumar Sangakkara (segundo por la izquierda), junto al grupo de actores. La obra dejaba ver el estigma y la discriminación de que son víctimas las personas que viven con el VIH.

En pleno torneo de la Copa mundial de críquet, Kumar Sangakkara,capitán del equipo de Sri Lanka, dejó durante un rato su bate en el pitch para anotar su mejor carrera: concienciar a cientos de jóvenes en materia de VIH. Con información y responsabilidad, la juventud podrá presenciar el bateo sin éxito del VIH. Tan peculiar encuentro se enmarca dentro de la campaña Think Wise, promovida por el Consejo Internacional de Críquet (ICC, por sus siglas en inglés), ONUSIDA y UNICEF para la Copa mundial de críquet 2011.

"Debéis educaros a vosotros mismos y ser conscientes del mundo que os rodea y de la realidad del virus. Hablad de ello con vuestros padres, con vuestros amigos y con vuestros profesores. Ni tengáis miedo ni sintáis vergüenza", insistió el jugador a la juventud que le escuchaba en el que fue su colegio, el Trinity College, en la ciudad de Kandy.

La sesión de concienciación se completó con una obra teatral representada por jóvenes actores, y que dejaba ver el estigma y la discriminación social a la que hacen frente las personas que viven con el VIH. Además, la conclusión a la que se llegaba después de cada escena era siempre la misma: para prevenir la propagación del VIH, hay que centrarse en la educación y en la adquisición de habilidades para la vida diaria, especialmente entre los adolescentes.

Debéis educaros a vosotros mismos y ser conscientes del mundo que os rodea y de la realidad del virus. Hablad de ello con vuestros padres, con vuestros amigos y con vuestros profesores. Ni tengáis miedo ni sintáis vergüenza.

Kumar Sangakkara, capitán del equipo de críquet de Sri Lanka y promotor de la campaña Think Wise.

"Ha sido magnífico combinar el teatro y el críquet. Nadie imaginaba que Kumar fuera a aparecer sobre el escenario y, al verle allí con nosotros, todo el mundo escuchaba con atención. Su presencia y sus palabras daban más fuerza a lo que nosotros íbamos diciendo", señalaba Kapila Rasnayaka, integrante del grupo de jóvenes actores.

Al igual que otros jugadores de críquet tan conocidos como el sudafricano Graeme Smith y el indio Virender Sehwag, Kumar Sangakkara está en la lista de promotores de la campaña Think Wise.  En Kandy, el célebre bateador estuvo acompañado por sus compañeros de equipo, Ajantha Mendis y Upul Tharanga, quienes también mostraron su compromiso con la respuesta al VIH en el país.

"Si nos hemos propuesto 'llegar a cero' en lo relacionado con el sida, no nos puede faltar el compromiso de los más jóvenes. Deben involucrarse en el presente, pues serán ellos quienes en el futuro tengan que plantarle cara al sida", apuntaba convencido David Bridger, coordinador de ONUSIDA en Sri Lanka.  Asimismo, continuó sin vacilar, "la participación de Sangakkara en la campaña ha cambiado la visión que se tenía del VIH, ha acercado a la gente la realidad del virus. Ahora seremos nosotros quienes seguiremos impulsando el cambio, y albergando la esperanza de que los jóvenes, ya conscientes de que la respuesta está en sus manos, actúen en consecuencia".

Diariamente más de 7.000 personas de todo el mundo se infectan por el VIH y, de ellas, una de cada tres se encuentra entre los 15 y los 24 años. Con la campaña Think Wise, el objetivo es animar a los jóvenes a estar bien informados e insistirles en tomar medidas para prevenir la infección por el virus. Al tiempo, se pretende que la sociedad aúne esfuerzos, pues solo juntos se puede poner fin al estigma y la discriminación que a menudo sufren quienes viven con el VIH.

Feature Story

Marcarle un tanto al VIH: las estrellas del críquet unidas a las personas que viven con el VIH en India

10 Marzo 2011

Graeme Smith, capitán de la selección sudafricana de críquet y campeón Think Wise y un joven participante realizan una parada durante el entrenamiento organizado con personas que viven con el VIH.

Sony Kumar agarra la bola de críquet, coge carrerilla y la lanza con fuerza. Su oponente, reacciona con rapidez, prepara su bate y envía la bola fuera del campo para conseguir un over.

Sin embargo, no es un partido de críquet cualquiera. Sonu es un chico de 14 años que vive con el VIH y que juega al críquet con el gran Graeme Smith y compañeros del equipo de Sudáfrica. La razón: una sesión práctica especial para la concienciación sobre el VIH que se organiza como parte de la campaña conjuntaThink Wise entre UNICEF, el Consejo Internacional de Críquet y ONUSIDA durante la Copa mundial de críquet 2011.

La campaña Think Wise anima a los jóvenes a aprender cómo prevenir la infección por el VIH y reducir el estigma y la discriminación. Graeme Smith, capitán de Sudáfrica y embajador oficial de la campaña Think Wise, aprovechó los descansos del partido junto con sus compañeros para enviar mensajes sobre esta campaña en el estadio Feroz Shah Kotla de Delhi.

«Practicamos deporte y amamos el críquet, como muchos otros en este país. Al entrenar con nosotros, los jugadores de críquet demuestran su apoyo a las personas que viven con el VIH y ayudan a derribar la discriminación a la que a menudo nos enfrentamos», declaró Sonu.

La clave está en educar a las personas durante el torneo para ayudar a prevenir el VIH y para mostrar que la gente que vive con el VIH tiene una vida normal. Creo que esto ayudará a reducir el estigma.

Graeme Smith, capitán de la selección sudafricana de críquet y campeón Think Wise.

En presencia de seguidores y medios de comunicación, un grupo de 10 jóvenes se unió a los jugadores de élite para entrenar y hablar sobre el VIH. Richard Pybus, entrenador de laselección sudafricana de críquet, también participó en esta actividad.Más tarde, los jóvenes conversaron con los miembros del equipo sobre su experiencia de vida con el VIH y les formularon preguntas sobre el papel de los jugadores de críquet en el tratamiento de asuntos relacionados con el estigma asociado al VIH.

«El VIH es una enfermedad real que afecta a personas de todo el mundo, también en nuestro país y en India», afirmó el Sr. Smith durante la sesión práctica. «La clave está en educar a las personas durante el torneo para ayudar a prevenir el VIH y para mostrar que la gente que vive con el VIH tiene una vida normal. Creo que esto ayudará a reducir el estigma».

El coordinador de país de ONUSIDA, Charles Gilks, destacó el gran alcance del críquet en India y en todo el mundo y declaró que «el críquet tiene un seguimiento increíble en India y sus estrellas pueden ser agentes del cambio muy poderosos. Estamos encantados de poder contar con los campeones Think Wise, ya que ONUSIDA también quiere conseguir un hat trick de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida».

El hospital recibe la visita de Sehwag

Por otra parte, como otra actividad de la campaña Think Wise en India, el campeón Think Wise y bateador del equipo indio, Virender Sehwag, pidió a los seguidores del críquet en todo el mundo que se acabase la discriminación contra las personas que viven con el VIH.

El Sr. Sehwag realizó esta petición tras visitar el hospital Haji Sir Ismail Sait Ghosha de Bengaluru, donde conoció a personas cuyas vidas se han visto afectadas por el VIH.

«Las personas que viven con el VIH no son diferentes a las demás. Hace falta más concienciación sobre lo que significa vivir con el VIH», declaró el Sr. Sehwag. «Los jugadores de críquet, en especial en un país como India, nos encontramos en una posición desde la que podemos influir en comportamientos y actitudes. Espero que estar involucrado en la campaña Think Wise me permita hacer mi aportación».

Feature Story

Bangladesh le da a la Copa mundial de críquet 2011 un golpe de efecto concienciador sobre el VIH

03 Marzo 2011

Participantes del torneo escolar «Mini Copa mundial de críquet» durante la entrega de premios en Bangladesh

Cuando se lanzan los overs, caen los wickets y la multitud enloquece en la Copa mundial de críquet 2011, el país anfitrión, Bangladesh, le da al campeonato un golpe de efecto sobre el VIH. A través de la campaña Think Wise el torneo sensibiliza a los jóvenes sobre la prevención del VIH y reduce el estigma.

La campaña Think Wise, dirigida por el Consejo Internacional de Críquet (ICC, por sus siglas en inglés), en colaboración con ONUSIDA y UNICEF, utiliza el poder del críquet para prevenir el VIH. Bangladesh está organizando junto con los países coanfitriones, India y Sri Lanka, una serie de actividades de Think Wise que tendrán lugar durante la Copa mundial que se celebrará del 19 de febrero al 2 de abril.

Una de estas actividades fue el acontecimiento Programa de escuelas, en el cual se utilizó la Copa mundial como plataforma con el fin de fomentar el deporte así como para divulgar información sobre el VIH. Sesenta de las escuelas del país participaron en la actividad de orientación, la cual contaba con la presencia del alegre «Stumpy, el elefante», la mascota oficial de este acontecimiento del ICC.

«¡Agradezco esta iniciativa! Por lo general no tenemos esta información sobre el VIH. Ahora mi percepción sobre el sida ha cambiado», afirmó uno de los jóvenes participantes. A continuación, una selección de las escuelas participó en un torneo de críquet denominado «mini copa mundial» durante el cual se divulgó información sobre el VIH entre jugadores y seguidores a través de vídeos y materiales educativos en inglés y bengalí. «¡Venir aquí me ha concienciado sobre el VIH! Es una gran iniciativa para nosotros», declaró uno de los jóvenes que visitaron la cabina especial de ONUSIDA.

La campaña de Bangladesh contó con la estimulante presencia del capitán del equipo nacional, el Sr. Sakib Al Hasan, quien declaró en una rueda de prensa lo siguiente: «Como campeón de Think Wise, estoy encantado de poder colaborar con mi popularidad actual a la concienciación sobre el sida». «Nosotros [los jugadores de críquet] queremos dejar un legado de concienciación social sobre el sida, con el objetivo de que los jóvenes conozcan más sobre el VIH».

A través de la campaña Think Wise hemos establecido relaciones importantes con la Junta de críquet de Bangladesh, empresas asociadas y medios de comunicación. Además, hemos suscitado el interés y la pasión de los jóvenes por este tema

Salil Panakadan, Coordinador de país de ONUSIDA para Bangladesh

Asimismo, Salil Panakadan, Coordinador de país de ONUSIDA para Bangladesh, declaró que «la participación de los héroes del críquet contribuye a lograr la atención de los jóvenes». «A través de la campaña Think Wise hemos establecido relaciones importantes con la Junta de críquet de Bangladesh, empresas asociadas y medios de comunicación. Además, hemos suscitado el interés y la pasión de los jóvenes por este tema,  lo que nos ofrece la tremenda oportunidad de seguir avanzando incluso cuando se lance el último over del campeonato».

A lo largo de todo el campeonato se desarrollarán un gran número de actividades complementarias en Bangladesh, India y Sri Lanka entre las que se encuentran visitas e interacción de los jugadores estrella y las principales comunidades afectadas. Los equipos de críquet portarán lazos rojos en sus camisetas en los partidos clave y se transmitirán mensajes para la prevención del VIH en los lugares donde se celebren los partidos.

Feature Story

UNICEF: La falta de atención a las necesidades de los jóvenes acarrea consecuencias sociales, económicas, políticas y sanitarias perjudiciales para todos

28 Febrero 2011

Fotografía: UNICEF

Invertir en los 1.200 millones de adolescentes del mundo con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años puede romper los arraigados ciclos de pobreza y desigualdad, según afirma UNICEF en su principal informe El estado mundial de la infancia 2011 llamado «Adolescencia:  una edad de oportunidades».

Este informe, publicado el 25 de febrero, sostiene que aunque la mayor inversión realizada en las últimas dos décadas haya supuesto un gran beneficio para los niños pequeños (tal y como indica la caída del 33% de la tasa de mortalidad mundial en niños menores de 5 años[i]), se han conseguido menos logros entre los adolescentes más mayores, quienes se encuentran en un momento crucial de sus vidas. Muchos de ellos se han beneficiado de tasas de supervivencia infantil más altas, de asistencia a la escuela primaria y de acceso a agua potable. Sin embargo, todos esos logros comienzan a peligrar si durante su crecimiento no se asegura la inversión en su futuro.

Tenemos que centrarnos ahora en llegar a los adolescentes, sobre todo a las chicas adolescentes, invertir en educación y asistencia sanitaria , y debemos tomar otras medidas que les involucren en el proceso de mejora de sus propias vidasAnthony

Anthony Lake, Director ejecutivo de UNICEF

Según afirmó el Director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, «la adolescencia es como un pilar, es una oportunidad que se tiene para consolidar los logros realizados durante la infancia. De otro modo, esas ganancias podrían desvanecerse. Tenemos que centrarnos ahora en llegar a los adolescentes, sobre todo a las chicas adolescentes, invertir en educación y asistencia sanitaria , y debemos tomar otras medidas que les involucren en el proceso de mejora de sus propias vidas».

Una atención insuficiente a las necesidades generales de los jóvenes acarrea consecuencias sociales, económicas, políticas y sanitarias. El informe sostiene asimismo que los gobiernos, los responsables de elaborar políticas y la sociedad civil deben invertir significativamente en los adolescentes con el fin de beneficiar a toda la sociedad. 

La cuestión de la educación nos muestra un ejemplo revelador, ya que más de setenta millones de jóvenes de los primeros cursos de secundaria no asiste a la escuela[ii]. De hecho, casi el 40% de los adolescentes del África subsahariana se encuentra en esta situación[iii]. A nivel mundial, las chicas se mantienen por detrás de los chicos en la tasa de asistencia a la escuela secundaria.  Sin educación, los adolescentes tienen más probabilidades de sufrir pobreza y marginación.  Además, les resulta más difícil desarrollar el conocimiento y las destrezas que necesitan para evitar la explotación, los abusos y la violencia. Según este informe, el peligro es mayor durante la segunda década de vida. Cuando se consigue llegar con éxito a los adolescentes, estos son capaces de estar a la vanguardia de cambios que les benefician tanto a ellos como al resto de la sociedad.

Los jóvenes se enfrentan a otros muchos retos muy variados. En el terreno económico destaca que en 2009, 81 millones de jóvenes en el mundo se encontraba sin empleo[iv] y la actual crisis financiera mundial está teniendo efectos devastadores. Alrededor de una tercio de las chicas del mundo en desarrollo (sin incluir a China) contraen matrimonio antes de cumplir 18 años y en algunos países casi el 30% de la población femenina menor de 15 años está casada[v]. Esto puede conducir a un ciclo negativo de embarazos prematuros y altas tasas de mortalidad materna.

El informe arguye que para permitir a los niños y adolescentes enfrentarse al gran número de obstáculos que se les presentan se necesitan inversiones específicas. Entre ellas:  

  • Bienestar infantil general
  • Inversión en educación y formación
  • Fomento de leyes, políticas y programas que salvaguarden los derechos de los adolescentes y les protejan de la violencia, la explotación y los abusos.
  • Capacitar a los adolescentes para superar las barreras de acceso a los servicios básicos, como un servicio sanitario de calidad, y superar la pobreza y las desigualdades.

Si se realizan estas inversiones, surgirá una nueva generación de adultos con vidas más sanas y productivas.

UNICEF dedica «El estado mundial de la infancia 2011» a los adolescentes. Vea el siguiente vídeo:


[i] Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas. División de Población. Previsiones demográficas mundiales: Revisión de 2008, (en inglés) http://esa.un.org/unpd/wpp2008/index.htm>, consultado en octubre de  2010; bases de datos  mundiales de UNICEF, consultadas en octubre de 2010.

[ii] Alcanzar los ODM con igualdad, n º 9, UNICEF, Nueva York, 2010; and Tablas estadísticas 1–10, pp. 88–129.

[iii] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de estadística.  Out-of-School Adolescents, UIS, Montreal, 2010, p. 10.

[iv] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  Informe de seguimiento Educación para todos en el mundo 2010: Llegar a los marginados. UNESCO,

París, 2010, p. 74.

[v] Organización Mundial del Trabajo. Tendencias mundiales del empleo juvenil: agosto de 2010: Edición especial sobre las repercusiones de la crisis económica mundial en los jóvenes. Organización Mundial del Trabajo. Ginebra, 2010, pp. 3–6.

 

Suscribirse a unicef