
Feature Story
El grupo de salud de los 8 se reúne para debatir cómo potenciar al máximo los resultados sanitarios haciendo uso de los recursos disponibles y cómo "sacar más provecho de los recursos económicos"
23 Febrero 2011
23 Febrero 2011 23 Febrero 2011
La Sra. Helen Evans, directora ejecutiva interina de la Alianza mundial para vacunas e inmunización; el Dr. Michel Kazatchkine director ejecutivo del Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; la Sra. Tamar Manuelyan Atinc, vicepresidenta de desarrollo humano del Banco Mundial; el Dr Tachi Yamada, presidente del Programa mundial de salud de la Fundación Bill y Melinda Gates; la Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización mundial de la salud; el director ejecutivo de ONUSIDA, el Sr. Michel Sidibé; el Sr. Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF; y el Sr. Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de población de las Naciones Unidas.
El grupo de salud de los 8 se reunió el miércoles 23 de febrero en la sede central de ONUSIDA en Ginebra para reflexionar y proponer estrategias en relación a una de las cuestiones más apremiantes que afectan a la salud de la población mundial: cómo potenciar al máximo los resultados de salud haciendo uso de los recursos disponibles.
En esta ocasión, el encuentro de Ginebra fue convocado por el Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y giró entorno a la imperiosa necesidad de encontrar la forma de "sacar más provecho de los recursos económicos". Los participantes intercambiaron opiniones sobre tres temas principales: la Estrategia mundial para la salud de la mujer y el niño lanzada por el secretario general de la ONU, el papel del multilateralismo en el nuevo orden económico, y la provisión de apoyo técnico para el desarrollo de la capacidad.
El grupo de salud de los 8 es un grupo no oficial formado por ocho organizaciones vinculadas a la salud, en concreto, la Organización mundial de la salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, el Fondo de población de las Naciones Unidas, el fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, la Alianza mundial para vacunas e inmunización, la Fundación Bill y Melinda Gates, y el Banco Mundial. Nació a mediados del 2007 con el objeto de incidir en la necesidad de trabajar unidos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y desde entonces se ha centrado en explorar nuevas vías que aceleren los esfuerzos orientados a conseguir las mejoras sanitarias que urge lograr para salvar vidas en todo el mundo.
Related
Community groups delivering medicines in remote Central African Republic

21 de noviembre de 2019
UNAIDS continues to support the response to the HIV outbreak in Pakistan

18 de junio de 2019
Keeping up the momentum in the global AIDS response

24 de abril de 2019

Feature Story
“Informarse bien y protegerse”: Campaña de prevención del VIH de los campeones de críquet de categoría mundial durante la Copa Mundial de Críquet 2011
25 Enero 2011
25 Enero 2011 25 Enero 2011
El jugador de críquet de Sri Lanka, Kumar Sangakkara en un nuevo anuncio de interés público que anima a los jóvenes a informarse acerca del VIH.
Gentileza: Consejo Internacional de Críquet (ICC)
Pueden ser rivales en el campo de juego, pero las estrellas internacionales de críquet Virender Sehwag y Kumar Sangakkara se han unido para apoyar una nueva campaña de la asociación Think Wise antes de la Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC.
Los jugadores aparecieron en un anuncio de interés público—publicado hoy y disponible para todos los medios en el mundo—que anima a los jóvenes a informarse acerca del VIH, a actuar adecuadamente para prevenir la infección por el VIH y a rechazar el estigma y la discriminación relacionada con el VIH. La nueva campaña está liderada por el Consejo Internacional de Críquet (ICC, por sus siglas en inglés), en asociación con ONUSIDA y UNICEF.
“La Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC nos da la oportunidad de usar nuestra condición de jugadores de críquet para entregar importantes mensajes sociales a millones de hinchas que estarán viendo el campeonato en todo el mundo” señaló Virender Sehwag de India. “Espero que este anuncio de interés público pueda motivar a los jóvenes a informarse bien y protegerse del VIH”.
La Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC nos da la oportunidad de usar nuestra condición de jugadores de críquet para entregar importantes mensajes sociales a millones de hinchas que estarán viendo el campeonato en todo el mundo.
Virender Sehwag, del equipo de críquet de India
Sehwag y Sangakkara han sido partidarios activos de la asociación del ICC desde su formación en 2003, visitando proyectos en los eventos del ICC y promoviendo mensajes sobre prevención del VIH y eliminación del estigma. Entre otras estrellas del críquet, en la asociación participan Graeme Smith (Sudáfrica), Shakib-Al-Hasan (Bangladesh) y Ramnaresh Sarwan (Antillas).
“Es importante que los jóvenes alrededor del mundo tengan acceso a la información correcta que los ayude a tomar decisiones informadas y a terminar con el estigma y la discriminación, señaló Kumar Sangakkara de Sri Lanka. “A través de este anuncio de interés público quiero ayudar a detener la propagación del VIH”.
Se han planificado numerosas actividades de la asociación Think Wise durante la Copa Mundial de Críquet de este año, la cual se realiza entre el 19 de febrero y el 2 de marzo, con partidos en India, Bangladesh y Sri Lanka. Los jugadores de críquet participarán en una serie de interacciones enfocadas en la prevención del VIH con grupos de la comunidad local en los tres países anfitriones. Los equipos de críquet usarán cintas rojas en sus camisetas en los partidos clave durante la competencia y se promoverán mensajes sobre prevención del VIH en los campos de juego todos los días de los partidos.
Notas a los editores
El anuncio de interés público está disponible para los medios, para uso editorial, desde un sitio ftp del ICC. Visítelo vía Windows Explorer ftp://internationalcricketcouncil.net/ThinkWise.
Nombre de usuario: thinkw-read
Contraseña: icchiv_123
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
El director ejecutivo de UNICEF lanza un enfoque innovador para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en Kenya
29 Octubre 2010
29 Octubre 2010 29 Octubre 2010Una versión de este reportaje se publicó anteriormente en unicef.org

Fotografía: UNICEF/NYHQ2010-1057/Susan Markisz
El director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, se unió al Gobierno de Kenya y otros asociados el pasado 29 de octubre para lanzar un enfoque innovador a fin de prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH. La iniciativa cuenta con una combinación de actividades y productos, entre los que se incluye un “Paquete madre e hijo” de medicamentos antirretrovíricos y antibióticos que las mujeres pueden administrarse en casa fácilmente.
El paquete forma parte de la Iniciativa Maisha, zona libre de transmisión maternoinfantil, puesta en marcha por el gobierno. El programa, pionero en su enfoque, está diseñado para ayudar a eliminar el sida en niños y la transmisión maternoinfantil del VIH para el 2013 en las provincias de Nyanza y Rift Valley, donde cerca de la mitad de los niños de Kenya viven con el VIH, y para el año 2015 en todo el país. Sin tratamiento, aproximadamente la mitad de los niños que nacen con el VIH morirán antes de cumplir los dos años.
Lake elogió el compromiso del Gobierno de Kenya en su innovadora labor para extender y fortalecer la calidad de los servicios relacionados con la transmisión maternoinfantil. “Maisha significa “vida” en Kiswahili, y no se me ocurre mejor forma de describir un programa con el potencial de salvar tantas vidas”, declaró. “La iniciativa Maisha constituye un paso significativo hacia nuestro objetivo común de conseguir la eliminación real de la transmisión maternoinfantil en Kenya”.
Maisha significa “vida” en Kiswahili, y no se me ocurre mejor forma de describir un programa con el potencial de salvar tantas vidas
Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF
La distribución del "Paquete madre e hijo" en Kenya marca el principio de una aplicación del enfoque por fases que se llevará a cabo en cuatro países, entre los que se incluyen Camerún, Lesotho y Zambia. Su desarrollo está previsto para mediados del año 2011. Durante esta etapa inicial, UNICEF y sus asociados harán un seguimiento meticuloso de la aceptación del paquete por parte de las mujeres, así como de la calidad de la distribución.

Los paquetes madre e hijo llegan a Nairobi. A continuación, se introducen en un camión de UNICEF para su distribución en otras partes de Kenya.
Fotografía: UNICEF Kenya/2010/Joseph Munga
El desarrollo de los paquetes ha corrido a cargo de UNICEF en colaboración con la Organización mundial de la salud (OMS) y UNITAID entre otros. El personal sanitario de centros de atención prenatal los distribuirá a las mujeres embarazadas que viven con el VIH pero que todavía no precisan de tratamiento antirretrovírico para su propio estado de salud. La iniciativa está diseñada para llegar a las mujeres embarazadas que hayan dado positivo en la prueba del VIH, pero que pueden no volver a los centros tras su diagnóstico.
La iniciativa cuenta con el apoyo económico de numerosos asociados, entre los que se encuentran el Gobierno estadounidense, los comités nacionales de UNICEF, la Iniciativa Clinton de acceso a la salud (CHAI, por sus siglas en inglés) y el Programa de madres a madres (Mothers-to-Mothers, M2M, en inglés).
Mientras que en Kenya la prevalencia del VIH en adultos ha disminuido de manera uniforme, cada año se registran todavía alrededor de 22.000 nuevas infecciones en niños a través de la transmisión maternoinfantil. En conjunto, cerca de 1,4 millones de personas viven con el VIH en el país y 81.000 son mujeres embarazadas.

Feature Story
Expandiendo los servicios para el VIH en la Liberia posconflicto
20 Octubre 2010
20 Octubre 2010 20 Octubre 2010
Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, S.A.R. Princesa Mathilde de Bélgica y una madre de trillizos en el Hospital JFK de Monrovia, Liberia. Fotografía: ONUSIDA
El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y la embajadora de buena voluntad de ONUSIDA y UNICEF, S.A.R. Princesa Mathilde de Bélgica, terminaron una misión compartida de tres días en Liberia, que, como país en la era posconflicto, está trabajando para expandir sus servicios para el VIH.
“Es un momento crucial para Liberia. Si trabajamos en conjunto podemos poner freno a nuevas infecciones de VIH”, dijo el Sr. Sidibé. “Pero si perdemos esta oportunidad la epidemia del SIDA podría recobrar fuerza y se perderían más vidas”.
Es un momento crucial para Liberia. Si trabajamos en conjunto podemos poner freno a nuevas infecciones del VIH
Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA
Durante su viaje, el Sr. Sidibé y S.A.R. Princesa Mathilde visitaron distintas instalaciones sanitarias y educativas que son ejemplo de la respuesta revitalizada contra el SIDA en el país.
Un lugar que visitaron fue el Hospital JFK que se encuentra en la ciudad capital de Monrovia y ofrece una gama de servicios integrados de salud maternal y para el VIH. Brinda cuidados prenatales aproximadamente a 50 mujeres embarazadas por mes, con inclusión de análisis voluntario para VIH y asistencia psicológica y servicios para prevenir la transmisión de madre a niño (PMTCT, por sus siglas en inglés) del VIH. En promedio, aproximadamente 200 personas visitan cada semana la clínica de terapia antirretroviral del hospital para tratamiento y atención.
Los desafíos de brindar servicios contra el VIH en ámbitos rurales
Junto con el recorrido por hospitales de la capital, el grupo también hizo una visita al Hospital Phebe, un complejo rural de servicios de salud ubicado en el Condado de Bong del centro de Liberia que brinda una gama de servicios de salud aproximadamente a 329.000 personas en cuatro condados diferentes. Se lo considera como el principal proveedor de servicios para VIH incluyendo el tratamiento antirretroviral, análisis voluntario de VIH y asistencia psicológica, servicios para PMTCT y tratamiento para la tuberculosis. Un total de 67 personas seropositivas reciben atención y 35 están en tratamiento.
La educación es una cuestión clave; niños y niñas deberían recibir educación para poder respetarse mutuamente.
S.A.R. Princesa Mathilde.
Sin embargo los complejos rurales de servicios de salud a menudo se enfrentan con problemas puntuales a la hora de brindar atención sanitaria. Por ejemplo, hace dos semanas la máquina de conteo de CD4, que ayuda a monitorear el progreso del virus, se descompuso y en el hospital no se sabe cuando volverá a funcionar.
“Nos enfrentamos a muchos desafíos. Tenemos problemas con el seguimiento y perdemos aproximadamente una quinta parte de las personas que tienen análisis de VIH con resultados positivos”, dijo el Dr. Garfee Williams, Director Médico del Hospital Phebe. “Esto ocurre por muchas razones —por supuesto que existen problemas de discriminación— aunque también se da por la falta de recursos. Simplemente no disponemos de personal para ir a los barrios y brindar la atención necesaria”.
Liberia tiene una epidemia generalizada de SIDA y los últimos datos muestran que había alrededor de 35.000 personas con VIH a fines de 2007 y que murieron 2.300 personas por una enfermedad relacionada con el SIDA en ese mismo año.
Related
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
Asia Pacific women living with HIV speak out about rights violations

08 de marzo de 2023

Feature Story
Liberia lanza la agenda nacional para mejorar la salud de mujeres y niñas
18 Octubre 2010
18 Octubre 2010 18 Octubre 2010
La Presidente de Liberia Ellen Johnson Sirleaf, S.A.R. Princesa Mathilde de Bélgica y el Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, en Monrovia, 18 de octubre de 2010. Fotografía: ONUSIDA
Las mujeres y niñas representan el 58% del número estimativo de 36.000 personas que viven con VIH en Liberia. La prevalencia del VIH entre mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de edad es aproximadamente tres veces más alta en comparación con esa misma franja etaria en hombres jóvenes.
La Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf —la primera mujer jefe de Estado elegida democráticamente en África— inaugura hoy una guía básica nacional para mejorar la salud y el bienestar de mujeres y niñas. Lanzada en colaboración con S.A.R. Princesa Mathilde de Bélgica, una embajadora de buena voluntad para ONUSIDA y UNICEF, la nueva Agenda para acelerar las acciones de los países en relación a mujeres, niñas, igualdad de género y VIH de Liberia tiene los siguientes objetivos:
- Fortalecer la recopilación y análisis de datos para comprender mejor el impacto de la epidemia del VIH en mujeres y niñas en Liberia.
- Acelerar el acceso a la reproducción integrada y a los servicios de VIH para mujeres y niñas.
- Contribuir a la ampliación de los esfuerzos para detener la violencia contra mujeres y niñas.
Felicito a la Presidente Sirleaf por adoptar esta Agenda, por reconocer y respaldar a su recurso natural más valioso: las mujeres y las niñas
Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA
La Agenda nacional de Liberia se basa en un plan global desarrollado por ONUSIDA y sus socios para tratar las inequidades de género y las violaciones de los derechos humanos que ponen a mujeres y niñas en un riesgo mayor de contraer VIH. Cuando hablaba en un evento de lanzamiento en Monrovia, la Presidenta Sirleaf dijo que estaba orgullosa de que Liberia haya sido seleccionada como el primer país en desplegar esta Agenda nacional.
El Director Ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, quien está en una visita oficial en Liberia con la Princesa Mathilde y UNICEF, elogió a las autoridades liberianas por colocar al SIDA y a la violencia sexual y de género en el centro de los esfuerzos de recuperación de posguerra del país.
“Felicito a la Presidente Sirleaf por adoptar esta Agenda, por reconocer y respaldar a su recurso natural más valioso: las mujeres y las niñas”, dijo el Sr. Sidibé. “Las mujeres son el sólido centro de la vida humana; de las familias, las comunidades y del cuidado”.
La Princesa Mathilde centró sus comentarios en la importancia crítica de la educación como solución a los padecimientos de la nación. “La educación está vinculada con el bienestar de los niños”, dijo. “Le brinda a las mujeres la posibilidad de ser económicamente autosuficientes. Les da la oportunidad de decidir sobre cuestiones que tienen que ver con sus propias vidas. Les da una voz con la cual defender sus propios intereses”.
Los tres días de misión conjunta en Liberia, que comienzan hoy, incluyen reuniones con las más altas autoridades gubernamentales, asociaciones de personas seropositivas y proveedores médicos y de atención de la salud.
Related
Responding to gender-based violence through sorority and information

15 de diciembre de 2023
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023

Feature Story
Los líderes mundiales se centran en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015
21 Septiembre 2010
21 Septiembre 2010 21 Septiembre 2010
UMichel Sidibé habla durante el desayuno de UNICEF. 21 de septiembre de 2010. Fotografía: ONUSIDA/Hamilton
La virtual eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015 y los vínculos entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 (reducir la mortalidad infantil), 5 (mejorar la salud materna) y 6 (combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades) fueron el foco de una sesión de trabajo que tuvo lugar el 21 de septiembre en Nueva York, como parte de un evento paralelo a la Cumbre de los ODM organizado por UNICEF, la OMS y ONUSIDA.
"Hay que sacar al sida del aislamiento, aprovechando las inversiones en la respuesta mundial al sida para apoyar el progreso de todos los demás ODM", dijo durante su intervención el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
Entre los participantes de la sesión de trabajo se encontraban representantes de alto nivel de los países, responsables de organizaciones internacionales, representantes de la sociedad civil y delegados de los gobiernos donantes.
El VIH sigue siendo una causa importante de muerte en las mujeres en edad reproductiva en el mundo, así como de mortalidad materna y de menores de cinco años en diversos países. Aunque la oferta de servicios para evitar la transmisión maternoinfantil del VIH (TMI) ha logrado eliminar la transmisión maternoinfantil en los países de altos ingresos, cada día más de un millar de niños de países de bajos y medios ingresos se infectan con el VIH durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
Alrededor de 430.000 niños nacen con VIH cada año, y un nuevo informe publicado la semana pasada por la OMS, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial muestra que, a pesar de la disminución del 35% en la mortalidad materna en todo el mundo desde 1990, ha habido retrocesos en muchos países del África subsahariana, principalmente debido al VIH. En Botswana, la mortalidad materna aumentó un 133% entre 1990 y 2008, en Sudáfrica un 80%, y en Kenya, un 38%. En algunos países, más de la mitad de la mortalidad materna se debe al VIH, como Botswana (77%), Swazilandia (75%), Lesotho (59%), Zimbabwe (53%) y Sudáfrica (43%). Estas cifras ponen de manifiesto la indivisibilidad de los ODM y destaca los vínculos entre los ODM 5 y 6.
Como subrayaron los participantes, existe un consenso fuerte entre la comunidad internacional y los gobiernos nacionales de que la ampliación de la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH (PTMI) es factible y debe ser acelerada.
ONUSIDA consideró la PTMI como una de las 10 áreas de respuesta de la acción conjunta de los copatrocinadores de la ONU. El llamamiento del director ejecutivo de ONUSIDA para la virtual eliminación se ha convertido en un punto de encuentro para la sensibilización, la movilización de recursos y las acciones en todos los niveles.
Durante la sesión se constató que, aunque muchos países están obteniendo un progreso notable, se necesita urgentemente intensificar los esfuerzos para que los servicios de PTMI lleguen a todos los niños y madres.
Los participantes concluyeron que la eliminación efectiva de la TMI requerirá un movimiento sostenido de liderazgo político, compromiso de los países y apoyo de los donantes. Para logar el objetivo de eliminar la TMI para 2015 se requiere también fortalecer los sistemas generales de salud. Alcanzar ese objetivo dependerá del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5 y 6, un logro al cual, a su vez, contribuirá.
Related

Feature Story
Las muertes maternas se reducen en una tercera parte en el mundo
15 Septiembre 2010
15 Septiembre 2010 15 Septiembre 2010
El número de mujeres que mueren debido a complicaciones durante el embarazo y el parto se ha reducido en un 34%, pasando de una cifra estimada de 546.000 en 1990 a 358.000 en 2008. Esto es lo que muestra un nuevo informe titulado Tendencias de mortalidad materna, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial.
A pesar de este notable avance, la tasa de descenso anual es menos de la mitad de la necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir la tasa de mortalidad materna (el número de muertes por cada 100.000 nacidos vivos) en un 75% entre 1990 y 2015. Eso requeriría un descenso anual del 5,5%, mientras que el descenso medio anual actual es de solo el 2,3%.
"La noticia de la reducción global de las tasas de mortalidad materna es alentadora", dice Margaret Chan, directora general de la OMS. "Ninguna mujer debería morir por falta de acceso a la planificación familiar o a la asistencia durante el embarazo y el parto".
En los países con alta prevalencia del VIH, el sida se ha convertido en la principal causa de muerte durante el embarazo y después del nacimiento. Existen también evidencias de que las mujeres que viven con el VIH presentan un mayor riesgo de muerte materna. En general, se estima que en 2008 se produjeron 42.000 muertes por sida en mujeres embarazadas en todo el mundo, de las que se calcula que la mitad fueron muertes maternas. La parte correspondiente al VIH fue mayor en el África subsahariana, donde el 9% de todas las muertes maternas estaban relacionadas con el sida.
"La integración de los servicios de VIH con los servicios de salud materna y salud sexual y reproductiva es imprescindible para evitar que las madres mueran y que los bebés nazcan con el VIH", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "El movimiento contra el sida debe ser aprovechado para lograr reducir la mortalidad materna e infantil".
Según el citado informe, las muertes entre mujeres embarazadas se producen por cuatro causas principales: hemorragias graves tras el parto, infecciones, trastornos hipertensivos y aborto peligroso. En 2008, unas 1000 mujeres murieron cada día debido a tales complicaciones, más de la mitad en el África subsahariana. El riesgo de una mujer de un país de bajos ingresos de morir por una causa relacionada con el embarazo durante su vida es unas 35 veces mayor que el de una mujer que vive en un país de altos ingresos.
"Para lograr nuestro objetivo global de mejorar la salud materna y para salvar vidas de mujeres tenemos que prestar más asistencia a los que tienen un mayor riesgo", dice Anthony Lake, directora ejecutiva de UNICEF. "Eso significa prestar asistencia a las mujeres que viven en las zonas rurales y a las familias más pobres, a las mujeres de minorías étnicas y grupos indígenas, y a las mujeres que viven con el VIH y en zonas de conflicto".
Los nuevos cálculos muestran que es posible impedir la muerte de muchas más mujeres. Los países necesitan invertir en los sistemas de salud y en la calidad de la atención.
"Todos los nacimientos deberían ser seguros, y todos los embarazos, deseados", dice Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del UNFPA. "La falta de asistencia sanitaria materna viola los derechos de la mujer a la vida, la salud, la igualdad y la no discriminación".
Agencias de la ONU, donantes y otros asociados coordinan su asistencia a los países centrándose cada vez más en aquellos con mayores necesidades.
Según Tamar Manuelyan Atinc, vicepresidente de Desarrollo Humano del Banco Mundial, "dada la debilidad de los sistemas sanitarios de muchos países, debemos trabajar en estrecha colaboración con gobiernos, donantes y agencias de ayuda y otros asociados para fortalecer estos sistemas".
Related
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Asia Pacific women living with HIV speak out about rights violations

08 de marzo de 2023
Young women leaders in Senegal push for more education for their peers

24 de mayo de 2022

Feature Story
UNICEF: Podemos alcanzar más rápidamente los ODM relacionados con la infancia si nos centramos en los más desfavorecidos
07 Septiembre 2010
07 Septiembre 2010 07 Septiembre 2010Entre una gran variedad de indicadores, UNICEF pone énfasis sobre las alarmantes pruebas que señalan las diferencias cada vez mayores en las vidas de los niños

Se pueden salvar millones de vidas en todo el mundo si, en primera instancia, se invierte en los niños, los jóvenes y las comunidades más desfavorecidas, según los últimos datos que ha publicado UNICEF en el día de hoy. Asimismo, dicho enfoque atendería las cada vez mayores disparidades que acompañan al progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Los nuevos datos se recogen en dos publicaciones: Subsanar el vacío para conseguir los objetivos y el progreso relacionados con la infancia: alcanzar los ODM con igualdad, informe de referencia de UNICEF.
Aunque se están consiguiendo inmensos avances para alcanzar los ODM en el contexto del esfuerzo internacional, todavía es necesario hacer mucho más, replica UNICEF. La naturaleza de la epidemia mundial del VIH pone de manifiesto de forma contundente las diferencias que existen entre los más ricos y los más pobres dentro de una misma nación y entre los propios países, así como las consecuencias de dichas disparidades. Por ejemplo, 20 países (de los cuales casi la mitad pertenecen al África subsahariana) contribuyen en aproximadamente un 90% a hacer más profundo el vacío mundial que existe a la hora de facilitar medicamentos a las mujeres a fin de prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH, según muestra el informe Hacia el acceso universal: ampliación de las intervenciones prioritarias contra el VIH/sida en el sector de la salud (2009), elaborado por la OMS, UNICEF y ONUSIDA .
Nuestros resultados desafían la opinión tradicional de que centrarse en los niños más pobres y desfavorecidos no resulta rentable.
Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF
Además, a pesar de que se ha logrado un progreso significativo a la hora de proporcionar terapia antirretrovírica a los niños que la necesitan, casi dos tercios de los niños que viven en países de ingresos bajos y medianos todavía carecen de acceso al tratamiento. El sida continua siendo la principal causa de muerte entre los menores de cinco años en países con una alta tasa de prevalencia del VIH, correspondiente o superior al 10%.
Parte del Objetivo de Desarrollo del Milenio número 6 consiste en frenar y comenzar a a revertir la propagación del VIH para el año 2015. Según UNICEF, a fin de alcanzar este fin, también hay que dar prioridad a llegar a los jóvenes, sobre todo a las adolescentes del África subsahariana. La inmensa mayoría de las nuevas infecciones por el VIH todavía se desarrollan en esta región, en la que más del 80% de los jóvenes de entre 15 y 24 años viven con el VIH.
El informe establece que debido a que las cargas nacionales del virus, la salud y el analfabetismo se concentran en las poblaciones infantiles más pobres, el hecho de facilitar servicios esenciales a estos niños puede acelerar enormemente el progreso hacia la consecución de los ODM y la reducción de las diferencias entre los países.
“Nuestros resultados desafían la opinión tradicional de que centrarse en los niños más pobres y desfavorecidos no resulta rentable”, afirmó Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF. “Una estrategia basada en la igualdad no sólo traerá consigo una victoria moral, adecuada en la teoría, sino una mucho más emocionante: una adecuada en la práctica”.
Right Hand Content
Copatrocinadores:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Multimedia:
Secuencias de vídeo e imágenes de alta resolución estarán disponibles en
www.thenewsmarket.com/unicef (en inglés)
Reportajes:
Un informe de Naciones Unidas indica que es necesario progresar en las pruebas de detección y el tratamiento del VIH para los niños y las mujeres (30 de noviembre de 2009)
Ningún niño africano debería nacer con el VIH para 2015 (20 de abril de 2010)
Contact:
Medios de comunicación de
UNICEF, Nueva York
Kate Donovan
tel. +1 212 326 7452
kdonovan@unicef.org
Medios de comunicación de
UNICEF, Nueva York
Janine Kandel
tel. + 1 212 326 7684
jkandel@unicef.org
Publications:
Progreso para la infancia: alcanzar los ODM con igualdad (pdf, 3.89 Mb) (en inglés)
Estudio: "Subsanar el vacío para alcanzar los objetivos " (pdf, 229 Kb) (en inglés)
Related
Walk in my shoes — UNAIDS Board devotes key session to HIV, adolescents and youth

20 de diciembre de 2013
Know your HIV status: First European testing week takes off

27 de noviembre de 2013
Asian Football Confederation and UNAIDS team-up to raise awareness of HIV

26 de noviembre de 2013

Feature Story
¡Solo para ti!: una reunión satélite pone a los jóvenes en la escena central de Viena
22 Julio 2010
22 Julio 2010 22 Julio 2010
Las ideas y las voces de los jóvenes han ocupado hoy la escena central de la Conferencia Internacional sobre el sida en Viena en una innovadora reunión satélite que ha analizado cómo se pueden proteger mejor del VIH. Organizada por ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, UNICEF y la OMS, la reunión ofreció una plataforma para que jóvenes de todo el mundo dialogaran sobre cuestiones clave como la educación sexual, el uso del preservativo, las pruebas del VIH y el asesoramiento.
El acto, titulado ‘Right for You! Creating Game Changing Strategies for HIV and Young People’ [¡Solo para ti! Creando estrategias de juego diferentes para el VIH y los jóvenes], se estructuró en torno a los resultados de una encuesta en línea promocionada por varias plataformas sociales, como Facebook, Twitter, AIDSspace y Conversations for a better world. Su objetivo era descubrir qué piensan los jóvenes realmente sobre cómo desafiar personalmente y de manera significativa y efectiva al VIH.
La reunión analizó cómo conseguir tres objetivos ambiciosos para los jóvenes:
- Garantizar que al menos el 80% de los jóvenes tengan, tanto dentro como fuera de la escuela, información integral sobre el VIH.
- Duplicar el número de jóvenes que utilizaron preservativo durante su última relación sexual.
- Duplicar el número de jóvenes que utilizan servicios de asesoramiento y pruebas del VIH.
“Capacitar a los jóvenes para que se protejan a sí mismos del VIH” es una de las nueve áreas prioritarias del Marco de resultados de ONUSIDA de 2009 a 2011. Su objetivo es reducir un 30% el número de nuevas infecciones en este grupo de edad para 2015.
Los tres objetivos planteados durante la reunión satélite de hoy son muy amplios y ambiciosos. Un estudio de viabilidad realizado por ONUSIDA resaltó la importancia de estas metas. Este estudio es una herramienta de promoción que explica por qué ONUSIDA ha convertido a los jóvenes en una prioridad y recomienda que se alcancen los tres objetivos para 2011 en al menos 9 de los 17 países que tienen un mayor número de jóvenes seropositivos, así como en aquellos países con epidemias bajas o concentradas.
Los participantes de la reunión de hoy debatieron sobre cómo se pueden conseguir estos resultados y mejorar la calidad de los programas a nivel nacional. Un panel de expertos en el que participaron una joven intermediaria, Ishita Chaudhry, de la India; el Dr Doug Kirbi, coautor de International Technical Guidance on Sexuality Education: An evidence informed approach for schools, teachers and health educators; Darlington Muyambwa, director del programa SAYWHAT, de Zimbabwe; y Shaffiq Essajee, de la OMS, respondió a las opiniones de los participantes, quienes expresaron sus perspectivas y plantearon preguntas a través de los foros de la web.
Explorar vías que permitan capacitar a los jóvenes para protegerse del VIH es de vital importancia dadas las últimas cifras, que indican que los jóvenes de entre 15 y 24 años representan cerca del 40% de las infecciones que se producen en adultos en todo el mundo. En 2007, mucho menos de la mitad de todos los jóvenes tenía conocimientos precisos sobre el VIH.
Asimismo, en muchas partes del mundo no pueden acceder adecuadamente a los servicios de salud sexual y reproductiva ni a recursos como los preservativos. Las normas socioculturales pueden actuar como obstáculos a la hora de acceder a estos servicios y recursos, y disuaden a los jóvenes de aprender y dialogar sobre el sexo y la sexualidad, así como de recurrir a estos servicios. La reunión de hoy también analizó formas de abordar estos retos y capacitar a los jóvenes para que puedan tomar decisiones fundadas sobre los principales aspectos de sus vidas.
Right Hand Content
Related
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023
Virtual course on HIV, gender and human rights: empowering medical teachers in Guatemala

18 de mayo de 2023
Moldova expands harm reduction services to all prisons

05 de mayo de 2023

Feature Story
ONUSIDA celebra una reunión satélite que explora cómo allanar el camino para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH
20 Julio 2010
20 Julio 2010 20 Julio 2010
ONUSIDA celebró ayer, 19 de julio, una reunión satélite en AIDS 2010 sobre la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, que estuvo copresidida por Antony Lake, director ejecutivo de UNICEF, y Hiroki Nakatani, subdirector general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y coordinada por Gottfried Hirnschall, director del departamento del VIH de la OMS. Por su parte, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, dieron el discurso inaugural.
El director ejecutivo de ONUSIDA fue el primero en hacer un llamamiento para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Desde entonces, líderes de diversas naciones, directores de organismos multilaterales, bilaterales, regionales y nacionales, presidentes de fundaciones, miembros de la sociedad civil e incluso capitanes de los equipos de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA 2010 se han unido a este llamamiento.

From left: Professor Michel D. Kazatchkine; Executive Director, The Global Fund to Fight AIDS, TB and Malaria; Anthony Lake, Executive Director of UNICEF; Michel Sidibé, Executive Director of UNAIDS; Hiroki Nakatami, Assistant Director General of WHO; at the UNAIDS PMTCT Satellite at the 18th International AIDS Conference in Vienna, Austria on 19 July 2010. Credit: UNAIDS/Heimo Aga
Sidibé señaló durante la reunión que varios países africanos, como Botswana, Namibia y Swazilandia, estaban ya liderando el camino hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, y que muchos otros países los seguían de cerca.
Esta oleada de apoyo está dando esperanza a la posibilidad de que se pueda eliminar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH en los países más afectados para 2015. Al mismo tiempo, la OMS ha publicado nuevas recomendaciones sobre el uso de antirretrovíricos para tratar a mujeres embarazadas y lactantes con el objetivo de evitar la infección en los bebés. El fin principal de las nuevas recomendaciones es mejorar la supervivencia de madres e hijos reduciendo drásticamente el riesgo en torno a un 5%, también en poblaciones lactantes.
La OMS, UNICEF, UNFPA y ONUSIDA han desarrollado una visión estratégica de la PTMI a través del Marco de resultados del ONUSIDA de 2009 a 2011, cuyo objetivo es definir un compromiso conjunto para ayudar a ampliar la PTMI en los servicios del VIH e integrarla dentro de los servicios de salud materna, infantil y reproductiva.
Un largo camino por delante
A pesar de este impulso, muchas naciones todavía tienen un largo camino por delante. La mayoría de las mujeres embarazadas en países de ingresos medios y bajos no conocen su estado respecto al VIH, si bien este conocimiento ha aumentado de un 7% en 2004 a un 21% en 2008. En 2008, solo el 45% de las mujeres que los necesitaban tenían acceso a ellos, aunque esta cifra fuera un 10% superior a la de 2004.

El hecho de que la proporción de mujeres que reciben este servicio tan importante se haya cuadriplicado es sin duda una gran noticia. Sin embargo, se sigue dejando de lado a los niños. Sólo un 32% de los hijos madres seropositivas recibieron PTMI en 2008, si bien hay esta cifra fue un 20% en 2007 y un 6% en 2004.
Situación actual
La reunión satélite de ayer ofreció una visión actual de los compromisos internacionales para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Los participantes resaltaron las principales políticas y consideraciones operativas en torno a la aplicación de servicios de PTMI completos e integrados dentro de los servicios de salud materna y planificación familiar, como por ejemplo las directrices de la OMS de 2009 sobre medicamentos antirretrovíricos para tratar a las mujeres embarazadas y evitar que sus bebés de infecten, que fueron revisadas por Nathan Shaffer, de la OMS.
Para poner la teoría en perspectiva, Malisebo Mphale, punto central de PTMI del Ministerio de Salud y de la División de Salud Familiar y Bienestar Social de Lesoto, compartió la experiencia de su país a la hora de ampliar los servicios de PTMI.
Marie Deschamps, de GHESKIO (Groupe Haïtien d’Étude du Sarcome de Kaposi et des Infectieuses Opportunistes), realizó una presentación sobre la importancia de integrar una amplia gama de servicios de salud materna, planificación familiar, PTMI y tratamiento del VIH para la supervivencia materna e infantil.
Lilian Mworeko, de ICW (Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH/sida) Uganda, compartió su punto de vista personal como activista y persona que vive con el VIH.
Pack madre-bebé
UNICEF, en colaboración con la OMS y asociados internacionales, ha desarrollado un mecanismo innovador, sencillo y asequible que facilita medicamentos para prevenir la transmisión maternoinfantil: el Mother-Baby Pack (MBP, o Pack madre-bebé). Chewe Luo, asesora de UNICEF, presentó el pack, que contiene medicamentos para la profilaxis (antirretrovíricos y cotrimoxazol) para las madres y sus bebés, de acuerdo con las Orientaciones para la PTMI de la OMS de 2010. Otro de sus objetivos es facilitar la gestión de la obtención y el suministro de medicamentos para la PTMI.
El Fondo Mundial también ha declarado que prevenir la transmisión maternoinfantil es una prioridad y actualmente está valorando la posibilidad de reprogramar las subvenciones actuales para acelerar la ampliación de estos servicios en 20 países (Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Côte d’Ivoire, la República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Kenya, Lesoto, Mozambique, Malawi, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe).
Por su parte, Caroline Ryan, del PEPFAR, habló de cómo los esfuerzos del programa contribuirán a este fin. El PEPFAR II ha alineado sus objetivos en consonancia con las metas del UNGASS para ofrecer servicios de PTMI al 80% de todas las mujeres que viven con el VIH y a los bebés expuestos en sus programas nacionales. Todos estos compromisos se engloban dentro del contexto de una programación integrada para mejorar la salud y la supervivencia materna e infantil en coordinación con la Iniciativa de Salud Mundial actual de los Estados Unidos.
Antony Lake and Hiroki Nakatan ofrecieron el discurso de clausura de la reunión.
Right Hand Content
Más sobre la conferencia SIDA 2010, Viena
Publicaciones:
PERSPECTIVAS del ONUSIDA 2010 (pdf, 6 Mb) (en inglés)
Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)