Feature Story

La Directora Ejecutiva de UNICEF presenta "Para la Vida" en Lesotho

12 Abril 2010

Una versión de este reportaje se publicó anteriormente en unicef.org

20100412_UNICEF_260_3_200.jpg
Ann M. Veneman visita a los usuarios de un centro clínico infantil construido por la Universidad Baylor de Medicina y Bristol-Myers Squibb en Maseru, Lesotho. En este centro, los niños pequeños y sus cuidadores reciben servicios pediátricos y familiares de atención y tratamiento del VIH.

Durante una visita reciente a Lesotho, la directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman, presentó Para la Vida, una publicación que proporciona información a familias y comunidades sobre la forma de prevenir la muerte de madres y niños, enfermedades, lesiones y violencia.

"La educación es clave”, manifestó Veneman. "A través de mensajes sencillos, Para la Vida pretende acercar información vital a padres y cuidadores, que se encuentran en una posición privilegiada para proteger a los niños de cualquier daño o enfermedad".

Divulgación mundial

Miles de millones de personas han tenido acceso a las cerca de 15 millones de copias de Para la Vida que se han distribuido desde que se publicó por primera vez en 1989. Se trata de un trabajo conjunto realizado entre UNICEF, la OMS, el PMA, la UNESCO, el UNFPA, el PNUD, ONUSIDA y el Banco Mundial. Este volumen facilita consejos prácticos sobre el embarazo, el parto, las enfermedades infantiles más importantes, el desarrollo infantil, el aprendizaje precoz, la paternidad, y la protección, la atención y el apoyo a los niños.

Un nuevo capítulo sobre protección infantil

La publicación incluye un capítulo sobre cómo abordar el VIH, donde se promueve el diagnóstico precoz de los niños, el tratamiento eficaz y la terapia antirretrovírica cuando así se prescriba. En la actualidad, la mayoría de los niños VIH-positivos empieza a recibir tratamiento a partir de los cinco años, cuando ya puede ser demasiado tarde. Sin él, la mitad de los bebés que nacen con el VIH muere antes de los dos años.

"En Lesotho, uno de cada diez niños no llega a cumplir los cinco años, la mayoría a raíz del sida y otras causas que se pueden evitar, como la neumonía y la diarrea, que se ven agravadas por la desnutrición", declaró Veneman, "Para la Vida puede ayudar a salvar la brecha informativa que contribuye a que millones de niños mueran de forma innecesaria”.
La publicación también incluye un capítulo nuevo sobre protección infantil, que proporciona información sobre cómo mantenerlos a salvo de comportamientos y prácticas violentas y dañinas. 

"Las niñas y los niños tienen que estar protegidos de la violencia y el abuso", manifestó la Directora Ejecutiva. “Protegerlos para que puedan crecer en un entorno seguro y alcanzar todo su potencial puede contribuir a romper el ciclo de la pobreza”.

Feature Story

Nueva campaña para ayudar a prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en Lesotho

01 Abril 2010

Una versión de este reportaje se publicó anteriormente en unicef.org

unicef_lesotho_2010April.jpg
Tras realizarse su primer examen médico prenatal en la clínica piloto
del distrito de Berea, en Lesotho, Malekena George emprende el regreso a casa. Fotografía: © UNICEF Lesotho/2010

Malekena George, del distrito de Berea, en Lesotho, está embarazada de ocho meses y vive con el VIH. Malekena está exhausta después de caminar durante cinco horas para llegar a la clínica piloto, a la que acude para su primera revisión prenatal. Como venir al centro médico le ha resultado tan difícil, ésta podría ser su última visita.

El primer hijo de Malekena murió a los 13 meses. Ahora el Ministerio de Sanidad de Lesotho trabaja para garantizar que su segundo hijo nace sin el VIH.

En 2007, el gobierno, en colaboración con UNICEF y otros asociados, puso en marcha una campaña masiva para mejorar los servicios nacionales de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH. Para lograr los objetivos fijados, tuvieron que garantizar que en todas las clínicas de Lesotho se realizaran pruebas del VIH y se facilitara tratamiento.

Lesotho a la vanguardia

Lesotho fue uno de los primeros países de la región que autorizó a las enfermeras a administrar tratamiento antirretrovírico, lo que aumentó en gran medida el acceso a estas intervenciones vitales a los habitantes de las zonas más apartadas del país, donde los médicos escasean.

unicef_lesotho2.jpg
Malekena George recibe su nuevo "Botiquín para la madre y el bebé" en la clínica piloto del distrito de Berea, en Lesotho. El botiquín incluye
antirretrovíricos y antibióticos.
Fotografía: © UNICEF Lesotho/2010

Pero a pesar de los esfuerzos, aún quedan importantes obstáculos por superar, entre ellos que muchas mujeres, como probablemente suceda con Malekena, asisten a las clínicas sólo una vez.

Se trata de un problema bastante frecuente en muchos sistemas sanitarios de África. A pesar de que los antirretrovíricos aumentan las probabilidades de que los bebés nazcan libres del virus, proporcionar el tratamiento a las madres VIH-positivas no es fácil, especialmente en las zonas más alejadas. La combinación de las grandes distancias, la falta de medios de transporte y la pobreza impide que muchas mujeres acudan a sus revisiones prenatales con regularidad. Estos factores también llevan a muchas mujeres a abandonar los programas de prevención de la transmisión maternoinfantil y a dar a luz en sus hogares, sin la ayuda de personal médico capacitado.

En Lesotho, donde una de cada cuatro personas vive con el VIH, esa única visita adquiere una importancia vital.

Mantener sanos a madre e hijo

Los métodos de prevención innovadores que se emplean en Lesotho también están marcando una gran diferencia. El gobierno ha diseñado un paquete sanitario básico para embarazadas como Malekena, que incluye los antibióticos y antirretrovíricos más eficaces para que ellas y sus hijos permanezcan sanos. Cuando las mujeres se marchan de la clínica, reciben instrucciones claras sobre los medicamentos que deben tomar y cuándo deben hacerlo, así como sobre los que deben suministrar a sus hijos recién nacidos.

En un esfuerzo por ampliar el alcance de esta innovación en salud pública, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud han diseñado una caja codificada por colores que las madres se llevan a sus casas. Este estuche se habrá distribuido en cinco países de África oriental y meridional, entre ellos Lesotho, para el mes de julio. En lugar de que las enfermeras tengan que separar las medicinas en bolsitas, este “Botiquín para la madre y el bebé” divide antirretrovíricos y antibióticos en función del momento en que se deben tomar.

"Teníamos que aprovechar esa primera consulta prenatal", afirmó Blandinah Motaung, experta en salud materna y VIH de UNICEF. "Si la mujer da a luz en casa, ya tendrá ese botiquín a su disposición".

Una notable disminución de las infecciones

Los expertos en cuestiones sanitarias creen que gracias al nuevo régimen de tratamientos antirretrovíricos, así como a los esfuerzos orientados a que las mujeres tomen los medicamentos en sus hogares, el número de niños nacidos con el VIH en Lesotho disminuirá de forma notable.

"Esperamos que mejorar la adherencia al tratamiento y hacer más hincapié en ayudar a las madres a que durante los seis primeros meses solo den el pecho a sus hijos nos permita reducir la tasa de transmisión del VIH a menos de un 5%", comentó Motaung..

Medicamentos para llevar

Tras el examen médico, Malekena George escuchó atentamente a Marethabile Lelia, la enfermera de la clínica que le dio indicaciones sobre los medicamentos que se llevaría a casa. Además, una asesora del grupo de apoyo entre madres le recalcó la importancia de ceñirse al tratamiento.

Pese a que Malekena George tiene otra cita médica en la clínica, Lelia no espera verla hasta que su hijo tenga seis semanas y deba recibir la primera serie de vacunas y hacerse el primer examen del VIH. La prueba debe repetirse cuando el niño tiene 12 y 18 meses de edad.

Mientras se preparaba para emprender la caminata de cinco horas de regreso a casa, Malekena se aferraba a los medicamentos que le habían entregado, ya que sabía que se trata de la única esperanza de que su bebé eluda la infección por el VIH y crezca sano.

Lesotho tiene la tercera tasa de prevalencia del VIH entre adultos más alta del mundo, con un 23,2%. A finales de 2007, se calculó que 270.273 personas vivían con el VIH en este país, de las que 258.472 eran adultos y 11.801 niños. En ese mismo año, cerca de 3.966 embarazadas seropositivas recibieron tratamiento antirretrovírico para prevenir la transmisión maternoinfantil (PTMI) del virus. La cobertura de los programas de PTMI ha aumentado del 5% estimado en 2005 al 42% en el primer trimestre de 2009

Nueva campaña para ayudar a prevenir la transmisi

Políticas y orientaciones:

Prevención de la transmisión maternoinfantil - Políticas de base

Niños y huérfanos - Políticas técnicas de ONUSIDA

Niños y huérfanos - Directrices operativas clave de ONUSIDA


Información relacionada:

Lesotho

África subsahariana

Niños y huérfanos

Tratamiento del VIH


Copatrocinadores:

UNICEF

OMS


Asociados:

Unidos por la infancia, unidos contra el sida (en inglés)


Multimedia:

Vídeo sobre la iniciativa “Botiquín para la madre y el bebé” (en inglés)


Reportajes:

Encuentro entre ONUSIDA y el sector privado para alcanzar una colaboración eficaz y poner fin definitivamente a la transmisión maternoinfantil (16 de marzo de 2010)

El Fondo mundial estima que el llamamiento de ONUSIDA para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015 es posible (8 de marzo de 2010)

Un informe de Naciones Unidas indica que es necesario progresar en las pruebas de detección y el tratamiento del VIH para los niños y las mujeres (30 de noviembre de 2009)

Asociarse con organizaciones confesionales para la eliminación virtual de la transmisión maternoinfantil del VIH (14 de octubre de 2009)

La mejora del acceso a los medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil protege a más niños del VIH (30 de septiembre de 2009)

El tratamiento y el diagnóstico precoz salvan a los bebés de una muerte relacionada con el sida  (26 de mayo de 2009)


Publicaciones:

Children and AIDS, Fourth Stocktaking Report, 2009 (en inglés)

Children and AIDS, Fourth Stocktaking Report, 2009 - Summary  (en inglés)

Feature Story

UNICEF ayuda a los jóvenes de Ucrania expuestos a un mayor riesgo de infección

11 Marzo 2010

View of a young person hands.
Fotografía: © UNICEF/UKRA01115/Pirozzi
UNICEF quiere ayudar a los muchos usuarios de drogas inyectables que viven en Ucrania para que se protejan frente al VIH

Oksana es una madre adolescente que tiene un hijo todavía bebé. Al igual que muchos otros jóvenes, también vive en las calles de Kiev, la capital del país. Tras haber perdido el contacto con su madre, que fue encarcelada, se escapó de casa para huir de los abusos a los que le sometía su padrastro. Se pasa la mayoría del día en la estación de tren central o en los túneles del metro y alrededores, pero todavía sueña con tener una casa digna para su hijo algún día. Sin embargo, las probabilidades de que estos sueños se hagan realidad en un futuro próximo son casi inexistentes.

Oksana es una de las muchas jóvenes que se tiene que ganar la vida a duras penas en las calles de Ucrania, y que no reciben ningún tipo de atención o apoyo. La existencia de un entorno social inseguro y de comportamientos de alto riesgo, tales como el comercio sexual y el uso de drogas inyectables, son algunas de las razones que hacen que los jóvenes que viven en las calles de Ucrania sean más vulnerables al VIH y estén expuestos a un mayor riesgo de infección. Más aún, ellos constituyen el centro de la epidemia que se está dando en el país más afectado por el VIH en Europa, pero, con todo, apenas tienen acceso a los servicios de prevención y de tratamiento relacionados con el VIH.

Uno de los principales objetivos de UNICEF en Ucrania es el de tratar de ayudar a estos jóvenes, expuestos a un mayor riesgo de infección, y sobre todo a aquellos que no tienen hogar, a fin de que se puedan proteger mejor contra el virus. Entre las actividades clave desarrolladas para alcanzar dicha meta se encuentran las siguientes: apoyar a los equipos de divulgación que trabajan con los niños y los adolescentes de la calle, formar a trabajadores sociales y de atención sanitaria, y proporcionar acceso a los servicios de vivienda, salud, educación y formación básicos.

Según las últimas estadísticas, en el año 2006, más del 60% de los usuarios de drogas inyectables de Kiev vivían con el VIH. En 2009, UNICEF llevó a cabo un estudio sobre los adolescentes de la calle en diversas regiones de Ucrania, en el que se registraron unos índices de uso de drogas inyectables muy elevados y, además, se constató que dos tercios de los usuarios compartían sus agujas. El estudio también arrojó otros datos de interés, tales como el hecho de que uno de cada diez jóvenes que vivían en la calle había mantenido relaciones sexuales con otros chicos, a menudo a cambio de dinero, ropa o droga.

Olena Sakovych es una de las responsables de los programas de desarrollo para jóvenes y adolescentes de UNICEF que trabaja mano a mano con los niños de la calle, así como con otros jóvenes expuestos a un mayor riesgo. Olena es totalmente consciente de la envergadura del problema, pues hay niños que comienzan a usar drogas inyectables incluso ya a los 13 años y, además, tanto los niños como las niñas que viven en la calle también suelen adentrarse en el mundo del comercio sexual a una edad similar.

"Estos jóvenes representan la cara oculta de la epidemia del VIH en Ucrania”, afirma Olena. “Precisan de una mejor atención y de un mayor acceso a los servicios básicos. La situación aquí es muy complicada; por ello, en UNICEF, uno de nuestros objetivos principales es situarlos en un primer plano dentro de los programas políticos del país y en su respuesta al sida”

Los datos obtenidos gracias a la investigación realizada revelan un gran avance en el desarrollo de intervenciones y en la provisión de mejores servicios sanitarios y sociales dirigidos específicamente a ayudar a los jóvenes usuarios de drogas inyectables o a aquellos involucrados en el comercio sexual, así como a cubrir sus necesidades principales. En la ciudad de Mikolayiv, por ejemplo, los trabajadores de los servicios sociales están recogiendo a chicas jóvenes profesionales del sexo, y llevándolas a centros de acogida, donde pueden disfrutar de un lugar seguro, así como tener acceso a un asesoramiento adecuado sobre el VIH, a los centros de servicios sanitarios y sociales del gobierno, y a las organizaciones no gubernamentales, que también proporcionan servicios de prevención, atención y apoyo relacionados con el VIH.

Así, cuando es necesario, estos trabajadores sociales acompañan a las mujeres hasta estos servicios, entre los que destaca la existencia de especialistas en ginecología y en enfermedades infecciosas, y centros de tratamiento para el VIH y de ayuda legal. La demanda lograda, de hecho, supera con creces las expectativas iniciales. En un principio, se esperaba que, durante los primeros seis meses, se llevaría a 50 profesionales del sexo menores de edad a los centros de acogida. Con todo, hasta la fecha, más de 100 jóvenes han podido disfrutar ya de dichos servicios. En una encuesta realizada para conocer la satisfacción de los clientes, se ha registrado un aumento de los conocimientos sobre el VIH, así como de la motivación de los jóvenes para buscar ayuda.

“UNICEF va a seguir apoyando al país y abogando por un mayor esfuerzo nacional, a fin de dar a conocer mejor la epidemia y los servicios de prevención, protección, atención y apoyo relacionados con el VIH a los jóvenes de mayor riesgo", afirmó Susan Kasedde, especialista superior de UNICEF en materia de prevención entre los adolescentes. “En países como Ucrania, no es posible frenar la epidemia nacional hasta que no se ponen este tipo de servicios a disposición de todos aquellos que los necesitan”.

Por ello, y para conseguir dicho objetivo, UNICEF promueve la movilización de los líderes del gobierno, la creación de un sistema de apoyo político y comunitario, tanto a nivel local como nacional, y la realización de algunos cambios en las políticas y en la legislación existentes, a fin de fomentar el acceso a los servicios de prevención y atención relacionados con el VIH para los jóvenes expuestos a un mayor riesgo, así como el refuerzo de la asociación entre las Naciones Unidas, el gobierno, la sociedad civil, los propios jóvenes y todas las personas que viven con el VIH.

“Garantizar que aquellos que son más vulnerables a contraer la infección por el VIH, como los jóvenes que viven en la calle, los usuarios de drogas inyectables, los involucrados en el comercio sexual y los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, tengan acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH no solo constituye un derecho, sino también una manera de reducir la propagación de la epidemia del VIH", afirmó Ani Shakarishvili, coordinadora de ONUSIDA en el país. "Ucrania sigue logrando avances el lo que se refiere al acceso universal, pero todavía necesita mejorar; sólo un fuerte liderazgo político y un sólido compromiso serán sinónimo de éxito".

Feature Story

“Shuga”, una serie televisiva keniana que entretiene mientras despierta sensibilización en torno al sida en Kenya

08 Febrero 2010

Una versión de esta historia se publicó primero en www.unicef.org  

20100205_unicef_2_200.jpg
La actriz Lupita Nyong'o, en una escena de la serie televisiva keniana “Shuga”. Crédito: UNICEF

En su sede de Nueva York, UNICEF puso de relieve su reciente colaboración con MTV a través de la proyección de “Shuga”, una serie dramática de televisión de tres episodios acerca de un grupo de jóvenes amigos que viven en Nairobi, Kenya. A medida que incursionan en las complejidades del amor, los personajes se enfrentan al riesgo de contraer la infección por el VIH y aprenden que un resultado seropositivo no equivale a una sentencia de muerte.

MTV produjo el programa en colaboración con UNICEF y otros asociados, entre ellos, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida, o PEPFAR.

MTV mantiene un compromiso de larga data con la respuesta al sida y, desde 1996, es un asociado del ONUSIDA y sus copatrocinadores.

Es rápida, es frenética, es genial; y es así exactamente como la filmamos.

Lupita Nyong’o, actriz que protagoniza “Shuga”, en el papel de Ayira.

Las asociaciones son un elemento crucial en las actividades de las Naciones Unidas dirigidas a detener e invertir el rumbo de la pandemia de sida. Cuando se trata de transmitir mensajes sobre la prevención del VIH, la colaboración con asociados del mundo de los medios de comunicación y el entretenimiento, como MTV, constituye una conexión valiosa y creíble con el público joven.

“Participación trascendente”

“Es rápida, es frenética, es genial; y es así exactamente como la filmamos”, comentó Lupita Nyong’o, la actriz que protagoniza “Shuga”, en el papel de Ayira, una estudiante universitaria que debe decidir si quedarse con su novio, un joven de su misma edad, o con un hombre mayor. Nyong’o asistió a la proyección y participó luego en el grupo de debate, junto con representantes de asociados clave del proyecto.

20100205_unicef_1_200.jpg
UNICEF colaboró con MTV en la creación de “Shuga”, una serie televisiva ambientada en Nairobi, Kenya. La serie contiene mensajes acerca de la prevención del VIH dirigidos a los jóvenes. Crédito: UNICEF

La serie muestra de qué manera ciertos comportamientos —entre ellos, las relaciones sexuales con múltiples parejas, la explotación sexual y el consumo excesivo de alcohol— pueden aumentar la vulnerabilidad de los jóvenes al VIH.

Durante el debate, la asesora superior en prevención del VIH/sida para el PEPFAR, Tijuana A. James-Traore, hizo hincapié en que el poder que tiene el programa de dirigirse eficazmente a los jóvenes televidentes.

“A esto nos referimos cuando hablamos de participación trascendente de los jóvenes en las cuestiones que afectan sus vidas”, expresó. “Creo que ninguna otra persona pudo haber comunicado los mensajes de la manera en que lo han hecho estos jóvenes”.

Una prioridad regional

Los mensajes acerca de la prevención del sida tienen especial importancia en África oriental y meridional, el epicentro de la epidemia mundial.

20100205_unicef_3_200.jpg
Lupita Nyong'o, una de las protagonistas principales de la serie televisiva keniana “Shuga”, asistió a un proyección del programa en la sede de UNICEF y participó en el grupo de debate posterior a la proyección. Crédito: UNICEF

“Las jóvenes de África oriental y meridional son las más gravemente afectadas por el VIH”, afirmó Susan Kasedde, especialista superior en prevención del VIH para la campaña de UNICEF, Únete por la niñez, Únete para vencer al sida. “En algunos países de esa región, se infectan tres mujeres jóvenes por cada varón de la misma edad”, agregó.

Iniciar un diálogo

Si bien las series populares como “Shuga” no van a eliminar la epidemia por sí solas, pueden contribuir a generar un diálogo acerca de los riesgos de contraer la infección por el VIH. También pueden ayudar a combatir el estigma que a veces enfrentan las personas que viven con el VIH.

Las jóvenes de África oriental y meridional son las más gravemente afectadas por el VIH. En algunos países de esa región, se infectan tres mujeres jóvenes por cada varón de la misma edad.

Susan Kasedde, Especialista Superior de Prevención del VIH de la campaña de UNICEF "Únete por la niñez, Únete para vencer el SIDA".

“No somos la solución milagrosa”, sostuvo el vicepresidente para Responsabilidad Social de MTV International, John Jackson. “Nosotros no vamos a resolver este problema. Pero desempeñamos un papel fundamental en el intento de lograr que un determinado sector de nuestra comunidad reflexione sobre el tema y mantenga una conversación de no otro modo no tendría.

La Fundación Bill y Melinda Gates está evaluando la eficacia de “Shuga” en lo que respecta a modificar comportamientos en el público al que está dirigido. Para algunos integrantes del elenco, el cambio ya ha comenzado.

“Especialmente cuando rodábamos las escenas en las que nos hacíamos las pruebas del VIH”, comentó Lupita Nyong’o, “en el estudio reinaba un gran silencio. Era un momento intenso para nosotros, y muchos actores comprendieron que lo que sucedía era real, muy real, y que debían hacer cambios en sus vidas”.

Feature Story

La educación sobre sexualidad, imprescindible para los niños y jóvenes en un mundo afectado por el sida

10 Diciembre 2009

20091210_UNESCO_260_200.jpg
(From L to R) Mark Richmond, UNESCO’s Global Coordinator on HIV and AIDS, Dr Mariangela Batista Galvao Simao, Director, Brazil National STD/AIDS Programme, Michel Sidibé, UNAIDS Executive Director, Elizabeth Mataka, member of the Global Advisory Group on Sexuality Education and the UN Secretary-General’s Special Envoy for AIDS in Africa and Marijke Wijnroks, the AIDS ambassador for the Netherlands
Credit: UNAIDS/D.Bregnard

En muchas partes del mundo, la combinación de tabúes y falta de información sólida y de recursos e infraestructura dificultan a los niños y jóvenes el acceso a la educación sobre sexualidad, cuyo objetivo es mejorar los conocimientos y reducir los riesgos. Esta situación deja a muchos jóvenes vulnerables frente a actos coercitivos, abusos, explotación, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre ellas, la infección por el VIH.

Según el Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008 del ONUSIDA, sólo 40% de los jóvenes de 15 a 24 años tenían conocimientos correctos sobre el VIH y su transmisión. No debe sorprender entonces que, con estos antecedentes de conocimientos insuficientes, los jóvenes de este grupo de edad representaran el 40% de las infecciones nuevas (Situación de la epidemia de sida 2009).

En respuesta a este problema, la UNESCO, en colaboración con el ONUSIDA, el FNUAP, el UNICEF y la OMS, elaboraron la Guía Técnica Internacional sobre la Educación relativa a la Sexualidad, de carácter voluntario y no obligatorio, para ayudar a las autoridades educativas, sanitarias y otras a concebir y poner en práctica materiales y programas escolares relacionados con la educación sobre la sexualidad. La Guía se basa en un examen riguroso de los datos probatorios relativos a los programas de educación sobre sexualidad y está dirigida a los profesionales y responsables de adoptar las decisiones en los sectores educativo y sanitario.

Si queremos repercutir favorablemente en los niños y jóvenes antes de que inicien su vida sexual activa, la educación integral sobre la sexualidad debe formar parte de los programas escolares oficiales y estar a cargo de profesores bien capacitados y que cuenten con apoyo.

Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA

La educación sobre la sexualidad puede desempeñar una función clave para mejorar los conocimientos y reducir los comportamientos sexuales de riesgo entre los jóvenes, ya que al disponer de más conocimientos, información y destrezas, estarán facultados para tomar decisiones fundamentadas en relación con su sexualidad.

“Si queremos repercutir favorablemente en los niños y jóvenes antes de que inicien su vida sexual activa, la educación integral sobre la sexualidad debe formar parte de los programas escolares oficiales y estar a cargo de profesores bien capacitados y que cuenten con apoyo”, dijo el Sr. Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA . “Los profesores siguen siendo fuentes confiables de conocimientos y habilidades en todos los sistemas educativos y constituyen un recurso muy preciado para la respuesta del sector educativo frente al sida.”

Los autores de la Guía Técnica Internacional sobre la Educación relativa a la Sexualidad son expertos destacados en el campo de la educación sobre sexualidad, además, la guía fue objeto de un examen amplio y observaciones por parte de un grupo mundial de expertos y profesionales de organizaciones de la sociedad civil, ministerios de la educación y organismos internacionales. El primer volumen se centra en los argumentos que justifican la educación sobre la sexualidad y ofrece asesoramiento técnico sólido sobre las características de los programas eficaces. Es el resultado de un examen riguroso de la literatura sobre el impacto de los comportamientos sexuales y la educación relativa a la sexualidad, basado en 87 estudios de todo el mundo.

Numerosos estudios indican que si los jóvenes disponen de la información y habilidades correctas, pueden cambiar sus comportamientos de modo que su riesgo de contraer la infección por el VIH o de transmitirla a otros disminuya.

Mark Richmond, Coordinador General de la UNESCO para el VIH y el Sida

El segundo volumen se centra en los temas y objetivos de aprendizaje que deben cubrirse en un “paquete básico mínimo” de educación sobre sexualidad para los niños y jóvenes de 5 a 18 años o mayores, e incluye una bibliografía de recursos útiles. Se conformó sobre la base de un examen de los programas de 12 países, así como de otros modelos internacionales.

“Numerosos estudios indican que si los jóvenes disponen de la información y habilidades correctas, pueden cambiar sus comportamientos de modo que su riesgo de contraer la infección por el VIH o de transmitirla a otros disminuya”, señala el Sr. Mark Richmond, Coordinador General de la UNESCO para el VIH y el Sida y Director de la División de Coordinación de las Prioridades de las Naciones Unidas en el campo de la Educación. “Como mínimo, la educación relativa al VIH y el sida debe incluir información sobre el virus y las maneras en que se transmite y, en un momento determinado, debe introducir los temas del sexo y las relaciones, por el simple hecho de que más del 75% de todas las infecciones por el VIH ocurren por transmisión sexual.”

Los organismos de las Naciones Unidas pidieron a los responsables de tomar decisiones que escucharan a los jóvenes, las familias, los maestros y otros profesionales, y que utilizaran la Guía Técnica Internacional sobre la Educación relativa a la Sexualidad, con el fin de que la educación sobre sexualidad forme parte integral de la respuesta nacional frente a la pandemia de VIH.

La UNESCO y sus asociados, entre ellos, el ONUSIDA, el FNUAP, el UNICEF y la OMS, así como una gran variedad de otros socios, prestarán apoyo a los gobiernos para que pongan en funcionamiento la Guía en los niveles regional y nacional. Los dos volúmenes de la Guía se publicarán en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), y en portugués.

.

Feature Story

Estrellas del cricket ayudan a sensibilizar acerca del VIH en Sudáfrica

26 Octubre 2009

Una versión de esta historia fue publicada en unicef.org

20091022_cricket1_200.jpg
Lasith Malinga, famoso jugador del equipo de cricket Sri Lanka Champions Trophy, da una clase práctica de minibolos a un grupo de niños en el centro del programa ECHO para el desarrollo de adolescentes, patrocinado por el UNICEF, en Katlehong Township (Sudáfrica). Fotografía: UNICEF Sudáfrica/2009/Ingham-Brown

Los famosos jugadores de cricket Kumar Sangakkara, Angelo Mathews, Chamara Kapugedera y Lasith Malinga, de Sri Lanka, visitaron recientemente a jóvenes que viven con el VIH en el centro que dirige el Programa WITSECHO Adolescent Sprint Holiday, cerca de Johanesburgo (Sudáfrica).

La visita tuvo lugar en el Centro de Arte Katlehong, y estuvo organizada en colaboración con ECHO, un asociado local del UNICEF que ayuda a suministrar terapia antirretrovírica a más de 10.000 niños sudafricanos, y la asociación mundial THINK WISE entre el Consejo Internacional del Cricket (ICC), el ONUSIDA, el UNICEF y la Iniciativa Mundial de Medios de Comunicación y Sida.

La asociación THINK WISE trabaja para educar acerca de la epidemia de sida y la prevención del VIH a jugadores, entrenadores, comentaristas, periodistas, voluntarios y espectadores del cricket.

Fomentar la sensibilización

THINK WISE es una asociación pionera que lleva mensajes contra el sida a los hogares de forma innovadora, y sus embajadores están realizando una gran tarea.

Catherine Sozi, coordinadora de país del ONUSIDA para Sudáfrica

Después de un animado partido, los jugadores de cricket recibieron información de los miembros del programa para jóvenes acerca del trabajo que realizan para ayudar a los adolescentes a desarrollar aptitudes para la vida. El programa imparte educación a educadores inter pares para que animen a otros jóvenes a prevenirse del VIH por medio del fomento de la autoestima y la confianza en sí mismos, y de ese modo ayudarlos a tomar decisiones responsables.

La mayor parte de los niños atendidos contrajeron el VIH a través de sus madres, quiénes no sabían que eran VIH-positivas cuando estaban embarazadas o bien no tuvieron acceso al tratamiento que podría haber evitado que transmitieran el virus a sus hijos.

“Es fantástico estar hoy aquí para poder ver de primera mano el trabajo que están realizando los asociados locales para hacer frente al VIH,” dijo el Sr. Sangakkara en su calidad de representante de THINK WISE y de la comunidad del cricket. “La labor que está llevando a cabo este programa tiene un efecto real en la vida de estos jóvenes y me da una gran esperanza,” añadió.

Protección, respeto y lealtad

20091022_cricket2_200.jpg El capitán del Sri Lanka, Kumar Sangakkara, hablando con niños en Katlehong Township
Fotografía: UNICEF Sudáfrica/2009/Ingham-Brown

“Espero que los jóvenes que viven con el VIH puedan crecer sin discriminación y puedan llevar unas vidas provechosas,” manifestó el Sr. Mathews. “Los jóvenes que he conocido hoy son una fuente de inspiración, y confío en que cada vez sean más numerosas las personas de todo el mundo con capacidad para tomar decisiones informadas a medida que vayan creciendo.”

Entre los objetivos de THINK WISE figuran animar a los jóvenes a protegerse a sí mismos y proteger a los demás, y a mostrar respeto y lealtad a las personas que viven con el VIH.

““Protección, respeto y lealtad: estos son unos valores que los jugadores de cricket relacionamos fácilmente con el deporte que practicamos,” señaló el Sr. Malinga.

Catherine Sozi, coordinadora de país del ONUSIDA para Sudáfrica, agradeció la visita. “Estamos realmente reconocidos con los jugadores de cricket que han dado una parte de su tiempo para reunirse con jóvenes que viven con el VIH y ayudar a fomentar la sensibilización acerca de cuestiones fundamentales, como la prevención, el estigma y la discriminación. THINK WISE es una asociación pionera que lleva mensajes contra el sida a los hogares de forma innovadora, y sus embajadores están realizando una gran tarea.”

Sudáfrica soporta una pesada carga de sida, con cerca de 5,7 millones de personas que viven con el VIH, unas 280.000 de las cuales tienen menos de 15 años. También hay alrededor de 1,4 millones de niños menores de 17 años que han quedado huérfanos por causa del sida.

Feature Story

Los gobiernos y la sociedad civil amplían el acceso al asesoramiento y a las pruebas del VIH

30 Septiembre 2009

Este reportaje también ha sido publicado en  www.who.int/hiv

20090930_who_access_to_HIV_200.jpg

Una furgoneta de colores vivos conocida como "Tutu Tester" se ha convertido en una vista familiar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Forma parte de una campaña que pretende animar a las personas a que conozcan su estado serológico. Desde mayo de 2008, momento en el que la clínica móvil de la Fundación del VIH de Desmond Tutu tomó la carretera, más de 10.000 personas se han realizado las pruebas y han recibido asesoramiento.

Esta es una de las muchas iniciativas realizadas en África subsahariana con el fin de eliminar el estigma y el miedo asociados al sida mediante campañas creativas, que van desde el asesoramiento a profesionales del sexo en paradas de camiones o el asesoramiento inter pares en áreas mineras, hasta la celebración de semanas de pruebas nacionales encabezadas por personajes famosos. Estas campañas forman parte de una serie de iniciativas nacionales e internacionales más amplias que pretenden aumentar el número de personas que accede a las pruebas o al asesoramiento, conocidos a menudo como "la puerta a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH" ya que son condiciones indispensables para acceder a tiempo a estos tres servicios, entre los que se incluye la terapia antirretrovírica, que reduce significativamente los índices de mortalidad.

Según el Informe de progresos de 2009 hacia el acceso universal (2009 Towards universal access progress report), publicado por la OMS, UNICEF y ONUSIDA, el 90% de los países de ingresos medios y bajos notificaron el año pasado que disponían de políticas nacionales sobre el asesoramiento y las pruebas del VIH, una cifra superior al 70% de 2007. Los países más afectados por la pandemia (Botswana, Kenya, Lesotho, Malawi, Namibia, Rwanda, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania y Uganda) están realizando pruebas y ofreciendo asesoramiento a las mujeres embarazadas como parte de los esfuerzos de prevención maternoinfantil (PTMI), con el fin de reducir el número de niños que nacen con el VIH y de ayudar a que las madres embarazadas seronegativas no se infecten por el virus.

Existen datos alentadores de que cada vez hay más países que están siguiendo las orientaciones de la OMS y ONUSIDA en lo que respecta a las pruebas y al asesoramiento iniciados por los proveedores de salud en instalaciones sanitarias. Estas recomiendan que el asesoramiento y las pruebas del VIH formen parte de la atención habitual que reciben todas las personas que presentan síntomas o afecciones que pueden ser indicios de una infección por el VIH, los hijos de madres seropositivas, y en los contextos de epidemias generalizadas, todas las personas que acudan a los centros de salud. Estas directrices son esenciales para obtener diagnósticos rápidos en países que están enfrentándose a una epidemia dual de VIH y tuberculosis.

Cada vez aumenta más el número de centros de salud que ofrecen asesoramiento y pruebas del VIH. En 15 naciones de Asia oriental, meridional, y sudoriental de las que se tienen datos, el número de estos centros creció de 13.000 a 15.000 entre 2007 y 2008. En los países de América Latina y en el Caribe, el número se duplicó, mientras que en África subsahariana, superó el 50%.

Algunos países han progresado más que otros. Etiopía ha aumentado su número de instalaciones de 1005 a 1469, y ha notificado que en 2008 4,5 millones de personas se sometieron a las pruebas y recibieron asesoramiento (superando los 1,9 millones de 2007). En el otro lado de la balanza, menos del 10% de los centros sanitarios de Nigeria y de la República Democrática del Congo contaban con instalaciones para las pruebas o el asesoramiento.

Camerún adoptó las pruebas y el asesoramiento iniciados por los proveedores de salud en 2007 como parte del compromiso del gobierno de aumentar el número de personas que siguen el tratamiento, que según el oficial del Programa Nacional de la OMS para el VIH y el Sida en Camerún, Etienne Kembou, pasó de 600 en 2001 a 60.000 en noviembre de 2008. Aunque todavía queda mucho por hacer para formar a profesionales sanitarios sobre cómo implantar el modelo del gobierno localmente, Kemboy afirma que el 85% de las mujeres embarazadas que acuden a los centros de salud se muestran dispuestas a someterse a las pruebas, al igual que un número cada vez mayor de hombres. “El sida ya no está tan estigmatizado como en los 90, y muchas personas seropositivas hablan abiertamente de él”, afirma Kembou, añadiendo que la semana nacional de pruebas que se celebra anualmente y los proyectos de educación inter pares, dirigidos a jóvenes de entre 15 y 25 años, han sido de grandísima ayuda.

Uganda y Kenya han ampliado la cobertura mediante pruebas y asesoramiento a domicilio, en los que asesores cualificados van de puerta en puerta. La ventaja es que puede ofrecerse asesoramiento conjunto a las parejas en un ambiente familiar y sin el estigma que puede suponer acudir a una instalación del gobierno. El resultado es que hay menos problemas a la hora de revelar el estado serológico de los que podrían surgir si la pareja se realizara las pruebas por separado. También significa que aquellos niños seropositivos que todavía no se han sometido a las pruebas tengan acceso a los servicios del VIH y que se pueda acceder a áreas de alto riesgo de infección, como el barrio marginal de Kibera, cerca de Nairobi.

En países como Botswana y Swazilandia, la carrera del gobierno para ampliar las circuncisiones masculinas para prevenir el VIH ha ido acompañada de un aumento de las pruebas y el asesoramiento entre los hombres, un grupo al que a menudo se presta poca atención, ya que son requisitos indispensables para realizar la intervención quirúrgica. El representante de la OMS en Botswana, Eugene Nyarko, afirma que el aumento de las campañas de prevención dirigidas a los jóvenes están dando sus frutos. “Cada vez se realizan un mayor número de pruebas porque los jóvenes saben que si conocen su estado serológico pueden beneficiarse de las intervenciones”.

En Sudáfrica, donde vive el mayor número de personas seropositivas en todo el mundo, una encuesta nacional basada en la población realizada en 2008 por el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas mostró que el 50% de los encuestados de 15 años de edad afirmaban haberse realizado las pruebas del VIH, una cifra que en 2002 era del 20%. De 2005 a 2008, el porcentaje de mujeres y hombres que afirmaron haberse sometido a las pruebas del VIH en los últimos 12 meses era más del doble.

Los grupos de la sociedad civil en Sudáfrica, como la Campaña Treatment Action (Acción tratamiento) han organizado campañas notables de “Hazte las pruebas”. Existen muchas iniciativas locales respaldadas por fondos extranjeros o del gobierno, y el mensaje se está difundiendo.

Sweetness Mzoli dirige una organización llamada Kwakhanya (luz) que ofrece atención a 300 personas de Khayelitsha, un suburbio pobre de Ciudad del Cabo con una alta prevalencia del VIH. Recorre las paradas de taxis o de minibuses intentando persuadir a los hombres para que se realicen las pruebas y acepten recibir asesoramiento, y afirma que actualmente se encuentra con mucha menos resistencia que hace tan solo un año. “Está saliendo bien. Hay muchos hombres que quieren hablar sobre su situación y conocer su estado serológico”, afirma.

La furgoneta “Tutu Tester” también visita regularmente las paradas de taxis de Khayelitsha, así como los mercados y otras áreas de gran afluencia de gente. El proceso de pruebas y asesoramiento es eficiente, riguroso y acogedor. Los clientes pueden evitarse tener que soportar las largas colas de los centros de salud públicos, conscientes de que reciben servicios confidenciales y de calidad.

“Cuando es un proceso rápido y eficaz, las personas quieren someterse a las pruebas”, afirma la coordinadora del proyecto, Nienke van Schaik. La clínica móvil ofrece ahora un conjunto de medidas que incluye pruebas para la hipertensión y la diabetes “para que no de tanto miedo”,
afirma. “Literalmente, nosotros solo nos presentamos. Cuando nos ven, la gente sale corriendo a buscar a sus parejas y familiares. Las personas quieren realizarse las pruebas.”

Feature Story

Más de cuatro millones de personas VIH-positivas están recibiendo ya un tratamiento que salva vidas

30 Septiembre 2009

Joint press release issued by WHO, UNAIDS and UNICEF

20090930_ualaunch_200.jpg
El director ejecutivo de ONUSIDA presenta el nuevo informe publicado por la OMS, UNICEF y ONUSIDA a la ONU en Ginebra. 30 de septiembre de 2009. Fotografía:OMS/Christopher Black

Ginebra / París -- Más de 4 millones de personas de países de ingresos bajos y medios estaban recibiendo tratamiento antirretroviral (TAR) al término de 2008, lo que representa un aumento del 36% en un año y una cifra diez veces mayor que la de hace cinco años, según un nuevo informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

El informe  Towards Universal Access: Scaling Up Priority HIV/AIDS Interventions in the Health Sector  [Hacia el acceso universal: expansión de las intervenciones prioritarias contra el VIH/sida en el sector de la salud] resalta también otros avances, entre ellos la expansión del asesoramiento y las pruebas del VIH y la mejora del acceso a los servicios de prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño.

"Este informe muestra que la respuesta mundial al VIH/sida ha experimentado grandes progresos", ha señalado la Directora General de la OMS, Margaret Chan. "Pero aún queda trabajo por hacer. Al menos 5 millones de personas afectadas por el VIH carecen todavía de acceso a tratamientos y atención que prolongan la vida. Los servicios de prevención no logran llegar a muchos de quienes los necesitan. Gobiernos y asociados internacionales deben acelerar sus esfuerzos para lograr el acceso universal al tratamiento.

Tratamiento y atención

El acceso al tratamiento antirretroviral sigue expandiéndose con rapidez. De los 9,5 millones de personas que se estima que necesitaban tratamiento en 2008 en los países de ingresos bajos y medios, el 42% tuvo acceso al mismo, lo que supone un aumento respecto al 33% de 2007. Los mayores progresos se dieron en el África subsahariana, donde se registran las dos terceras partes de todas las infecciones por VIH.

20090930_ua_200.jpg

Los precios de los antirretrovirales más utilizados han disminuido considerablemente en los últimos años, lo que ha facilitado el acceso al tratamiento. El precio de la mayoría de los regímenes de primera línea disminuyó en un 10%-40% entre 2006 y 2008. Sin embargo, los regímenes de segunda línea siguen siendo costosos.

Pese a los últimos progresos, el acceso a los servicios de tratamiento está quedándose muy por debajo de las necesidades y la crisis económica mundial hace temer por su sostenibilidad. Muchos pacientes están siendo diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad, lo que hace que se retrase el comienzo del TAR y se registren altas tasas de mortalidad durante el primer año de tratamiento.

Pruebas y asesoramiento

Según datos recientes, ha aumentado la disponibilidad de servicios de asesoramiento y pruebas del VIH. De 66 países notificantes, el número de centros de salud que prestan tales servicios aumentó alrededor de un 35% entre 2007 y 2008.

Los servicios de asesoramiento y pruebas también están siendo utilizados cada vez por más personas. En 39 países, el total notificado de pruebas del VIH realizadas se más que duplicó entre 2007 y 2008.

El 93% de los países de todas las regiones que notificaron datos ofrecían pruebas de detección del VIH gratuitas a través de los establecimientos de salud del sector público en 2008.

No obstante, la mayoría de los seropositivos siguen desconociendo su serología VIH. La escasa conciencia del riesgo personal de sufrir la infección por VIH y el temor al estigma y la discriminación explican en parte esa baja demanda de las pruebas ofrecidas.

Mujeres y niños

En 2008 mejoró el acceso a los servicios de VIH para mujeres y niños. Aproximadamente un 45% de las embarazadas VIH-positivas recibieron antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos, porcentaje ése superior al 35% de 2007. Un 21% de las embarazadas de los países de ingresos bajos y medios fueron sometidas a pruebas del VIH, por encima del 15% de 2007.

Hay un mayor número de niños que están beneficiándose de los programas de tratamiento antirretroviral pediátrico: el número de menores de 15 años que recibieron terapia antirretroviral aumentó de aproximadamente 198 000 en 2007 a 275 700 en 2008, lo que supone el 38% de quienes la necesitaban.

A nivel mundial, el sida sigue siendo la principal causa de mortalidad entre las mujeres en edad fecunda.

"Aunque se está haciendo cada vez más hincapié en las mujeres y los niños como parte de la respuesta mundial contra el VIH/sida, la enfermedad tiene aún un impacto devastador en su salud, sus medios de vida y su supervivencia", ha señalado Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva del UNICEF.

Poblaciones de mayor riesgo

En 2008 se obtuvieron más datos sobre el acceso a los servicios de VIH por las poblaciones de alto riesgo de sufrir la infección, en particular por las profesionales del sexo, los hombres que tienen relaciones homosexuales y los consumidores de drogas inyectables.

Si bien las intervenciones contra el VIH se están expandiendo en algunos entornos, los grupos de población con alto riesgo de infección por VIH siguen encontrando problemas técnicos, legales y socioculturales para acceder a los servicios de salud.

"Todos los indicios llevan a pensar que el número de personas que necesitarán tratamiento aumentará extraordinariamente en los próximos años", ha señalado Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA. "Garantizar el acceso equitativo será una de nuestras mayores prioridades, y el ONUSIDA seguirá actuando como voz de quienes no la tienen, a fin de que los grupos marginados y las personas más vulnerables a la infección por VIH tengan acceso a unos servicios de crucial importancia para su propio bienestar y para el bienestar de sus familias y comunidades".

Más de cuatro millones de personas VIH-positivas

Copatrocinadores:

OMS: Hacia el acceso universal (en inglés)


Centro de prensa:

Descargar versión imprimible (pdf, 45.6 Kb.)


Reportajes:

Los gobiernos y la sociedad civil amplían el acceso al asesoramiento y a las pruebas del VIH (30 de septiembre de 2009)

La mejora del acceso a los medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión maternoinfantil protege a más niños del VIH (30 de septiembre de 2009)


Contactos:

En Ginebra: 

OMS
Saira Stewart
T: +41 22 791 2511
M: +41 79 467 2013
E: stewarts@who.int 

ONUSIDA 
Sophie Barton-Knott
T: +41 22 791 1697
M: +41 79 514 6896
E: bartonknotts@unaids.org

En Nueva York:

UNICEF
Kathryn Donovan
T: + 1 212 326 7452
E: kdonovan@unicef.org  
En Londres:

Cathy Bartley
T: +44 20 8694 9138
M: +44 7958 561 671
E: cathy.bartley@bartley-robbs.co.uk

Claire Hoffman
T: +44 208 892 5215
M: +44 7977 440 353
E: claire.hoffman@bartley-robbs.co.uk

En París:

Michel Aublanc
T:+33 1 69 286 286
M: +33 6 08 719 795
E: michel.aublanc@orange.fr  

Feature Story

ONUSIDA se une a la nueva Iniciativa Global Clinton para hacer frente a la violencia contra las niñas

25 Septiembre 2009

20090924_Clinton_Event_200.jpg

ONUSIDA y sus copatrocinadores UNICEF, UNFPA y la OMS se han unido a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, UNIFEM y el sector privado en la Iniciativa Global Clinton para hacer frente a las injusticias y al impacto de la violencia sexual en la salud de las niñas. Esta iniciativa, que los asociados han presentado en Nueva York, prestará atención a aquellos países donde la violencia sexual es el principal punto de inicio de la propagación del VIH y de otras enfermedades infecciosas.

Los asociados de la iniciativa colaborarán para realizar un estudio en siete países utilizando la metodología que UNICEF y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) aplicaron de manera piloto en Swazilandia durante 2007).

En colaboración con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y los CDC utilizarán los resultados de la encuesta para desarrollar un paquete técnico de políticas e intervenciones sociales adaptado individualmente a los países de África meridional, Asia y el Pacífico.
“Aunque prácticamente todo el mundo sabe que la violencia contra las niñas es un problema mundial, no existen datos suficientes sobre la amplitud de este problema en los países en desarrollo. Obtener datos válidos es un paso esencial para promover políticas y otras intervenciones positivas”, declaró el Dr. Rodney Hammond, director de la división de prevención de la violencia del Injury Center de los CDC.

"La violencia sexual que sufren los niños es una violación flagrante de sus derechos, un atentado moral y ético y una agresión a la conciencia mundial", afirmó Ann M. Veneman, directora ejecutiva de UNICEF. "El abuso sexual puede llevar a la pérdida de la infancia, el abandono de la educación, problemas físicos y emocionales, la propagación del VIH, y una pérdida a menudo irrecuperable de la dignidad y la autoestima".

“La violencia sexual contra las niñas aumenta su vulnerabilidad ante la infección por el VIH y debe ser erradicada", afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Las respuestas al sida deben incluir iniciativas para acabar con la violencia sexual como parte integral de los programas de prevención y tratamiento del VIH”.

Encuesta en Swazilandia 2007

En 2007, los CDC, UNICEF y varias instituciones locales se asociaron para realizar una encuesta nacional sobre la violencia contra niñas y jóvenes en Swazilandia. Swazilandia es el país de mayor prevalencia del VIH entre adultos en todo el mundo. La encuesta demostró que aproximadamente un tercio de las jóvenes habían sido víctimas de la violencia sexual.
Esta encuesta promovió diversas intervenciones políticas y legislativas en el país, como el establecimiento de la primera Unidad de Delitos Sexuales para niños o la presión para establecer una legislación contra los delitos sexuales y la violencia doméstica.

Según la OMS, alrededor de 150 millones de niñas sufrieron algún tipo de violencia sexual en 2002. Diversos estudios demuestran que la violencia sufrida en las primeras etapas de la vida afecta a las funciones neurológicas y cognitivas y tiene múltiples consecuencias negativas, como pueden ser la transmisión de enfermedades sexuales, el consumo abusivo de drogas y alcohol o problemas psicológicos.

Acabar con la violencia que sufren mujeres y niñas

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y UNICEF son las organizaciones que dirigen esta nueva iniciativa, que también cuenta con el apoyo de otros asociados, como la Fundación de los CDC, la Fundación Ndunba, Grupo ABC, la OMS, ONUSIDA, UNFPA y UNIFEM.

Detener la violencia que sufren mujeres y niñas es una de las nueve áreas prioritarias de ONUSIDA, tal y como se describe en el Marco de resultados de ONUSIDA (2009-2011). ONUSIDA junto con sus asociados, aprovecharán la oportunidad que les brinda la respuesta al sida para reducir la violencia sexual y respaldar los esfuerzos de los asociados de la iniciativa con el fin de ofrecer respuestas integrales que abarquen tanto la violencia sexual como la prevención y el tratamiento del VIH, dentro y fuera del sector sanitario. ONUSIDA facilitará fondos para respaldar esta cuestión.

Iniciativa Global Clinton

La Iniciativa Global Clinton (CGI, por sus siglas en inglés) ha actuado como un órgano central de reunión de las principales organizaciones y de los asociados clave. Sus iniciativas han servido como un enlace esencial para implicar a nuevos asociados y como un foro clave para el comité directivo que supervisa sus esfuerzos, además de como una fuerza de movilización para fomentar la concienciación pública y el compromiso con el liderazgo.

El director ejecutivo de ONUSIDA ha estado esta semana en Nueva York para acudir a una serie de actos y reuniones. 

Feature Story

Bruni-Sarkozy apoya el llamamiento de ONUSIDA a eliminar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH para 2015

23 Septiembre 2009

20090923_CarlaBruniNY_200.jpg(De izquierda a derecha) Nicolas Sarkozy, presidente de Francia; Carla Bruni-Sarkozy, primera dama de Francia y embajadora mundial para la protección de madres y niños afectados por el SIDA del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria; Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial y Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Fotografía: ONUSIDA/B. Hamilton

Carla Bruni-Sarkozy se hizo eco del llamamiento de ONUSIDA a eliminar casi por completo la trasmisión maternoinfantil del VIH para 2015 al dirigirse al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y a otros líderes mundiales en un acto paralelo a la inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. El Presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, y el Primer Ministro de Etiopía, Meles Zenawi, presidieron el acto.

¿No es una injusticia flagrante que miles de niños sigan naciendo con el VIH cuando existe tratamiento y ningún bebé debería nacer con el virus?

Carla Bruni-Sarkozy, Primera Dama de Francia, Embajadora del Fondo Mundial para la protección de madres e hijos frente al sida.

“En todo el mundo, solo un tercio de las mujeres que viven con el VIH recibe el tratamiento necesario para prevenir la transmisión. ¿No es una injusticia flagrante que miles de niños sigan naciendo con el VIH cuando existe tratamiento y ningún bebé debería nacer con el virus?", preguntó la Primera Dama de Francia y Embajadora del Fondo Mundial para la protección de madres e hijos frente al sida. Carla Bruni-Sarkozy hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que durante los próximos 18 meses dupliquen el número de mujeres seropositivas que reciben un tratamiento antirretrovírico efectivo.

Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo un llamamiento más ambicioso: “Disponemos de medicamentos eficaces. No existe ninguna razón para que una madre muera de sida. No hay ninguna causa para que un bebé nazca con el VIH", afirmó. “Si trabajamos con la intensidad necesaria podremos eliminar prácticamente por completo la transmisión maternoinfantil".

20090923_Panel_200_200.jpg (Primera fila del panel, de izquierda a derecha): Christina Rodríguez, miembro de la comunidad; Carla Bruni-Sarkozy, Primera Dama de Francia y Embajadora del Fondo Mundial para la protección de madres y niños afectados por el SIDA; el Secretario General Ban Ki-moon
Fotografía: ONUSIDA / B. Hamilton

Chistina Rodríguez, una joven de 17 años de Nueva York, pidió que los jóvenes puedan acceder a los servicios, y compartió el testimonio personal y conmovedor de Keren González, una joven hondureña de 13 años que no pudo acudir a la reunión. Morolake Odetoyinbo, de Nigeria, subrayó la importancia de ofrecer tratamiento, atención y apoyo a las madres seropositivas para que puedan sobrevivir y cuidar de sus hijos, y pidió un liderazgo urgente que ayude a cumplir este compromiso, que ayudará a salvar muchas vidas.

Entre los dirigentes que participaron en el acto también estaban el Presidente Sarkozy, de Francia, el Presidente Abdoulaye Wade, de Senegal, el Primer Ministro Balkenende, de los Países Bajos, así como las Primeras Damas de diversos países.

Los países contarán con la colaboración del Fondo Mundial, ONUSIDA y UNICEF para garantizar una ampliación rápida de los programas de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH. Durante los próximos 18 meses, el Fondo Mundial financiará el cambio de los regímenes de tratamiento compuestos por una única dosis de Nevirapina a los más efectivos de dos o tres medicamentos. Asimismo, se prestará una mayor atención y se ofrecerán más fondos a los programas integrales que abordan la salud reproductiva y el fortalecimiento de los servicios de salud materna e infantil.

Para el director ejecutivo de ONUSIDA es prioritario evitar que las madres mueran y que los bebés se infecten por el VIH, aspectos que se han convertido en una de las nueve áreas prioritarias incluidas en el Marco de resultados del ONUSIDA de 2009 a 2011.

Suscribirse a unicef