
Feature Story
ONUSIDA y las Aldeas del Milenio unen sus fuerzas para mantener a los niños libres del VIH en África
21 Septiembre 2009
21 Septiembre 2009 21 Septiembre 2009
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el profesor Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra, firmaron el acuerdo el 21 de septiembre en Nueva York.
Fotografía: ONUSIDA/B.Hamilton
ONUSIDA y el Proyecto Aldeas del Milenio han firmado un acuerdo en Nueva York con el fin de fortalecer los esfuerzos para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH en África. El objetivo de esta asociación es ayudar a los gobiernos locales a crear “zonas libres de la transmisión maternoinfantil” en 14 Aldeas del Milenio de nueve países africanos.
El Proyecto Aldeas del Milenio, una asociación entre el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, Millennium Promise y PNUD, pretende acabar con la pobreza trabajando en áreas rurales de toda África. La nueva iniciativa utilizará las infraestructuras, la capacidad humana y los recursos técnicos disponibles en las aldeas para ayudar a ampliar rápidamente los servicios sanitarios familiares y comunitarios, con una atención especial en evitar nuevas infecciones por el VIH entre los niños.
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y el profesor Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra, firmaron el acuerdo en presencia de diversos líderes empresariales y africanos. La ceremonia se celebró bajo los auspicios del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, y el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade.
“Celebro esta asociación que ayudará a proteger a madres y a hijos del VIH. Esta iniciativa movilizará recursos y generará la voluntad política para salvar las vidas de los pequeños, ayudándonos a conseguir una generación de niños africanos que nacerán libres del VIH”, declaró el Presidente Wade.

De izquierda a derecha: el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade de Senegal; El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé; el profesor Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra y el presidente de Uganda, Yoweri Museveni.
Fotografía: ONUSIDA/B.Hamilton
Durante la firma y apoyando esta iniciativa también estuvieron presentes la Dra. Lydia Mungherera, promotora ugandesa de prevención del VIH que acudió en representación de las organizaciones seropositivas y de TASA; la directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman; la primera dama de Etiopía, Azeb Mesfin; el ministro de Salud de Nigeria, Prof. Babatunde Osotimehin; y el ministro de Salud de Sudáfrica, el Dr. Aaron Motsoaledi.
Cada día se infectan por el VIH 1.200 niños menores de 15 años. El 90% de estas infecciones se dan en África subsahariana. Según Sidibé, "En toda Europa occidental se produjeron menos de 100 transmisiones maternoinfantiles en 2007, mientras que en África subsahariana se superaron las 370.000."
Las principales prioridades identificadas en el memorándum incluyen medidas para garantizar que las mujeres en edad de ser madres eviten infectarse, que aquellas infectadas eviten embarazos no deseados, aumentar el acceso a los servicios de atención prenatales, facilitar pruebas del VIH y asesoramiento a las madres embarazadas, y ampliar el acceso de los niños a los servicios de prevención y tratamiento del VIH.
Este acuerdo unirá el desarrollo multisectorial y científico y la estrategia de atención sanitaria primaria del Proyecto Aldeas del Milenio con la experiencia de ONUSIDA en las estrategias de prevención dirigidas a familias y comunidades. El objetivo es crear “zonas libres de la transmisión maternoinfantil”. Ambas entidades harán un seguimiento de los progresos realizados.

La directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman; el ministro de Salud de Sudáfrica, el Dr. Aaron Motsoaledi y el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.
Fotografía: ONUSIDA/B.Hamilton
“Esperamos que la creación de “zonas libres de la transmisión maternoinfantil” en las Aldeas del Milenio sirva como un modelo que se pueda exportar a toda África, por el cual las comunidades se impliquen, hombres y jóvenes sean parejas activas y los niños nazcan libres del VIH”, afirmó Sidibé.
En 2007, 2 millones de niños menores de 15 años vivían con el VIH, una cifra superior a la de 2001 (1,6 millones). Sin embargo, solo un 15% de aquellos que necesitaban tratamiento lo recibían. En África subsahariana, solo una tercera parte de las mujeres seropositivas embarazadas recibió tratamiento antirretrovírico para evitar transmitir la infección a sus hijos, mientras que esta cifra era prácticamente del 100% en Europa occidental.
El Proyecto Aldeas del Milenio, que opera en 14 emplazamientos de 10 países de África subsahariana, ha estado trabajando con los gobiernos locales para crear un sistema modelo de salud primaria que dará cobertura a aproximadamente 500.000 personas.
Las Aldeas trabajan en un sistema modelo de salud primaria y abarcan el campo de la educación, la nutrición y el desarrollo económico. Este sistema incluye: servicios gratuitos de atención; trabajadores de salud comunitaria profesionales; una red de clínicas primarias dotadas con el personal adecuado; acceso a una red de comunicación móvil y a servicios de transporte de emergencia para facilitar la derivación de pacientes; y un hospital de derivación local para ofrecer una atención de segunda línea. El sistema también cuenta con una plataforma de monitoreo y evaluación que puede evaluar fácilmente la adecuación, la aplicación y el impacto del asesoramiento y las pruebas el VIH y de los servicios de prevención dirigidos a las familias.
ONUSIDA y las Aldeas del Milenio unen sus fuerzas
Copatrocinadores:
Asociados:
Aldeas del Milenio (en inglés)
Reportajes:
El vicepresidente de Sudáfrica recalca las prioridades de ONUSIDA en una conferencia internacional de sida (20 de julio de 2009)
El nacimiento de bebés seronegativos lleva la esperanza a Lesotho (16 de julio de 2009)
Centro de prensa:
El ONUSIDA insta a eliminar la transmisión materno-infantil del VIH para 2015 (21 de mayo de 2009)
Los líderes de desarrollo identifican progresos significativos en la salud materna e infantil y una reducción de las muertes provocadas por la malaria y el sida en las naciones más pobres (23 de septiembre de 2008) (en inglés)
Publicaciones:
Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH (pdf, 222 Kb.)
Related
Leave no one behind and that includes people who use drugs

04 de mayo de 2023
Dangerous inequalities and overcoming them

18 de noviembre de 2022

Feature Story
Unidos por UNICEF: la visita del Manchester United resalta la importancia del VIH y los derechos de los niños vulnerables
27 Agosto 2009
27 Agosto 2009 27 Agosto 2009La versión original de este reportaje se publicó en UNICEF.org

Ryan Giggs, embajador de UNICEF en Reino Unido y jugador del Manchester United, conversa animadamente con un joven refugiado cuyos padres son de Myanmar, y que dedica su tiempo libre a ser entrenador de fútbol de los refugiados más jóvenes de Malasia.
Fotografía: UNICEF Malasia
Ryan Giggs, Patrice Evra y Federico Macheda, estrellas del Manchester United, junto con el director ejecutivo de la Fundación Manchester United, John Shiels, aprovecharon que el club realiza su pretemporada en Asia desde mediados de julio para dedicar parte de su tiempo a ayudar a UNICEF a defender los derechos de los niños vulnerables y de aquellos que están afectados por el VIH en Malasia.
Las figuras futbolísticas visitaron el programa Positive Living (Vivir en positivo), dirigido por la Fundación comunitaria PT.
El grupo pasó un tiempo con 10 jóvenes de diferentes entornos problemáticos: niños de familias afectadas por el VIH, niños cuyos padres son profesionales del sexo o usuarios de drogas inyectables, jóvenes de la calle y refugiados.
A pesar de los progresos que Malasia ha realizado en salud y educación infantil, muchos niños todavía viven en los márgenes de la sociedad debido a la discriminación, el estigma y los prejuicios. Estos niños marginados están expuestos a un grandísimo riesgo de infectarse por el VIH.
Una dura realidad para los niños
Al reunirnos con estos niños hoy y al mostrar nuestro compromiso, esperamos dar un mensaje contundente: que todos los niños, independiente de su situación, de dónde vivan, o de cual sea su estado serológico, deben recibir el mismo trato.
Ryan Giggs, jugador del Manchester United
Los jóvenes, a los que se unieron los jugadores en un debate profundo, compartieron sus sensaciones, sueños y experiencias diarias en Positive Living, poniendo de manifiesto la dura realidad a la que se enfrentan aquellos cuyas vidas están marcadas por el VIH, el abuso de drogas, la violencia, la explotación y los desplazamientos.
Giggs charló con Asha (no es su nombre real), quien con tan solo 15 años ha sufrido la pérdida de su padre debido a una enfermedad relacionada con el sida. Asha recuerda el día en que su madre le reveló su estado serológico.
“Cuando mi madre me contó que ella era seropositiva, me asusté muchísimo y no sabía qué hacer”, afirma. “No podía aceptarlo”.
Tras la muerte de su padre, Asha y su madre se vieron obligadas a abandonar su hogar y su comunidad como consecuencia del estigma y la discriminación. “Tras la muerte de mi padre, todos odiaban a mi madre. Todos le hicieron daño”, afirma.
Un trato justo e igualitario

Fotografía: UNICEF Malaysia
Con su visita, los jugadores del Manchester United pretenden poner de manifiesto la importancia del VIH, ayudar a acabar con los prejuicios y el estigma a los que se enfrentan los niños marginados, y defender su derecho a ser tratados con justicia.
“Es trágico escuchar como sufren los niños marginados y aquellos afectados por el VIH debido al estigma”, declaró Giggs. “Pero al reunirnos con estos niños hoy y al mostrar nuestro compromiso, esperamos dar un mensaje contundente: que todos los niños, independiente de su situación, de dónde vivan, o de cual sea su estado serológico, deben recibir el mismo trato”.
UNICEF colabora con el gobierno y los asociados para acabar con la discriminación, proteger a los niños, reducir el estima y promover la concienciación sobre estas cuestiones, incluida la prevención de VIH, en un país donde se estima que viven 80.000 personas seropositivas.
Acabar con el estigma es esencial
“Acabar con el estigma es esencial para proteger a los niños vulnerables”, indicó Evra. “Para conseguirlo, debemos tener información sobre el VIH: no se puede contraer el VIH jugando con niños seropositivos".

Fotografía: UNICEF Malasia
La visita de los futbolistas supone el último evento de la asociación innovadora que han mantenido durante 10 años el Manchester United y UNICEF, “Unidos por UNICEF”, y pone de manifiesto el compromiso continuo del club con la campaña mundial de UNICEF “Unidos por la infancia, unidos contra el sida”. UNICEF es uno de los copatrocinadores de ONUSIDA.
Desde 1999, la asociación ha conseguido unos $3,75 millones, que se han destinado a ayudar a alrededor de un millón y medio de niños de todo el mundo. En 2007, el club donó más de $150.000 a UNICEF Malasia para programas de prevención del VIH dirigidos a jóvenes.
“Las soluciones duraderas para la próxima generación deben abordar tanto la protección frente al VIH como la defensa de los derechos de los niños”, resaltó el representante de UNICEF en Malasia, Youssouf Oomar. “Estos no son solo el beneficio de unos pocos, sino el derecho de todos los niños, independientemente de su identidad, estado serológico, situación geográfica o género”.
El 10º aniversario de la campaña “Unidos por UNICEF” coincide con el 20 aniversario de la Convención de los Derechos del Niños, que se celebra este año.
Unidos por UNICEF: la visita del Manchester Unite
Copatrocinadores:
Asociados:
Unidos por la infancia, unidos contra el sida (en inglés)
Unidos por UNICEF (en inglés)
Vivir en positivo (en inglés)
Reportajes:
Los educadores inter pares sensibilizan sobre el VIH a través del deporte en Trinidad y Tabago (2 de junio de 2009)
UNICEF informa sobre la prevención del sida a los jóvenes de Guinea (16 de abril de 2009)
UNICEF: Las comunidades ofrecen una familia mayor para los niños huérfanos de Rwanda (9 de marzo de 2009)
Tercer inventario de la situación sobre la infancia y el sida (1 de diciembre de 2008)
Multimedia:
Galería fotográfica de UNICEF sobre el VIH pediátrico en Zambia (en inglés)
Publicaciones:
La infancia y el sida: tercer inventario de la situación, 2008 (en inglés) - (pdf, 1.90 Mb.)
La infancia y el sida: tercer inventario de la situación, 2008, resumen (en inglés) - (pdf, 2.71 MB.)
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
Se necesita hacer más para ayudar a los jóvenes más expuestos al riesgo de infección por el VIH
10 Agosto 2009
10 Agosto 2009 10 Agosto 2009
Fotografía: ONUSIDA/O.O'Hanlon
Los servicios de prevención del VIH, en general, no están llegando actualmente a los jóvenes más expuestos al riesgo de infección en Asia, como los usuarios de drogas inyectables, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres sin protección, y los profesionales del sexo y sus clientes. Para hacer frente a este problema, el Grupo de coordinación regional de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico sobre los jóvenes más expuestos al riesgo está celebrando un simposio durante el IX Congreso internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico.
Según los modelos de la epidemia presentados en el informe de la Comisión de Asia sobre el sida en 2008, cerca del 95% de las nuevas infecciones que se producen en esta región se dan entre estos jóvenes. Sin embargo, prácticamente el 90% de los recursos asignados para los jóvenes se destinan a aquellos menos expuestos al riesgo de infección, quienes representan menos del 5% de las infecciones
Este simposio, titulado "La prevención del VIH y los jóvenes más expuestos al riesgo” ha sido organizado conjuntamente por UNFPA, UNICEF, UNESCO, ONUSIDA, PNUD y la OMS, y también cuenta con la colaboración de 7Sisters, la Coalición de Redes regionales de Asia y el Pacífico sobre el VIH y el sida. En él se examinarán, entre otras cuestiones, cómo se deberían abordar las necesidades de estos jóvenes, qué es efectivo y que no, y cómo fortalecer las asociaciones entre los jóvenes, las ONG y los gobiernos.
Asimismo, se analizarán los vínculos entre los comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes que viven en entonos donde coexisten varias de estas prácticas. El trabajo sexual, el consumo de drogas y las relaciones sexuales de riesgo con diversas parejas pueden darse conjuntamente dentro de una misma red social. Por ello, los participantes evaluarán qué enfoque podría abordar esta diversidad de necesidades, combinando y coordinando los programas que ya se han implantado y garantizando que este enfoque sea cercano a los jóvenes.
Otro de los puntos que se expondrán es que, si se desea ofrecer una respuesta integral y contrastada, se necesita el compromiso firme de los donantes y los gobiernos para abordar así las necesidades específicas de los jóvenes más expuestos al riesgo de infección. También se analizarán los contextos donde estos riesgos son más comunes. La implicación de estos jóvenes en el desarrollo de aquellas políticas, programas y procesos que les afectan y benefician se considera un requisito previo. Por ello, desempeñarán un papel activo y central en el simposio, ya que uno de los puntos prácticos que se evaluará es cómo implicar a los jóvenes en la toma de decisiones.
Entre los objetivos específicos de la reunión también estará sensibilizar a los responsables de formular políticas y de diseñar programas sobre la necesidad urgente de prevenir que los jóvenes más expuestos al riesgo se infecten por el VIH. También se intentará transmitir la necesidad de que se recopilen, analicen y utilicen más datos sobre este grupo que permitan respaldar las iniciativas de promoción y servir como base para definir las prioridades de asignación de presupuestos. Otro punto del programa del simposio es compartir las experiencias, tanto aquellas positivas como las que no lo son tanto, extraídas de los programas que ya se han realizado en este campo.
Entre los participantes en el simposio de hoy estará la directora ejecutiva adjunta de UNFPA, Purnima Mane. Jan de Lind van Wijngaarden, de UNESCO, y Margared Sheehan, de UNICEF, hablarán en representación del Grupo de coordinación regional de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico sobre los jóvenes más expuestos al riesgo. James Chau, miembro de la iniciativa AIDS2031, embajador de buena voluntad de ONUSIDA y presentador de televisión en China, dirigirá la mesa rendonda, en la que también participaran representantes médicos, ONG, ministerios de salud y representantes de jóvenes involucrados en trabajo sexual, el consumo de drogas y las relaciones sexuales entre hombres.
Se necesita hacer más para ayudar a los jóvenes m
IX Congreso internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (en inglés)
Políticas y orientaciones:
Jóvenes - Políticas técnicas de ONUSIDA
(en inglés)
Jóvenes - Directrices operativas clave de ONUSIDA (en inglés)
Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres - Políticas técnicas de ONUSIDA (en inglés)
Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres - Directrices operativas clave de ONUSIDA (en inglés)
Usuarios de drogas inyectables - Políticas técnicas de ONUSIDA
(en inglés)
Usuarios de drogas inyectables - Directrices operativas clave de ONUSIDA (en inglés)
Información relacionada:
Saber más sobre el ICAAP 09 (en inglés)
Jóvenes
Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
Usuarios de drogas inyectables
Profesionales del sexo y clientes
Copatrocinadores:
Asociados:
7Sisters, la Coalición de Redes regionales de Asia y el Pacífico sobre el VIH y el sida (en inglés)
Reportajes:
Comienza la Conferencia internacional sobre la reducción de daños en Bangkok (20 de abril de 2009)
OPINIÓN: El VIH y las drogas: dos epidemias, una estrategia combinada (20 de abril de 2009)
Swing and Sisters: difusión en la comunidad de los profesionales del sexo en Tailandia (19 de marzo de 2009)
El consumo de drogas inyectables y el VIH: Entrevista con el Jefe del equipo de Prevención, Atención y Apoyo de ONUSIDA (11 de marzo de 2009)
OPINIÓN: El silencio acerca de la reducción del daño no es una opción (11 de marzo de 2009)
Foco en: los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y el VIH (16 de febrero de 2009)
La epidemia oculta de VIH en Europa oriental y Asia central entre los HSH (26 de enero de 2009)
La homofobia dificulta la prevención del VIH (13 de enero de 2009)
Publicaciones:
Marco de acción de ONUSIDA: Acceso universal para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transexuales (pdf, 323 Kb.) (en inglés)
Marco para la monitorizar y evaluar los programas de prevención para las poblaciones más expuestas (pdf, 1.49 Mb.) (en inglés)
Informe de Política: VIH y relaciones sexuales entre hombres (pdf, 277 Kb.)
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023

Feature Story
Los copatrocinadores de ONUSIDA participan en el IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (ICAAP)
09 Agosto 2009
09 Agosto 2009 09 Agosto 2009
Los 10 copatrocinadores de ONUSIDA van a presentarse de forma extraordinaria como una gran familia: miles de delegados se reunirán en Bali (Indonesia), con motivo del IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (ICAAP), a fin de intercambiar sus ideas, sus conocimientos y sus mejores prácticas, así como para compartir sus lecciones y sus propios descubrimientos, fruto de su trabajo de investigación.
Los copatrocinadores son una parte esencial de la respuesta de las Naciones Unidas a la epidemia mundial de sida, y ONUSIDA contribuye a aunar todos sus esfuerzos y recursos.
Basándose en el tema del Congreso “Capacitar a las personas – reforzar las redes”, los copatrocinadores organizarán y presentarán diversos simposios, talleres de capacitación y reuniones satélite. Gracias a dichas actividades, se reunirá, así, a un amplio número de participantes llegados de diferentes disciplinas de estudio, con el único fin de ayudar a construir y a alimentar las asociaciones existentes para reafirmar la respuesta al sida en la región.
Algunos de los eventos programados han sido parte de la iniciativa conjunta de los copatrocinadores. Por ejemplo, el simposio que lleva por título “La prevención del VIH y los jóvenes de mayor riesgo”, y que tendrá lugar el 10 de agosto, está patrocinado por el UNFPA, el UNICEF, la UNESCO, el PNUD, la OMS y ONUSIDA. Dicho simposio, el cual será presentado por el Grupo regional consultivo de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico especializado en los jóvenes de mayor riesgo, ha sido especialmente diseñado para identificar las necesidades específicas de los grupos de población a los que, por lo general, no siempre llegan los servicios de prevención del VIH. Entre estas poblaciones están los usuarios de drogas inyectables, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y los profesionales del sexo y sus clientes. En esta mesa redonda participarán, asimismo, algunos representantes de dichos grupos, un acto que constituye un ejemplo más de cómo las actividades del ICAAP han sido creadas con el objetivo de involucrar también a las poblaciones clave.
Otra de las actividades organizadas por los copatrocinadores es la colaboración conjunta del PNUD, la OIT y ONUSIDA (junto con la Iniciativa conjunta de las Naciones Unidas sobre movilidad y el VIH/sida en Asia Sudoriental) en la presentación de un simposio que tendrá lugar el 12 de agosto bajo el título “El impacto de la crisis económica en la migración de la mano de obra y el VIH”; en él, pondrán en común sus conocimientos y tratarán esta urgente cuestión internacional. ACNUR, por su parte, y en colaboración con ONUSIDA, celebrará una reunión satélite el 12 de agosto llamada “Oportunidades y retos en materia de VIH entre las distintas poblaciones”. Por otro lado, el PMA aprovechará una reunión satélite que se celebrará el 11 de agosto para estudiar el papel fundamental que desempeña la seguridad nutricional y alimentaria para las personas que viven con el VIH y, junto con sus asociados, se centrarán en el tema “Modelos para la integración de la seguridad nutricional y alimentaria en la atención, el apoyo y el tratamiento relacionados con el VIH en la región asiática: Oportunidades y retos”.
El día 10 de agosto, el Banco Mundial respaldará, asimismo, la proyección de la película Suee (“Aguja”), de Sai Paranjpye, ganadora del Festival de cine de Cannes. En esta obra cinematográfica se refleja cómo es la vida de los usuarios de drogas inyectables y el estigma “antisida” al que tienen que hacer frente cada día. La película se creó gracias al Mercado de desarrollo de la región de Asia meridional, un programa de ayuda financiera promovido por el Banco Mundial y que recibe el apoyo de numerosos asociados como ONUSIDA, el UNICEF, la ONUDD y el PNUD.
Durante los cinco días que durará el congreso, los participantes también tendrán a su disposición un amplio abanico de actividades encabezadas por los copatrocinadores, que aparecerán recogidas en el sitio web de ONUSIDA, además de un informe del progreso de la Conferencia.
ONUSIDA y sus diez copatrocinadores trabajan para prestar apoyo técnico a los países y ayudarles a potenciar sus planes nacionales sobre el sida. Una “división de trabajo” es la encargada de dirigir el apoyo técnico ofrecido, a fin de mejorar la coordinación, evitar que la fragmentación del trabajo y proporcional los mejores servicios. Además, cada una de las organizaciones copatrocinadores encabeza, al menos, un área técnica. Entre dichas organizaciones se encuentran las siguientes:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Los copatrocinadores de ONUSIDA participan en el
Cosponsors:
Reportages:
Reunión del Comité de Organizaciones Copatrocinadoras de ONUSIDA (6 de abril de 2009)
Enlaces externos:
El IX Congreso Internacional sobre el sida en Asia y el Pacífico (en inglés)
Related
Indian partners reflect on a year after sex workers’ human rights affirmed

05 de octubre de 2023
A rainbow of hope for LGBTQI+ people in rural Japan

17 de mayo de 2023

Feature Story
Informe sobre el tratamiento del VIH - Julio 2009
23 Julio 2009
23 Julio 2009 23 Julio 2009Según los datos preliminares recogidos por la OMS, ONUSIDA y el UNICEF, a finales del año 2008, alrededor de cuatro millones de personas lograron recibir terapia antirretrovírica (ART) en los países de ingresos bajos y medianos, una cifra superior a los tres millones registrados en 2007, o a las 400.000 personas atendidas en 2003. En 2008, aproximadamente 285.000 niños participaron en programas pediátricos de ART, lo cual supuso una mejora de un 45% con respecto al año anterior. Por otro lado, también durante ese mismo año, alrededor de tres millones de personas obtuvieron acceso al tratamiento en África subsahariana, y se alcanzó así un aumento del 38% en relación al 2007.
Tanto estas cifras como las otras que se presentaron en la conferencia de la Sociedad internacional del sida en Ciudad del Cabo están fundamentadas en un estudio que recoge información de 127 países de ingresos bajos y medianos diferentes. Con todo, y en colaboración con otros países, la OMS, ONUSIDA y el UNICEF todavía siguen trabajando sobre dicho estudio para completarlo. Las cifras definitivas sobre el acceso al tratamiento antirretrovírico se publicarán en el informe de progreso "Hacia el acceso universal" de septiembre de 2009. En el se incluirá, asimismo, un estudio exhaustivo de las múltiples intervenciones relacionadas con el VIH/sida llevadas a cabo por el sector sanitario.
En los países de ingresos bajos y medianos, se ha logrado un gran progreso y un mayor acceso al tratamiento; de hecho, algunos de ellos ya han conseguido alcanzar sus objetivos de acceso universal en materia de tratamiento. Sin embargo, en otros países, los niveles de mejora previstos no son suficientes para llegar a las metas establecidas para 2010.
Entre los factores que obstaculizan el progreso, es posible destacar lo siguiente: la existencia de sistemas sanitarios, débiles y fragmentados, que no están suficientemente descentralizados; la integración deficiente de los servicios de salud; la falta de un acceso completo a los servicios de asesoramiento y pruebas del VIH; y el estigma y la discriminación generalizados. Además, estas limitaciones se han visto afectadas todavía más por la reciente crisis económica. Por ello, la OMS, el UNICEF y ONUSIDA, en colaboración con los asociados y los ejecutores de programas, están trabajando en la búsqueda de una respuesta para estos países, a fin de conseguir superar dichos obstáculos.
"Hacia el acceso universal" es un informe anual en el que se hace un seguimiento de la respuesta al VIH/sida emprendida por el sector sanitario.
Si así lo desea, puede consultar aquí el informe de 2008 (en inglés).
Informe sobre el tratamiento del VIH - Julio 2009
Copatrocinadores:
Enlaces externos:
IAS 2009 (en inglés)
Publicaciones:
Ampliación del acceso a la terapia antirretrovírica en países de ingresos bajos y medianos: progreso a nivel mundial y regional en 2008 (OMS, ONUSIDA, UNICEF - 22 de julio 2009) -ppt- (en inglés)
2008 Informe Hacia el acceso universal (en inglés)

Feature Story
El tratamiento y el diagnóstico precoz salvan a los bebés de una muerte relacionada con el sida
27 Mayo 2009
27 Mayo 2009 27 Mayo 2009Una versión de este reportaje se publicó anteriormente en UNICEF.org
‘Alto y claro, el vídeo de "Unidos por la infancia, unidos contra el sida" muestra cómo el diagnóstico precoz del VIH puede salvar vidas.
Muchos niños mueren sin motivo en todo el mundo debido a que no se les realizan las pruebas de detección del VIH con la suficiente rapidez, ni se les trata cuando tienen el virus. Sin tratamiento, la mitad de los bebés que viven con el VIH no vivirá lo suficiente como para ver su segundo cumpleaños, y un tercio no llegará a cumplir un año.
Para ayudar a hacer frente a esta situación, la campaña "Unidos por la infancia, unidos contra el sida" ha lanzado un nuevo vídeo en el que se subraya la importancia del tratamiento y el diagnóstico precoz para salvar las vidas de bebés seropositivos.
Como el vídeo "Alto y claro" muestra, los bebés diagnosticados y tratados de una forma precoz tienen una probabilidad mucho mayor de sobrevivir que aquellos que no lo están. Varias investigaciones han demostrado que si a los neonatos se le realizan las pruebas a las seis semanas de nacer y reciben tratamiento durante doce semanas, la mortalidad infantil relacionada con el sida se puede reducir hasta en un 75%..
Sin embargo, según un informe publicado el año pasado por UNICEF, ONUSIDA y la OMS, en 2007, solo al 8% de los niños con madres VIH-positivas se le realizaron las pruebas antes de los dos meses de edad. La mujeres, por su parte, pueden prevenir la transmisión del virus, y proteger así su salud, realizándose las pruebas del VIH y recibiendo tratamiento durante el embarazo.
Acceso a la atención y el tratamiento
Desde el lanzamiento de la campaña mundial "Unidos por la infancia, unidos contra el sida" en 2005, se ha producido un progreso significativo en la ampliación de las medidas de prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH y en la provisión de tratamiento pediátrico para los bebés que nacen con el virus.
En 2007, un tercio de las madres embarazadas VIH-positivas recibió medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión a sus hijos. En 2004, solo los recibió un 10%.
Sin embrago, todavía hay un gran número de mujeres embarazadas en el mundo en desarrollo que no conoce su estado serológico, y muy pocas se realizan las pruebas o reciben tratamiento, y ambas cosas son esenciales para la salud de la madre y el hijo. Además, la mayoría de las mujeres embarazadas a las que se le ha diagnosticado el VIH no tiene acceso a la atención y el tratamiento adecuados, entre los que se incluye la terapia antirretrovírica.
"Las madres deberían tener acceso a las pruebas y los medicamentos necesarios para garantizar que tanto ellas como sus bebés están protegidos", declaró la Dra. Doreen Mulenga, Asesora superior sobre VIH y sida de UNICEF. "Los antirretrovíricos pueden reducir sustancialmente el riesgo que corre un bebé de contagiarse a través de su madre".
Niños en peligro
Los niños soportan una gran carga del virus. Las estimaciones de ONUSIDA y la OMS muestran que en 2007 unos 370.000 jóvenes de menos de 15 años se infectaron, lo que supone unas 1.000 infecciones al día; y unos 270.000 murieron, la mayoría con menos de 5 años. En ese mismo año, algo menos de 200.000 jóvenes seropositivos recibieron tratamiento antirretrivírico. Además, algunos de los que están bajo tratamiento lo empiezan demasiado tarde como para que se obtengan todos los beneficios: algunos estudios recientes muestran que la media de edad en la que los niños empiezan a recibirlo es de entre cinco y nueve años.
Grandes avances en Zambia
En Lusaka, la capital de Zambia, la clínica Chelstone proporciona programas vitales para tratar a las mujeres embarazadas que viven con el VIH y para prevenir la transmisión maternoinfantil. El país ha hecho grandes avances en la expansión de esos programas, entre los que se incluyen las pruebas del VIH durante el embarazo, los regímenes de medicamentos antirretrovirales para embarazadas seropositivas, los antibióticos profilácticos y los antirretrovíricos para los niños que estuvieron expuestos al VIH en el útero, amén del tratamiento y el diagnóstico precoz para los bebés.

Maureen Sakala, a quien le diagnosticaron VIH mientras estaba embarazada, practica cómo preparar la medicina antirretrovírica profiláctica para su hijo recién nacido, Christopher, en brazos de la comadrona Grace Kayumba en la clínica Chelstone en Lusaka, Zambia.
Fotografía: UNICEF/NYHQ2009-0307/Nesbitt
Christopher nació recientemente en la clínica de Chelstone y es hijo de Maureen Sakala, que vive con su madre, sus hermanos y 12 niños huérfanos, entre los que se incluyen los hijos de su hermano, que murió de una enfermedad relacionada con el sida.
La Sr. Sakala descubrió que era seropositiva durante una revisión prenatal. Desde entonces, participa en el programa de prevención de la clínica, donde aprendió a administrar los antirretrovíricos a Christopher durante los siete días posteriores al parto para prevenir la infección del niño. Sus posibilidades de supervivencia han aumentado sustancialmente debido al éxito del fortalecimiento de los servicios sanitarios para las madres, los neonatos y los niños en Zambia.
Prevenir que las madres mueran y que los niños se infecten por el VIH se ha convertido en una de las ocho áreas de prioridad en las que ONUSIDA y sus copatrocinadores se centrarán en el periodo 2009-2011 dentro de laAcción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009 - 2011
Al ampliar el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH, los socios de todo el mundo están trabajando para proteger a niños como Christopher y a sus madres de los efectos devastadores del sida.
El tratamiento y el diagnóstico precoz salvan a l
Políticas y orientaciones:
Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH - Políticas de base (en inglés)
Niños y huérfanos - Políticas técnicas de ONUSIDA (en inglés)
Información relacionada:
Grupos de población clave: Niños y huérfanos
Tratamiento del VIH
Atención y apoyo con el VIH
Copatrocinadores:
Asociados:
Unidos por la infancia, unidos contra el sida (en inglés)
Reportajes:
El diagnóstico precoz del VIH en niños ayuda a salvar vidas en Malawi (en inglés) (1 de diciembre de 2008)
UNICEF: Las comunidades ofrecen una mayor "familia" a los niños huérfanos en Rwanda (9 de marzo de 2009)
Tercer inventario de la situación sobre los niños y el sida (1 de diciembre de 2008)
Multimedia:
Vídeo "Alto y claro": Cómo el diagnóstico precoz del VIH en niños puede salvar vidas (en inglés)
Informe fotográfico sobre pediatría y VIH en Zambia (en inglés)
Anuncio del servicio público sobre el diagnóstico precoz en bebés: Claudia Schiffer, Embajadora de buena voluntad del comité Reino Unido en pro UNICEF (en inglés)
Publicaciones:
Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011(pdf, 432 Kb.)(en inglés)
Documento informativo de Unidos por la infancia, unidos contra el sida: Ampliación del diagnóstico precoz en bebés y los vínculos con la atención y el tratamiento. Enero de 2009 (pdf., 923 Kb).
La infancia y el sida: Tercer inventario de situación, 2008 (en inglés) (pdf, 1,90 Mb).
La infancia y el sida: Tercer inventario de la situación, 2008 - Resumen (pdf, 2,70 Mb)
Related
Review recommends law reform on HIV testing to help Angola reduce new HIV infections among young people and ensure treatment

11 de mayo de 2022
Social enterprises and financial saving supporting Madagascan sex workers through COVID-19

15 de marzo de 2022
Co-creating a new global initiative to end AIDS among children, adolescents and their mothers

10 de diciembre de 2021

Feature Story
Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011
22 Abril 2009
22 Abril 2009 22 Abril 2009
El la última década, el panorama de las organizaciones del VIH ha evolucionado y se ha vuelto cada vez más complejo. ONUSIDA, los donantes y la sociedad civil, incluidas las redes de personas que viven con el VIH, han solicitado acertadamente una mayor transparencia en las relaciones entre las necesidades, la financiación, las actividades y los resultados. También se ha pedido que se especifique más detalladamente cuál es la labor de ONUSIDA y la Secretaría en esta amplia constelación de actores.
Este Marco de resultados, que se basa en el Marco estratégico de ONUSIDA (2007-2011), dirigirá las futuras inversiones y hará responsables a la Secretaría y a los Copatrocinadores de que los recursos de las Naciones Unidas se traduzcan en resultados concretos en los países. Reafirma el compromiso de la Secretaría de ONUSIDA y de sus Copatrocinadores de cumplir con nuestros respectivos mandatos organizacionales de trabajar colectivamente con el fin de conseguir resultados.
Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)
Acción conjunta para conseguir resultados: Marco
Copatrocinadores:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Banco Mundial
Publicaciones:
Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011(pdf, 388 Kb)
Related
Walk in my shoes — UNAIDS Board devotes key session to HIV, adolescents and youth

20 de diciembre de 2013
Know your HIV status: First European testing week takes off

27 de noviembre de 2013
Asian Football Confederation and UNAIDS team-up to raise awareness of HIV

26 de noviembre de 2013

Feature Story
UNICEF informa sobre la prevención del sida a los jóvenes de Guinea
16 Abril 2009
16 Abril 2009 16 Abril 2009La versión original de este reportaje se publicó en UNICEF.org

Fatoumata in a salon in a poor Koloma neighbourhood of Conakry. She is 18, has two children, aged six and three, and has never heard of AIDS. Credit: UNICEF Guinea/2009/Baro
Nene Gallé Barry vende carbón en un área extremadamente pobre del barrio Koloma de Conackry, capital de Guinea. Solo tiene 18 años, pero tuvo que abandonar su hogar hace cuatro para ganarse la vida en la ciudad. Tiene un novio con el que mantiene relaciones sexuales y, hasta hace muy poco, nunca había oído hablar sobre el sida, ni visto ni utilizado un preservativo.
Esta es la realidad de muchos adolescentes guineanos. Normalmente no pueden acceder a información sobre cómo protegerse de las infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH. Según un informe reciente de ONUSIDA, la OMS y UNICEF, en 2007 solo el 12% de las mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años sabía como se transmitía sexualmente el virus y rechazaba las falsas creencias en torno al VIH. Por otra parte, según un estudio de 2005, menos de un 25% de los adolescentes de entre 15 y 17 años utilizaba preservativos en sus relaciones sexuales.
Cuando Nene finalmente comprendió los riesgos que había corrido al no usar protección, pidió preservativos. Quería saber cómo se usaban y cómo podía convencer a su novio para utilizaros y, cuando aprendió lo que tenía que hacer, quedó realmente complacida.
Informar mejor a los jóvenes

A group of peer educators enter
a hair salon in Miniere, Conakry.
Credit: UNICEF
Guinea/2009/Baro
En Guinea las chicas corren un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Según un informe realizado en 2008 por ONUSIDA, la OMS y UNICEF, el 31% de las chicas mantiene relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años (comparado con un 20% de los chicos). Esta publicación también confirma que las mujeres y chicas de entre 15 y 24 años tienen el doble de probabilidades de infectarse por el VIH que sus parejas.
Son muchas las jóvenes cuyos trabajos les exponen a prácticas sexuales de riesgo, como aquellas que venden fruta en las calles o las que trabajan en peluquerías o talleres de costura. En estos lugares normalmente conocen a jóvenes adolescentes o adultos que les ofrecen dinero a cambio de mantener relaciones sexuales.
UNICEF y sus asociados nacionales han adoptado medidas para mejorar el acceso de los jóvenes a la información y a la toma de decisiones en lo que respecta al VIH. En 2007 se creó la primera estrategia de prevención nacional para los jóvenes, y se ha establecido un equipo de coordinación para coordinar y ampliar las actividades. Durante los últimos dos años, UNICEF ha colaborado con la JCI (Cámara Junior Internacional) para capacitar a los adolescentes de las comunidades más pobres e implicarlos en proyectos dirigidos a otros adolescentes vulnerables, principalmente chicas.
“Mi trabajo, mi salud”
Desde 2007 a 2008, el programa ha llegado a más de 20.000 adolescentes de entre 13 y 20 años y de diferentes procedencias. Se han producido ocho anuncios televisivos en cuatro idiomas diferentes, así como 20 programas radiofónicos interactivos.
El proyecto más reciente se llama “mon métier, ma santé” (“mi trabajo, mi salud”), y está dirigido a las jóvenes que trabajan en peluquerías, tiendas de ropa y talleres de confección de los dos barrios más pobres de Conakry. Cien jóvenes educadores van a visitar los establecimientos seleccionados para informar a las jóvenes aprendices y a los clientes sobre la prevención del VIH.
Se espera que, una vez que las jóvenes hayan recibido información sobre la prevención del VIH, se la transmitan a sus familiares y amigos. Dos meses después de que comiencen estas actividades de sensibilización se realizará un estudio para evaluar la repercusión del proyecto.
UNICEF espera poder llegar al menos al 50% de las chicas más vulnerables antes de 2011.
Right Hand Content
Políticas y orientaciones:
Jóvenes - Políticas técnicas de ONUSIDA
Prevención del VIH (general) - Políticas de base (compromisos políticos intergubernamentales)
Información relacionada:
Guinea
Hoja informativa sobre el HIV y sida en Guinea
Informe de progresos del UNGASS en Guinea, 2008 (
África subsahariana
Grupos de población clave:
Jóvenes
Mujeres y niñas
Preservativos
Prevención del VIH
Copatrocinadores:
Asociados:
Junior Chamber International (JCI)
Reportajes:
Las peluquerías y los salones de belleza promueven la educación sobre el VIH en Guyana (26 de marzo de 2009)
Los preservativos y la prevención del VIH: Declaración de ONUSIDA, UNFPA y OMS (19 de marzo de 2009)
Costa Rica: Promover los programas de prevención del VIH inter pares para los jóvenes (3 de marzo de 2009)
Publicaciones:
Práctica Óptima de ONUSIDA: preservativos y prevención del VIH (pdf, 1.1 Mb) (en inglés)
Plan de acción del ONUSIDA sobre intensificación de la prevención del VIH (pdf, 1.71 Mb)
Related
United Nations General Assembly debate highlights the need for urgent action to ensure that progress in the HIV response is accelerated and sustained

26 de junio de 2024
Cities leading the way to achieving key targets in the HIV response

27 de septiembre de 2023
The urgency of HIV prevention among adolescent girls and young women

01 de junio de 2023

Feature Story
Reunión del Comité de Organizaciones Copatrocinadoras de ONUSIDA
06 Abril 2009
06 Abril 2009 06 Abril 2009(de izquierda a derecha): Joy Phumaphi, vice presidente y jefe de la Human Development Network, Banco Mundial; Arnauld Akodjenou, Directeur, División de Operaciones, ACNUR; Josette Sheeran, directora ejecutiva, PAM; Anarfi Asamoa-Baah, director general adjunto, OMS; Assane Diop, director ejecutivo, Sector Protección Social, OIT; Koichiro Matsuura, director general, UNESCO; Ad Melkert, Administrador ad-interim, PNUD; Ann M. Veneman, directora ejecutiva, UNICEF; Michel Sidibé, director ejecutivo, ONUSIDA; Thoraya Ahmed Obaid, director ejecutiva, UNFPA; Antonio Maria Costa, director ejecutivo, ONUDD. Paris, 3 de abril de 2009
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) reúne los esfuerzos y recursos de diez organizaciones de las Naciones Unidas para la respuesta mundial al sida. El Comité de Organizaciones Copatrocinadores de ONUSIDA (COC) sirve de foro para que estos copatrocinadores se reúnan regularmente con el fin de examinar temas de gran importancia para ONUSIDA e incorporar las aportaciones de estas organizaciones a las políticas y estrategias de ONUSIDA.
El 3 de abril de 2009 el COC celebró su primera reunión desde que Michel Sidibé fuera nombrado director ejecutivo de ONUSIDA.
El COC expresó su apoyo incondicional al “acceso universal”, un aspecto que Sidibé ha señalado como prioridad absoluta para ONUSIDA, así como a las otras áreas de atención prioritarias que se establecerán en el nuevo marco de resultado que los copatrocinadores están finalizando actualmente.
La reunión fue una oportunidad excelente para intercambiar ideas sobre cómo ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de acceso universal. Todos aceptaron la necesidad de que ONUSIDA luche por una respuesta al sida basada en pruebas y en el respeto a los derechos humanos. La misma importancia tiene tomar responsabilidades y obtener resultados.
La COC también adoptó las orientaciones generales del Plan de trabajo y el presupuesto unificado para 2010-2011, incluidas las prioridades y la asignación de recursos entre los copatrocinadores, la Secretaría y las actividades interinstitucionales. La Secretaría trabajará ahora con los coordinadores mundiales de los copatrocinadores con el fin de finalizar el Plan de trabajo y el presupuesto unificado para la reunión de la Junta Coordinadora del Programa de junio de 2009.
Comité de Organizaciones Copatrocinadoras de ONUSIDA (COC)
El COC está compuesto por representantes de los diez copatrocinadores y la Secretaría de ONUSIDA. Su presidencia se designa por rotación cada 1 de julio y se reúne dos veces al año.
Right Side Content
Información relacionada:
Comité de Organizaciones Copatrocinadoras (COC)
Copatrocinadores:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Banco Mundial
Related
Keeping up the momentum in the global AIDS response

24 de abril de 2019
Malawi launches its health situation room

12 de abril de 2019
Learning lessons on evaluation

02 de abril de 2019

Feature Story
UNICEF: Las comunidades ofrecen una "familia" mayor a los niños huérfanos de Rwanda
09 Marzo 2009
09 Marzo 2009 09 Marzo 2009Este reportaje apareció publicado en UNICEF.org

Clementine, de 18 años, y su hermana, se sometieron a las pruebas en Rwanda oriental y resultaron seronegativas.
Fotografía: UNICEF/2009/Frejd
Bamporeze es una organización no gubernamental que poco después del genocidio de Rwanda en 1995 comenzó un programa comunitario para los niños que se quedaron huérfanos por el sida. En este país viven unas 150.000 personas seropositivas, de las que 19.000 son niños.
Clementine, de 18 años, vive en el este de Rwanda y su vida se ha visto seriamente afectada por la epidemia de sida.
“Mis padres murieron de una enfermedad relacionada con el sida hace unos años", afirmó Clementine, “pero nadie nos dijo lo que tenían ni que nosotras debíamos someternos a las pruebas”.
"Mis padres murieron de una enfermedad relacionada con el sida hace unos años, pero nadie nos dijo lo que tenían ni que nosotras debíamos someternos a las pruebas"
Clementine, de 18 años, vive en el este de Rwanda y su vida se ha visto seriamente afectada por la epidemia de sida.
Clementine y sus hermanos se sometieron a las pruebas del VIH y ahora se han unido a un grupo mayor en el que pueden confiar, una gran familia formada por miembros de la comunidad, movilizados por Bamporeze, que descubrieron el caso de Clementine y sus hermanos después de que murieran sus padres.
Apoyo comunitario para los huérfanos
Al trabajar con huérfanos, Bamporeze se dio cuenta de que las familias de acogida no eran suficientes para todos ellos.
“Había simplemente demasiados huérfanos", afirmó la fundadora y coordinadora de Bamporeze, Jeanne D’Arc Muhongayire. “Por ello decidimos ver cómo podíamos trabajar con el conjunto de la comunidad para intentar reconstruir las vidas de los niños creando un sentimiento de responsabilidad común para con los huérfanos”.
Con el fin de crear esta gran familia, Bamporeze, con el apoyo de UNICEF, ayudó a que los niños huérfanos continuaran sus estudios, adquirieran destrezas, accedieran a información sobre salud reproductiva y se prepararan para la vida activa. Los niños de la zona de Clementine también crearon su propia cooperativa agrícola con el fin de ganar dinero para libros, medicamentos y ropa. Bamporeze les puso en contacto con mentores que podían actuar como padres.
Un mentor con las funciones de padre

Casa de Clementine en Rwanda. Sus padres murieron de enfermedades relacionadas con el sida hace varios años.
Fotografía: UNICEF/2009/Frejd
“Cuando Clementine y sus hermanos perdieron a sus padres, quedaron en un primer momento aislados de otras familias", afirmó Patrick, que trabaja en Bamporeze. “Lo mismo les ocurre a otros niños, y según se dispersan sus familias, es más complicado llegar a todos ellos para decirles que no están solos”.
“De hecho", continuo Patrick, “he pasado gran parte de mi tiempo yendo de un hogar a otro para garantizar que todos los huérfanos estén registrados en nuestra organización y puedan acceder a los servicios. Posteriormente elijo un mentor del pueblo, una persona en la que ellos confíen y que pueda ofrecerles el apoyo que necesiten".
“Nuestra mentora nos visita cada día”, afirmó Clementine. “Hablamos de cualquier cosa y me ha presentado a otros niños como nosotros. Está bien saber que no estamos solos".
El gobierno se hace responsable
Bamporeze es un programa comunitario dirigido a los huérfanos que ha conseguido, junto con las autoridades locales, registrar a todos los niños huérfanos.
“Esto significa que el gobierno local también conoce la situación de estos niños y se hace responsable de su bienestar”, declaró la directora del departamento sobre el VIH y el sida de UNICEF en Rwanda, Bernardine Mukakizima.
“Bamporeze ha ayudado a iniciar un programa que sirve de ejemplo a otras comunidades del país", añadió. “No tenemos que esperar a las familias de acogida, a las adopciones, ni incluso que confiar en ellas. Si una comunidad se moviliza y adopta un sentimiento de propiedad de "sus" niños, los huérfanos de este país sabrán que no están solos."
UNICEF: Las comunidades ofrecen una "familia" mayor a los niños huérfanos de Rwa
Información relacionada:
Rwanda
África subsahariana
Sociedad civil
Grupos de población clave: niños y huérfanos
Acceso a la atención y al apoyo
Copatrocinadores:
Reportajes:
Verdades desagradables: Afrontar la realidad sobre los niños, el sida y la pobreza (19 febrero 2009)
La vuelta a las antiguas tradiciones da esperanza a los huérfanos de Swazilandia (30 de agosto de 2006)