Feature Story

Resaltar la gravedad de la violencia sexual en el Día Mundial de la Mujer

05 Marzo 2009

Mujeres y hombres: Unidos para poner fin a la violencia contra la mujer” es el lema del Día Internacional de la Mujer de 2009, que se celebra en las Naciones Unidas el 5 de marzo e internacionalmente el 8 de marzo.

La violencia sexual, y su amenaza, aumentan la vulnerabilidad de la mujer ante el VIH, y en ciertas partes del mundo, se está utilizando como una táctica de guerra.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pone de relieve esta cuestión en su mensaje en el Día Internacional de la Mujer: “La violencia contra la mujer también está vinculada a la propagación del VIH/SIDA. En algunos países, hasta una de cada tres mujeres será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrirá otro tipo de malos tratos a lo largo de su vida. Además, en situaciones de guerra, las mujeres y las niñas son víctimas de violaciones y violencia sexual de manera sistemática y deliberada..”

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, es rotundo en su declaración a la hora de resaltar la necesidad de acabar con la violencia: “No debemos tolerar la violencia, la violación ni el acoso sexual a mujeres y niñas en ninguna circunstancia, ni en conflictos armados o guerras, ni en los hogares, ni en nuestras propias comunidades.”

La violencia sexual en situaciones de conflicto

La violencia sexual en conflictos no ha sido una prioridad para las instituciones de seguridad, y a menudo se pasa por alto debido al estigma y a que no se denuncian los casos. Sin embargo, el trauma y el terror que causa una violación pueden provocar una herida tan profunda como las de las balas, y en zonas de alta prevalencia del VIH, las mujeres también corren el riesgo de infectarse por el VIH.

Leo Kenny, jefe de equipo de Seguridad y Respuesta Humanitaria de ONUSIDA, está plenamente convencido de la necesidad urgente de hacer frente a la violencia sexual entre los servicios uniformados: “Aunque los soldados y el personal de los servicios uniformados han sido los perpetradores de la violencia contra la mujer, también han formado parte de la solución, y posiblemente son agentes claves para el cambio si se ponen en práctica los programas adecuados".

“Educar e implicar a las fuerzas de mantenimiento de la paz para acabar con la violencia sexual es esencial, ya que los soldados pueden influir en sus compañeros tanto dentro de su servicio como en el resto de la comunidad. Cambiar sus percepciones y comportamientos puede tener consecuencias positivas en el conjunto de la población”, añadió Kenny.

"No debemos tolerar la violencia, la violación ni el acoso sexual a mujeres y niñas en ninguna circunstancia, ni en conflictos armados o guerras, ni en los hogares, ni en nuestras propias comunidades."

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Aquellas mujeres que sobrevivan a la violencia sexual deben poder acceder a servicios de salud y asesoramiento integrales, y en aquellos casos en los que sea necesario, de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Sin embargo, la inestabilidad civil puede poner barreras al acceso universal a estos servicios.

También es necesario que se tomen en cuenta a las millones de personas que conforman los servicios uniformados en todo el mundo para ampliar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.

Medidas de las Naciones Unidas para acabar con la violencia sexual en situaciones de conflicto

Mujeres y hombres: Unidos para poner fin a la violencia contra la mujer” es el lema del Día Internacional de la Mujer de 2009, que se celebra en las Naciones Unidas el 5 de marzo e internacionalmente el 8 de marzo.
Fotografía: ONUSIDA

Hace exactamente dos años, los organismos de las Naciones Unidas se unieron para formar una iniciativa conjunta, "Medidas de las Naciones Unidas para acabar con la violencia sexual en situaciones de conflicto". Esta asociación se mantiene actualmente en doce entidades de las Naciones Unidas que pretenden llamar la atención sobre el problema de la violencia sexual en situaciones de conflicto y sobre la necesidad de actuar, mejorar la calidad de los programas para acabar con la violencia sexual, mejorar la coordinación de esfuerzos para ofrecer servicios de prevención integrales, reforzar las responsabilidades y responder de manera efectiva a las necesidades de los supervivientes.

Estas medidas están diseñadas para difundir la sensibilización sobre estos abusos y, en última instancia, acabar con la violencia sexual para que este mundo sea un lugar más seguro para mujeres y niñas.

Tres pilares principales

El primer aspecto de esta iniciativa, la acción en los países, implica el apoyo y los esfuerzos nacionales para mejorar las capacidades y la formación de los asesores que planifican y coordinan los programas para acabar con la violencia de género, así como el apoyo de los programas conjuntos de las Naciones Unidas en los países seleccionados.

En segundo lugar, “promover la acción”, fomenta la sensibilización y genera la voluntad política para acabar con la violencia como parte de una campaña más amplia "Stop rape now" (Acabar ya con las violaciones). El tercer aspecto es la creación de un centro de información sobre la violencia sexual en situaciones de conflicto y sobre qué respuestas son efectivas.

Acabar ya con las violaciones

La violación tiene raíces profundas en la falta de toma de responsabilidades, y las medidas de las Naciones Unidas han ayudado a catalizar un cambio ejemplar: insistir en que se reconozca la violencia sexual como una amenaza a la seguridad, que por lo tanto requiere una respuesta adecuada, en lugar de considerarse como una consecuencia inevitable de la guerra.

Día Internacional de la Mujer

En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que invitaba a los Estados miembro a proclamar un Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujere y la paz internacional (el Día Internacional de la Mujer) en reconocimiento del hecho de que garantizar la paz, el progreso social, y el pleno disfrute de los derechos humanos son libertades fundamentales que requieren de la participación activa e igualitaria y el desarrollo de la mujer, así como para reconocer la contribución de la mujer en el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional.

Para las mujeres de todo el mundo, el Día Internacional de la Mujer tiene un significado más amplio: es una ocasión para celebrar los progresos que han realizado en su lucha por la igualdad, y una oportunidad para unirse y movilizarse en favor de un cambio significativo.

Resaltar la gravedad de la violencia sexual en el Día Mundial de la Mujer

Políticas y acciones:

Políticas técnicas de ONUSIDA

Directrices operativas clave de ONUSIDA


Información relacionada:

Seguridad y respuesta humanitaria al sida

Operaciones de mantenimiento de la paz y servicios uniformados


Declaración del Día Internacional de la Mujer:

Declaración del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de la Mujer 

Declaración de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Declaración de la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS (en inglés)

Declaración de Koïchiro Matsuura, director general de la UNESCO (pdf, 150 Kb) (en inglés)

Declaración de Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva de UNFPA 

Declaración de Ann M. Veneman, directora ejecutiva del UNICEF (en inglés)


Más de los Copatrocinadores de ONUSIDA en el Día Internacional de la Mujer:

Entrevista con Isatou Jallow, jefa de la oficina del PMA dedicada a cuestiones de Género(en inglés)

Especial de PNUD (en inglés)

Especial de ONUDD (en inglés)

Especial de la OIT

Especial del Banco Mundial (en inglés)


Copatrocinadores:

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas

ACNUR - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

PMA - Programa Mundial de Alimentos

OMS - Organización Mundial de la Salud


Asociados:

DAP—Departamento de Asuntos Políticos

DOMP – Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

OCAH - Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

ACNUDH – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

UNIFEM - Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


Reportajes:

Prevención del VIH y los servicios uniformados en la CEI (8 de octubre de 2008)


Contacto:

Para más información sobre esta campaña, contacte por correo electrónico con: anna.tarant@unifem.org


Enlaces externos:

Día Internacional de la Mujer

Stop Rape Now (en inglés)

Feature Story

Costa Rica: Promover los programas de prevención del VIH inter pares para los jóvenes

03 Marzo 2009


El presidente de la República, Óscar Arias firmando el acuerdo sobre prevención del VIH y educación.

Los jóvenes de Costa Rica recibirán información sobre cómo prevenir el VIH y llevar estilos de vida saludables por parte de otros jóvenes gracias a un nuevo acuerdo que el gobierno de este país y las Naciones Unidas han firmado en San José.

El acuerdo establece que los jóvenes de entre 15 y 25 años serán los encargados de difundir información sobre la salud sexual a sus coetáneos en dos provincias: Limón y Puntarenas. Los jóvenes líderes ofrecerán educación sobre diversas cuestiones, como por ejemplo los modos de transmisión del VIH y cómo utilizar el preservativo.

El director regional de ONUSIDA, Dr. César Núñez, señaló que solo la información oportuna sobre la prevención puede detener la propagación del VIH. “Es absolutamente urgente ofrecer a los jóvenes información sobre el VIH e incluir la educación sexual en los programas escolares, así como desarrollar estrategias específicas para la población fuera de los centros educativos", afirmó.

"Es absolutamente urgente ofrecer a los jóvenes información sobre el VIH e incluir la educación sexual en los programas escolares, así como desarrollar estrategias específicas para la población fuera de los centros educativos."

Dr. César Núñez, director regional de ONUSIDA

El acuerdo fue firmado el 24 de febrero de 2009 por el presidente de la República, Óscar Arias, y la viceministra de juventud, Karina Bolaños, junto con el Dr. César Núñez, director regional de ONUSIDA, Nils Kastberg, director regional de UNICEF en América Latina y el Caribe, Luís Mora, asesor regional del UNFPA en cuestiones de género y masculinidad, y algunos jóvenes de las provincias de Limón y Puntarenas.

Un estudio que UNFPA y UNICEF realizaron en 2008 en colaboración con ONUSIDA mostró que la mayoría de los jóvenes de Costa Rica eran sexualmente activos a los 16 años. También resaltó que había una falta de información y conocimiento entre los jóvenes costarriqueños.

Por eso, el Presidente Arias, que recibió el premio Nóbel de la Paz en 1987, señaló durante la firma del acuerdo la necesidad de hablar abiertamente y sin prejuicios sobre la educación sexual. “Hablar sobre el sexo no puede seguir siendo tabú en Costa Rica," afirmó.


El presidente de la República, Óscar Arias (centro) hablando con los representantes de las Naciones Unidas que firmaron el acuerdo.

El estudio muestra que en la provincia de Limón solo un 28% de los jóvenes entrevistados sabía como se usa un preservativo correctamente, mientras que el Puntarenas esta cifra disminuye hasta apenas un 17%. Además, en ambas provincias, más del 50% de los adolescentes pensaban que preguntar a sus padres cómo se usa un preservativo podría considerarse como un signo de desconfianza. Finalmente, el 43% de los entrevistados en ambas provincias opinaba que si una mujer lleva un preservativo en su cartera era una señal que de su "dudosa reputación".

Este acuerdo evaluará cómo fortalecer la capacidad de las instituciones sanitarias y educativas, así como de los jóvenes y adolescentes del país, para promover la prevención del VIH. UNICEF, UNFPA y ONUSIDA facilitarán asistencia técnica y económica al programa, cuyo objetivo es beneficiar directamente a 73.000 adolescentes.

Este acuerdo es el resultado directo de la reunión de ministros de Educación y Salud para prevenir el VIH en América Latina y el Caribe, que se celebró en México en agosto de 2008 antes de la Conferencia Internacional sobre el Sida. En esta reunión, los ministros firmaron una declaración histórica en la que se comprometían a ofrecer educación sexual integral como parte del programa escolar en América Latina y el Caribe.

Costa Rica: Promover los programas de prevención del VIH inter pares para los jó

Feature Story

Verdades desagradables: Afrontar la realidad sobre los niños, el sida y la pobreza

19 Febrero 2009

20090219_JLICA_2001
El informe “Verdades desagradables: Afrontar la realidad sobre los niños, el sida y la pobreza” hace un llamamiento a realizar cambios importantes en las respuestas mundial, regionales y nacionales al impacto de la epidemia en los niños, sus familias y comunidades.
Fotografía: JLICA

De acuerdo con un nuevo informe de la iniciativa independiente JLICA (Iniciativa Conjunta de Aprendizaje sobre los Niños y el VIH/Sida), la respuesta mundial al sida debe reorientarse significativamente para abordar las necesidades insatisfechas de millones de niños y sus familias en los países más afectados.

El informe, titulado “Verdades desagradables: Afrontar la realidad sobre los niños, el sida y la pobreza”, expone brevemente los resultados de dos años de investigación y análisis de las políticas, los programas y el financiamiento relativos al sida y hace un llamamiento a realizar cambios importantes en las respuestas mundial, regionales y nacionales al impacto de la epidemia en los niños, sus familias y comunidades.

"Las familias están en el centro de la respuesta al sida,” ha declarado Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Las políticas, los programas y el financiamiento deben orientarse a proporcionar acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH a la familia como unidad para asegurar que los niños y los adultos que cuidan de ellos dispongan de los servicios esenciales que necesitan.”

El informe de la JLICA esboza un programa claro y realista para mejorar el alcance y efecto de los servicios para los niños, sus familias y comunidades. No obstante, los expertos señalan que, si bien los enfoques apoyados por la JLICA están claramente respaldados por la experiencia y los resultados, establecer una nueva orientación en las políticas sobre los niños afectados por el VIH y el sida requerirá efectuar cambios significativos en los conceptos y la acción.

Las familias están en el centro de la respuesta al sida. Las políticas, los programas y el financiamiento deben orientarse a proporcionar acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH a la familia como unidad para asegurar que los niños y los adultos que cuidan de ellos dispongan de los servicios esenciales que necesitan.

Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA

Entre las principales recomendaciones apuntadas en el informe figura la necesidad de centrar la atención en las necesidades de los niños, pero no específicamente para su condición de huérfanos o seropositivos, al elaborar y ejecutar las políticas y los programas. Más del 60% de los niños de África meridional viven en la pobreza. Señalar directamente a los que están afectados por el VIH no es tan sólo ineficaz, sino que puede tener efectos indeseables tales como la estigmatización y el abuso de los que necesitan ayuda.

Los servicios de salud y sociales, como el acceso ampliado a las pruebas y el tratamiento del VIH, deberían estar disponibles para las familias como una unidad. Una respuesta eficaz al sida requiere prestar servicios integrados centrados en la familia en materia de salud, educación y bienestar social que tengan los recursos suficientes y estén vinculados a las comunidades.

El informe también expone que una seguridad económica básica puede ayudar a las familias a invertir en salud y educación de los hijos, aumentar su utilización de los servicios disponibles y adquirir productos básicos como alimentos, medicinas y transporte a los establecimientos sanitarios. En diversos países africanos, las iniciativas de transferencia de ingresos, que ponen los fondos directamente en las manos de las familias que los necesitan, han obtenido resultados impresionantes en la mejora del bienestar de los niños y sus familias.

Según el informe, es necesario emprender medidas urgentes para hacer frente a las condiciones y normas sociales que hacen extremadamente vulnerables a la infección por el VIH a las mujeres y adolescentes. En consecuencia, el informe urge a aumentar los esfuerzos para abordar los comportamientos y actitudes que protegen o fomentan el abuso sexual de las mujeres y niñas.

La JLICA es una alianza independiente de investigadores, formuladores y ejecutores de políticas, activistas y personas que viven con el VIH. Entre sus asociados y patrocinadores figuran, entre otros, la Asociación François-Xavier Bagnoud – FXB International; la Fundación Bernard van Leer; la Fundación Bill y Melinda Gates; el Centro FXB para la Salud y los Derechos Humanos, de la Universidad de Harvard; la Iniciativa para la Igualdad Mundial, de la Universidad de Harvard; el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas, de Sudáfrica; Irish Aid; el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos; el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido; ONUSIDA y UNICEF.

Right Hand Content

Información relacionada:

Niños y huérfanos 


Copatrocinadores:

UNICEF


Enlaces externos:

Iniciativa Conjunta de Aprendizaje sobre los Niños y el VIH/Sida (en inglés)


Publicaciones:

Verdades desagradables: Afrontar la realidad sobre los niños, el sida y la pobreza (pdf, 1.98 Mb) (en inglés)

Feature Story

Tercer inventario de la situación sobre la infancia y el sida

01 Diciembre 2008

20081201_stocktaking.jpg
El informe, titulado La infancia y el sida: tercer inventario de la situación, ha sido elaborado conjuntamente por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Diagnosticar y tratar el VIH lo antes posible puede mejorar significativamente las probabilidades de supervivencia de los niños que nacen expuestos al VIH, según un informe presentado hoy por los organismos de las Naciones Unidas.

El informe, titulado La infancia y el sida: tercer inventario de la situación, ha sido elaborado conjuntamente por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Este informe evalúa los progresos realizados en la respuesta al sida para niños y jóvenes desde que UNICEF, ONUSIDA y otros asociados lanzaran la campaña Unidos por la infancia, unidos contra el sida en octubre de 2005, en la que se comprometieron a responsabilizarse de los resultados.

Unidos por la infancia, unidos contra el sida es una campaña que pide que se actúe para mitigar el impacto del VIH y el sida en los niños. Se centra en las necesidades de los niños en cuatro aspectos principales, conocidos como las “cuatro pes": prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH; provisión de tratamiento pediátrico; protección y ayuda a los niños afectados por el sida; y prevención de la infección entre los adolescentes y los jóvenes.

El Inventario de la situación de 2008 analiza datos sobre los progresos realizados, nuevas pruebas y sobre el conocimiento y las prácticas actuales relacionadas con los niños en las cuatro áreas del programa. Este informe también pide que se actúe en los próximos tres años para mejorar significativamente las probabilidades de que mejoren las condiciones de los niños y las mujeres afectadas por el sida. Estas iniciativas requieren tanto que se cambie la mentalidad en determinadas cuestiones, como que se ejecuten acciones concretas.

Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH

Según este informe, la mayoría de las mujeres embarazadas a las que se les diagnostica el VIH no tienen acceso a la atención y el tratamiento esenciales, como la terapia antirretrovírica para ellas mismas o para reducir la transmisión del VIH y evitar que sus hijos queden huérfanos. Muy pocas mujeres embarazadas conocen su estado serológico. En 2007, solo el 18% de las mujeres embarazadas en los países de ingresos medios y bajos en los que existen datos al respecto se sometieron a las pruebas del VIH, y de las que resultaron seropositivas, solo el 12% se sometieron a más pruebas para determinar el estado de la enfermedad y el tipo de tratamiento que necesitaban. Abordar las necesidades de las madres en cuanto al diagnóstico y al tratamiento mejorará tanto su salud como las probabilidades de que sus hijos sobrevivan.

Ofrecer tratamiento y atención pediátrica

El informe resalta que normalmente no se está diagnosticando ni tratando a los bebés menores de un año. Como resultado, cada año son muchos los niños que mueren de enfermedades relacionadas con el sida. Los últimos datos muestran que la tasa de mortalidad se reduce hasta en un 75% en aquellos casos en los que se diagnostica y trata a los bebés durante las primeras 12 semanas de vida. En 2007, sin embargo, solo un 10% de los hijos de mujeres seropositivas fueron tratados en este periodo. Por lo tanto, el informe urge a que se amplíen las pruebas para suministrar el tratamiento lo antes posible.

Protección y atención para los niños afectados por el sida

Cada vez hay más pruebas de la eficacia de los programas que abordan el contexto de la vulnerabilidad de los niños como la base principal para ayudar a los niños, a las familias y a las comunidades directamente afectadas por el sida. Este inventario de la situación señala que las respuestas deben abordar el sida, pero no centrarse exclusivamente en él. Aunque fortalecer las respuestas de la familia y la comunidad a la epidemia sigue siendo prioritario, también es necesario respaldar los sistemas de protección nacional, como por ejemplo la capacidad de los gobiernos de mejorar el bienestar general de los niños.

Prevenir la infección entre los adolescentes y los jóvenes

Cada año son muchos los jóvenes que se infectan por el VIH. En África subsahariana las chicas son especialmente vulnerables. El 45% de las nuevas infecciones se dan en el grupo de edad de 15 a 24 años. Este nuevo informe afirma que se necesita actuar urgentemente para limitar los riesgos a los que se enfrentan las chicas debido a las relaciones sexuales con distintas parejas, el sexo intergeneracional, el sexo remunerado y a la violencia de género.

En países con una baja prevalencia o con epidemias concentradas, las respuestas de prevención del VIH centradas en los comportamientos de riesgo de los adolescentes, como el consumo de drogas inyectables, el sexo entre hombres sin protección, y el intercambio de sexo por dinero o regalos, son prioritarias. Hay un gran consenso sobre que los programas de prevención combinada, que integran enfoques de comportamientos, estructurales y biomédicos, son eficaces.

El informe de este año se complementa con “La infancia y el sida: hojas informativas sobre los países”, que presentan estadísticas sobre las “Cuatro pes" en 157 países.

Tercer inventario de la situación sobre la infanc

Feature Story

ONUSIDA da la bienvenida a Carla Bruni-Sarkozy como embajadora del Fondo Mundial

01 Diciembre 2008

20081201_paris2_200.jpg
(de izquierda) El director asociado del programa de asociaciones de UNICEF, Pascal Villeneuve, el director ejecutivo del Fondo Mundial, Michel Kazatchkine, la Sra. Carla Bruni-Sarkozy yel  director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Michel Sidibe. Créditos: Élysée Palace

Carla Bruni-Sarkozy ha sido nombrada hoy en París embajadora para la protección de las madres y de los niños frente al VIH/sida del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial).

Carla Bruni-Sarkozy ha comenzado su nueva misión en el 20º aniversario del Día mundial del sida firmando una carta de acuerdo con el director ejecutivo del Fondo Mundial, Michel Kazatchkine. El director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Michel Sidibe, y el director asociado del programa de asociaciones de UNICEF, Pascal Villeneuve, también estuvieron presentes y firmaron una declaración para ofrecer su apoyo incondicional a esta nueva asociación.

Sidibe habló del significado del nombramiento de Carla Bruni-Sarkozy. "Sé que ayudará a que se escuchen las voces de las madres de todo el mundo afectadas por el sida y de sus familias".

20081201_paris1_200.jpg
Sidibe habló del significado del nombramiento de Carla Bruni-Sarkozy. "Sé que ayudará a que se escuchen las voces de las madres de todo el mundo afectadas por el sida y de sus familias". Créditos: Élysée Palace

“Embajadora, gracias por su compromiso. Su liderazgo ayudará a estrechar lazos entre las comunidades de Francia y de otros lugares”, afirmó Sidibe.

Esta tarde, Sidibe acudirá a un evento para conmemorar el Día Mundial del Sida en el Musée de l'Homme organizado por el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy. En él se presentará un libro y una exposición multimedia organizada por Magnum Photos y el Fondo Mundial. También se reconocerá la labor del premio Nobel francés Barré-Sinoussi.

Previamente en el día de hoy, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el nombramiento de Sidibe como próximo director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

Feature Story

IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida

08 Octubre 2008

20081008_GPFC_rire_200.jpg
200 delegados de 42 países se reunieron en Dublín (Irlanda) el 6 y el 7 de octubre para celebrar el IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida.
Fotografía: ONUSIDA

Con el fin de evaluar los progresos realizados, establecer prioridades mundiales y adoptar compromisos con los niños afectados por el VIH, 200 delegados de 42 países, incluidos líderes de gobierno, de la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas, se reunieron en Dublín (Irlanda) el 6 y el 7 de octubre para celebrar el IV Foro mundial de asociados sobre los niños afectados por el VIH y el sida.

El Foro mundial de asociados se estableció en 2004 para avanzar en los compromisos mundiales con los niños afectados por el VIH, como se señalaba en la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de la Asamblea General y en Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los niños afectados por el VIH se definen actualmente , según UNICEF y ONUSIDA, como aquellos menores de 18 años que viven con el VIH o han perdido a uno o a ambos padres debido al sida, o aquellos cuya supervivencia, bienestar o desarrollo se ve amenazado o alterado por el VIH. Sin embargo, en países hiperendémicos, donde la prevalencia del VIH rebasa el 15%, la mayoría de los niños se ven afectados directa o indirectamente por el sida.

Según el último informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida, el número de niños seropositivos ha ascendido de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007, un 90% de los cuales vive en África subsahariana, donde además cerca de 12 millones de niños han perdido a uno o a ambos padres por causa de la enfermedad.

El objetivo del IV Foro mundial de asociados, organizado por el gobierno de Irlanda, UNICEF y ONUSIDA, era renovar el compromiso de los asociados internacionales para impulsar la protección y la atención de los niños afectados por el VIH, informar de los progresos y resaltar las prácticas óptimas que han sido identificadas desde el III Foro mundial de asociados en 2006, así como para elaborar un comunicado adoptado por los participantes que definiera las prioridades para los próximos dos años.

La reunión fue inaugurada por el ministro de Desarrollo Internacional, Peter Power, T.D, mientras que el Primer Ministro, An Taoiseach Brian Cowen, dió un discurso de apertura. Entre los oradores también se encontraban la Primera Dama de Honduras, Xiomara Castro de Xelaya, y Annie Lennox, cantante y compositora comprometida con la lucha contra el VIH. La presencia y la contribución activa de niños de Europa occidental y oriental, Asia, África y América Latina, algunos de los cuales eran seropositivos y otros estaban afectados por el virus, marcó una diferencia entre esta reunión y otras del mismo tipo.

 

20081008_GPFC_Santiago_200.jpg
A pesar de los esfuerzos realizados para cuidar y proteger a los niños vulnerables, la exclusión, el estigma y la discriminación que sufren estos niños siguen siendo problemas comunes en la mayoría de los países.
Fotografía: ONUSIDA

La vulnerabilidad de los niños frente a la epidemia quedó recogida en un documento de síntesis que UNICEF presentó en el foro para promover la sensibilización y aportar información a los debates. Durante los debates se trataron otras cuestiones prioritarias, como la atención centrada en las familias, el fortalecimiento de las respuestas nacionales en favor de los niños más vulnerables, y los programas de calidad a nivel comunitario. Aunque las iniciativas mundiales para los niños afectados por el sida han mejorado considerablemente, también se reconoció que existen grandes limitaciones que impiden que algunos niños vean realizados sus derechos humanos.

Las conclusiones del documento de síntesis y de los debates, así como de las contribuciones de los niños, pusieron de manifiesto que a pesar de los esfuerzos realizados para cuidar y proteger a los niños vulnerables, la exclusión, el estigma y la discriminación que sufren estos niños siguen siendo problemas comunes en la mayoría de los países. El estigma ha sido identificado como una de las principales razones por las que los niños no van a al escuela, no reciben la atención necesaria o son olvidados de las respuestas programáticas.

Acudir a la escuela es esencial para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que permitan a los jóvenes realizarse económica y socialmente. Las escuelas tienen asimismo un efecto de protección, ya que pueden informar a los niños sobre el VIH y sobre cómo evitarlo. Sin embargo, el VIH presenta diversas limitaciones que impiden que los niños acudan a la escuela o que hacen que abandonen los estudios prematuramente. Por ejemplo, muchos niños se ven obligados a responsabilizarse del cuidado de sus hermanos o de otros miembros de la familia cuando la salud de sus padres es débil. La necesidad de conseguir alimentos o generar ingresos impide que estos niños acudan a la escuela y al mismo tiempo aumenta su vulnerabilidad ante el VIH. La vulnerabilidad de estos niños forma parte de un círculo vicioso: sus circunstancias les exponen a un alto riesgo de explotación y abuso; y por lo tanto al VIH.

school_200x140.jpg
Las escuelas tienen un efecto de protección, ya que pueden informar a los niños sobre el VIH y sobre cómo evitarlo. Fotografía: ONUSIDA

Los datos presentados en el IV Foro mundial de asociados mostraban que las familias cargan con los costes de los niños infectados, por lo que las familias que se enfrentan a la pobreza crónica, se ven limitadas para trabajar y sufren el impacto de la enfermedad y la muerte necesitan ayuda externa. Para abordar estos problemas, algunos países han comenzado a incrementar las transferencias de dinero en efectivo como parte de una iniciativa de protección social destinada a aliviar la pobreza y ampliar el acceso a los servicios esenciales. Esta protección social ha mostrado ser viable incluso en algunos países de recursos limitados altamente afectados por el VIH.

Aunque el principal modo de transmisión del VIH y la vulnerabilidad entre los niños difieren de unas regiones a otras, los problemas para responder al virus son comunes, como por ejemplo el miedo de los padres a realizar las pruebas del VIH, la falta de acceso al tratamiento para niños, y la carencia de apoyo social y psicológico.

Los mensajes de la reunión y los puntos de acción se resumieron en un comunicado que fue presentado, debatido y adoptado durante la reunión. Este comunicado reconoce que actualmente existen más información y datos y que también se conoce mejor la realidad sobre el terreno. En función de la información presentada, el comunicado subrayó cuatro puntos de acción prioritarios: el bienestar de los niños y los padres infectados por el VIH; el fortalecimiento de las familias y las comunidades como unidades de prevención, tratamiento, atención y apoyo; el aumento de la eficacia de los programas, servicios y recursos; y los derechos humanos de los niños vulnerables.

Los participantes se comprometieron a poner en marcha los puntos de acción del comunicado, evaluar su progreso y responsabilizarse de los niños afectados por el VIH. Por su parte, ONUSIDA se comprometió a trabajar con los gobiernos, la familia de las Naciones Unidas y la sociedad civil, para hacer que los niños y las familias se sitúen en el centro de la respuesta al VIH mediante iniciativas a nivel mundial, regional y nacional.

IV Foro mundial de asociados sobre los niños afec

Copatrocinadores:

UNICEF


Asociados:

Unidos por los niños, unidos contra el sida (en inglés)


Centro de prensa:

Leer discurso de Paul De Lay, ONUSIDA. (pdf, 42 kb) (en inglés) 

Leer el comunicado oficial (pdf, 53 kb) (en inglés)


Publicaciones:

Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008

Segundo inventario de la situación sobre la infancia y el sida (pdf, 2.5 Mb) (en inglés)

Feature Story

Segundo inventario de la situación sobre la infancia y el sida

03 Abril 2008

20080403_cover_200.jpg

El sida ha transformado la vida de millones de niños por completo, alterando su experiencia de crecer. Se calcula que, en 2007, 2.100.000 niños menores de 15 años vivían con el VIH y que otros 15 millones habían perdido a uno o a ambos progenitores a causa del virus. Sin embargo, como consecuencia de la epidemia, muchos más millones están viviendo en una creciente pobreza, han sufrido discriminación y se les ha apartado de la escuela.

Con todo, según el nuevo informe "La infancia y el sida: segundo inventario de la situación", se han conseguido importantes avances en la reducción de la propagación del sida desde que UNICEF y ONUSIDA hicieron un llamamiento a la acción en octubre de 2005, que llevaba por título Únete por la niñez, únete para vencer al sida.

El informe, elaborado por UNICEF, ONUSIDA y la OMS examina el progreso alcanzado en cuatro esferas fundamentales: la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, la prestación de tratamiento pediátrico, la protección y ayuda a los niños afectados por el sida y la prevención de la infección entre los adolescentes y los jóvenes.

Prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH

El informe "La infancia y el sida: segundo inventario de la situación" hace especial hincapié en que se han observado grandes avances y mejoras en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH (PTMI). En 2005, solo el 11% de las mujeres que vivían con el VIH recibió medicación para prevenir la transmisión del virus a sus hijos; no obstante, a finales del 2006, la cifra había alcanzado el 31%.

En este segundo año, Botswana anunció que solo el 7% de los niños con madres VIH-positivas contrajeron el VIH, en comparación con el 35-40% que se registraba antes de que se pusiese en marcha el programa de PTMI.

Sin embargo, la mayoría de los 2,1 millones de niños menores de 15 años que vivían con el VIH en 2007 contrajo el virus antes de su nacimiento, durante el parto o el periodo de lactancia.

Prestación de tratamiento pediátrico

Los logros conseguidos en relación a la atención pediátrica han sido igual de espectaculares. En 2005, solo 70.000 niños recibieron medicamentos antirretrovíricos, pero en 2006 este número llegó a los 127.000 (un aumento del 70% en un año).

En Sudáfrica, la tasa de mortalidad entre niños VIH-positivos que fueron tratados antes de las 12 semanas de vida se redujo en un 75%.

Protección y ayuda a niños afectados por el sida

El informe inventario también señala que se han realizado avances en cuanto a la protección y ayuda a los niños afectados por el sida en muchos países y al acceso de estos niños a servicios sociales. Se ha progresado, asimismo, en los índices de escolarización de aquellos que han perdido a sus progenitores a causa de la enfermedad. A pesar de ello, los niños que viven con el VIH corren un mayor riesgo de retrasarse en sus estudios y de vivir en hogares más pobres.

Prevención de la infección por el VIH entre los adolescentes y los jóvenes

El informe pone especial atención en la apremiante necesidad de obtener más información basada en las pruebas acerca del comportamiento de los adolescentes y los jóvenes, con el fin de mejorar y centrar los esfuerzos de prevención del VIH en aquellos lugares en los que serían más efectivos. Por otro lado, subraya también la importancia de involucrar a la gente joven en el diseño, la puesta en práctica y la monitorización de los programas de prevención para este mismo colectivo.

En América Latina y el Caribe, la MTV ha estado trabajando con UNICEF en la producción de "Sex tú mismo", un programa especial de una hora de duración en el que los jóvenes hablan abiertamente y con total sinceridad sobre sexo, sexualidad, los roles de género y el VIH.

En la India, los programas de difusión inter pares, los servicios sanitarios especiales para la juventud y las actividades de comunicación en 43 distritos de alta prevalencia están contribuyendo a que se pueda llegar a adolescentes, jóvenes y especialmente niñas que están más expuestas.

Si bien las noticias son dispares, el informe sostiene que es posible conseguir una generación sin sida. Para lograr dicho fin, este documento realiza un llamamiento a la acción para: fortalecer las comunidades y familias, que desempeñan un papel fundamental en todo lo que se refiere a la incidencia del sida en la infancia; reforzar los servicios de salud, educación y bienestar social para ayudar a los niños afectados por el sida; integrar servicios para los programas PTMI; y consolidar la gestión de la información con el fin de documentar los avances y retrocesos, además de reforzar el compromiso con este objetivo.

Segundo inventario de la situación sobre la infan

Copatrocinadores:

UNICEF

OMS


Centro de prensa:

Leer el comunicado de prensa (en inglés)


Reportajes:

Signos de progreso en la respuesta mundial a "La infancia y el sida" (16 de enero de 2007)


Publicaciones:

La infancia y el sida - Segundo inventario de la situación (pdf. 2,45 Mb) (en inglés)

Feature Story

President of India unites for children

30 Octubre 2007

20071025_President Meeting_240.jpg
President of India Pratibha Patil met representatives
from UNAIDS, UNICEF, HIV positive networks and
government officials in New Delhi.

The Indian President, Pratibha Patil met representatives from UNAIDS, UNICEF, HIV positive networks and government officials in New Delhi to mark the second anniversary of the UNICEF/UNAIDS Unite for Children, Unite Against AIDS campaign. The President of India pledged her full support to the campaign and to addressing myths and misconceptions around HIV that are driving stigma and discrimination.

“Raising awareness is the key to fight the stigma and discrimination faced by the HIV positive people especially women and children,” President Patil said.

As part of the event, children and their mothers living with HIV shared their life experiences with The President. President Patil also met with peer educators who presented her with artwork of their messages on stigma and discrimination.

Anand*, a child living with HIV presented Suraksha Bandhan (a blue and red band in which the blue colour represents children and red represents AIDS) to President Patil as a sign of solidarity in the response to AIDS.

Unite for Children Unite Against AIDS is the largest campaign mounted to bring the world’s attention to the global impact of AIDS on children and young people. It also recognizes and addresses the needs of their caregivers. It offers urgent and specific interventions and calls to action. Launched in October 2005, UNICEF and UNAIDS are leading the initiative along with partners from all sectors of society, including governments, NGOs, academic institutions, faith-based groups, community groups and youth and sporting organizations.

Speaking on the occasion of the meeting with the President of India, Dr Dennis Broun, UNAIDS Country Coordinator for India, said that “since its launch two years ago, the campaign has transformed the lives of thousands of children and their families.”

“Great progress has been achieved on prevention and early detection of HIV infection in children, access to care and treatment and the fight against discrimination, notably in schools. Many famous personalities have supported this fight and their engagement has been crucial. There is more to be done and the whole UN family will continue to respond to AIDS in India,” he said.

The number of people living with HIV in India is estimated to be 2.0- 3.1 million. Some 70,000 children below the age of 15 are estimated to be living with HIV in the country.



Links:

Visit the Unite for Children Unite Against AIDS web site

Visit the UNAIDS India web site

Feature Story

Progress and challenges for Botswana

18 Octubre 2007

20071018_Botswana240.jpg
From left to right: Dr Tadatakai Yamada, Botswana
Minister of Health Professor Professor Sheila Tlou,
HE President Festus Mogae, Ms. Ann Veneman
and Dr Peter Piot.
In a joint mission, UNICEF Executive Director Ann Veneman, UNAIDS Executive Director Peter Piot and Dr Tadatakai Yamada, President of the Bill & Melinda Gates Foundation’s Global Health Programme visited Botswana to gain a shared perspective of the progress and challenges facing the country in its AIDS response.

With 25% of adults aged 15-49 estimated to be living with HIV, Botswana has one of the world’s highest HIV prevalence rates. Prevalence rates are particularly high among pregnant women – estimated at more than 32%.

Despite these continuing challenges, the country has made significant progress in its response to AIDS. The first African country to embark on a programme of rolling out free antiretrovirals to all its citizens living with HIV in need, Botswana dedicates considerable domestic resources to HIV. In addition to treatment, it has made impressive strides in preventing mother-to-child HIV transmission (down to 3%) and caring for children orphaned by AIDS. The country has also been a leader in expanding voluntary HIV testing and counselling – the offer of HIV testing has been routine in all health care settings since 2004.

A key catalyst for progress in Botswana’s AIDS response has been the establishment in 2000 of the African Comprehensive HIV/AIDS Partnership (ACHAP). This innovative collaboration to improve access to needed HIV services is a country-led public/private development partnership between the Government of Botswana, the Bill & Melinda Gates foundation and pharmaceutical company Merck & Co., Inc. and the Merck Company Foundation.

ACHAP was set up to support and enhance Botswana’s national HIV response, and works to scale up HIV prevention, expand access to HIV counselling and testing, support the national AIDS treatment programme, and to advocate for and empower communities and people living with HIV. ACHAP was instrumental in the establishment and roll-out in 2002 of Botswana’s national antiretroviral program, which as of July 2007 was providing treatment to more than 90,000 people. The partnership has also supported the training of over 7,000 health workers to improve and develop medical and management skills for AIDS programmes.

In their visit to the country, the joint mission met with HE President Festus Mogae and other leaders in Botswana’s national AIDS response. Dr. Piot commended the President, who chairs the National AIDS Council, for his leadership on AIDS, and underscored the commitment of UNAIDS and other partners to continue collaboration with Botswana. Dr Piot and Ms Veneman both pledged the United Nations’ continued support of Botswana’s HIV response. The delegation also visited hospitals and clinics in the districts of Francistown and Chobe, both of which are situated on high transit transport routes and have seen significant expansion over the last few years of voluntary HIV testing and counselling, treatment, care and support services.

“Botswana has shown an exceptional response to AIDS at the highest levels, and its progress in treatment access is an example to the world,” said UNAIDS Executive Director Peter Piot. “This energy must now inspire a dramatic scale up of comprehensive HIV prevention programmes for a sustainable, long-term AIDS response.”


Links:

Visit the ACHAP web site
UNAIDS Botswana country profile

Feature Story

Aussie stars support loveLife project

12 Septiembre 2007

20070912_pic4_240.jpg
Nathan Bracken said: "By visiting projects
to raise AIDS awareness, hopefully we
can play a role in the ICC's partnership
with UNAIDS and UNICEF to reduce
stigma around HIV.

Nathan Bracken and Brad Hodge took time out of their preparations for the ICC World Twenty20 2007 to visit a project as part of the ICC’s work with UNAIDS and UNICEF to raise awareness on AIDS.

They visited the loveLife Orange Farm Y-Centre, part of South Africa's national HIV prevention program for youth, to meet young people who both volunteer and attend the project.

Nathan Bracken said: "By visiting projects to raise AIDS awareness, hopefully we can play a role in the ICC's partnership with UNAIDS and UNICEF to reduce stigma around HIV. It is important that projects like loveLife provide opportunities for young people to make informed choices about the way they live their lives and help halt the spread of HIV.

"loveLife Y Centres provide hubs for regional networks of franchise holders, adolescent friendly clinics and outreach programs. They serve as best-practice sites for youth leadership development and adolescent clinical services; training venues for groundBREAKER and loveLifestyle programs; and provide trained facilitators to support the loveLife Games and other outreach programs.

Brad Hodge: "Sport is a great way of inspiring young people and teaching them skills which they can use in all areas of their life. It has been very moving to see how loveLife provides opportunities for young people to develop their confidence by taking part in a range of team sports."



Links:

Read more on the ICC Twenty20 World Championships
Read more on Unite for Children: Unite against AIDS
Suscribirse a unicef