Feature Story

Esperanza para los niños de la calle

12 Enero 2007

20070112_car_boy_340x.jpg

Acaba de amanecer en El Cairo (Egipto) y Ahmed ya está en la calle. Sin embargo, a diferencia de otros niños, no se dirige a la escuela. Ahmed tiene 12 años y su padrastro lo echó de casa cuando solo tenía seis. Después de deambular de una casa a otra comprendió que lo más fácil era vivir en la calle. En ese momento no se dio cuenta de que también era mucho más peligroso. Cuando los asistentes sociales de la ONG Hope Village lo encontraron, lo habían golpeado y robado en muchas ocasiones y lo habían violado dos veces. Hope Village le proporcionó un lugar seguro donde quedarse y la protección, el apoyo y los cuidados que tanto necesitaba. “También lo animamos a participar en una sesión informativa sobre el VIH en que aprendió cómo se transmite”, afirma Nawara, socióloga de Hope Village. “Después de por lo que ha pasado está muy preocupado ante la posibilidad de ser seropositivo”, añadió.

 

20070112_Cairo_street_340x.jpg

La Hope Village Society se creó con el objetivo inicial de ofrecer refugio y apoyo a los niños huéfanos de uno de los barrios más pobres de El Cairo. Sin embargo, después de dos años, comprendieron que los niños de la calle también necesitaban un lugar seguro donde pudieran recibir atención y apoyo, de modo que abrieron un centro de atención de día. A la inauguración de este centro en el distrito Shubra de El Cairo le siguieron pronto muchas otras, como la del distrito de Sayeda Zeinab, donde Ahmed y otros jóvenes acuden para buscar protección y apoyo cuando ya no pueden soportar más la situación en las calles de El Cairo.

 

20070112_teacher_340x.jpg

Nawara tiene veintitrés años y lleva trabajando en Hope Village cerca de un año. Afirma que aunque su trabajo es muy duro también es gratificante: “estos jóvenes realmente necesitan nuestra ayuda”,afirma Nawara, y recuerda:. “El caso más difícil con el que me he encontrado es el de un niño de 11 años al que su padre había tirado por la ventana porque estaba haciendo demasiado ruido. Acompaño a los niños cuando tienen que hacerse reconocimientos médicos y me impacta lo que veo en sus cuerpos: moratones, cortes, heridas infectadas… Es difícil imaginar lo que soportan estos niños”.

Khalid Dawoud trabaja con Hope Village desde hace 17 años. Él estableció el centro de atención de día Sayeda Zeinab. “Conozco la historia a la perfección y sé por lo que tienen que pasar estos niños”, afirma.

20070112_orange_boy_340x.jpg

Durante su trabajo con Hope Village, Khalid se dio cuenta de lo interesados que estaban los niños en saber más sobre el VIH debido a los riesgos a los que se exponían: desde agresiones sexuales hasta drogas, violencia y prostitución. Los actos sexuales, tanto forzados como voluntarios, a menudo se producen en vertederos u otros lugares solitarios. Las niñas se enfrentan a un riesgo todavía mayor ya que sufren abusos por parte de niños de la calle de más edad y de la policía, entre otros. Algunas chicas acceden a tener relaciones sexuales a cambio de un bocadillo, otras a cambio de protección. “Es esencial —afirma Khalid— que sepan cómo protegerse del VIH. Cuando anunciamos que pronto abriríamos un centro de pruebas, todos los niños mostraron su deseo de someterse a éstas para asegurarse de que no están infectados por el VIH.”

Con la ayuda del UNICEF y otros patrocinadores, Hope Village Society lleva a cabo una amplia gama de actividades: proporciona atención y protección a chicos y chicas y les ofrece apoyo psicológico, formación y técnicas de comportamiento para facilitarles su reintegración en la sociedad.

 

20070112_girls_340x.jpg

“Trabajar con este tipo de iniciativas es una de nuestras prioridades en Egipto”, afirma Maha Aon, Coordinadora del ONUSIDA en Egipto. “Somos conscientes de la importancia y la eficacia de centrar las intervenciones en las personas que pueden estar más expuestas a la infección por el VIH. Una de las maneras de proteger a los niños de la calle es ayudarles a comprender dónde están los riesgos y cómo pueden protegerse, con un método que puedan entender y que les ayude a preocuparse por ellos mismos y a respetarse.”

 

El UNICEF, en colaboración con el ONUSIDA, ofrece formación en cuestiones relacionadas con el VIH a los asistentes sociales de Hope Village. Nawara, que realizó un curso en marzo, opina que la información que recibió y los métodos de una enseñanza basada en la participación le sirvieron de gran ayuda con los niños. “Aprendimos a utilizar juegos para transmitir información acerca del VIH y sobre los peligros de vivir en la calle desde una perspectiva del VIH”, declara. La sensibilización sobre el sida se ha convertido en una parte esencial de la labor que desempeña Hope Village para ayudar a los niños.

 

La Dra. Erma Manoncourt, Presidenta del Grupo Temático sobre el VIH y representante del UNICEF en El Cairo, declara que: “Debemos incorporar el VIH en programas ya existentes y desarrollar programas e intervenciones que se centren en la reducción de la vulnerabilidad de los grupos marginados, la prevención del VIH y la mitigación de impacto.” “Estamos intentando llegar al sector privado y a otras entidades de la sociedad civil, trabajamos con ONG y organizaciones de base comunitaria, y al mismo tiempo colaboramos con el Gobierno y lo apoyamos. Todos estos esfuerzos son necesarios para impulsar un cambio que favorezca a aquellos que no tienen a nadie que cuide de ellos”, concluye.


Todos los créditos de las fotos: UNAIDS/P.Virot


Enlaces:

Visitar el sitio web de la asociación "Hope Village" (en inglés)
Más información sobre el sida en Egypto

Feature Story

¿Qué hay de los niños?

21 Junio 2007

En una mesa redonda presidida por Alan Court, director de programas del UNICEF, se discutió la ausencia de los niños a la hora de planificar los programas de tratamiento del sida.

Hace tres años, resultaba difícil conseguir datos sobre los niños y el VIH. Había varias razones para ello, concretamente la negación, el estigma, el miedo de muchas madres a revelar su estado serológico, la falta de apoyo por parte de los padres y la falta de interés del personal sanitario por el bienestar de los niños.

A partir de 2003, a medida que la ausencia de los niños se iba transformando en el argumento principal para la sensibilización, se llevaron a cabo estudios que confirmaron que los niños han sido afectados gravemente por la epidemia de VIH y que han recibido poco apoyo.

Algunos países como Rwanda han mostrado un compromiso político sin igual para apoyar a los niños afectados por la epidemia de VIH. Se han puesto en marcha esfuerzos de movilización de la comunidad para asegurar que las madres estén al tanto de cuáles son los servicios disponibles para los niños y que puedan acceder a ellos. Sin embargo, el padre sigue siendo el eslabón perdido. Los participantes en la mesa redonda coincidieron en que la gran presión de proteger a los niños recae en las madres. El padre está generalmente ausente y en muchos casos las mujeres reciben tan poco apoyo de sus maridos que temen desvelar su estado serológico.

Este punto fue reflejado en el testimonio de una joven madre seropositiva que había conservado su virginidad hasta el matrimonio pero 14 meses después enviudó y cayó en la cuenta de que se había infectado por el VIH. Comentó que de no haber sido por el grupo de apoyo del VIH no hubiera sido capaz de soportarlo.

Afirmó que desvelar el estado serológico supone un paso importante para asegurar que adultos y niños puedan acceder al apoyo que tanto necesitan. Preservar y reforzar los lazos familiares en aquellas familias afectadas por el sida puede significar una gran ayuda para asegurar que los niños reciban los cuidados apropiados por parte de sus padres. En la sesión se pidió a los ejecutores que aseguren que las necesidades de los niños ocupan un papel destacado en todos los programas e intervenciones del VIH.




Enlaces:

Más sobre la Reunión de Ejecutores

Feature Story

Las cifras del tratamiento ascienden a dos millones

17 Abril 2007

20070417_newdelhi_240.jpg
De derecha a izquierda: K. K. Abraham, Presidente
de la Red de Personas que Viven con el VIH o el Sida
en la India; Dr. Myo Zin Nyunt, especialista en el VIH
y el sida, oficina del UNICEF en el sur de Asia, Katmandú;
K. Sujatha Rao Secretaria y Directora General de la
Organización Nacional para el Control del Sida, Nueva
Delhi; Dr Poonam Khetrapal Singh, Director Regional
Adjunto, OMS, oficina regional para el sureste de Asia;
Dr Teguest Guerma, Director Asociado, Departamento del
VIH y el Sida, sede de la OMS, Ginebra; Dr Denis Broun,
Coordinador del ONUSIDA en el País, Nueva Delhi, durante
la presentación del informe en Nueva Delhi.

La OMS, el ONUSIDA y el UNICEF presentaron un nuevo informe sobre el aumento de las intervenciones prioritarias en el sector sanitario. Dicho informe, presentado en Londres, Ginebra, Nueva Delhi y Buenos Aires el 17 de abril, destaca que al final de 2006 más de dos millones de personas en países de ingresos medianos y bajos pudieron acceder a la terapia antirretrovírica, lo que representa un aumento de un 54% respecto a los 1,3 millones de personas que recibían el tratamiento en 2005.

El informe también da una visión general del progreso realizado a nivel mundial en otras áreas de intervención prioritarias en el sector de la salud, como la prevención de la transmisión maternoinfantil, las pruebas del VIH y asesoramiento, las intervenciones en caso de poblaciones clave de mayor riesgo y la relación entre VIH y tuberculosis.

“El gran progreso que presenta este estudio sobre la ampliación del acceso al tratamiento es un avance positivo para que muchos países consigan el ambicioso objetivo del acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH”, dijo el Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Sin embargo, los datos del informe muestran también que todavía queda mucho por hacer”, añadió.

20070417_medsonflorr_240.jpg
Países en todo el mundo están consiguiendo grandes
progresos a la hora de aumentar el acceso al tratamiento
del VIH. Fotografía:ONUSIDA/O.O'Hanlon

El informe destaca algunas áreas fundamentales en las que los esfuerzos para aumentar la accesibilidad a los servicios son insuficientes, como la provisión de tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH (en 2006, sólo el 11% de las embarazadas seropositivas que necesitaban tratamiento lo recibían); acceso a los servicios de prevención y tratamiento para los usuarios de drogas inyectables; y la necesidad de aumentar el alcance de las pruebas del VIH y los servicios de asesoramiento para las personas que viven con sida (el informe destaca que sólo el 12% de los hombres y el 10% de las mujeres de África subsahariana conocen su estado serológico).

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, dijo: “Necesitamos programas nacionales ambiciosos, una movilización mundial mucho mayor y más responsabilidad si queremos tener éxito”.

20070417_pillsonpaper_240.jpg
El informe subraya la necesidad de aumentar los
esfuerzos para acelerar la prevención, el diagnóstico
y el tratamiento del VIH en niños. Fotografía:
ONUSIDA/A.Gutman

Entre las recomendaciones esbozadas en el informe estaba la necesidad de aumentar los esfuerzos para acelerar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del VIH en niños. A pesar del número de niños que recibe tratamiento (ha aumentado en un 50% a lo largo del año pasado), esto todavía supone sólo el 15% de los niños que lo necesitan.

“Los niños siguen siendo los grandes ausentes en la lucha contra la epidemia de sida”, dice Ann Veneran, Directora Ejecutiva del UNICEF, “ya que son demasiados los que todavía no tienen acceso al tratamiento ni a otros servicios esenciales.”

El informe también muestra que se ha progresado en la marcación de objetivos para el acceso universal y la prevención, tratamiento, atención y apoyo que los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir en la Reunión de Alto Nivel sobre el Sida en Nueva York. Según el informe, más de 90 países han fijado 81 objetivos sobre tratamiento y 84 para por lo menos una intervención de prevención.

Como copatrocinadora del ONUSIDA, la OMS ha asumido la tarea de vigilar y evaluar la respuesta del sector sanitario a nivel mundial a la hora de aumentar los esfuerzos para lograr el acceso universal y para realizar informes anuales. El primero de estos informes se centra en el camino hacia el acceso universal mediante el aumento de las intervenciones prioritarias contra el VIH y el sida en el sector sanitario.



Enlaces:

Leer comunicados de prensa (en inglés)
Descargar informe completo (pdf 5,83 MB) (en inglés)
Descargar documento de antecedentes (en inglés)
Visitar el sitio Web del UNICEF

Feature Story

Asegurar el futuro - defender a los niños

12 Abril 2007

20070412_girls_asia_300.jpg
Según los últimos cálculos, cada día 1.800 niños de menos de
15 años se infectan por el VIH y 1.400 mueren por enfermedades
relacionadas con el sida. Fotografía: ONUSIDA/S.Noorani

En todo el mundo se está progresando significativamente en la respuesta al sida: el compromiso político y financiero es mayor que nunca y cada vez se está logrando que los programas para la prevención y el tratamiento del VIH tengan mayor alcance en más países.

Aún así, con demasiada frecuencia se olvidan de los niños. A pesar de los progresos, los niños aún se quedan fuera de las respuestas políticas nacionales e internacionales a la pandemia del sida.

Según los últimos cálculos, cada día 1800 niños menores de 15 años se infectan por el VIH y más de 6000 jóvenes de entre 15 y 24 años. Además, cada día 1400 niños menores de 15 años mueren a causa de una enfermedad relacionada con el sida.

Como respuesta a la necesidad urgente de aumentar las acciones en favor de los niños y los jóvenes, la Secretaría del ONUSIDA y el UNICEF reunieron en Bruselas, Bélgica, a un grupo de 40 abogados y activistas que representaban a diferentes organizaciones nacionales y mundiales, campañas, redes y coaliciones, para definir una plataforma que aunara esfuerzos para conseguir la primera “Generación sin sida”. El grupo acercó diferentes perspectivas de todo el mundo —desde un nivel local a un nivel mundial— y compartió su preocupación porque las vidas, los derechos y el potencial de millones de niños en el mundo son terriblemente mermados a causa del devastador impacto del VIH.

20070412_school_africa_300.jpg
El acceso a una educación básica gratuita, segura, exhaustiva y
de calidad es la clave para conseguir acercarse a una “Generación
sin sida”. Fotografía: ONUSIDA/L.Taylor

En el transcurso de tres días, el grupo trabajó para definir un marco para el cambio político y la movilización en favor de los intereses de los niños en un mundo que vive con el VIH. La educación, la prevención del VIH, el tratamiento, la protección social y la financiación fueron identificados como los cinco componentes esenciales de la plataforma para sensibilizar de manera eficiente sobre el problema de los niños y el VIH.

En cuanto a la educación, el grupo destacó la necesidad de ayudar a conseguir una educación gratuita, segura, exhaustiva y de calidad para todos los niños, prestando una atención especial a las necesidades de las niñas y asegurando que los colegios desempeñen un papel eficaz en la prevención del VIH y en la protección y el cuidado de los niños que viven en sociedades afectadas por el sida.

Para evitar que se produzcan nuevas infecciones en jóvenes y niños, el grupo subrayó la necesidad apremiante de abogar por un aumento de los programas de prevención del VIH especiales para los jóvenes y niños, cuyos objetivos principales han de ser asegurar el acceso a la educación sexual exhaustiva, facultar a las niñas y promover la igualdad entre los sexos.

20070412_2boys_300.jpg
La sensibilización será la clave para ayudar a asegurar que los
fondos se utilizarán de manera eficiente para que lleguen a los
jóvenes y niños que más lo necesitan.
Fotografía: ONUSIDA/L.Alyanak.

Un acercamiento exhaustivo a la atención y al tratamiento centrados en la familia, así como la provisión de medicinas, métodos de diagnóstico y servicios sanitarios a precios asequibles, se señalaron como los puntos clave para conseguir prevenir que los niños se infecten por el VIH y que los niños que viven con el virus reciban el tratamiento adecuado.

Para avanzar hacia la protección social total de todos los niños, tanto aquellos afectados por el sida como otros niños vulnerables, el grupo insistió en que se debe prevenir el estigma y la discriminación, proporcionando a las familias y a las comunidades los recursos que necesiten para proteger el bienestar de los niños, y asegurar el acceso a la atención y los servicios necesarios para todos los huérfanos y niños vulnerables.

El grupo destacó la necesidad fundamental de que se financien todos los programas y acciones centrados en jóvenes y niños. La sensibilización será la clave para ayudar a asegurar que se destinen fondos específicos dentro de los presupuestos nacionales e internacionales para el sida y para el desarrollo y para ayudar a que los fondos se utilicen de manera efectiva de manera que lleguen a los jóvenes y niños que más lo necesitan.

La implicación de los propios jóvenes para establecer alianzas más amplias y para inspirar a los demás también es esencial para lograr una “Generación sin sida”.

20070412_russian_children_3.jpg
La implicación activa de los jóvenes es esencial para cualquier
acción de promoción para conseguir una “Generación sin sida”.
Fotografía: ONUSIDA/L.Taylor

“Los participantes en la cumbre estaban comprometidos, dispuestos y entusiasmados con la tarea de promocionar una generación sin sida”, afirmó Jennifer Delaney, Directora Ejecutiva de Global Action for Children. “Este ha sido el primer paso para comprometer a defensores, gobiernos, el sector público y la sociedad civil con la meta de conseguir este objetivo de vital importancia”.

El grupo de defensa está ahora desarrollando una estrategia cohesiva para las cinco áreas de acción más importantes, lo que conforma la base para lograr un movimiento social que apoye de manera más efectiva a los niños afectados por el VIH. La estrategia incluirá acciones políticas que pueden ser puestas en práctica a nivel nacional, regional e internacional.

“Todos nos hemos comprometido a trabajar con rapidez, coraje y determinación para transformar estas metas en una nueva realidad para jóvenes y niños. Las generaciones futuras deben ser generaciones sin sida, libres de su impacto devastador”, dijo As Sy, Director de Comunicaciones y Relaciones Externas del ONUSIDA.




Enlaces:

Descargar – Los niños y el sida: Balance (2Mb, pdf) (en inglés)
Visita la página web "Unidos por la infancia, Unidos contra el sida” (en inglés)

Feature Story

Más eventos sobre el sida en la Copa Mundial de Críquet

03 Abril 2007

20070403_SAlooking_200.jpg
Jonty Rhodes, entrenador de fildeo del equipo
sudafricano de críquet (izq.) y el guardapalos AB
de Villiers (centro) observan el golpe de un joven
jugador de críquet. El equipo de críquet visitó el
Centro de Salud Dorothy Bailey de Georgetown,
Guyana. Foto cedida por: UNICEF/Wilson

“Cada turno cuenta en el críquet, al igual que en la lucha contra el sida: cada pequeña contribución importa”. Estas fueron las palabras del Dr. Rubén del Prado, Coordinador Nacional del ONUSIDA para Guyana y Suriname, durante una visita de los miembros del equipo sudafricano de críquet al Centro de Salud para Jóvenes Dorothy Bailey de Georgetown, Guyana.

Tras su reñida victoria sobre Sri Lanka en los cuartos de final de la Copa Mundial de Críquet 2007 del ICC (Consejo Internacional de Críquet), el equipo sudafricano decidió tomarse un descanso y manifestar su apoyo al centro de salud y a sus iniciativas para los jóvenes que viven con el VIH, el primero de estas características en Guyana.


 Trabajo de equipo para vencer el sida

El Dr. Leslie Ramsammy, Ministro de Salud, el Sr. Johannes Wedenig, Representante del UNICEF para Guyana y el Dr. del Prado acompañaron al equipo de críquet a un salón de actos abarrotado de escolares y otros invitados. Bajo las pancartas "Unidos por la infancia, Unidos contra el sida", dos escolares guyaneses, Murisa y Darren, dieron la bienvenida a todo el mundo y hablaron sobre la necesidad de emprender iniciativas contra la propagación del VIH.

El Dr. Ramsammy explicó a los asistentes que el VIH y el sida son un problema de alcance mundial: “Estamos todos implicados en este asunto y solamente podremos acabar con el sida si trabajamos en equipo”.

Wedenig afirmó que era muy alentador ver a los pueblos de Sudáfrica y Guyana solidarizarse por una causa común. “El conocimiento es poder”, dijo. “Si ofrecemos a los niños los conocimientos necesarios para protegerse, podemos ganar”.

Hablando en nombre del equipo sudafricano de críquet, el entrenador de fildeo Jonty Rhodes expresó que sus jugadores, como deportistas famosos, tenían la oportunidad de poner en relieve los desafíos globales ante la sociedad. "Sudáfrica tiene una alta prevalencia del VIH”, añadió, y el equipo nacional de críquet “nos comprometemos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para acrecentar la concienciación sobre el VIH y luchar contra el estigma y la discriminación".

En un intercambio informal de preguntas y respuestas con los jóvenes y los medios de comunicación allí presentes, el famoso bateador diestro insistió sobre la importancia del conocimiento, del trabajo en equipo y de la resistencia para acabar con el VIH, requisitos similares a las habilidades necesarias para ganar un partido de críquet.

 

Cumpliendo sueños

20070403_SAcaptain_200.jpg
Saud, un estudiante guyanés, ata una Cinta
de Compromiso a la muñeca de Jonty Rhodes,
entrenador de fildeo del equipo sudafricano de
críquet, en el Centro de Salud Dorothy Bailey
en Georgetown, Guyana
Fotografía: UNICEF/Wilson

En un momento solemne, el Sr. Rhodes y un estudiante guyanés, Saud, se ataron recíprocamente Cintas de Compromiso a la muñeca, y todos los asistentes se comprometieron a protegerse a sí mismos y proteger los unos a los otros del VIH.

Shaun Pollock, el famoso boleador sudafricano, mencionó a su hija de tres años: “Tiene sus sueños, igual que los demás niños. Tengo que asegurarme de que podrá cumplirlos”.

Después de la ceremonia formal, los invitados visitaron el Centro de Salud Dorothy Bailey, antes de que todos salieran a jugar al críquet. Sobre un terreno desnivelado de césped y arena, cerca del centro, Pollock dirigió unos lanzamientos suaves al Ministro de Sanidad, el Dr. Ramsammy, quien bateó de manera segura y recta antes de que los defensores de campo atraparan la pelota.

El evento fue uno de los muchos que se celebraron en toda la región con ocasión de la Copa Mundial y fue organizado por el Consejo Internacional de Críquet (ICC), el UNICEF, el ONUSIDA y la Alianza de Medios de Difusión del Caribe sobre el VIH/ Sida, para resaltar la situación de los niños y jóvenes que viven con el VIH o están afectados por el virus.

 

Este artículo se publicó por primera vez en la sección especial de la Copa Mundial de Críquet del ICC de la página Web de “Unidos por la infancia, Unidos contra el sida” – uniteforchildren.org



Enlaces:

Leer “La Copa Mundial de Críquet fomenta la concienciación sobre el sida”

Para más información acerca de las actividades sobre el sida organizadas con ocasión de la Copa Mundial de Críquet y para acceder a los anuncios de servicio público, véanse:

Página especial sobre la Copa Mundial de Críquet (en inglés)
Consejo Internacional de Críquet (en inglés)
Campaña Live Up (en inglés)
Alianza de Medios de Difusión del Caribe sobre el VIH/SIDA (en inglés)

Feature Story

Signs of progress in global response to Children and AIDS

16 Enero 2007

20070116_children_aids_340x.jpg
Photo credits : UNICEF

Just over a year ago, UNIC EF, UNAIDS and other partners launched Unite for Children, Unite against AIDS initiative to highlight the missing face of the child in the AIDS response.

 

On Tuesday, 16 th January 2007 UNICEF released the “Children and AIDS: A Stocktaking” report summarizing progress on children and AIDS since the initiative was launched in October 2005 and highlighting important breakthroughs and progress noted in the global response to Children and AIDS since the campaign launch. Such achievements include real progress noted in some countries in preventing HIV transmission from mothers to children and providing treatment for children living with AIDS.

“There is an urgent need to help children impacted by AIDS,” UNICEF Executive Director Ann M. Veneman said. “Unite for Children, Unite against AIDS is focused on ensuring treatment for HIV-positive children, prevention of mother-to-child transmission and assisting children who have been orphaned by AIDS. We must build momentum to achieve positive results for children.”

Within the UNICEF report, findings are presented on four key areas: preventing mother-to-child transmission, access to AIDS treatment, preventing new HIV infections and support to orphans and vulnerable children.

Preventing mother-to-child transmission

The stocktaking report finds that there are signs of considerable progress in the area of preventing transmission of HIV from mother to child (PMTCT). Some high-prevalence countries in Eastern and Southern Africa have shown particularly encouraging results. In Namibia for example, the percentage of HIV-infected pregnant women who received treatment for preventing HIV transmission to their infants increased from six per cent in 2004 to 29 per cent in 2005. In South Africa the percentage increased from 22 per cent in 2004 to 30 per cent in 2005.

However, despite these gains, the report details how the overall percentage of pregnant women receiving treatment for preventing transmission remains extremely low. In 2005, it was estimated that only nine per cent of pregnant women with HIV in low- and middle-income countries were receiving treatment for preventing HIV transmission to their children.

Access to AIDS treatment

The report also notes particular momentum in the provision of treatment to children living with AIDS, a result of improved testing, better health worker skills, lower drug prices and simpler formulations. Several countries – including Botswana, India, Rwanda, South Africa and Thailand – have been able to scale up HIV treatment for children by integrating it into treatment sites for adults.

Globally, still only one in ten children needing antiretroviral treatment receives it. However, prices of antiretroviral drugs for children have come down dramatically over the past 12-18 months. The report notes that in 2006, the Clinton Foundation HIV/AIDS Initiative negotiated a reduction in the cost of paediatric AIDS treatment to less than $0.16 per day, or $60 per year, helping to spur competition in the development of paediatric formulations.

Preventing new HIV infections

HIV Prevention responses are displaying renewed attention on the need to focus strategies on adolescents and young people most at risk, according to the report. The report notes that young women should be specially targeted since globally, a higher number of young women are being infected than men.

New evidence suggests that declining HIV prevalence in Kenya, urban areas of Cote d’Ivoire, Malawi and Zimbabwe, and in rural areas of Botswana, has resulted from the adoption of safer sexual behaviour by young people. In more than 70 countries surveyed, testing and use of counselling services increased from roughly 4 million people in 2001 to 16.5 million in 2005.

Supporting orphans and vulnerable children

The disparity between orphans and non-orphans in access to education is being significantly reduced in several countries, partly due to the abolition of school fees, according to the report.

The report notes that collecting and disaggregating data by age group and gender is one of the most vital, simple and effective ways of putting children on the AIDS agenda. This report uses for the first time a baseline against which new and existing data can be measured in order to identify discernible trends regarding children and AIDS.

 


Links:

Read Stocktaking report (2 MB, pdf)
Read 'Preventing mother to child transmission (PMTCT)' Fact Sheet (37 kb, pdf)
Read 'Providing pediatric treatment' Fact Sheet (37 kb, pdf)
Read 'Prevent infection among adolescents and young people' Fact Sheet (37 kb, pdf)
Read 'Protecting and supporting children affected by AIDS' Fact Sheet (39 kb, pdf)

Know more about "Unite for Children, Unite against AIDS" campaign (1,4 MB, pdf)
Visit "Unite for Children, Unite against AIDS" Web Site

Press Release

An AIDS-Free Generation is achievable by focusing on the most disadvantaged communities affected by HIV, says a new U.N. report marking World AIDS Day


NEW YORK, 30 November 2010 - Achieving an AIDS-free generation is possible if the international community steps up efforts to provide universal access to HIV prevention, treatment, and social protection, according to “Children and AIDS: Fifth Stocktaking Report 2010,” which was released today in New York. Attaining this goal, however, depends on reaching the most marginalized members of society.

While children in general have benefited enormously from the substantial progress made in the AIDS responses, there are millions of women and children who have fallen through the cracks due to inequities rooted in gender, economic status, geographical location, education level and social status. Lifting these barriers is crucial to universal access to knowledge, care, protection, and the prevention of mother-to-child transmission (PMTCT) for all women and children.

“To achieve an AIDS-free generation we need to do more to reach the hardest hit communities.  Every day, nearly 1000 babies in sub-Sarahan Africa are infected with HIV through mother to child transmission,” said Anthony Lake, UNICEF’s Executive Director.  “Our Fifth Stocktaking Report on Children and AIDS highlights innovations like the Mother Baby Pack that can bring life-saving ARV treatment to more mothers and their babies than ever before,” said Lake.

The World Health Organization (WHO) revised its guidelines earlier this year, to ensure quality PMTCT services for HIV-positive pregnant women and their infants. In low- and middle-income countries, 53 per cent of pregnant women living with HIV received antiretrovirals (ARVs) to prevent mother-to-child transmission in 2009, compared to 45 per cent in 2008.   One of the most significant increases occurred in Eastern and Southern Africa, where the proportion jumped ten percentage points, from 58 in 2008 to 68 per cent in 2009.

“We have strong evidence that elimination of mother-to-child transmission is achievable," said Dr Margaret Chan, WHO’s Director-General. “Achieving the goal will require much better prevention among women and mothers in the first place.”

AIDS is still one of the leading causes of death among women of reproductive age globally and a major cause of maternal mortality in countries with generalized epidemics. In sub-Saharan Africa, 9 per cent of maternal mortality is attributable to HIV and AIDS.

“Around 370,000 children are born with HIV each year. Each one of these infections is preventable,” said Michel Sidibé, Executive Director, UNAIDS. “We have to stop mothers from dying and babies from becoming infected with HIV. That is why I have called for the virtual elimination of mother to child transmission by 2015.”

WHO also issued new ARV guidelines for treating infants and children, paving the way for many more children with HIV to be eligible for immediate antiretroviral treatment (ART).

In low and middle-income countries, the number of children under the age of 15 who received treatment rose from 275,300 in 2008 to 356,400 in 2009. This increase means that  28 per cent of the 1.27 million children estimated to be in need of ART receive it.

Infants are particularly vulnerable to the effects of HIV, which has lent an urgency to the global campaign for early infant diagnosis.  While the availability of early infant diagnosis services has increased dramatically in many countries, global coverage still remains low, at only 6 per cent in 2009. Without treatment, about half of the infants infected with HIV die before their second birthday.

In most parts of the world, new HIV infections are steadily falling or stabilizing. In 2001, an estimated 5.7 million young people aged 15–24 were living with HIV. At the end of 2009, that number fell to 5 million. However, in nine countries – all of them in southern Africa – at least 1 in 20 young people is living with HIV.

Young women still shoulder the greater burden of infection, and in many countries women face their greatest risk of infection before age 25. Worldwide, more than 60 per cent of all young people living with HIV are female. In sub-Saharan Africa, that figure is nearly 70 per cent.

“We need to address gender inequalities, including those that place women and girls at disproportionate risk to HIV and other adverse sexual and reproductive health outcomes” said Irina Bokova, Director General of UNESCO. “While we are encouraged by a decline in HIV incidence among young people of more than 25 per cent in 15 key countries in sub-Saharan Africa between 2001 and 2009, we must do everything possible to sustain and increase such positive trends in order to achieve Universal Access to prevention, treatment, care and support.”

Adolescents are still becoming infected with HIV because they have neither the knowledge nor the access to services to protect themselves. Attaining an AIDS-free generation means erasing the inequities that fuel the epidemic and protecting those who continue to fall through the cracks.  Social protection initiatives – including cash transfers and efforts to promote access to services – play an important role in breaking the cycle of vulnerability. The report also emphasizes the importance of tailoring education programmes to target the most vulnerable youths – those who are out of school – with information about HIV prevention.

"We must increase investments in young people’s education and health, including sexual and reproductive health, to prevent HIV infections and advance social protection," said Thoraya Ahmed Obaid, Executive Director of UNFPA, the United Nations Population Fund. “Reaching marginalized young people, including vulnerable adolescent girls and those who are not in school, must remain a priority"

Press Release

UNICEF: Los jóvenes de Asia central y Europa oriental son víctimas de la culpa y la prohibición


VIENA, 19 de julio de 2010 - Una epidemia clandestina del VIH que asola Europa oriental y Asia central se intensifica a un ritmo alarmante, impulsada por el uso de drogas, un comportamiento sexual de alto riesgo y un sistema de salud y bienestar social que desalienta a la gente que trata de obtener servicios de prevención y tratamiento, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF.

El informe, titulado “Blame and Banishment: The Underground HIV Epidemic Affecting Children in Eastern Europe and Central Asia”, destaca las cuestiones a las que hacen frente los niños que viven con VIH, los adolescentes en situación de riesgo, las mujeres embarazadas que usan drogas y los más de 1 millón de niños y adolescentes que viven y trabajan en las calles de la región.

Estos jóvenes marginados están expuestos diariamente a numerosos riesgos, entre ellos el uso de drogas, las relaciones sexuales comerciales y otros casos de explotación y abuso, lo que aumenta el riesgo de que contraigan el VIH. Las tendencias son especialmente preocupantes, ya que en la región viven 3,7 millones de usuarios de drogas inyectables, casi una cuarta parte del total en el mundo. Para muchos, la iniciación al uso de drogas comienza en la adolescencia.

Pero los servicios existentes de salud y bienestar social no están adaptados a los adolescentes en mayor situación de riesgo, que a menudo se encuentran expuestos a juicios morales, a la recriminación e incluso al enjuiciamiento penal cuando buscan información y tratamiento sobre el VIH.

“Los niños y niñas que viven en los márgenes de la sociedad necesitan acceso a los servicios de salud y bienestar social, no a que se les desapruebe con extrema dureza”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF.

Para ofrecer servicios y ayudar a los jóvenes que viven con VIH o que corren el riesgo de contraer el virus, las autoridades médicas y civiles tienen que establecer servicios que sean acogedores para los jóvenes y que aborden las necesidades especiales de los adolescentes marginados sin juzgar sus comportamientos.

En la Federación de Rusia, por ejemplo, se han establecido más de 100 establecimientos acogedores para los jóvenes, donde se ofrecen servicios, información, orientación y apoyo psicológico en materia de reproducción y salud sexual. El centro de salud Atis en Moldova es otra iniciativa que ofrece grandes promesas y está salvando vidas.

“No podemos interrumpir la trayectoria de la epidemia del SIDA en Europa oriental y en Asia central sin potenciar y proteger a los niños, las niñas y los adolescentes”, dijo Michel Sidibé,  Director Ejecutivo de ONUSIDA. “No les podemos robar su infancia”.

“Es nuestra responsabilidad garantizar que tengan acceso a los servicios de prevención y tratamiento sobre el VIH”.

Un centro de prevención y tratamiento del VIH en Tayikistán ha eliminado los obstáculos que suponen la falta de confianza para llegar a las niñas adolescentes involucradas en el comercio sexual. Como dijo una joven cliente, “al principio, no creía que la revisión médica, el tratamiento y los preservativos fueran realmente gratuitos y anónimos. Pensé que era otra trampa de la policía. Acepté acudir allí por primera vez con un trabajador social, pero ahora voy sola y animo a mis amigos a que utilizan también el servicio”.

Un estudio realizado recientemente por el PNUD en seis países de la región indica que muchas personas que viven con VIH temen más el estigma social que supone procurar tratamiento que la propia enfermedad, lo que hace que la epidemia se convierta en una enfermedad clandestina.

El estigma asociado con el VIH no se limita a los adolescentes. A los jóvenes que viven con VIH se les deniega sistemáticamente el acceso a la escuela y a las guarderías, y cuando se conoce su situación, tienen que hacer frente al rechazo y a los malos tratos. Alla, la madre de guarda de un niño con VIH, cuenta cómo comenzaron a hacer el vacío a su hijo cuando alguien reveló a otras familias que tenía el virus. “Sus compañeros de clase dicen que es ‘desagradable’ y se niegan a jugar con él”, dijo.

“Este informe es un llamamiento para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas que viven con VIH o que corren el riesgo de estar expuestos al virus, pero especialmente los niños, las niñas y los jóvenes vulnerables. Es preciso establecer un entorno de confianza y atención, y no de reprobación y exclusión”, dijo Lake. “Solamente si modificamos radicalmente la discriminación contra la gente vulnerable y que vive con VIH, Europa oriental y Asia central comenzarán a superar la propagación de la epidemia”, dijo Lake.

Right Hand content

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible (pdf, 128 Kb)


Contacto:

UNICEF Nueva York
Kate Donovan
+43 699 195 405 08
+1 917 378 2128
kdonovan@unicef.org

UNICEF Kiev
Veronika Vashchenko
+ 43 699 181 496 93
vashchenko@unicef.org 

UNICEF Ginebra
John Budd
+ 41 22 909 5429
jbudd@unicef.org


Más sobre la conferencia SIDA 2010, Viena


Publicaciones:

PERSPECTIVAS del ONUSIDA 2010 (pdf, 6 Mb) (en inglés)

Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011 (pdf, 388 Kb)

Press Statement

ONUSIDA celebra el nombramiento del nuevo Director Ejecutivo de UNICEF


Ginebra, 17 de marzo de 2010 – El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) celebra el nombramiento de Anthony Lake como director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Lake fue asesor de seguridad nacional para el antiguo presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Cuenta con una larga trayectoria muy respetada al servicio del gobierno de este país, y actualmente es catedrático en la Universidad de Georgetown. Además, ha colaborado con la Junta del fondo estadounidense para UNICEF, y comenzará a ejercer su nuevo cargo el 1 de mayo de 2010.

“Espero colaborar estrechamente con el Sr. Lake en nuestras metas comunes, que no son otras que garantizar que los países alcancen sus objetivos de acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para todos los niños y adolescentes”, declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. “Gran parte del trabajo consistirá en cooperar para acabar con la transmisión maternoinfantil del VIH”.

Asimismo, ONUSIDA agradece a la directora ejecutiva de UNICEF saliente, Ann M. Veneman, sus contribuciones y liderazgo.

UNICEF es un copatrocinador de ONUSIDA y su trabajo por la infancia es muy importante. Está presente en 158 países y ayuda a los niños a sobrevivir y prosperar desde las primeras etapas de la infancia y durante la adolescencia. Este organismo centra su respuesta al VIH en cuatro áreas prioritarias: la prevención de la transmisión maternoinfantil; el tratamiento y la atención pediátricos; la protección, la atención y el apoyo a niños afectados por el sida; y la prevención del VIH entre adolescentes y jóvenes.


ONUSIDA celebra el nombramiento del nuevo Directo

Centro de prensa:

Descargar la versión imprimible  (pdf, 40 Kb)


Contacto:

ONUSIDA Ginebra
Saya Oka
Telf. +41 22 791 1697
okas@unaids.org

Press Release

El informe Estado Mundial de la Infancia de UNICEF conmemora el 20º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño


NUEVA YORK, 19 de noviembre de 2009 – Hoy, en vísperas del 20º aniversario de la adopción de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha publicado una edición especial del informe insignia del UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, que realiza un seguimiento de la repercusión de dicha Convención y de los retos que aún no se han superado.

“La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia”, declaró Ann M. Veneman, directora ejecutiva del UNICEF. “Ha transformado la forma en que se ve y se trata a los niños en todo el mundo”.

La Convención cuenta con 193 ratificaciones, el proceso por el cual los países deciden vincularse a los artículos de un tratado internacional. Articula una serie de derechos universales del niño, tales como el derecho a una identidad, a un nombre y a una nacionalidad, el derecho a la educación, y el derecho a los más altos niveles posibles de salud, así como a la protección frente al abuso y la explotación.

Estos derechos se basan en cuatro principios centrales: la no discriminación; la consideración primordial de los intereses del niño en aquellas cuestiones que le afectan; el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; y el respeto de las opiniones de los niños.

La Convención identifica asimismo la obligación de los gobiernos de hacer todo lo que esté en sus manos para promover estos derechos, y reconoce el papel especial que desempeñan los padres en la educación de sus hijos.

El informe Estado Mundial de la Infancia describe la gran importancia de la Convención. Más de 70 países han incorporado códigos infantiles en sus legislaciones nacionales partiendo de las disposiciones de la Convención y, desde que esta fuera abierta a la firma hace 20 años, la concienciación y la promoción de los temas relacionados con la protección del niño han aumentado considerablemente.

En los últimos 20 años se han conseguido progresos significativos:

  1. El número anual de fallecimientos de niños menores de cinco años ha disminuido de los cerca de 12,5 millones en 1990 a unos 8,8 millones en 2008, lo que representa un descenso de un 28% en la tasa de mortalidad en este rango de edad;
  2. Entre 1990 y 2006, 1.600 millones de personas consiguieron acceder a mejores recursos hídricos en todo el mundo;
  3. En todo el mundo, cerca del 84% de todos los niños en edad escolar acuden hoy al colegio, y la diferencia entre el número de niños y niñas que acuden a la escuela está disminuyendo;
  4. Los niños ya no son la cara olvidada de la pandemia del VIH y el sida;
  5. Se han dado pasos significativos para proteger a los niños de ser utilizados como soldados, en la prostitución o en la servidumbre doméstica.
  6. La edad de matrimonio de los niños está aumentando en algunos países, y el número de niñas sometidas a la circuncisión femenina está disminuyendo paulatinamente.

Sin embargo, según UNICEF, los derechos de los niños siguen sin estar, ni mucho menos, garantizados.

“Es inaceptable que los niños sigan muriendo de enfermedades prevenibles, como la neumonía, la malaria, el sarampión y la desnutrición”, afirmó Veneman. “Muchos de los niños del mundo nunca verán el interior de un aula, y millones no cuentan con ningún tipo de protección frente a la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación o el abandono”.

Los derechos de las niñas requieren una atención especial. La mayoría de aquellos que no acuden a la escuela primaria son niñas, quienes además corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia sexual, de la trata o de ser obligadas a casarse en una edad muy temprana. En la mayoría de las regiones tienen muchas menos posibilidades de acceder a la atención sanitaria esencial.

El informe incluye ensayos especializados de representantes del sector público y privado, junto con ejemplos de la situación de los derechos del niño en diversos países.

Muchos de los ensayos especializados ofrecen consejos sobre el papel que puede desempeñar la Convención en los próximos 20 años y posteriormente en un mundo cada vez más poblado, urbanizado y amenazado medioambientalmente. El informe también ofrece una serie de sugerencias que podrían garantizar que se siga avanzando en la protección de los derechos del niño.

En todo el mundo se están celebrando más de 160 actos para conmemorar el 20º aniversario de la Convención. La edición especial del Estado Mundial de la Infancia forma parte de la contribución de UNICEF a estas celebraciones, que también incluirá la celebración, junto con la sociedad civil y los asociados gubernamentales, de un acto conmemorativo mundial y una mesa redonda en la Sede de las Naciones Unidas el 20 de noviembre.

“El mayor reto en los próximos 20 años es situar sólidamente los intereses de los niños en el corazón de toda actividad humana”, afirmó Veneman. “Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar el derecho de cada niño a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación”.

Más información sobre el 20° aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (en inglés)

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.

Atención editores y periodistas: Los recursos multimedia, que incluyen fotografías y b-roll, estarán disponibles a partir del 16 de noviembre en www.thenewsmarket.com/unicef

Para más información, acceder a una copia embargada del informe o a entrevistas con expertos, póngase en contacto con:

Rebecca Fordham, Medios de comunicación UNICEF, 1 212 326 7162,
rfordham@unicef.org  

Kate Donovan, Medios de comunicación UNICEF, 1 212 326 7452,
kdonovan@unicef.org  

El informe Estado Mundial de la Infancia de UNICE

Suscribirse a unicef