

Actualizar
Invertir en prevención efectiva
28 Noviembre 2016
28 Noviembre 2016 28 Noviembre 2016El afianzamiento del compromiso político a nivel mundial para la prevención del VIH debe ir acompañado de la consolidación del compromiso económico. Los éxitos de la respuesta al VIH hasta la fecha se han incrementado gracias a inversiones extraordinarias. Se estima que la cantidad total de recursos financieros para la respuesta al VIH en países de ingresos bajos y medios alcanzó los 19 000 millones de dólares estadounidenses en 2015, una cifra que dobla la de recursos disponibles en 2006. Sin embargo, en 2015 la financiación internacional para servicios dentro del país disminuyó por segundo año consecutivo hasta los 8 200 millones de dólares estadounidenses: una reducción del 7% con respecto a los 8 700 millones de dólares estadounidenses en 2014. La inversión nacional pública y privada se incrementó en 400 millones de dólares estadounidenses en ese mismo periodo de tiempo. Como resultado, se estima que la disponibilidad de recursos total fue similar en 2014 y 2015.
Los datos disponibles reflejan que, a lo largo del tiempo, las inversiones en prevención del VIH han aumentado ligeramente en varios países. No obstante, el incremento de gastos para el tratamiento del VIH es cada vez mayor, lo que deriva en que el porcentaje de recursos totales dedicados a una amplia variedad de servicios de prevención se convierta en una tendencia decreciente. Dichos servicios de prevención incluyen la prevención de la transmisión maternoinfantil, que en los últimos años ha alcanzado el 20%. Este porcentaje se queda lejos del compromiso expuesto en la Declaración Política sobre el VIH/sida para garantizar que los recursos financieros para la prevención del VIH sean adecuados y constituyan al menos una cuarta parte de los gastos para el VIH a nivel mundial.


Feature Story
Solucionar las carencias en la inversión para la prevención del VIH
28 Noviembre 2016
28 Noviembre 2016 28 Noviembre 2016A pesar de los avances contra el VIH que se han logrado en los últimos 15 años y de la disponibilidad de métodos de tratamiento y prevención ya comprobados, el número anual de nuevas infecciones por el VIH entre los adultos ha permanecido invariable desde 2010 en aproximadamente 1,9 millones al año. Además, ha habido un resurgimiento de nuevas infecciones por el VIH entre los grupos de población clave en algunas partes del mundo.
Las inversiones inadecuadas en prevención, así como las inversiones mal orientadas que no llegan a las poblaciones y a los lugares más afectados son algunas de las causas de las carencias en materia de prevención. Gracias a un análisis realizado en cuatro países situados en diferentes regiones y con diferentes tipos de epidemias, se descubrió que la financiación de programas primarios de prevención del VIH bien orientados y que resultaran efectivos era escasa: el 6% de las inversiones totales de VIH en Brasil, el 4% en Camerún, el 15% en Myanmar y el 10% en Sudáfrica. La asignación por países para la prevención primaria del VIH (excluyendo la transmisión maternoinfantil del VIH, así como las pruebas voluntarias del VIH y los servicios de asesoramiento) representa aproximadamente el 15% del gasto total en VIH. El Plan de emergencia del presidente de los Estados Unidos para el alivio del sida y el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria han llevado a cabo esta distribución.
Ahora que la financiación para la prevención está siendo superada por la financiación para el tratamiento, menos de una de cada cinco personas con mayor riesgo de infección por el VIH tiene acceso en la actualidad a programas de prevención. Los modelos elaborados por ONUSIDA han demostrado que invertir alrededor de una cuarta parte de los recursos necesarios para la respuesta al VIH en los servicios de prevención del VIH sería suficiente para poder llevar a cabo una gran variedad de programas de prevención. Entre ellos se incluyen los programas de preservativos, la profilaxis previa a la exposición, la circuncisión médica masculina voluntaria, la reducción de daños, los programas que capacitan a las mujeres jóvenes y a las niñas, y la movilización y la aportación de paquetes de servicios esenciales para y con los grupos de población clave.
Invertir más en la prevención también contribuye a que los programas de tratamiento alcancen sus objetivos. Los programas de prevención, incluyendo el suministro de información sobre el VIH, la distribución de preservativos y la difusión entre jóvenes y grupos de población clave, son a menudo la puerta de entrada de algunas personas a las pruebas y el tratamiento del VIH. Los programas comunitarios de prevención dirigidos por iguales también son fundamentales para reducir el estigma y la discriminación. Al mismo tiempo, la expansión del acceso al tratamiento aporta opciones a las personas en mayor riesgo de infección y los alienta a averiguar su estado serológico. Esto, a su vez, brinda la oportunidad de mantener a las personas seronegativas en los programas de prevención activos. Reducir el número de personas que contraen el VIH y que necesitarán tratamiento hace que los programas de terapia antirretrovírica sean más sostenibles.
En diciembre de 2015, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, pidió que se invirtiera una cuarta parte en la prevención del VIH. En junio de 2016, los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron en la Declaración política de 2016 para poner fin al sida a garantizar que los recursos financieros para la prevención sean adecuados y constituyan, de media, no menos que la cuarta parte del gasto mundial destinado al sida.
Varios países ya han tomado medidas para aumentar sus fondos internos destinados a la prevención del VIH, incluida Namibia, que se ha comprometido a invertir el 30% de su presupuesto para el VIH en la prevención del VIH entre adultos y niños.
Día mundial del sida 2016
Publicaciones


Feature Story
Viet Nam pone en marcha su primer servicio de terapia de sustitución de opiáceos para reclusos
25 Noviembre 2016
25 Noviembre 2016 25 Noviembre 2016«En 2010, participé en una visita de estudio para aprender sobre los programas de metadona en las prisiones de España. Fui testigo del impacto positivo del programa tanto en los reclusos de manera individual como en las cárceles en su conjunto. Informé al Ministerio de Seguridad Pública acerca de los resultados y recomendaciones de la visita», dijo Nguyen Xuan Truong, director de la prisión Phu Son. «Ha pasado bastante tiempo desde entonces, pero me alegra que Phu Son sea la primera prisión en Viet Nam que ofrezca servicios de metadona para los reclusos».
El lanzamiento del servicio piloto de terapia de sustitución de opiáceos de la prisión Phu Son marca un hito significativo en los esfuerzos de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) y el gobierno de Viet Nam para la prevención del VIH, el tratamiento y la atención en las prisiones de Viet Nam.
«Desde 2009, la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito ha trabajado con el Gobierno de Viet Nam para ofrecer la terapia de sustitución de opiáceos como parte de un paquete de servicios integral en materia de VIH dirigido a las personas que viven y trabajan en las prisiones», dijo Christopher Batt, encargado de la ONUDD.
La terapia de sustitución de opiáceos es un servicio basado en pruebas para la dependencia de los opiáceos. Reduce el consumo de opioides mediante la eliminación de los síntomas de abstinencia y el ansia por las drogas. De esta manera, disminuye el riesgo de transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea, así como la conducta delictiva. Además, involucra al paciente en servicios de atención continuados durante y tras su estancia en prisión.
«Se espera que la unidad de servicio de la terapia de sustitución de opiáceos mejore la calidad de vida de los reclusos. Esto reducirá la transmisión del VIH y otras enfermedades, y disminuirá el índice de recaída y sobredosis en el entorno penitenciario», agregó Batt.
El Ministerio de Seguridad Pública de Viet Nam calcula que tres de cada diez reclusos consumen drogas.
Los reclusos presentan un riesgo mayor de contraer la infección por el VIH u otras infecciones de transmisión sanguínea, como la hepatitis vírica B o C, así como de recaída o sobredosis si no se satisfacen las necesidades de su tratamiento.
Pronto se lanzará una segunda unidad de servicio de terapia de sustitución de opiáceos en la prisión Xuan Thanh, y se planea extender el servicio a otros centros penitenciarios.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign
Region/country




Actualizar
Prevenir el VIH entre las mujeres transgénero en Lima
24 Noviembre 2016
24 Noviembre 2016 24 Noviembre 2016Las mujeres transgénero se enfrentan a grandes obstáculos que limitan su acceso a servicios sanitarios o aumentan su vulnerabilidad al VIH: el estigma, la discriminación, la violencia de género y las desigualdades de género. Como consecuencia, el porcentaje de mujeres transgénero que acceden a servicios de tratamiento y prevención del VIH es muy bajo.
Para reducir las carencias en materia de prevención del VIH en la población transgénero, el Ministerio de Salud peruano organizó una consulta nacional en colaboración con la Universidad peruana Cayetano Heredia y ONUSIDA acerca de la prevención combinada del VIH en el año 2014. Esta consulta abrió un diálogo entre los interesados directos y los líderes comunitarios sobre el futuro de la prevención del VIH en Perú. Durante la consulta, el Ministerio de Salud expresó su compromiso para mejorar la programación de la prevención combinada del VIH enfocada a las mujeres transgénero. En 2015 lanzó un plan estratégico específico para la prevención y la atención integral del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) destinado a las mujeres transgénero.
El plan aborda las principales causas de la epidemia del VIH entre las mujeres transgénero en Perú, incluyendo su precario nivel socioeconómico, su complicado día a día, el mal ambiente de trabajo y la baja accesibilidad a los servicios de salud. En este plan es de especial importancia la identificación de estrategias efectivas para así responder a los desafíos específicos en materia legal y de derechos humanos, el estigma y la violencia. El desarrollo de este plan resulta de un proceso de producción de pruebas a lo largo de una década, así como de diálogo político y de reforzamiento de las capacidades de la comunidad transgénero.
El plan se está llevando a cabo en la práctica. Algunas de las actividades que ya se han aplicado son programas de formación especiales para el personal sanitario de centros de tratamiento de ITS y para educadores de la comunidad. La formación se centra en la atención de las necesidades de las personas transgénero en relación con el VIH, la prestación de servicios de prevención, (preservativos y lubricantes), las pruebas del VIH, la vinculación a los servicios sanitarios para la terapia antirretrovírica y la sensibilización de las fuerzas del orden sobre los derechos humanos y la prevención de la violencia de género en la comunidad transgénero.
Mao, activista que defiende los derechos de las mujeres transgénero y educadora del Ministerio de Salud, afirmó que "el plan está enfocado a acercar estos servicios a la comunidad. Algunas mujeres transgénero que no podían ir a los centros de tratamiento de infecciones de transmisión sexual ahora piden preservativos y pruebas, así como poder obtener información y acceso a servicios integrales de salud. Estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa”.
La siguiente fase del plan de salud para las personas transgénero incluirá un aumento del número de lugares descentralizados donde obtener servicios de prevención y tratamiento, así como un estudio de prueba sobre la profilaxis previa a la exposición. El plan se incorporará y adaptará al programa nacional de VIH.
Día mundial del sida 2016
Region/country


Feature Story
Poner en marcha programas integrales contra el VIH y las ITS para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Kirguistán
23 Noviembre 2016
23 Noviembre 2016 23 Noviembre 2016En agosto de 2016, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Eurasian Coalition on Male Health (Coalición Euroasiática para la Salud Masculina), las organizaciones comunitarias y los asociados de la sociedad civil de Kirguistán se reunieron en Bishkek (Kirguistán) para organizar la primera sesión formativa destinada a aplicar programas integrales contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Estos programas están destinados a hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
La nueva orientación sienta las bases para una programación dirigida a los hombres homosexuales y a otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Se desarrolló mediante un proceso de consulta liderado por el UNFPA, otros organismos de las Naciones Unidas y el Foro Mundial sobre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y VIH.
Trabajar en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo del VIH y de las ITS resulta extremadamente complicado en la mayor parte de Europa oriental y Asia central. Los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres se enfrentan al acoso, a la violencia, al estigma y a la discriminación. La cultura y la sociedad obligan a la mayoría de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres a casarse con mujeres; además, se enfrentan a la exclusión social y al rechazo familiar si eligen expresar abiertamente su condición sexual. Los actos sexuales entre hombres son clandestinos; y sus oportunidades para conocer, socializar y amar, limitadas. Capacitar a todos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres para que vivan con dignidad, sin violencia y con servicios asequibles y accesibles de prevención y tratamiento del VIH y de las ITS constituye la piedra angular de este programa.
La formación de educadores en Bishkek duró dos días y reunió a miembros de la sociedad civil dispuestos a trabajar para poner en marcha las orientaciones. Esta formación estaba compuesta por una descripción general del documento y por presentaciones detalladas sobre cada uno de los seis capítulos. Los participantes debatieron sobre la situación actual del país y sobre cómo se podrían mejorar los programas centrados en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las posibles acciones de sensibilización que se implementarán en un futuro.
Gracias a la ardua labor de los organizadores y a la dedicación y al entusiasmo de los participantes, la sesión formativa de Bishkek tuvo un éxito rotundo . Los materiales y métodos utilizados durante la misma serán la base del desarrollo de un nuevo módulo de formación. Este módulo de formación, junto con el documento de orientación, se pondrá en marcha en distintos países. Sus recomendaciones se tomarán en cuenta en el desarrollo y la puesta en marcha de programas contra el VIH centrados en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en toda la región.
Día mundial del sida 2016
Region/country




Feature Story
Sex Workers Academy Africa: aumentar la demanda de servicios de prevención del VIH basados en derechos
21 Noviembre 2016
21 Noviembre 2016 21 Noviembre 2016El Sex Worker Academy Africa es un programa de aprendizaje innovador cuyo objetivo es reforzar los derechos de los trabajadores del sexo en 47 países de África. Su principal meta es ampliar rápidamente la respuesta al VIH por parte de los trabajadores sexuales mediante un aumento en la demanda y un acceso a servicios de alta calidad basados en derechos para la prevención y el tratamiento del VIH de trabajadores sexuales de género femenino, masculino o transgénero. Además, se pretende que esto incremente el número de pruebas del VIH para poder así disminuir la aparición de nuevas infecciones por el VIH entre los trabajadores sexuales.
La planificación del programa está basada en el Sex Worker Implementation Tool. Esta herramienta, desarrollada por ONUSIDA y sus asociados en 2013, incluye recomendaciones para la prevención y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual entre los trabajadores del sexo en países con ingresos medios o bajos.
El programa se puso en marcha en 2015 y desde entonces reúne varias veces al año a trabajadores sexuales de todo el continente para tratar diversos temas, como la capacitación de la comunidad, la lucha contra la violencia a la que se enfrentan los trabajadores del sexo, la programación sobre el preservativo y el lubricante, los servicios liderados por la comunidad y la creación de medios de acción. La programación incluye el intercambio de conocimientos, proyectos de sensibilización sobre el arte la danza, visitas a diferentes emplazamientos, talleres temáticos y sesiones de retroalimentación. Cada programa dura una semana e incluye hasta 18 participantes.
Desde su creación, más de 130 trabajadores sexuales de 17 países africanos han completado aquí su formación. Ha permitido que trabajadores del sexo de Namibia, la República Unida de Tanzania, Zambia y Zimbabwe formen sus propias redes de trabajadores sexuales a nivel nacional. Además, los trabajadores sexuales de Lesotho y Swazilandia han creado organizaciones de base para trabajadores del sexo, ya que antes no existía ninguna.
El programa es una iniciativa de la African Sex Workers Alliance, implementada por la Kenya Sex Workers Alliance en Nairobi (Kenya). El programa se desarrolló en colaboración con la Ashodaya Academy y el VAMP Institute en la India, la Asia Pacific Network of Sex Workers y la Global Network of Sex Workers.
La financiación inicial para el desarrollo del programa fue proporcionada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la organización no gubernamental holandesa Bridging the Gaps. Bridging the Gaps y el Robert Carr Fund han proporcionado fondos destinados a la actual labor de implementación que está llevando a cabo el programa.


Feature Story
Prevenir el VIH en grupos de población clave
22 Noviembre 2016
22 Noviembre 2016 22 Noviembre 2016Desde 2010, la cifra anual de nuevas infecciones por el VIH registradas entre adultos (personas de al menos 15 años) en todo el mundo ha permanecido invariable: 1,9 millones aproximadamente. Los miembros de los grupos de población clave, incluidos los trabajadores sexuales, los usuarios de drogas inyectables, las personas transgénero, los presos y los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como sus parejas sexuales, representaron el 45% de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2015.
En algunos países y regiones, las tasas de infección entre los grupos de población clave son extremadamente altas; la prevalencia del VIH entre trabajadores sexuales de varios países de África Meridional varía entre el 50% y el 70% . Un estudio de Zimbabwe concluyó que las tasas de prevalencia del VIH fueron del 27% entre los reclusos, del 39% entre las reclusas y del 60% entre los trabajadores sexuales. El 9,6% de las nuevas infecciones tuvieron lugar entre 2009 y 2014. La cifra de nuevas infecciones entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres ha ido aumentando en los últimos años en todas las regiones. Los grupos de población clave de todos los países tienen un riesgo de infección por el VIH entre 10 y 50 veces mayor que otros adultos.
La criminalización y la estigmatización de las relaciones homosexuales, de los trabajos sexuales y de la posesión y el uso de drogas, así como la discriminación, incluida la que se da en el sector sanitario, impiden que los grupos de población clave accedan a los servicios de prevención del VIH. El apoyo efectivo del gobierno y los programas de base comunitaria para la prevención y el tratamiento del VIH proporcionan servicios a medida para cada grupo. Sin embargo, actualmente son demasiado escasos y reducidos como para que puedan lograr una disminución significativa de nuevas infecciones.
Para lograr el objetivo de reducir en un 75% el número de nuevas infecciones por el VIH en los grupos de población clave para el año 2020, es necesario aumentar el número de programas a gran escala, así como crear un entorno propicio en términos sociales y jurídicos.
Debemos reducir las nuevas infecciones por el VIH entre los grupos de población clave
El número total de nuevas infecciones por el VIH entre adultos se ha mantenido invariable desde 2010 en una cifra estimada de 1,9 millones, lo que amenaza los progresos realizados para poner fin a la epidemia de sida.
La cifra de nuevas infecciones por el VIH entre hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres están aumentando a nivel mundial. Además, no ha habido ninguna reducción evidente en el número de nuevas infecciones entre los trabajadores sexuales, las personas transgénero, las personas que consumen drogas o los reclusos. Los estudios realizados en África Meridional han concluido que la prevalencia del VIH es entre 10 y 20 veces mayor en los trabajadores sexuales que en otros adultos de la población general. Las tasas de infección por el VIH alcanzan el 50% en el caso de los trabajadores sexuales a los que se le realizó la prueba y la prevalencia del VIH llega al 86% según un estudio en Zimbabwe. Una síntesis de estudios en los que se incluye a más de 11 000 personas transgénero de todo el mundo estima que la prevalencia del VIH es del 19,1%.
Los grupos de población clave siguen encontrándose entre los más vulnerables al VIH. El análisis de la información con la que cuenta ONUSIDA sugiere que en 2014 más del 90% de las nuevas infecciones por el VIH en Asia Central, Europa, Norteamérica, Oriente Medio y el norte de África se produjeron en personas pertenecientes a grupos de población clave y sus parejas sexuales. Estos representaron en 2015 el 45% de las nuevas infecciones por el VIH a escala mundial.
Reforzar la prevención del VIH entre los grupos de población clave requiere inversiones nacionales e internacionales para proporcionar los medios necesarios a los grupos de población clave: preservativos y lubricantes, profilaxis previa a la exposición, agujas y jeringas estériles, así como pruebas y tratamiento. Sin embargo, el diseño y la prestación de tales servicios de prevención combinada del VIH a menudo se ven limitados porque no se quiere invertir en la salud de los grupos de población clave ni tenerlos en consideración.
En muchos países, los grupos de población clave son apartados al margen de la sociedad por el estigma y la penalización de las relaciones homosexuales, el uso de drogas y el trabajo sexual. La marginación, incluida la discriminación dentro del sector de la salud, limita el acceso a los servicios del VIH eficaces. Hay que garantizar lo antes posible que los grupos de población clave estén totalmente incluidos en las respuestas al sida y que puedan disponer de servicios.
Se han desarrollado directrices y herramientas para y con la participación de los grupos de población clave con el fin de fortalecer la capacitación de la comunidad, así como mejorar la prestación de servicios de prevención combinada por parte de organizaciones de la sociedad civil impulsadas por las comunidades, los gobiernos y los asociados para el desarrollo.
Podemos afirmar que cuando se dispone de servicios dentro de un ambiente libre de estigma y discriminación y se incluye a las comunidades de los grupos de población clave, las nuevas infecciones por el VIH disminuyen significativamente. Por ejemplo, entre 2006 y 2012 se produjo una disminución del 73% de la seroprevalencia del VIH entre los jóvenes de la calle en San Petersburgo, principalmente debida al menor número de personas que se iniciaron en el uso de drogas inyectadas. Esta notable reducción de la epidemia del VIH entre los jóvenes de la calle se produjo tras la implementación de programas de amplio apoyo y mejoras socio-económicas.
Es necesario mantener este éxito y ampliar los programas de prevención combinada, implementados por los países y redes de organización comunitaria, a todas las ciudades y lugares donde viven y trabajan los grupos de población clave. De esta manera se contribuirá a que los esfuerzos de prevención vuelvan a emprender su camino para lograr el objetivo de reducir las nuevas infecciones por el VIH en un 75% para el año 2020.
Quotes
«LO QUE IMPORTA ES LA FALTA DE INCLUSIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN GENERALIZADA. ESTÁ CLARO QUE NO PODEMOS ACABAR CON LA EPIDEMIA DE SIDA SI NO NOS PREOCUPAMOS DE LAS NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN CLAVE».




Actualizar
El VIH nos concierne a todos
15 Noviembre 2016
15 Noviembre 2016 15 Noviembre 2016ONUSIDA y Anglo American, una de las empresas mineras más grandes del mundo, han anunciado una asociación del sector público con el privado para promover las pruebas del VIH en todo el mundo.
Desde los comienzos de la epidemia del VIH, Anglo American ha experimentado de primera mano el impacto que el VIH y la tuberculosis han tenido en sus empleados, familias y comunidades. Durante las últimas tres décadas, Anglo American ha sido pionera en el desarrollo de un sector empresarial integral especializado en la respuesta al VIH y a la tuberculosis. Hoy en día, cuenta con un programa de prestigio mundial en el lugar de trabajo que ofrece pruebas del VIH gratuitas, asesoramiento y terapia antirretrovírica para sus empleados y sus respectivos familiares dependientes. Anglo American anima a todos los empleados a que conozcan su estado serológico.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen una nueva oportunidad para que el sector empresarial participe más en la respuesta mundial al VIH como un asociado poderoso, influyente y eficaz. Las empresas con visión de futuro, como Anglo American, ya han demostrado el éxito que han alcanzado al abordar algunos de los principales desafíos que plantean el VIH y la tuberculosis. Esto se ha conseguido a través de proyectos liderados por empresas de alto impacto, en expansión, cuantificables, replicables y que van más allá de "lo de siempre".
Durante la Conferencia Internacional sobre el Sida en Durban (Sudáfrica), en julio de 2016, la iniciativa de ONUSIDA y Anglo American para promover las pruebas del VIH alcanzó a más de 6 millones de personas a través de medios de comunicación sociales. Además, consiguió más de 100 000 "protests" en la página web ProTest VIH (www.protesthiv.org). En este período previo al 1 de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el Sida, Anglo American está animando a todos sus empleados a hacerse la prueba del VIH y a participar en actividades que contribuyan a aumentar la concienciación sobre ella en todo el mundo.
Sólo será posible acabar con la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para el año 2030 mediante el trabajo conjunto. Esta nueva colaboración demuestra el poder que tiene la acción colectiva para movilizar a la población de todo el mundo.
Quotes
"Anglo American ha demostrado que proporcionar servicios para el VIH y la tuberculosis no sólo es lo correcto, sino que también es una buena inversión. Los negocios no pueden tener éxito en sociedades que fracasan. Es para nosotros un placer colaborar con Anglo American en la promoción de las pruebas del VIH, y alentamos a las empresas de todo el mundo a que aumenten sus esfuerzos para poner fin a la epidemia de sida como una amenaza para la salud pública para el 2030".
"Reconocemos la enorme importancia de los derechos humanos a la hora de modelar nuestra respuesta al VIH; esto es aplicable a cualquier otra enfermedad. Nuestro acercamiento al VIH se basa principalmente en un imperativo moral: los negocios tienen que asegurar el derecho a la salud a todos los empleados. Anglo American ha sido pionero en la respuesta al VIH durante más de 30 años. La colaboración es esencial para poder conseguir una generación sin VIH, y es para nosotros un placer colaborar con ONUSIDA en este proceso".
Día mundial del sida 2016
Related
Engaging the EU in the Global Partnership on Zero Discrimination Day

03 de marzo de 2022
The case for anti-discrimination legislation in Jamaica

01 de marzo de 2022
“An HIV diagnosis should not be a guilty verdict—it’s just a diagnosis"

01 de marzo de 2022





Feature Story
Integrar las pruebas del VIH en Camboya
15 Noviembre 2016
15 Noviembre 2016 15 Noviembre 2016Son las nueve y la noche comienza a caer en una popular zona de Phnom Penh (Camboya). Un edificio de varias plantas ofrece diversos entretenimientos: en la planta baja, los comensales disfrutan de su cena, los bares del siguiente piso vibran con canciones populares, y el último de todos es un hotel.
Sin embargo, en una esquina situada junto a varias salas de karaoke, está teniendo lugar una conversación seria. Algo que parece estar fuera de lugar en medio de las risas agudas, de las luces estroboscópicas y de los hombres y mujeres elegantemente vestidos. Cinco trabajadores del espectáculo están sentados en un sofá, comentando por qué no se han sometido a la prueba del VIH.
"No sé a dónde ir", dice una mujer.
Uno de sus compañeros asiente. "Yo no me atrevo a ir. Me da miedo", añade.
Su entrevistadora es Rath Chan Molika, de 22 años. Hace poco dejó su empleo en el mundo del espectáculo y actualmente trabaja como asesora y agente divulgadora del programa SMARTgirl. Explicó por qué las mujeres que trabajan en la sala de karaoke temen acudir a las clínicas de salud públicas. "En primer lugar, tienen miedo de ir solas", afirma. "En segundo lugar, les asustan las agujas y la sangre".
Se estima que en el año 2015 Camboya contaba con 34 000 trabajadoras del espectáculo que se reunían con clientes en hoteles, salas de karaoke, cervecerías al aire libre, casinos y salones de masaje. Mantener relaciones sexuales sin protección con clientes aumenta las probabilidades de que las mujeres contraigan la infección por el VIH.
"Algunas salen con clientes sin utilizar preservativos de manera correcta y sistemática. A veces, también consumen drogas y comparten agujas y jeringas, lo que aumenta las probabilidades de contraer el VIH", explica Rath Chan Molika.
Como parte de su trabajo en el programa SMARTgirl, se dedica a informar a las trabajadoras del espectáculo sobre cómo protegerse frente al VIH, a otras infecciones de transmisión sexual y a los embarazos no deseados. Hace ya años que existen servicios de asesoramiento entre compañeros en centros de espectáculos, pero Rath Chan Molika está participando en un programa muy innovador sobre las pruebas del VIH.
Cuando termina la sesión de asesoramiento en grupo, sale y recibe a Mao Soma en una estancia distinta. Las dos mujeres charlan tranquilamente durante unos instantes. Molika ha recibido formación para proporcionar asesoramiento previo y posterior a la prueba del VIH y para llevar a cabo una prueba rápida mediante un pinchazo en el dedo. Mao Soma hace una mueca de dolor cuando la aguja la pincha, pero el proceso termina pronto. Soma agradece que en 15 minutos pueda tener los resultados. "La prueba es rápida y se pueden obtener los resultados en el momento", explica.
La epidemia de sida en Camboya se concentra en los grupos de población clave
Al igual que en muchos otros países de la región, en Camboya la epidemia de sida se concentra en grupos de población clave que corren un mayor riesgo de contraer el VIH. Estos grupos incluyen a los trabajadores del espectáculo, a los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, a las personas transgénero y a las que se inyectan drogas.
"El gobierno de Camboya considera que la colaboración con la sociedad civil y con la población local a nivel comunitario son importantes", afirma Ieng Mouly, presidente de la Autoridad Nacional de Coordinación de Sida.
La innovación tecnológica en las pruebas del VIH
El gobierno, los asociados de la sociedad civil y las organizaciones internacionales están promoviendo las pruebas rápidas con un pinchazo en el dedo para que los grupos de población clave reemplacen las pruebas tradicionales que requieren análisis en el laboratorio.
"Siempre es mejor acercar el servicio a la población. De esta manera, ya no se depende del sofisticado material de laboratorio", explica Ly Penh Sun, director del Centro Nacional para el VIH/Sida, Dermatología y ETS.
"Las personas que dirigen las pruebas están familiarizadas con quienes se someten a ellas, lo que permite una mayor interacción. Pueden apoyarse mutuamente", afirma Sok Choub Chamreun, de la organización no gubernamental Khana, que proporciona servicios de prevención del VIH, atención y apoyo a nivel comunitario.
La necesidad de enfoques comunitarios
Este programa comunitario de pruebas del VIH es uno de los primeros de este tipo en Asia y la región del Pacífico, donde la cobertura de las pruebas del VIH es baja entre los grupos de población clave. Aunque muchos países han incrementado las pruebas del VIH en centros de salud, los representantes de la sociedad civil han pedido más enfoques comunitarios que se centren en los grupos de población clave, que a menudo no asisten a dichos centros.
Los resultados del modelo de Camboya son alentadores. Los ejecutores de las pruebas del VIH informaron de que el año pasado más de 36 000 personas pertenecientes a grupos de población clave se sometieron a las mismas, un 80% más que en 2014. Cuando una persona obtiene un resultado positivo en una primera prueba rápida de detección del VIH, los agentes de extensión la acompañan a un centro médico para realizar pruebas confirmatorias. Una vez que un profesional médico confirma el resultado, la persona tiene acceso al tratamiento del VIH.
Con la intención de localizar a más personas que viven con el VIH, los asociados a la implementación de este programa están rediseñándolo para conseguir alcanzar a aquellos que, dentro de cada grupo de población clave, tienen más probabilidades de infectarse con el VIH.
"El plan consiste en modificar las pautas para alcanzar a los grupos de población clave e intensificar la actividad específica de difusión, así como la gestión activa de casos, para registrar y mantener a las personas que resultaron VIH-positivas. De esta forma nos aseguramos de que reciben tratamiento", explica Sun.
Hands up for #HIVprevention — World AIDS Day campaign
Region/country




Actualizar
Una campaña de pruebas del VIH en Panamá para salvar vidas
16 Noviembre 2016
16 Noviembre 2016 16 Noviembre 2016A través de pruebas del VIH y servicios de asesoramiento gratuitos cada mes de junio, la campaña panameña 'Pruebas que salvan vidas' tiene como objetivo reducir el número de nuevas infecciones por el VIH y de muertes relacionadas con el sida. Cuando la campaña se puso en marcha en junio de 2015, se realizaron pruebas gratuitas a más de 13 100 personas en todo el país; en 2016, el número aumentó a más de 16 200.
La campaña está dirigida por el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, el Despacho de la Primera Dama, la Red Intergubernamental para la Prevención del VIH, el sector privado y la sociedad civil. Como parte de esta iniciativa, se están celebrando ferias de la salud y varias clínicas móviles están recorriendo el país.
Gracias al éxito de la campaña, en 2015 el gobierno decidió realizar pruebas del VIH gratuitas para los adolescentes y miembros de los grupos de población clave en todos los centros de salud públicos. A partir del año 2018, las pruebas del HIV serán gratuitas para todos los ciudadanos de Panamá.
La primera dama, Lorena Castillo de Varela, ha puesto en marcha la iniciativa complementaria 'Amor sobre ruedas', que ofrece pruebas del VIH y atención sanitaria integrada en clínicas móviles para las mujeres que viven en comunidades marginadas y rurales.
Panamá adoptó los objetivos de Acción acelerada en 2015, los cuales permitirán que el mundo ponga fin a la epidemia de sida en 2030 si se logran para el año 2020.
Quotes
"La prueba del VIH es el primer paso para acceder a los servicios de respuesta al VIH. Me comprometo a realizar los esfuerzos que sean necesarios para que la puerta de la atención del VIH esté abierta para todas las personas, sin discriminación".
"Panamá ha alcanzado logros importantes en un corto período de tiempo en lo referido al acceso a la prueba del VIH. Esto demuestra que con voluntad política se puede lograr el fin de la epidemia del sida para 2030".
"Aumentar la cobertura de las pruebas ha sido un desafío en términos de apoyo, coordinación e implementación, pero es, sin duda alguna, uno de los mayores logros en la respuesta nacional que nos acerca a revertir el curso de la epidemia en Panamá".