Latin America

Honduras aprueba una reforma del Código Penal para poner fin a la violación de los derechos humanos basada en la orientación sexual e identidad de género

05 de abril de 2013

Honduras ha aprobado una reforma del Código Penal que garantizará protección legal contra la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.

Honduras da un paso más hacia la visión de ONUSIDA de "cero discriminación". Su Congreso ha aprobado recientemente una reforma del Código Penal que garantizará protección legal contra la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.

"Este ha sido un paso histórico para la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI, por sus siglas en inglés) que han sufrido por culpa de la violencia e impunidad extendidas en Honduras", manifestó Donny Reyes, coordinador de Arcoiris, una organización de la sociedad civil que exige más derechos para la población de LGBTI. "Por fin se ha reconocido de manera oficial nuestro derecho a la libertad y a vivir en paz", añadió.

Entre 2009 y 2012, se comunicaron más de 90 asesinatos homofóbicos en el país, según el Observatorio de derechos humanos de la Red lésbica Catrachas. Estos acontecimientos, que se encuentran entre los más elevados de la región, se atribuyen a los altos niveles de homofobia y transfobia que existen en la sociedad hondureña.

El elevado número de muertes violentas y de violaciones de los derechos humanos contra la población de LGTBI impulsó a Ana Pineda, ministra de justicia y de derechos humanos, a promover una reforma del Código Penal.

La reforma del código establece como un delito con circunstancias agravantes la "discriminación con odio o desprecio en razón del sexo, género, religión, origen nacional, pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes, orientación sexual o identidad de género".  Este delito se sancionará con una pena de prisión de tres a cinco años, así como con una multa. La sanción aumenta si se trata de un delito violento.

ONUSIDA felicita a Honduras por su compromiso para promover y defender los derechos humanos. El nuevo reto consistirá en garantizar que todos los profesionales estén informados y entrenados con respecto a esta nueva resolución para alcanzar el objetivo de cero estigma y discriminación

Nicole Massoud, coordinadora de país de ONUSIDA en Honduras y Nicaragua

Un diálogo entre el Gobierno, la sociedad civil y ONUSIDA dio lugar a la creación de unidades especiales dentro del Ministerio Público para reforzar la investigación de denuncias de violencia por razones de diversidad sexual. Cada unidad está compuesta por un asesor jurídico, un analista y tres investigadores. Actualmente, las unidades investigan 17 casos de asesinato por razones de orientación sexual y/o identidad de género.

"El refuerzo de la investigación, el establecimiento de un marco legal que sancione la discriminación y el asegurarse de que los jueces apliquen las nuevas disposiciones son elementos necesarios para prevenir y reducir la violencia contra los miembros de la comunidad de LGTBI", declaró la Srta. Pineda.

Reducción de la vulnerabilidad al VIH

Se espera que con la reforma del Código Penal mejore el acceso a los servicios relacionados con el VIH, la educación y el empleo para la población de LGTBI. La discriminación, la exclusión y la violencia contra la población de LGTBI ha agravado su vulnerabilidad respecto al VIH al no poder acceder a los servicios de salud por miedo.

En Honduras, la epidemia del VIH afecta de manera grave a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSM), donde la prevalencia del VIH ha alcanzado un 9,9% en comparación con el 0,6% entre la población general.

Un informe reciente en la revista médica The Lancet destaca que los transexuales eran al menos 50 veces más propensos que los hombres y mujeres de la población general a contraer el VIH, debido a riesgos biológicos y estructurales tales como la exclusión social, la marginación económica y las necesidades sanitarias sin atender.

"Esta resolución proporcionará a la comunidad de LGTBI un mejor acceso a los servicios relacionados con el VIH", manifestó Nicole Massoud, coordinadora de país de ONUSIDA en Honduras y Nicaragua. "ONUSIDA felicita a Honduras por su compromiso para promover y defender los derechos humanos. El nuevo reto consistirá en garantizar que todos los profesionales estén informados y entrenados con respecto a esta nueva resolución para alcanzar el objetivo de cero estigma y discriminación".

Los grandes avances en el desarrollo en el Sur mejoran las perspectivas económicas, sociales y sanitarias para millones de personas, según el Informe sobre Desarrollo Humano

14 de marzo de 2013

Los países del sur están cambiando el equilibrio de poderes del mundo con los grandes avances en crecimiento económico, reducción de la pobreza, educación y sanidad.

El mundo está cambiando a gran velocidad con los países en desarrollo a la cabeza en el crecimiento económico mundial, con una asombrosa reducción de la pobreza y con el surgimiento de una clase media más sana y mejor educada, según afirma el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según la publicación "El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso", este ascenso "no tiene precedentes en velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido".

Está aumentando el impulso de tales logros en la reducción de la pobreza, la educación, los ingresos y la consideración de cuestiones de salud como el VIH, lo que puede percibirse como un "reequilibrio mundial" atrasado con nuevos actores que "dan forma al paisaje del desarrollo" y que adquieren mayor influencia política y económica.

Ha habido un progreso especialmente rápido en más de 40 países del Sur, conocidos tradicionalmente como países en desarrollo, cuyo avance ha sido notablemente mejor de lo esperado, según apunta el informe. Procedentes de todos los continentes y de muy diferentes tamaños, entre ellos se encuentran:  Bangladesh, Brasil, Chile, China, Ghana, India, México, Rwanda, Uganda y Vietnam.  Uganda, por ejemplo, ha conseguido reducir a la mitad la pobreza extrema antes de 2015, la fecha límite del Objetivo de Desarrollo del Milenio, por medio de un conjunto de medidas económicas, sanitarias, educativas y sociales. Disminuyó del 56% en 1992-1993 al 25% en 2009-2010.

El ascenso del Sur no tiene precedentes en velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido

Informe sobre Desarrollo Humano 2013

Helen Clark, Administradora del PNUD, y Enrique Peña Nieto, presidente de México, presentaron el informe el 14 de marzo en Ciudad de México.  Contiene un exhaustivo análisis de investigación original, así como un Índice de Desarrollo Humano actualizado que mide el progreso de los países en cuestiones sanitarias, educativas, y de renta. Además, la publicación contiene datos sobre un aspecto fundamental del desarrollo, la cuestión del género, en el Índice de Desigualdad de Género que muestra que, pese a la persistencia de graves desigualdades, ha habido progreso hacia la igualdad en casi todas partes.

Como sucede con el desarrollo general, el éxito de la respuesta al sida está aumentando a un ritmo sin precedentes. El informe mundial de ONUSIDA de 2012 mostró que la tasa de infección se ha reducido a la mitad en 25 países de ingresos bajos y medios.

El desarrollo acelerado del Sur es clave para el éxito de la respuesta mundial al sida, ya que son los países de ingresos bajos y medios los que tienen una carga mayor. ONUSIDA sostiene que alcanzar cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida requerirá no sólo progresos en el área de la salud y del VIH, sino también en la reducción de la pobreza, la educación, la igualdad de género y oportunidades de vida mejoradas.

Las reinas del carnaval hacen un llamamiento a las jóvenes para que tomen la iniciativa y se protejan contra el VIH

18 de febrero de 2013

Imagen de uno de los carteles promocionales de la campaña en los que aparecen las reinas del carnaval.
Fotografía: ONUSIDA

La semana pasada se celebró el carnaval en Panamá. Como parte de las celebraciones durante los días 11 y 12 de febrero, las reinas de "Calle Arriba" y "Calle Abajo", que representan a barrios contrarios, compitieron en varios concursos. Sin embargo, en lo que respecta al VIH, ambas contrincantes unieron sus fuerzas para prevenir nuevas infecciones por VIH entre las mujeres.

ONUSIDA, en colaboración con las Juntas Organizadoras del Carnaval de Panamá de "Calle Arriba" y "Calle Abajo" —las instituciones nacionales a cargo de planificar y coordinar las actividades relacionadas con esta festividad—, el Programa Nacional contra el Sida y PROBIDSIDA, lanzó una campaña nacional con el lema "Yo decido, yo me cuido".

La campaña, que durará hasta finales de febrero, tiene como objetivo ayudar a reducir las desigualdades de género, a capacitar a las mujeres y a promover los derechos sexuales y reproductivos. Uno de los principales propósitos es asegurar que las mujeres puedan tomar decisiones informadas en lo que respecta a su salud sexual, sobre todo cuando se trata de prevenir el VIH.

"Si no queremos que más mujeres se infecten por el VIH en Panamá, necesitamos aunar esfuerzos a todos los niveles, lo que incluye a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Por eso hemos decidido apoyar esta iniciativa", expresó Pilar De Amores, representante legal de la Junta del Carnaval de "Calle Arriba".

En la última década, el número de nuevas infecciones por VIH ha ido en aumento entre las jóvenes en Panamá. Una encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva llevada a cabo en 2009 y 2010 desveló que solo el 9% de las mujeres utiliza preservativos como medida de protección en las relaciones sexuales. La desigualdad de género es el principal factor que se esconde detrás de la falta de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el país.

Las desigualdades de género afectan a la capacidad de las mujeres de negociar e insistir en prácticas sexuales seguras, como el uso del preservativo, y, por tanto, de protegerse contra el VIH

Ricardo García, Coordinador de ONUSIDA en Panamá y Costa Rica

"Las desigualdades de género afectan a la capacidad de las mujeres de negociar e insistir en prácticas sexuales seguras, como en el uso del preservativo, y, por tanto, de protegerse contra el VIH", explica Ricardo García, Coordinador de ONUSIDA en Panamá y Costa Rica. "Hemos creado esta campaña para aumentar la concienciación de que las mujeres tienen derechos sexuales y pueden ponerlos en práctica, conforme con el marco de acción de ONUSIDA para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH".

Esta campaña incluye anuncios en televisión que se emiten en cadenas nacionales, así como carteles en escuelas, organizaciones y calles en los que las reinas del carnaval hacen un llamamiento a las jóvenes para que tomen la iniciativa y se protejan contra el VIH.  Como parte de la campaña, las reinas recibieron formación específica en temas relacionados con la prevención del VIH y las desigualdades de género para poder participar en acontecimientos públicos y programas promocionando la campaña.

"Las mujeres necesitan tener acceso a información sobre el VIH, educación y servicios para tener control sobre sus cuerpos y ser capaces de negociar el uso de preservativos con sus parejas", afirmó Maruquel Madeleine González Velásquez, reina de "Calle Arriba". "Me siento totalmente realizada al formar parte de este proyecto", añadió.

Los cambios en el Código Penal de Perú permitirán el acceso de más jóvenes a los servicios relacionados con el VIH

12 de febrero de 2013

De acuerdo con el Código Penal revisado, los jóvenes de entre 14 y 18 años podrán ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Fotografía: ONUSIDA

El Tribunal Constitucional de Perú enmienda un artículo de su Código Penal que durante muchos años ha penalizado las relaciones sexuales consentidas entre jóvenes. La sentencia era especialmente severa con los adolescentes, que se enfrentaban a penas de hasta 30 años de prisión. El artículo 173 del Código Penal también impedía que los jóvenes accedieran a los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva por miedo a ser acusados.

De acuerdo con el Código Penal revisado, los jóvenes de entre 14 y 18 años podrán ejercer sus derechos sexuales y reproductivos siempre y cuando ambas partes lo consientan. Las relaciones sexuales no consentidas seguirán constituyendo un delito en Perú y se impondrán penas de larga duración para los culpables.

"La resolución del Tribunal Constitucional genera un efecto protector en relación con los adolescentes, ya que les proporciona un mejor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como orientación e información para evitar infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH", afirmó Mima Barnechea, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En 2012, UNFPA y ONUSIDA presentaron una solicitud oficial ante el Tribunal Constitucional abogando por la declaración de inconstitucionalidad del artículo 173.  Este proceso formaba parte de un esfuerzo más amplio, especialmente de la Defensoría del Pueblo de Perú, de Eduardo Vega Luna y de las exigencias legales presentadas ante el Tribunal por más de 10.000 peruanos.

Esta decisión constituye un hito que sienta las bases de los planes y programas a nivel nacional para evitar el embarazo de adolescentes y reducir las infecciones de transmisión sexual (entre ellas, el VIH) y la mortalidad materna

Carlos Tacuri Calderón, joven activista en Perú y miembro de INPPARES

"ONUSIDA acoge con agrado la decisión del Tribunal Constitucional y felicita a los magistrados por su determinación para proteger los derechos humanos de los adolescentes", afirmó Regina Castillo, coordinadora de ONUSIDA en Perú y Bolivia. "La decisión del Tribunal refuerza el derecho de los jóvenes a tomar decisiones en cuanto a su salud y sexualidad y la necesidad de elaborar políticas y programas que les reconozcan como agentes activos del cambio".

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2011, un gran porcentaje de peruanos inician sus relaciones sexuales antes de los 18 años.  Más del 12% de las adolescentes (de entre 15 y 19 años) han estado embarazadas al menos en una ocasión.

"Esta decisión constituye un hito que sienta las bases de los planes y programas a nivel nacional para evitar el embarazo de adolescentes y reducir las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y la mortalidad materna", declaró Carlos Tacuri Calderón, joven activista en Perú y miembro de INPPARES.

ONUSIDA calcula que aproximadamente la mitad de las cerca de 74.000 personas que viven con el VIH en Perú se infectaron antes de los 20 años. Esta situación acentúa la necesitad de sensibilizar sobre el VIH y sus modos de transmisión entre los adolescentes. En diciembre de 2012 el Ministerio de Sanidad, en colaboración con ONUSIDA y otros asociados, lanzaron la campaña "Hazte la prueba del VIH: es mejor saberlo" (en inglés "take an HIV test––it’s better to know"), que pretendía llegar a los jóvenes con mensajes clave de prevención sobre el VIH y que ofrecía pruebas del VIH gratuitas.

Perú lanza una campaña para aumentar la realización de las pruebas del VIH entre los hombres

29 de noviembre de 2012

José del Carmen Sara, viceministro de Sanidad, presentando la campaña “Es mejor saber: Hazte la prueba del VIH".

En los días previos al Día Mundial del Sida de este año, el Ministerio de Sanidad de Perú en colaboración con la asociación Dignidad, en colaboración con ONUSIDA y la organización de Salud Panamericana de la Salud (PAHO), presentaron la campaña “Es mejor saber: Hazte la prueba del VIH.” La iniciativa pretende aumentar la cobertura de las pruebas del VIH en el país, especialmente entre los hombres, ofreciendo pruebas del VIH gratuitas.

Los hombres de entre 18 y 25 años son el principal foco de la campaña, que pretende realizar la prueba a 10.000 personas hasta el 1 de diciembre (el Día Mundial del Sida). Las pruebas se realizarán en 16 lugares diferentes establecidos por el Ministerio, incluidas varias universidades, a fin de llegar al mayor número de hombres jóvenes posible.

"El Ministerio de Sanidad realiza este esfuerzo para que las pruebas del VIH sean más accesibles a los hombres", dijo el viceministro de Sanidad, José del Carmen Sara durante el evento.

En Perú hay 74.000 personas que viven con el VIH, y el 77% de ellas son hombres. El 56% de las nuevas infecciones se produce en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y 9 de cada 10 mujeres contraen el VIH de sus parejas estables, que tienen conductas de alto riesgo, comprando sexo o teniendo sexo con otros hombres. Se estima que la mitad de las personas que viven con el VIH en Perú se infectó antes de cumplir los 21 años.

Aunque los hombres tienen un mayor riesgo de infectarse por el VIH que las mujeres, tradicionalmente el acceso de aquellos a los servicios sanitarios ha sido inferior. A pesar de que 3 de cada 4 personas que viven con el VIH son hombres, solo el 7% de ellos notificó haberse hecho las pruebas del VIH en 2008. El aumento de las pruebas ofrecerá mayores oportunidades de prevención y de tratamiento temprano del VIH.

El Ministerio de Sanidad realiza este esfuerzo para que las pruebas del VIH sean más accesibles a los hombres.

José del Carmen Sara, viceministro de Sanidad de Perú

Perú introdujo las pruebas rápidas y el asesoramiento sobre el VIH para las mujeres embarazadas en 2006 y en 2008 se organizó una campaña de realización de pruebas y de asesoramiento sobre el VIH a gran escala centrada en las mujeres en edad fértil. Ese mismo año, el Ministerio de Sanidad aumentó además el acceso a las pruebas y al asesoramiento sobre el VIH para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, transexuales y profesionales del sexo, pero hasta la fecha las pruebas del VIH solo han sido gratuitas para las mujeres.

"La mitad de las personas que viven con el VIH en Perú desconocen su estado serológico. Es importante salvar vidas aumentando el acceso al diagnóstico y al tratamiento del VIH", dijo Regina Castillo, coordinadora de país para Perú y Bolivia de ONUSIDA.

La presentación del 21 de noviembre reunió a personas que viven con el VIH, representantes de las Naciones Unidas, responsables del gobierno, periodistas, organizaciones internacionales y renombrados artistas, incluido el presentador y activista contra el VIH, Ernesto Pimentel, y la cantante, Eva Ayllón.

ONUSIDA y la OPS intensifican su colaboración para poner fin al sida en América

09 de noviembre de 2012

De izquierda a derecha: Luiz Loures, director de asuntos políticos y públicos de ONUSIDA; César Antonio Núñez, director del Equipo de apoyo regional para América Latina; la Dra. Carissa Etienne, directora electa de la Organizazción panamericana de la salud; Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA; y Ernest Massiah, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para el Caribe.

El 7 de noviembre, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se reunió con la nueva Directora de la Organización panamericana de la salud (OPS), la Dra. Carissa Etienne, en la sede de ONUSIDA en Ginebra con el objetivo de intensificar su colaboración para poner fin al sida en América.

"Podemos tomar como base los éxitos que ha tenido América, una de las primeras regiones que consiguió eliminar el sarampión y la polio", manifestó el Sr. Sidibé. "No hay ninguna razón por la que esta región no pueda ser la primera en acabar con el sida".

Durante la reunión, intercambiaron ideas sobre cómo aumentar los esfuerzos conjuntos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 y garantizar que la salud y el VIH son una parte del programa post-2015.

"Si miramos hacia el futuro, el VIH y la salud son elementos claves para la región y para el desarrollo mundial", declaró la Dra. Etienne. "La OPS desempeñará un papel clave en el progreso de este programa y junto con ONUSIDA, América puede convertirse en la primera región que ponga fin al sida".

Durante la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana que tuvo lugar del 17 al 21 de septiembre de 2012 en Washington D.C, se eligió a la Dra. Carissa Etienne, de Dominica, como nueva directora de la OPS y asumirá su mandato de cinco años el 1 de febrero de 2013. La Dra. Etienne es actualmente subdirectora general de sistemas y servicios de la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

Costa Rica desarrollará estrategias de prevención del VIH para los trabajadores del sexo masculinos

06 de noviembre de 2012

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, y la ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales. Sede de ONUSIDA, Ginebra. Martes, 06 de noviembre de 2012.
Fotografía: ONUSIDA

La ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales, tiene como objetivo reforzar la respuesta al sida entre los grupos de población clave con mayor riesgo en el país, donde la epidemia permanece más concentrada. En una reunión que tuvo lugar el 6 de noviembre en la sede de ONUSIDA en Ginebra con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la Dra. Corrales destacó que la prioridad de su Ministerio era desarrollar estrategias de comunicación y educación para el VIH en organizaciones que trabajan con trabajadores del sexo masculinos.

"Necesitamos desarrollar estrategias para que los trabajadores del sexo masculinos reciban información y una educación sobre el VIH relacionada con sus necesidades y que sea compatible con sus horarios de trabajo particulares", declaró la Dra. Corrales.

En Costa Rica, la prevalencia del VIH en adultos de 15 a 49 años de edad es del 0,3%. La epidemia del VIH en el país se concentra en los grupos de población clave con un riesgo elevado de infección como es el caso de la población indígena migrante, de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de los trabajadores del sexo y sus clientes. Un estudio llevado a cabo en 2010 reveló que la prevalencia del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres era del 10,9% y en trabajadoras del sexo del 11%.

"No siempre es fácil hablar de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores del sexo o usuarios de drogas, pero debemos asegurarnos de que tienen acceso a servicios del VIH libres de estigma y discriminación", manifestó el Sr. Sidibé.

Necesitamos desarrollar estrategias para que los trabajadores del sexo masculinos reciban información y una educación sobre el VIH relacionada con sus necesidades y que sea compatible con sus horarios de trabajo particulares

Ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales

El Sr. Sidibé también felicitó al gobierno de Costa Rica por sus esfuerzos en la ampliación del tratamiento del VIH (alrededor de un 65% de cobertura), así como por lograr poner freno a las nuevas infecciones por el VIH en niños. "La tasa de transmisión maternoinfantil del VIH en Costa Rica se encuentra constantemente por debajo del 2%, una hazaña admirable y un ejemplo excelente para Latinoamérica, pues significa que una generación sin VIH está a nuestro alcance".

El Sr. Sidibé garantizó a la ministra de Salud que ONUSIDA seguiría proporcionando apoyo a Costa Rica para diseñar una estrategia que permita obtener una respuesta efectiva y sostenible al sida.

Jóvenes que viven con el VIH en América Latina se hacen oír

18 de octubre de 2012

La Red de Jóvenes Positivos de América Latina y el Caribe ha lanzado una consulta regional para jóvenes que viven con el VIH. El objetivo de la consulta es obtener información sobre las realidades a las que se enfrentan cada día los jóvenes que viven con el VIH para desarrollar nuevas estrategias de respuesta al VIH, más efectivas y enfocadas a sus necesidades específicas.

La herramienta de consulta, desarrollada con el apoyo de ONUSIDA, UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), consiste en una encuesta confidencial en línea de aproximadamente cuarenta preguntas. Se centra en los jóvenes de 18 a 29 años que viven con el VIH procedentes de 17 países de América Latina y dos países hispanohablantes del Caribe. La plataforma en línea se ha diseñado para que funcione en cualquier ordenador, y tiene un programa especial para facilitar el acceso desde dispositivos móviles.

La herramienta recopilará información relacionada con los aspectos sociodemográficos de jóvenes que viven con el VIH, el acceso que tienen a servicios sanitarios, las experiencias relacionadas con el estigma y la discriminación, y su liderazgo y la participación de la comunidad. Los jóvenes que viven con el VIH podrán participar en la encuesta hasta el 30 de noviembre de 2012 a través de la siguiente página web: http://consulta.jovenespositivos.org

"Normalmente, los jóvenes positivos permanecen invisibles en las investigaciones y los ejercicios de recopilación de datos.  Esta consulta es una oportunidad para hacernos oír", explicó Mariana Iacono, miembro fundadora de la Red de Jóvenes Positivos. "Para poder desarrollar estrategias y programas en respuesta al VIH que se adecuen a nuestras necesidades, debemos conocer nuestra situación, carencias y realidades en nuestras comunidades".

Un grupo de jóvenes de la Red de Jóvenes Positivos analizará los resultados de la consulta en línea y diseñará planes de acción para la región a corto y largo plazo . Los resultados servirán también como instrumentos de apoyo para exigir el desarrollo de estrategias nacionales que se centren en las necesidades de los jóvenes que viven con el VIH. "Sabemos que a veces es difícil compartir sentimientos y recuerdos, pero creemos que es de nuestras propias experiencias de dónde podemos proponer nuevas ideas y soluciones para hacer frente al VIH de una manera más integradora y rentable", señaló Pablo Aguilera, miembro de la Red.

Para desarrollar estrategias y programas en respuesta al VIH que se adecuen a nuestras necesidades, debemos conocer nuestra situación, carencias y realidades en nuestras comunidades

Mariana Iacono, miembro fundadora de la Red de Jóvenes Positivos

Se estima que en América Latina hay 68.000 adolescentes (entre 10 y 19 años) que viven con el VIH. De estos, 34.680 son mujeres. En 2011 se dieron 34.440 nuevos casos de personas VIH-positivas entre jóvenes de 15 a 24 años, lo que representa un 41% del total de adultos que viven con el VIH. "Una generación de jóvenes que nacieron siendo VIH-positivos está viendo cómo se han descuidado en gran medida", apuntó Mark Connolly, representante interino de UNICEF para América Latina y el Caribe. Se estima que en 2011 nacieron en la región 2.000 niños con VIH.

En el período transitorio entre infancia y adolescencia y hasta que alcanzan la edad adulta temprana, los jóvenes que viven con el VIH se enfrentan a unas necesidades específicas, tales como acceder a un tratamiento, abordar el estigma y la discriminación y tener acceso a servicios integrados de VIH y de salud sexual y reproductiva para jóvenes. Los jóvenes que viven con el VIH son un grupo heterogéneo, con diferentes poblaciones y necesitan atención urgente en muchos aspectos, especialmente aquellos a los que más les afecta el estigma y la discriminación, como transgéneros, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y consumidores de drogas", dijo Cesar A. Núñez, director regional de ONUSIDA para América Latina.

La directora regional de FPNU para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, puso énfasis en que la epidemia en los jóvenes positivos se ha agravado por la exclusión social, así como por la desigualdad de género, el estigma y la discriminación relacionados con el VIH. "Es necesario asegurar una plataforma de derechos humanos que permita que los jóvenes puedan acceder de la manera más fuerte y menos discriminatoria posible a la educación, a la orientación y a una salud reproductiva y sexual adecuada", afirmó.

En América Latina está surgiendo una nueva ola de movilización comunitaria guiada por jóvenes que defiende los derechos humanos y exige el acceso a los servicios del VIH. La Red Regional de Jóvenes Positivos está organizando a la juventud para que participe en espacios de toma de decisiones y consulta que van más allá de las esferas nacionales. En diciembre de 2012, la Red organizará su primer encuentro regional de jóvenes para determinar acciones coordinadas en toda la región y mejorar el liderazgo y la movilización para conseguir alcanzar los objetivos globales para 2015.

El gobierno ecuatoriano pone en marcha la política de protección social para los niños que viven con el VIH

03 de octubre de 2012

Niños ecuatorianos que asisten a la escuela

El gobierno de Ecuador, bajo el liderazgo del Presidente Rafael Correa, aprobó recientemente una nueva política pública que tiene como objetivo la protección de los niños que viven con el VIH. La nueva política complementará además los esfuerzos por eliminar las nuevas infecciones por el VIH entre los niños del país.

La política indica una distribución mensual de transferencia de efectivo, utilizando estructuras sanitarias públicas, a las personas que cuidan niños menores de 14 años de edad que viven con el VIH. El gobierno calcula que en el primer año, las personas que cuidan de 500 niños cumplirán los criterios para recibir la transferencia de efectivo.

El vicepresidente Lenín Moreno, quien inició la propuesta de la nueva política, dijo: “Con este programa estamos sentando las bases para la protección social en América Latina. Las transferencias de efectivo proporcionan a los niños que viven con el VIH el acceso continuo al tratamiento, que mejorará su salud y asegurará que puedan llevar adelante sus vidas”.

El valor de la subvención es una asignación mensual de 240 dólares y las personas que cuidan de estos niños deben utilizarla para mejorar las condiciones de vida de los mismos, revirtiendo la desnutrición y ampliando su acceso a la educación, la salud y los servicios relacionados con el VIH. La transferencia está condicionada a la asistencia a la escuela y los controles de salud regulares de los niños.

Con este programa estamos sentando las bases para la protección social en América Latina. Las transferencias de efectivo proporciona a los niños que viven con el VIH el acceso continuo al tratamiento, que mejorará su salud y asegurará que puedan llevar adelante sus vidas

Vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno

“ONUSIDA aplaude esta importante iniciativa, que es un punto de referencia para otros países en la protección social de los niños y las familias afectadas por el VIH", dijo César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.

El Ministerio de Salud y los hospitales locales, junto con las organizaciones comunitarias y las redes de la sociedad civil, identificarán a los niños que cumplan con los requisitos, asegurarán la cobertura apropiada del tratamiento relativo al VIH y controlarán la asistencia regular a los centros de salud. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) supervisará la implementación de la política, junto con el Consejo de la Niñez y Adolescencia, organismo gubernamental especializado en asuntos relacionados con la niñez. Finalmente, el Departamento de Servicios Sociales de la Vicepresidencia supervisará la asistencia a la escuela de los niños y, por medio de visitas al hogar, ayudará a garantizar la mejora de las condiciones de vida de los niños, tanto en sus hogares con sus familias como en un contexto social más amplio.

Las sesiones informativas las organiza el Ministerio de Salud, conjuntamente con la Vicepresidencia, con el fin de explicar cómo funciona la política a las personas que cuidan de los niños. El personal de los centros de salud también está recibiendo formación sobre cómo implementar el programa eficazmente. En Guayaquil, una de las regiones en las que se introdujo la política, recientemente tuvo lugar una reunión para brindar información y formación a los coordinadores y el personal de los servicios sanitarios. “Por primera vez en Ecuador, la respuesta sanitaria y relativa al VIH están vinculadas a una política de protección social. Constituye un enfoque integral para la atención social de los niños que viven con el VIH, incluidas salud, nutrición, educación y protección”, resalta Juan Vasconez, Coordinador nacional de ONUSIDA para Ecuador.

El progreso constante en el acceso a los servicios relacionados con el VIH

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que muestra un progreso constante en el incremento del tratamiento antirretrovírico para las personas que viven con el VIH, así como en la provisión de servicios para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños. En 2011, el 67% de las personas que vivían con el VIH y necesitaban tratamiento del VIH tenían acceso al mismo, comparado con el 39% en 2009.  Además, el 85% de los recursos necesarios para proporcionar tratamiento para el VIH proviene de fuentes nacionales.

De izquierda a derecha: Coordinador nacional de ONUSIDA para Ecuador, Juan Vasconez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina, César A. Núñez y el Vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno.

En 2001, se introdujo una política de servicio sanitario para asegurar que las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieran acceso a los controles previos y posteriores al nacimiento y que pudieran dar a luz en un centro sanitario. Las campañas para alentar a las embarazadas a hacerse la prueba del VIH se realizan regularmente y han resultado exitosas en los últimos años.  En 2011, 279 064 embarazadas (el 78% de todas las embarazadas) se hicieron la prueba. 684 de ellas recibieron el diagnóstico seropositivo.  De ese grupo, el 95% de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH recibieron tratamiento para el VIH con el fin de prevenir la infección por el VIH a sus hijos. En 2011, se registraron 30 niños nacidos con el VIH en Ecuador.

“Tal alto apoyo político a nivel presidencial para la eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre los niños en Ecuador lleva al país hacia el objetivo de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH entre los niños para 2015”, resaltó el Sr. Vasconez.

Foro regional resalta logros y brechas en las respuestas al VIH en toda América Latina

31 de agosto de 2012

Panelistas, incluido el Dr. Luiz Loures de ONUSIDA (segundo de la derecha en la fotografía), en la ceremonia de apertura del 6to Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Fotografía: ONUSIDA

Más de 4000 delegados, incluidos funcionarios gubernamentales, expertos sanitarios, líderes comunitarios, científicos, poblaciones indígenas, jóvenes y personas que viven con el VIH, se reunieron del 28 al 31 de agosto en San Pablo, Brasil, para el 6to Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Con los auspicios del gobierno de Brasil en colaboración con el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal, OPS, ONUSIDA, PNUD, UNESCO, UNICEF y redes regionales de la sociedad civil, el foro brindó una oportunidad para tomar conciencia del progreso, los retos y las lecciones aprendidas en las respuestas al VIH en toda la región. Los participantes debatieron sobre una variedad de temas, desde la financiación para el sida y las nuevas tecnologías de prevención del VIH, hasta las estrategias para cerrar las brechas en el acceso al tratamiento.

Brasil amplía el acceso al tratamiento

Mientras los delegados se reunían en San Pablo, el Ministerio de Salud de Brasil anunció que ampliará su programa nacional de tratamiento del sida para incluir al menos a 35 000 personas más. Brasil actualmente brinda tratamiento antirretrovírico gratuito a 223 000 personas que viven con el VIH (una cobertura del 69%) de acuerdo con los cálculos del gobierno.

El sida ya no se considera un problema importante, en especial en América Latina, donde tenemos una alta cobertura de tratamiento. Pero los datos son engañosos, porque el tratamiento es caro. Varios países todavía tienen enormes dificultades para garantizar el acceso a todos.

Violeta Ross, cofundadora y presidente de la Red boliviana de personas que viven con el VIH y sida

Antes del anuncio de esta semana, los brasileños con un recuento de CD4 de 350 células por milímetro cúbico cumplían los requisitos para recibir el tratamiento antirretrovírico. Conforme a la nueva política de Brasil, la elegibilidad para recibir el tratamiento comenzará en una etapa más temprana de la infección por el VIH: un recuento de CD4 de 500. En una declaración emitida el 28 de agosto, el Ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, explicó que esta decisión se basó en estudios recientes que han demostrado la mejora en la calidad de vida de las personas que viven con el VIH y una reducción de los efectos adversos en los plazos inmediato y largo.

“El programa sobre el sida de Brazil es un ejemplo no solo para América Latina, sino también para el mundo”, dijo el Dr. Luiz Loures, Director de Asuntos Políticos y Públicos de ONUSIDA y participante de la ceremonia de apertura del foro. Observó que la decisión de Brasil de proporcionar tratamiento más tempranamente a las personas que viven con el VIH puede ocasionar un "efecto bola de nieve" e influir en las políticas sanitarias de otros países en todo el mundo.

Progreso y brechas

Muchos otros países de América Latina han incrementado el acceso al tratamiento del VIH en los últimos años. Conforme a los datos más recientes de ONUSIDA, aproximadamente el 70% de las personas que cumplen con los requisitos para recibir el tratamiento antirretrovírico en la región lo estaban recibiendo a fines de 2011. El amplio acceso al tratamiento ha ayudado a reducir la cifra anual de muertes relacionadas con el sida: desde 63 000 hace una década hasta 57 000 en 2011.

A pesar del progreso, hay poblaciones clave en toda la región, en particular los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transgénero, que continúan siendo afectadas de manera desproporcionada por la epidemia y tienen acceso limitado a los servicios de prevención y tratamiento del VIH: un mensaje que resonó en todo el foro de San Pablo.

Se calcula que la mitad de todas las infecciones por el VIH en América Latina son producto de relaciones sexuales sin protección entre hombres. Conforme a los cálculos nacionales, la prevalencia del VIH informada entre las personas transgénero en Argentina (34%) y Perú (20,8%) presenta un agudo contraste con la de la población general: 0,4% y 0,23% en esos dos países, respectivamente.

“El sida ya no se considera un problema importante, en especial en América Latina, donde tenemos una alta cobertura de tratamiento”, observó Violeta Ross, cofundadora y presidente de la Red boliviana de personas que viven con el VIH y sida, en un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Salud brasileño. “Pero los datos son engañosos, porque el tratamiento es caro. Varios países todavía tienen enormes dificultades para garantizar el acceso a todos", agregó.

Voces de la sociedad civil

Más de 4000 delegados se reunieron del 28 al 31 de agosto en San Pablo. Fotografía: ONUSIDA

Los representantes en el foro subrayaron la importancia de la movilización de la comunidad para acelerar las respuestas al VIH entre las poblaciones vulnerables. “Las estrategias basadas en evidencia, presentadas en el foro, demuestran que el fortalecimiento del trabajo de la comunidad, incluido el realizado entre las minorías sexuales, puede transformar las respuestas al VIH a nivel nacional”, dijo Simón Cazal, director ejecutivo de Somosgay, organización que trabaja para promover los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI, por sus siglas en inglés). “El movimiento LGBTI ha establecido prioridades, lo que dio origen a un activismo más fuerte. Hemos demostrado que, con pocos recursos, podemos lograr mucho si planteamos estrategias y trabajamos junto con las comunidades”.

Muchos delegados resaltaron la necesidad de tender un puente entre la respuesta al sida y otros movimientos sociales. “Debemos evolucionar. No podemos simplemente luchar por más condones o preservativos y medicinas”, dijo el activista Enrique Chaves, director de defensoría de la organización sin fines de lucro AID for AIDS International. “Debemos reconocer que la lucha por el acceso a los servicios sanitarios y del VIH también es una cuestión de acceso a empleo, vivienda y educación. Debemos conectar nuestra agenda con la agenda más amplia de desarrollo, la lucha por la justicia social”, agregó.

Pages