LKA

Sri Lanka elimina la transmisión vertical del VIH y de la sífilis

13 de diciembre de 2019

GINEBRA/BANGKOK, 13 de diciembre de 2019—ONUSIDA felicita a Sri Lanka por su éxito al conseguir acabar con la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. «El gran logro de Sri Lanka me llena de esperanza y me demuestra que el cambio es posible. Es evidente que, cuando un país se asegura de que los servicios sean accesibles y estén libres del estigma para las mujeres, incluyéndose a aquellas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus, los resultados que se obtienen benefician a la salud de las mujeres, a la salud de los niños y a la sociedad en su conjunto», señaló Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA.

Según el Ministerio de Salud Pública de Sri Lanka, en 2018 todas las mujeres embarazadas diagnosticadas con el VIH comenzaron una terapia antirretrovírica, y el 97 % de las mujeres embarazas y con sífilis recibieron tratamiento. El país lleva sin tener constancia de ningún caso de transmisión maternoinfantil del VIH desde 2017, y la tasa de sífilis congénita se ha reducido a menos de 50 casos por cada 100 000 nacimientos vivos en 2017 y 2018.

«La eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH se debe al fortísimo compromiso político, al fructífero enfoque integrado multisectorial construido sobre las bases del sistema de salud pública y a la experticia técnica», resalto Anil Jasinghe, director general de los servicios sanitarios en Sri Lanka.

Sri Lanka se ha convertido en el cuarto país de la región Asia-Pacífico después de Tailandia, Malasia y las Maldivas en ser validado por eliminar la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Anne-Claire Guichard
tel. +41 22 791 2321
guicharda@unaids.org

Contacto

UNAIDS Bangkok
Michela Polesana
tel. +66 9445194092
polesanam@unaids.org

Contacto

UNAIDS Media
tel. +41 22 791 42 37
communications@unaids.org

El Tribunal Supremo de Sri Lanka toma una emblemática decisión al prohibir la discriminación por el VIH

02 de mayo de 2016

Los activistas del VIH de Sri Lanka celebran la decisión emblemática del Tribunal Supremo de su país que prohíbe la discriminación por el VIH en entornos educativos. 

Princey Mangalika, directora ejecutiva de la Red de Mujeres Seropositivas de Sri Lanka, declaró: "Me gustaría transmitir mi agradecimiento al Tribunal Supremo. Este es un avance de gran trascendencia trascendental para la comunidad de personas que viven con el VIH de Sri Lanka".

El Tribunal Supremo dictó la sentencia en respuesta a una demanda por violación de los derechos fundamentales interpuesta por Chandani de Soysa en febrero de 2016. La Sra. De Soysa pertenece a la comunidad rural de Illukhena, Kuliyapitiya, en el oeste de Sri Lanka. Se vio en una situación complicada cuando perdió a su marido en septiembre. La Sra. De Soysa creía firmemente que su hijo de cinco años se merecía recibir educación y trató de matricularlo en la escuela local. No obstante, el sistema escolar no le permitió la entrada a raíz de un rumor que decía que su padre había muerto por causas relacionadas con el VIH y que el niño era seropositivo.

"Me sentí muerta por dentro cuando no aceptaron a mi hijo en la escuela, cuando mis propios vecinos me discriminaron sin ninguna consideración humana, me sentí desamparada", dice la Sra. De Soysa.

Aunque se tratara de una violación de los derechos humanos de su hijo, la Sra. De Soysa permitió que se le realizara una prueba del VIH. A pesar de que se confirmó que era seronegativo, se le siguió privando de acceder a la escuela. La Sra. De Soysa visitó muchas otras escuelas de la zona, pero todas rechazaron su admisión.

"No fue una decisión fácil, pero decidí que lucharía por mi hijo. No quería que otros padres o hijos tuvieran que enfrentarse a una situación tan insoportable", dice la Sra. De Soysa. Con el apoyo de ONUSIDA y la Red de Mujeres Seropositivas, interpuso su demanda ante el Tribunal Supremo.

La sentencia del tribunal, que se dictó el 28 de abril, estipulaba que el derecho a la educación de un niño que vive o que está afectado por el VIH debe defenderse, y se basó en la directiva constitucional de Sri Lanka sobre el acceso universal a la educación para los niños de entre 5 y 14 años.

El Tribunal Supremo dio un paso más allá y recordó al estado su obligación de tomar las medidas necesarias para proteger, fomentar y respetar los derechos humanos de las personas que viven con el VIH. Se trata de la primera sentencia de un tribunal en Asia meridional en la que se reconocen los derechos humanos de las personas que viven con el VIH, y marca un precedente para los casos futuros en Sri Lanka que desafíen la discriminación por el VIH que surge en entornos adicionales al educativo.

"Me gustaría agradecer particularmente a todas las personas que ofrecieron su apoyo de diversas formas: dinero, alimentos, becas o hasta unas simples palabras de ánimo. No puedo expresar con palabras mi gratitud por esta bondad", dice la Sra. De Soysa. "Mi hijo sueña con ser médico algún día y yo espero que sea un especialista en el VIH".

A pesar de que la Sra. De Soysa tenga el derecho de enviar a su hijo a la escuela local, ha decidido matricularlo en una escuela privada, Trinity College de Kandy, que antes de la sentencia del tribunal ya le había ofrecido una beca íntegra. Esta escuela es la alma mater del campeón de críquet Kumar Sangakkara, que siempre ha luchado por las personas que viven con el VIH y que visitó la escuela para sensibilizar sobre el VIH, como parte de la campaña Think Wise, una iniciativa conjunta de ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Internacional de Críquet.

"Hoy es un gran día para la justicia social", dijo Steve Kraus, director del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico. "El más alto tribunal de Sri Lanka se ha levantado para apoyar a las personas a las que se está marginando. Desde ahora, no se podrá impedir el acceso a la educación de ningún niño por motivos relacionados con el VIH".

Ha habido otros casos de niños a los que se les ha impedido el acceso a la educación por su asociación con el VIH,  que se han resuelto a través de la mediación.

El estigma y la discriminación relacionados con el VIH siguen provocando que haya personas que no puedan acceder a la educación y servicios sanitarios de vital importancia y reduce las oportunidades laborales. Un estudio llevado a cabo por personas que viven con el VIH en 13 países de Asia entre 2009 y 2014 halló que una media de un 12% de las personas seropositivas encuestadas había sufrido exclusión de reuniones y actividades sociales y un 23% declaró haber sido insultado, acosado o amenazado verbalmente.

Este hito legal de Sri Lanka ha supuesto un gran paso en los derechos de las personas afectadas por el VIH en Asia meridional. La provincia de Sindh, en Pakistán, cuenta con una amplia ley sobre el VIH, pero no existe la misma protección en todo el país. Los tribunales de India han fallado a favor de reconocer el derecho a la no discriminación en diversos contextos, incluido el educativo; sin embargo, aún queda por aprobar una ley nacional sobre el VIH en el parlamento. 

Los programas dirigidos por la comunidad son fundamentales para el progreso contra el sida en Sri Lanka

18 de junio de 2013

El director ejecutivo de ONUSIDA, Luiz Loures, se reunió y dialogó con miembros de la sociedad civil y la comunidad durante su visita a Sri Lanka.
Fotografía: ONUSIDA/Jayalal

Las comunidades con un mayor riesgo de sufrir infecciones por el VIH deben colocarse en el centro del diseño y la puesta en práctica de los programas contra el sida. Este fue el mensaje principal destacado en los debates entre representantes de la sociedad civil y el director ejecutivo adjunto del área de programa de ONUSIDA, Luiz Loures, durante una visita oficial al país del 16 al 18 de junio.

Durante su visita a Sri Lanka, el Sr. Loures visitó varios programas comunitarios y se reunió con representantes de las poblaciones clave, como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y mujeres que viven con el VIH. A través de unas exhaustivas conversaciones, escuchó los ejemplos de programas orientados al país que han contribuido a facilitar un mayor acceso a diversos servicios contra el VIH para poblaciones clave, así como una significativa creación de redes.

La prevalencia nacional del VIH sigue siendo relativamente baja en Sri Lanka, se calcula que del 0,1 %, pero el país es uno de los cuatro de la región Asia-Pacífico que ha mostrado un incremento de hasta un 25 % en nuevas infecciones por el VIH en el periodo de 2001 a 2011. Los niveles más elevados de VIH se concentran con frecuencia en torno a determinados puntos geográficos y en comunidades con un mayor riesgo de infección por el VIH. Según estudios nacionales, en la ciudad de Kandy, por ejemplo, se estima que la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es del 4 %, más de 40 veces la media de la población general.

En Sri Lanka - al igual que en Asia Pacífico en general y en todo el planeta - observamos que allí donde las comunidades son las protagonistas de la respuesta al sida, es donde se logra el mayor impacto

Director ejecutivo adjunto del área de programa de ONUSIDA, Luiz Loures

"En Sri Lanka - al igual que en Asia Pacífico en general y en todo el planeta - observamos que allí donde las comunidades son las protagonistas de la respuesta al sida, es donde se logra el mayor impacto", dijo el Dr. Loures, en un elogio a los programas presentados durante su visita. Destacó el éxito con el que habían comenzado los programas en las poblaciones clave de Sri Lanka a pesar de unos exigentes entornos jurídicos y políticos, que penalizan el trabajo sexual y las relaciones entre personas del mismo sexo.

Respecto a la urgencia necesaria para ampliar dichos programas en todo el país a fin de frenar el aumento de las tasas de infección por el VIH, el Dr. Loures indicó que: "Incluso en países con una baja prevalencia debemos mantener un sentido de urgencia para garantizar que las respuestas y la financiación dirijan hacia donde más se necesitan y que estén creadas por las comunidades para las comunidades".

En los países que notificaron progresos respecto al sida en 2012, se estimó que solo el 19 % del gasto en prevención del VIH se destinaba a las poblaciones afectadas clave. A pesar de que se estima que el 25 % de las nuevas infecciones por el VIH de la región se producen entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, solo alrededor del 1 % de las inversiones va dirigido a programas entre esta comunidad.

En Sri Lanka, los representantes de la comunidad instan a que se asignen una atención y unos recursos mucho más importantes para garantizar el incremento de la cobertura y los servicios para las personas que más lo necesitan.

“Hemos construido una red muy exitosa y sabemos qué hay que hacer, pero necesitamos el compromiso y los recursos para poder aumentar el tamaño y la escala de los programas y asegurarnos realmente de que no dejamos a nadie atrás", dijo Lalith Dharmawardena, director ejecutivo de la Organización Heart to Heart, una red que visitó el Dr. Loures y que se creó para fomentar los derechos sobre salud sexual y otros derechos de los hombres de Sri Lanka que tienen relaciones sexuales con hombres.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Luiz Loures, se reunió y dialogó con miembros de la comunidad durante su visita a Sri Lanka.
Fotografía: ONUSIDA/P.Wijayananda

También se destacaron los entornos jurídicos y políticos punitivos y los subsiguientes niveles de estigma y discriminación hacia las personas que viven con el VIH y las comunidades clave también como una importante barrera para la respuesta al sida de Sri Lanka. Tanto el comercio sexual como las relaciones sexuales entre hombres están prohibidas por leyes, códigos o políticas nacionales. Las encuestas nacionales sugieren que muchas personas con un alto riesgo de infección retrasan la realización de las pruebas del VIH y la búsqueda de tratamiento porque les preocupan las implicaciones de su identificación y de un resultado positivo, así como la confidencialidad de su estado serológico.

Princey Magalika, presidenta de la Red de Mujeres Seropositivas de Sri Lanka, subrayó de qué modo la normalización del VIH y las poblaciones clave puede tener un impacto positivo en la reducción del estigma y la discriminación. También instó al gobierno y a las autoridades presentes en las interacciones comunitarias a garantizar una mayor participación de las personas que viven con el VIH y de las poblaciones clave en los organismos responsables de la toma de decisiones y en la respuesta nacional. La Sra. Mangalika agradeció además al gobierno y al Fondo Mundial el haber puesto de forma gratuita el tratamiento antirretrovírico a disposición de aquellos que lo necesitan en Sri Lanka.

"Estamos observando algunos signos realmente positivos en Sri Lanka y ahora necesitamos espacios permanentes para las mujeres que viven con el VIH y otras comunidades", dijo la Sra. Mangalika, cuyos esfuerzos, tanto los personales como los de su organización, merecieron un premio Cinta Roja en 2012 por sus destacados programas de apoyo y asistencia basados en la comunidad. "Necesitamos que las autoridades escuchen más atentamente las necesidades especiales de las comunidades - mujeres, hombres, personas transgénero - y que nos dejen dirigir la ayuda. Sabemos llegar mejor a la gente", afirmó.

La visita del director ejecutivo adjunto de programas de ONUSIDA a Sri Lanka coincide con su asistencia a la 29ª reunión de la junta del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que se celebra en Colombo del 18 al 19 de junio de 2013.

El Premio Cinta Roja reconoce el trabajo de las mujeres de Sri Lanka que viven con el VIH

06 de diciembre de 2012

El congresista estadounidense, Jim McDermott entrega el Premio Cinta Roja a Princy Mangalika, fundadora de la Red de Mujeres Seropositivas (PWN+) de Sri Lanka durante la Conferencia Internacional sobre el Sida el 25 de julio de 2012 en Washington.
Fotografía: ONUSIDA/Y.Gripas

Princy Mangalika sabe lo que significa ser excluida. Hace 12 años, cuando se infectó con el VIH, incendiaron su casa, la expulsaron de su pueblo y a sus hijos les prohibieron asistir al colegio en Sri Lanka.

El marido de la Sra. Mangalika, que fue quien le contagió el virus, se suicidó, incapaz de sobrellevar el estigma y la discriminización de vivir con el VIH. Sin casa y hambrienta, no sabía qué hacer o adónde dirigirse.

Eso pasó en 2001. Desde aquellos sombríos días, ha salido de la desesperación y se ha convertido en un modelo y un símbolo de esperanza en Sri Lanka.

La Sra. Mangalika, de 53 años, fundó la Red de Mujeres Seropositivas (PWN+), una organización que sensibiliza sobre la prevención del VIH en Sri Lanka, especialmente entre las mujeres, trabaja por la reducción del estigma y la discriminación y lucha por el acceso a la atención sanitaria de las mujeres.

"La cultura asiática confina a las mujeres al hogar. No acceden a la información necesaria, no son conscientes de sus derechos, del aspecto de salud pública de sus vidas", dijo la Sra. Mangalika.

"Por ejemplo, cuando tu marido se va al extranjero, o está lejos de la familia durante mucho tiempo, las mujeres de Sri Lanka no tienen la valentía suficiente para pedirles que se pongan un preservativo. La cultura y el entorno no existen, lo que hace a las mujeres más vulnerables", añadió.

Significa que gente de Estados Unidos está hablando de un pequeño grupo de mujeres de Sri Lanka que trata el VIH de forma activa. Nos ha aportado más respecto, tanto internacionalmente como dentro de nuestra sociedad local

Princy Mangalika, fundadora de la Red de Mujeres Seropositivas (PWN+) de Sri Lanka

La organización de la Sra. Mangalika está dedicada a la creación de un entorno positivo y capacitador para mujeres y niñas. La PWN+ también gestiona dos centros de acogida para proporcionar un entorno seguro, confidencial y sin estigmas con servicios de asesoramientos, soporte económico y emocional.

"La mayoría de mujeres se infecta con el VIH a través de sus maridos. Y en la sociedad de Sri Lanka, las mujeres acarrean con la carga. Se enfrentan al estigma y la discriminación de la sociedad y de sus propias familias. Los hombres actúan como si el sida no tuviera nada que ver con ellos", dijo la  Sra. Mangalika. "No se habla abiertamente de los derechos humanos, no forman parte del sistema educativo... las mujeres y las niñas pertenecen a una categoría muy inferior a la de los hombres", afirmó.

Según la Sra. Mangalika, el mayor desafío del grupo es convencer al gobierno de la conservadora Sri Lanka que ponga en marcha campañas de educación y prevención del VIH eficaces que se centren específicamente en las mujeres y las niñas.

La PWN+ ha estado trabajando con la oficina de país de ONUSIDA para abogar por la inclusión de las mujeres y las niñas en la respuesta nacional al sida de Sri Lanka.

En la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida que se celebró en Washington D.C. en julio de 2012, la organización recibió el Premio Cinta Roja por su notable trabajo en las comunidades para dar respuesta al sida.

“Fue un gran momento,” dijo la Sra. Mangalika. "Significa que gente de Estados Unidos está hablando de un pequeño grupo de mujeres de Sri Lanka que trata el VIH de forma activa. Nos ha aportado más respecto, tanto internacionalmente como dentro de nuestra sociedad local".

La Sra. Mangalika cree que este reconocimiento mundial tendrá un importante papel en la reducción del estigma y la discriminación contra las mujeres que viven con el VIH en Sri Lanka, un país que tiene una incidencia relativamente baja del VIH, pero donde las nuevas infecciones por el VIH han aumentado en más el 25% en los últimos diez años.

Los jugadores de cricket salen a batear por la concienciación sobre el VIH en torneo WT20 del ICC

27 de septiembre de 2012

Las estrellas del críquet del equipo sudafricano, incluidos JP Duminy (tercero por la derecha), se unen a los voluntarios de la campaña "Think Wise" en un evento de concienciación en Colombo, Sri Lanka.
Fotografía: UNICEF Sri Lanka

Los jugadores de cricket de todo el mundo se han unido para hacer un llamamiento a los jóvenes aficionados para que "se informen" sobre la prevención del VIH y contribuir a eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el sida. El llamamiento forma parte de una campaña de concienciación sobre el VIH de las Naciones Unidas y el Consejo Internacional de Críquet (ICC) que tiene lugar junto con el torneo World Twenty20 (WT20) en Sri Lanka y que se celebra hasta el 7 de octubre.

Los jugadores del equipo sudafricano de críquet, que se reunieron para apoyar la campaña denominada "Think Wise" - una iniciativa del ICC, ONUSIDA y UNICEF -, interaccionaron con los jóvenes que viven con y están afectados por el VIH el 26 de septiembre en Colombo.

"Es muy importante concienciar sobre el VIH; no solo para  nuestra generación, sino también para la próxima generación", dijo el jugador sudafricano, JP Duminy. "El VIH es un problema para Sudáfrica y para todo el mundo y el deporte es una de las cosas que pueden reunir a las naciones en torno a problemas importantes", añadió.

JP Duminy y sus compañeros de equipo aconsejaron a los jóvenes que asistieron al evento sobre cómo mejorar sus capacidades de bateo, lanzamiento y juego durante una sesión de entrenamiento especializada. Al mismo tiempo, hablaron abiertamente sobre el VIH con los jóvenes participantes, recalcando la importancia de que estén informados, se protejan y eliminen el estigma y la discriminación que dañan a las personas que viven con y están afectados por el VIH.

El VIH es un problema para Sudáfrica y para todo el mundo y el deporte es una de las cosas que pueden reunir a las naciones en torno a problemas importantes

JP Duminy, jugador sudafricano de críquet

Una sesión de interacción similar se celebró previamente en el torneo WT20 entre jugadores del equipo de críquet de las Indias Occidentales y niños que viven con el VIH. "Se trata sin duda de una gran iniciativa y es importante que los jóvenes tengan formación sobre los métodos para protegerse del VIH", afirmó  Samuel Badree, lanzador de efecto interior de Trinidad.

Steven Kraus, director del equipo de apoyo regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, elogió el compromiso de los jugadores por concienciar sobre el VIH y dijo: "Todos estamos luchando por la visión de cero nuevos casos por infecciones del VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida. El críquet y sus estrellas tienen el poder de unir y llegar más allá de las fronteras nacionales, dirigiendo los esfuerzos a "llegar a cero" y acabar con el sida".

Dejar atrás el sida: hacia una generación sin sida

Los jóvenes que participan en las actividades "Think Wise" enfatizaron los beneficios de dichos eventos. "Fue fantástico tener la oportunidad de jugar al cricket con los equipos y fue muy importante debido al alcance que la campaña está teniendo entre el público; grandes oportunidades para tener importantes conversaciones", dijo un joven participante.

Jugadores del equipo de críquet de las Indias Occidentales interaccionan con los voluntarios "Think Wise", los niños que viven con el VIH y sus familias como parte de la campaña "Think Wise".
Fotografía: UNICEF Sri Lanka

Más del 40% de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo se notifican entre los 15 y los 24 años, lo que significa que 3000 jóvenes se infectan con el virus cada día. El estigma contra las personas que viven con el VIH y las personas de las comunidades con un mayor riesgo está todavía muy generalizado en muchos países donde se juega al críquet.

“El estigma y la discriminación minan nuestra visión de una generación sin sida. Esto solo se puede realizar si todos respetamos los derechos de aquellos que viven con o están afectados por el VIH," dijo Rachel Odede, asesora sobre el VIH en la Oficina Regional de UNICEF para el Sur de Asia, subrayando la importancia del lema Think Wise.

Durante casi una década, y con la ayuda de los campeones "Think Wise", incluidos Virender Sehwag (India), Kumar Sangakkara (Sri Lanka), Ramnaresh Sarwan (Indias Occidentales) entre otros, la campaña "Think Wise" de ICC/ONUSIDA/UNICEF ha utilizado el poder del críquet para ayudar a abordar temas clave en torno al sida, especialmente para los jóvenes de los más importantes países en los que se juega al críquet.

Se trata de una gran iniciativa y es importante que los jóvenes tengan información sobre los métodos para protegerse contra el VIH

Samuel Badree, lanzador de efecto interior

"A través del críquet podemos llegar a millones de personas y el mensaje es claro: Hablemos más sobre el VIH, informémonos. Sabemos que el estigma mata. "Seamos prudentes, no estigmaticemos, dijo el bateador indio y campeón "Think Wise", Virender Sehwag, durante el torneo WT20.

El director ejecutivo del ICC, David Richardson añadió: "El perfil y el alcance del torneo mundial T20 del ICC nos da la oportunidad de concienciar y reducir el estigma sobre el VIH y, junto con los jugadores, estamos encantados de ayudar en este causa".

Durante la celebración del WT20, se proyectará un anuncio de servicio público en el que intervienen Kumar Sangakkara y Virender Sehwag en todos los partidos del torneo. Los jugadores de los equipos que participen en las semifinales masculina y femenina llevaran cintas rojas como signo de solidaridad con las personas que viven con el VIH y los jueces y árbitros también lucirán el logo "Think  Wise" en las mangas de sus camisetas.

La campaña sobre cricket y VIH se pone en marcha a bordo del autobús "Let's talk" en Sri Lanka

21 de septiembre de 2012

La gira de Think Wise, "Let's Talk", respaldada por ONUSIDA, preparada para salir de Colombo con los jóvenes voluntarios.
Fotografía: P. Deshapriya

Un autobús estampado con mensajes sobre el VIH, cintas rojas y los rostros de las estrellas del cricket mundial está realizando una gira relámpago por más de 100 puntos de Sri Lanka. El autobús, que transporta a jóvenes voluntarios, forma parte de la campaña de concienciación sobre el VIH "Let's talk" (Hablemos) que se desarrolla en torno al torneo de cricket Twenty20 que se celebra del 18 de septiembre al 7 de octubre en Sri Lanka.

Como parte integrante de la colaboración entre ONUSIDA, UNICEF y el Consejo internacional de cricket (ICC), denominada "Think Wise", el autobús está en la carretera desde finales de agosto. El objetivo es llegar a miles de jóvenes de Sri Lanka a través del poder del cricket y facilitarles información sobre el VIH, así como invitarles a hablar sobre el sida.

En los laterales del autobús aparece el mensaje del héroe del cricket de Sri Lanka y campeón de "Think Wise", Kumar Sangakkara, que sirve como rostro de la gira: "Cuando tienes información, sabes qué hacer. Busca información. Protégete contra el VIH".

Cuando el autobús se detiene en una de las paradas designadas, los animados y jóvenes voluntarios saludan a los habitantes con música y baile y organizan actividades como el cricket callejero y un concurso sobre el VIH. El concurso, cuyo premio son las entradas para la final de Twenty20, junto con el resto de actividades, va dirigido a ayudar a promover los mensajes clave sobre la prevención del VIH y contra la discriminación.

Las interacciones de la gira están mostrando claramente que los conocimientos públicos sobre el VIH son extremadamente bajos; lo que significa que el autobús y la respuesta al sida en Sri Lanka aun tienen que realizar un largo viaje

Director del equipo de la gira, Hans Billimoria

 "Los programas educativos a través del entretenimiento son realmente necesarios porque llegan a los jóvenes, especialmente a aquellos con un mayor riesgo", afirma la voluntaria de la gira "Think Wise", Paba Deshapriya, a la vez que invita a los jóvenes a asistir a la firma de un bate gigante en apoyo del equipo de Sri Lanka en el torneo Twenty20. Al mismo tiempo, les ofrece cintas rojas e información sobre los servicios para el VIH a los que pueden acceder en su zona.

"Las interacciones de la gira están mostrando claramente que los conocimientos públicos sobre el VIH son extremadamente bajos; lo que significa que el autobús y la respuesta al sida en Sri Lanka aun tienen que realizar un largo viaje", dijo el director del equipo de la gira, el Sr. Hans Billimoria.

Bajo el más amplio paraguas de la campaña "Think Wise", la gira del autobús es el resultado de una variada colaboración nacional en Sri Lanka que incluye a ONUSIDA, UNICEF, la Asociación de Planificación Familiar de Sri Lanka, el Programa Nacional de Control de las ITS/Sida, el Consejo de la Juventud Nacional, la organización comunitaria Grassrooted y organizaciones juveniles locales. La iniciativa pretende no solo ofrecer información clara y actualizada sobre el VIH, disipar mitos relacionados con el sida y desafiar al estigma social contra las personas que viven con el VIH, sino también conectar a las personas con los servicios locales relacionados con el VIH, incluidos la realización de pruebas, el asesoramiento, el tratamiento y el apoyo sobre el VIH.

A pesar de una prevalencia relativamente baja del VIH en el país (menos del 0,1%), el estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH y las comunidades afectadas clave son altos y presentan un importante obstáculo para la respuesta al VIH. Las encuestas nacionales sugieren que muchas personas con un alto riesgo de infección retrasan la realización de las pruebas del VIH y la búsqueda de tratamiento porque les preocupan las implicaciones de un resultado positivo y la confidencialidad de su estado serológico.

En la gira Think Wise, los participantes "firmaron los bates" para apoyar los resultados del equipo de cricket de Sri Lanka en el campeonato mundial Twenty20 y para mostrar su solidaridad con las personas que viven con el VIH.
Fotografía: P. Deshapriya

El Dr. Nimal Edirisinghe, director del Programa de Control de ITS y Sida de Sri Lanka, dijo: "Se trata de una oportunidad ideal, ya que la campaña conecta activamente a los jóvenes con los servicios de prevención y tratamiento del VIH".

Según el coordinador de país de ONUSIDA para Sri Lanka, el Sr. David Bridger, está a nuestro alcance lograr una generación sin sida. "Por eso, a través de la campaña "Think Wise", decimos: ‘Hablemos - Obtén información - Protégete", fomentando un diálogo abierto sobre sexo, diversidad sexual, riesgos y métodos de prevención del VIH”, afirmó.

A medida que el autobús continúa su viaje por Sri Lanka, se celebrarán actividades sobre el VIH adicionales relacionadas con la campaña "Think Wise" durante el torneo Twenty20. Se realizarán proyecciones de un anuncio sobre los servicios públicos en cada partido, los jugadores portarán cintas rojas en las semifinales y se producirán interacciones entre los jugadores de cricket de los equipos de las Indias Occidentales y Sudáfrica y los jóvenes.

La estrella de críquet Sangakkara lanza la respuesta a los jóvenes: concienciación, confianza e información para eliminar al VIH

16 de marzo de 2011

El capitán de Sri Lanka, Kumar Sangakkara (segundo por la izquierda), junto al grupo de actores. La obra dejaba ver el estigma y la discriminación de que son víctimas las personas que viven con el VIH.

En pleno torneo de la Copa mundial de críquet, Kumar Sangakkara,capitán del equipo de Sri Lanka, dejó durante un rato su bate en el pitch para anotar su mejor carrera: concienciar a cientos de jóvenes en materia de VIH. Con información y responsabilidad, la juventud podrá presenciar el bateo sin éxito del VIH. Tan peculiar encuentro se enmarca dentro de la campaña Think Wise, promovida por el Consejo Internacional de Críquet (ICC, por sus siglas en inglés), ONUSIDA y UNICEF para la Copa mundial de críquet 2011.

"Debéis educaros a vosotros mismos y ser conscientes del mundo que os rodea y de la realidad del virus. Hablad de ello con vuestros padres, con vuestros amigos y con vuestros profesores. Ni tengáis miedo ni sintáis vergüenza", insistió el jugador a la juventud que le escuchaba en el que fue su colegio, el Trinity College, en la ciudad de Kandy.

La sesión de concienciación se completó con una obra teatral representada por jóvenes actores, y que dejaba ver el estigma y la discriminación social a la que hacen frente las personas que viven con el VIH. Además, la conclusión a la que se llegaba después de cada escena era siempre la misma: para prevenir la propagación del VIH, hay que centrarse en la educación y en la adquisición de habilidades para la vida diaria, especialmente entre los adolescentes.

Debéis educaros a vosotros mismos y ser conscientes del mundo que os rodea y de la realidad del virus. Hablad de ello con vuestros padres, con vuestros amigos y con vuestros profesores. Ni tengáis miedo ni sintáis vergüenza.

Kumar Sangakkara, capitán del equipo de críquet de Sri Lanka y promotor de la campaña Think Wise.

"Ha sido magnífico combinar el teatro y el críquet. Nadie imaginaba que Kumar fuera a aparecer sobre el escenario y, al verle allí con nosotros, todo el mundo escuchaba con atención. Su presencia y sus palabras daban más fuerza a lo que nosotros íbamos diciendo", señalaba Kapila Rasnayaka, integrante del grupo de jóvenes actores.

Al igual que otros jugadores de críquet tan conocidos como el sudafricano Graeme Smith y el indio Virender Sehwag, Kumar Sangakkara está en la lista de promotores de la campaña Think Wise.  En Kandy, el célebre bateador estuvo acompañado por sus compañeros de equipo, Ajantha Mendis y Upul Tharanga, quienes también mostraron su compromiso con la respuesta al VIH en el país.

"Si nos hemos propuesto 'llegar a cero' en lo relacionado con el sida, no nos puede faltar el compromiso de los más jóvenes. Deben involucrarse en el presente, pues serán ellos quienes en el futuro tengan que plantarle cara al sida", apuntaba convencido David Bridger, coordinador de ONUSIDA en Sri Lanka.  Asimismo, continuó sin vacilar, "la participación de Sangakkara en la campaña ha cambiado la visión que se tenía del VIH, ha acercado a la gente la realidad del virus. Ahora seremos nosotros quienes seguiremos impulsando el cambio, y albergando la esperanza de que los jóvenes, ya conscientes de que la respuesta está en sus manos, actúen en consecuencia".

Diariamente más de 7.000 personas de todo el mundo se infectan por el VIH y, de ellas, una de cada tres se encuentra entre los 15 y los 24 años. Con la campaña Think Wise, el objetivo es animar a los jóvenes a estar bien informados e insistirles en tomar medidas para prevenir la infección por el virus. Al tiempo, se pretende que la sociedad aúne esfuerzos, pues solo juntos se puede poner fin al estigma y la discriminación que a menudo sufren quienes viven con el VIH.

“Informarse bien y protegerse”: Campaña de prevención del VIH de los campeones de críquet de categoría mundial durante la Copa Mundial de Críquet 2011

25 de enero de 2011

El jugador de críquet de Sri Lanka, Kumar Sangakkara en un nuevo anuncio de interés público que anima a los jóvenes a informarse acerca del VIH.
Gentileza: Consejo Internacional de Críquet (ICC)

Pueden ser rivales en el campo de juego, pero las estrellas internacionales de críquet Virender Sehwag y Kumar Sangakkara se han unido para apoyar una nueva campaña de la asociación Think Wise antes de la Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC.

Los jugadores aparecieron en un anuncio de interés público—publicado hoy y disponible para todos los medios en el mundo—que anima a los jóvenes a informarse acerca del VIH, a actuar adecuadamente para prevenir la infección por el VIH y a rechazar el estigma y la discriminación relacionada con el VIH. La nueva campaña está liderada por el Consejo Internacional de Críquet (ICC, por sus siglas en inglés), en asociación con ONUSIDA y UNICEF.

“La Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC nos da la oportunidad de usar nuestra condición de jugadores de críquet para entregar importantes mensajes sociales a millones de hinchas que estarán viendo el campeonato en todo el mundo” señaló Virender Sehwag de India. “Espero que este anuncio de interés público pueda motivar a los jóvenes a informarse bien y protegerse del VIH”.

La Copa Mundial de Críquet 2011 del ICC nos da la oportunidad de usar nuestra condición de jugadores de críquet para entregar importantes mensajes sociales a millones de hinchas que estarán viendo el campeonato en todo el mundo.

Virender Sehwag, del equipo de críquet de India

Sehwag y Sangakkara han sido partidarios activos de la asociación del ICC desde su formación en 2003, visitando proyectos en los eventos del ICC y promoviendo mensajes sobre prevención del VIH y eliminación del estigma. Entre otras estrellas del críquet, en la asociación participan  Graeme Smith (Sudáfrica), Shakib-Al-Hasan (Bangladesh) y Ramnaresh Sarwan (Antillas).

“Es importante que los jóvenes alrededor del mundo tengan acceso a la información correcta que los ayude a tomar decisiones informadas y a terminar con el estigma y la discriminación, señaló Kumar Sangakkara de Sri Lanka. “A través de este anuncio de interés público quiero ayudar a detener la propagación del VIH”.

Se han planificado numerosas actividades de la asociación Think Wise durante la Copa Mundial de Críquet de este año, la cual se realiza entre el 19 de febrero y el 2 de marzo, con partidos en India, Bangladesh y Sri Lanka. Los jugadores de críquet participarán en una serie de interacciones enfocadas en la prevención del VIH con grupos de la comunidad local en los tres países anfitriones. Los equipos de críquet usarán cintas rojas en sus camisetas en los partidos clave durante la competencia y se promoverán mensajes sobre prevención del VIH en los campos de juego todos los días de los partidos.

 

Notas a los editores

El anuncio de interés público está disponible para los medios, para uso editorial, desde un sitio ftp del ICC. Visítelo vía Windows Explorer ftp://internationalcricketcouncil.net/ThinkWise.
Nombre de usuario: thinkw-read
Contraseña: icchiv_123

El Críquet se une en el Día Mundial del SIDA: Jugadores usarán cintas rojas en los partidos internacionales

30 de noviembre de 2010

Kumar Sangakkara participando en visitas comunitarias para apoyar a la asociación Think Wise durante la Copa Mundial Twenty20 de la CCI, a principios de este año en Antillas. Gentileza: CCI

El críquet internacional dejará una marca en el Día Mundial del SIDA y mostrará su apoyo a las personas que viven con el VIH esta semana. Los jugadores usarán cintas rojas en sus camisetas durante los partidos internacionales.

El 1 de diciembre de 2010 los jugadores durante los partidos oficiales usarán cintas rojas en los partidos internacionales entre Bangladesh-Zimbabue, India-Nueva Zelanda y Sri Lanka-Antillas; así como también en la apertura del Partido de Prueba de Ashes entre Australia e Inglaterra el 3 de diciembre. También habrá actividades que se desarrollarán durante los partidos nacionales en Sudáfrica para mostrar su apoyo a las personas que viven con el VIH.

El capitán de Sri Lanka y campeón de Think Wise, Kumar Sangakkara cree que es vital que los jugadores de críquet muestren su apoyo a la iniciativa Think Wise, una asociación conjunta entre  la CCI, ONUSIDA, UNICEF y la iniciativa Global Media AIDS.  La campaña para crear conciencia en torno a la prevención del VIH y reducir la discriminación hacia las personas que viven con el VIH ha funcionado desde 2003.

“Es muy importante porque muchas de las personas que viven con el VIH en el mundo viven en países donde se juega críquet. Es algo de lo que no puedes escapar, sin importar dónde juguemos,” señaló Sangakkara.

La falta de conciencia sobre el VIH se ve agravada por la discriminación que deben enfrentar las personas que viven con el VIH. Por lo tanto, es importante crear conciencia para detener la propagación del virus, a la vez que se pone freno a la discriminación y, como jugadores de críquet a nivel internacional, podemos ayudar a lograr este objetivo.

Kumar Sangakkara , capitán de Sri Lanka y campeón de Think Wise

“La falta de conciencia sobre el VIH se ve agravada por la discriminación que deben enfrentar las personas que viven con el VIH. Por lo tanto, es importante crear conciencia para detener la propagación del virus, a la vez que se pone freno a la discriminación y, como jugadores de críquet a nivel internacional, podemos ayudar a lograr este objetivo”, dijo.   

El Informe Mundial de ONUSIDA entrega una nueva evidencia de que las inversiones en prevención del VIH están produciendo importantes resultados en muchos de los países con la más alta carga de infecciones. A pesar de estos logros, alrededor de 2,6 millones de nuevas personas fueron infectadas con el VIH y 1,8 millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA en 2009, y se estimó que 33,3 millones estaban viviendo con el VIH.   

“La cinta roja que usamos simboliza nuestro apoyo a la causa de ayudar a las personas con VIH y SIDA a vivir una vida plena y productiva en sociedad sin perder las esperanzas. Es una enfermedad que debemos enfrentar, entendiendo cómo se propaga y motivando a las personas a que hablen acerca de temas como la sexualidad en sus hogares,” señaló Sangakkara.

Copa Mundial de Críquet 2011 de la CCI

Los jugadores también usarán cintas rojas en partidos importantes de la Copa Mundial de Críquet 2011 de la CCI, incluidos los partidos de cuartos de final, de semi-final y  la final del mundial. El skipper sudafricano Graeme Smith, también  campeón de Think Wise, está feliz de que el críquet siga mostrando en público su apoyo a las personas que viven con el VIH, en especial en el evento deportivo más importante.

“Sólo debes mirar las estadísticas para entender por qué me apasiona, como capitán del equipo de Sudáfrica, marcar una diferencia para crear conciencia en torno al VIH. 1,8 millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA cada año y casi tres cuartos de ellas proviene de países de África al Sur del Sahara. Son personas que me ven jugar críquet en televisión, me apoyan en el estadio y eso hace que parezca muy real para mí,” señaló Graeme Smith.

“Si puedo usar mi posición como jugador de críquet internacional para entregar importantes mensajes sociales, como motivar a los jóvenes a usar protección y usar el preservativo y así reducir la cantidad de nuevas infecciones, entonces es algo que me alegra hacer. Al usar la cinta roja estamos enviando un mensaje a los millones de fanáticos en todo el mundo para que no discriminen a las personas que viven con el VIH”, concluyó.

Pages