VEN

La activista humanitaria que apoya a los migrantes venezolanos con VIH en Brasil

23 de agosto de 2021

Nilsa Hernández, de 62 años, solía trabajar como verdulera informal en Venezuela para ayudar a aumentar los ingresos de su familia y mantener a sus hijos, nietos y bisnietos. Como persona que vive con VIH desde hace 16 años, Nilsa había conseguido reducir su carga viral al nivel indetectable hasta que de repente todo cambió cuando la crisis político-económica se instaló en Venezuela. Los servicios de salud se vieron gravemente afectados y las personas que viven con VIH perdieron gradualmente el acceso a la atención habitual y a los antirretrovirales.

"Estuve unos dos años sin acceso al tratamiento. Mi cuerpo comenzó a sentir las consecuencias y me di cuenta que tenía que hacer algo urgentemente. Era una situación de vida o muerte ¡Y decidí vivir!", recuerda Nilsa.

Nilsa cruzó la frontera y emigró a Brasil, donde el tratamiento del VIH está disponible para cualquier persona a través del sistema de salud público. Le tomó un año prepararse para este viaje . En 2018, llegó a Roraima, estado brasileño fronterizo con Venezuela, con su pareja, que también vivía con el VIH, y su nieto de 12 años.

Terminaron en la calle tras sufrir todo tipo de discriminación y violencia. Gracias al apoyo de algunas personas, finalmente ella logró alquilar una pequeña casa en las afueras de Río Branco, la capital de Roraima, y retomar su tratamiento contra el VIH. Tan pronto recuperó la inmunidad, no tenía ninguna duda: era el momento de convertirse en activista y crear lValientes por la Vida, una iniciativa de voluntariado para apoyar a otros venezolanos que viven con el VIH que, como ella, llegaron a Brasil con escasos recursos y poca información.

"Somos valientes porque se necesita mucho coraje para salir de tu país, a menudo con las únicas cosas que tenemos en la mano, en busca de tratamiento y en la búsqueda de la vida."

Hoy, como activista humanitaria, Nilsa ha movilizado una red de otros Valientes que se unieron a ella para difundir sobre la llegada de nuevos venezolanos migrantes en busca de tratamiento para el VIH.

La pandemia de COVID-19 ha afectado gravemente este proceso, especialmente cuando se cerraron las fronteras entre Brasil y Venezuela en marzo de 2020. “El cierre hizo muy difícil para mis compatriotas acceder a un tratamiento contra el VIH que podría salvar sus vidas. Con la reapertura de la frontera, ahora estamos volviendo a poner en marcha estos servicios.”

Según el Informe Anual de Epidemiología 2020 emitido por la autoridad médica del estado de Roraima, en los años 2018 y 2019, una combinación total de 1.137 casos de VIH/SIDA fueron reportados en su territorio. Entre la población extranjera residente en el estado, los migrantes de Venezuela representan el número más significativo de los casos combinados de VIH/SIDA para el mismo período: 383 personas.

Al igual que Nilsa, muchas de las personas venezolanas que viven con el VIH emigran a Brasil en busca de acceso al tratamiento del VIH que ya no pueden tener en muchos territorios de su país. En este contexto, ONUSIDA estableció una asociación con la UNESCO en diciembre de 2020 en una estrategia conjunta, colaborativa e intersectorial para garantizar el acceso de los migrantes venezolanos a la educación sanitaria, prevención, promoción de la salud y apoyar las respuestas del Estado de Roraima al VIH y COVID-19.

Claudia Velásquez, representante de ONUSIDA y directora de país en Brasil, explica que la propuesta es reducir los prejuicios, el estigma y la discriminación relacionados con migrantes y refugiados, y poblaciones más vulnerables, como trabajadoras sexuales y población LGBTQIA+, jóvenes y pueblos indígenas.

“Queremos promover el empoderamiento de las poblaciones vulnerables a través de la difusión de información sobre el VIH y los derechos de las personas que viven con el VIH”, dice Velásquez. “Nilsa Hernández es un ejemplo de una activista humanitaria. Y personas como ella, que son Valientes por la Vida, muestran el enorme impacto que la movilización de la sociedad civil tiene en el apoyo y acogida a las personas que viven con el VIH y en los esfuerzos para superar la estigmatización y la discriminación, que potencian las desigualdades que nos impiden poner fin a la pandemia del sida para 2030."

Para el futuro, el sueño de Nilsa para “Valientes por la Vida” es que se convierta en una organización internacional, con voluntarios dedicados a apoyar a las personas que viven con el VIH para que tengan acceso al tratamiento y a una vida saludable. "También quiero que la gente deje de vernos como un VIH positivo. Esto crea un estigma horrible que nos pesa a todos. No somos seropositivos. Somos valientes e impacientes porque tenemos prisa por vivir como todos los demás".

ONUSIDA hace un llamado para la liberación de cinco trabajadores humanitarios detenidos en Venezuela

29 de enero de 2021

GINEBRA, 29 de enero de 2021 — El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) está profundamente preocupado por la detención, por parte de la policía militar, de los ciudadanos venezolanos y trabajadores humanitarios Johán León Reyes, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez Di Maggio y Luis Ferrebuz; todos miembros de la organización no gubernamental Azul Positivo. Los cinco se encuentran detenidos desde el pasado 12 de enero de 2021.

“Hago un llamado a las autoridades venezolanas a que liberen de la custodia policial a los cinco trabajadores humanitarios que trabajan para la organización no gubernamental Azul Positivo y que devuelvan el equipo esencial incautado en el momento de su arresto”, dijo la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. “Una sociedad civil fortalecida y empoderada juega un papel central en la prestación de servicios a los más necesitados; y es fundamental para una efectiva respuesta al VIH y otros retos en materia de salud en Venezuela”.

Azul Positivo se estableció en 2004 para trabajar en la prevención del VIH en el estado de Zulia, en Venezuela. ONUSIDA ha apoyado el trabajo de Azul Positivo durante muchos años y ha sido testigo del impacto positivo de sus contribuciones en la comunidad.

ONUSIDA apoya firmemente el pleno empoderamiento y participación de las organizaciones de la sociedad civil en la respuesta al sida y el trabajo humanitario. Espera continuar trabajando con organizaciones de base comunitarias y de la sociedad civil de Venezuela, así como con las autoridades gubernamentales, para garantizar que todas las personas afectadas por el VIH tengan acceso a los servicios de prevención, tratamiento y apoyo social y que sus derechos humanos sean protegidos.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contacto

UNAIDS Geneva
Michael Hollingdale
tel. +41 79 500 2119
hollingdalem@unaids.org

Nuestra acción

Respuestas comunitarias

La lucha contra el desabastecimiento de medicamentos para el VIH en la República Bolivariana de Venezuela

14 de febrero de 2019

Raiza Farnataro vive en Barquisimeto, una bulliciosa ciudad de la República Bolivariana de Venezuela, que se encuentra a cinco horas de Caracas.  Hace 18 años que tiene VIH. El sistema de salud pública solía proporcionarle tratamiento, sin embargo, con el empeoramiento de la situación económica del país, los medicamentos empezaron a escasear y Raiza temía por su vida.  Tras pasar dos años sin recibir tratamiento, se fue hasta la frontera colombiana, donde podía bien comprar los medicamentos por un excesivo precio en las farmacias o conseguirlos gracias a las donaciones de organizaciones no gubernamentales.

Según la Red Venezolana de Gente Positiva, Raiza solo es una entre los aproximadamente 62 000 ciudadanos que tienen VIH, pero no reciben los medicamentos antirretrovíricos regularmente. Las consecuencias han sido graves. La tasa de personas con VIH hospitalizadas se ha disparado y se calcula que cada día mueren de 20 a 30 personas por causas relacionadas con el sida. En septiembre de 2018, alrededor de 7700 venezolanos con VIH ya se habían sumado a la corriente migratoria con destino a los países vecinos.

«La actual crisis humanitaria está causando un alarmante retroceso en la respuesta nacional al sida. Se puede decir que es igual, o incluso peor, que durante los comienzos de la epidemia de VIH en la década de 1980», afirma Alberto Nieves, activista de Acción Ciudadana Contra el sida (ACCSI) «Las mayores consecuencias de esta crisis para los ciudadanos con VIH son la muerte, el deterioro progresivo de la salud, el hambre, la privación de atención sanitaria y tratamiento contra el VIH, la discriminación, emigración masiva y xenofobia».

En 2017, una investigación de ONUSIDA por encargo de ACCSI expuso por primera vez la escasez de medicamentos antirretrovíricos entre otros, y agentes anticuerpos del VIH

La prevención contra el VIH también ha sufrido daños. A los expertos les preocupa que el tratamiento irregular pueda generar resistencia a los medicamentos tanto en la República Bolivariana de Venezuela como en los países vecinos. Solo a una cuarta parte de las embarazadas se les hacen análisis de VIH y sífilis. Muchas madres con VIH deciden amamantar ellas mismas a sus hijos por la falta de alimentos.

En los dos últimos años, ONUSIDA ha colaborado con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, con los ciudadanos, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades de las Naciones Unidas para mejorar el acceso a los tratamientos para adultos y niños con VIH que residen dentro o fuera del país. ONUSIDA se unió para combatir el VIH con los ciudadanos y con la OPS. El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria les concedió 5 millones de dólares estadounidenses como parte de un programa que tiene como objetivo para organizar la ayuda en la lucha nacional contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.   

ONUSIDA, en colaboración con Aid for Aids International, recibió más de 60 toneladas de medicamentos antirretrovíricos que los centros de distribución del Estado repartieron a la población. ONUSIDA también ha organizado la donación y distribución de pruebas de diagnósticos y sucedáneos de la leche materna.

«Gracias al apoyo de ONUSIDA, la Red Venezolana de Gente Positiva y otros socios estratégicos hemos conseguido asegurar que en 2018 han recibido y distribuido el tratamiento en el país». «Nuestra labor ha contribuido a reducir las repercusiones de la crisis y le ha garantizado el tratamiento a un importante número de personas con VIH», explicó el director ejecutivo de Aid for AIDS, Jesús Aguais. «De lo contrario, la tragedia podría haber sido mayor», añadió.  

La actuación conjunta ha salvado vidas. En los últimos seis meses, Raiza Farnataro ha recibido los medicamentos antirretrovíricos por medio del sistema de salud pública gracias a la donación de Aid for AIDS International.  

Como miembro de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial de Refugiados y Migrantes de Venezuela, ONUSIDA también aboga por los derechos y las necesidades de tratamiento de los emigrantes con VIH.  Entre sus prioridades están crear un observatorio de los ciudadanos para controlar el acceso a la servicios sanitarios y casos de discriminación; la distribución de materiales para la prevención, el tratamiento y la atención del VIH, y la defensa para combatir la discriminación y la xenofobia.  

A pesar de todo esto, ONUSIDA insiste en la necesidad de seguir reforzando la respuesta nacional al VIH.  «Necesitamos cooperación continua con colaboradores nacionales e internacionales para asegurar el bienestar de los venezolanos y garantizar la salud y calidad de vida de todas las personas con VIH de la República Bolivariana de Venezuela», dijo la directora nacional de ONUSIDA, Regina López de Khalek. «Trabajamos para no marginar a los ciudadanos en la lucha global contra el sida».

Alejandra Oraa será la Embajadora de buena voluntad para América Latina y el Caribe

08 de abril de 2016

ONUSIDA ha anunciado en el canal de noticias CNN que Alejandra Oraa será la Embajadora de buena voluntad regional para América Latina y el Caribe. La noticia se dio a conocer el Día Mundial de la Salud de este 2016.

En este nuevo cargo, la Srta. Oraa se esforzará en promover un acercamiento completo a los derechos humanos relacionados con el VIH como parte del programa de salud para mujeres y jóvenes, así como en incrementar la concienciación y la comprensión de los problemas de desigualdad de género.

A lo largo del próximo año, visitará distintos países en la zona para ver en primera persona las buenas praxis surgidas a raiz de la respuesta al VIH, en especial con relación a mujeres y niñas.

Alejandra Oraa, nacida en Vargas (la República Bolivariana de Venezuela), es presentadora de Café CNN, un programa matutino de la cadena CNN en español que se retransmite en Atlanta (EE.UU) y de Destinos CNN, un programa semanal que trata sobre los destinos turísticos más populares. 

Citas

"Siempre creí en el poder de cambiar la realidad en la que vivimos. Y esta necesidad de cambio me impulsa a ejercer mi vocación como periodista para abogar por un mundo justo e igualitario".

Alejandra Oraa, Embajadora de buena voluntad regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

"Con su carisma y dedicación, Alejandra ayudará a fortalecer la respuesta al VIH en América Latina y el Caribe para lograr el objetivo de terminar con la epidemia del sida en 2030".

César Núñez, director regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Día Internacional contra la Homofobia

17 de mayo de 2007

20070517_couple_back_240.jpg
La homofobia representa un desafío importante a
la hora de impulsar la respuesta al sida.

En muchos países del mundo, la homofobia está ampliamente extendida por lo que representa un desafío importante para la respuesta al sida. El Día Internacional contra la Homofobia (17 de mayo) arroja luz sobre la necesidad urgente de realizar esfuerzos conjuntos para reducir y terminar con la discriminación, la violencia y la criminalización basadas en la orientación sexual.

Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres y las personas transexuales frecuentemente tienen que hacer frente al estigma, la discriminación y la violencia. Estos actos perversos ayudan a la propagación del VIH ya que crean un ambiente de aislamiento y exclusión que impide que las personas busquen información vital y servicios sanitarios relacionados con el VIH.

Hoy en día, unos 85 Estados Miembros de las Naciones Unidas tipifican la homosexualidad como delito y un pequeño número de estos países le aplican la pena de muerte. La criminalización de la homosexualidad instiga la expansión del miedo y la vergüenza, lo que fuerza a las personas a esconder su sexualidad viviendo en pareja al estilo tradicional y manteniendo relaciones homosexuales en secreto por miedo a ser perseguidas. En los lugares donde la gente no puede vivir con libertad y revelar su sexualidad, el riesgo de infectarse por el VIH es normalmente mayor, ya que las personas tienen demasiado miedo como para acceder a los servicios de prevención del VIH por temor a sufrir represalias o, como es el caso en muchos países, dichos servicios ni siquiera existen.

Para ONUSIDA, es esencial que se descriminalice la homosexualidad y que se acabe con la violencia contra las minorías sexuales para lograr progresar en la respuesta al sida. Durante una consulta internacional sobre la salud sexual del hombre celebrada en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2006, Purnima Mane, directora de Política, Documentación de Pruebas y Asociaciones de ONUSIDA, destacó que “tenemos que asegurar que la homosexualidad deja de ser un crimen en todas partes y que la homofobia, la discriminación y la violencia hacia las minorías sexuales y hacia las mujeres sea ilegal y socialmente inaceptable”.

Sin embargo, también se ha progresado: cierto número de gobiernos lucha ahora por los derechos de los homosexuales, de acuerdo con diferentes tratados internacionales como la Declaración Universal del Derechos Humanos o la Carta de las Naciones Unidas.

Desde que Brasil presentó por primera vez el borrador de la resolución ante la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2003 en la cual abogaba por luchar contra cualquier tipo de discriminación basada en la orientación sexual o género, más de 50 países han apoyado públicamente este acuerdo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

“Tenemos que enfrentarnos a la homofobia de forma audaz e innovadora. Todos sabemos que si una sociedad es homófoba no hay manera de conseguir una respuesta al sida efectiva para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres [y otras minorías sexuales]”, dijo Purmina Mane.

 

Venezuela celebra ‘Un día contra la homofobia’

Cada año, en el Día Internacional contra la homofobia se celebran en todo el mundo actividades destinadas a fomentar la concienciación sobre el VIH. En Venezuela, ONUSIDA está llevando a cabo una de estas actividades a través de la promoción de la “Guía de acciones estratégicas para prevenir y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género”. Este documento fue preparado por el Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH y Sida, ONUSIDA y el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal, y fue presentado recientemente en el IV Foro Latinoamericano y del Caribe que tuvo lugar en Buenos Aires.

Las celebraciones del “Día contra la homofobia” en Venezuela tendrán lugar en Mérida, una ciudad en el oeste de los Andes que posee una de las redes de sociedad civil más activa y sólida de Venezuela: la “Liga Merideña contra el Sida”.

Además de distribuir la guía, ONUSIDA y la Liga Merideña llevarán a cabo un taller de trabajo interactivo que abordará conceptos básicos de la sexualidad, los derechos humanos referentes a la sexualidad y la vulnerabilidad al VIH.

““Este es el segundo año consecutivo que Venezuela celebra el Día Internacional contra la Homofobia con actividades que aumentan la concienciación sobre este tema tan importante. De acuerdo con las iniciativas regionales, el lanzamiento de esta guía, en especial entre los jóvenes, promoverá el respeto y la tolerancia de la comunidad gay, lesbiana y transexual”, afirmó Libsen Rodríguez-Adrian, coordinadora de ONUSIDA en Venezuela.




Enlaces:

Leer el comunicado de prensa enes )

Guía de acciones estratégicas para prevenir y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género: Derechos humanos, salud y VIH

Leer Homofobia de Estado, ( enes ) publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), o visitar su página web http://www.ilga.org/

Ver el vídeo de la ILGA's "Un día Contra la Homofobia" (en inglés) (mpeg, 3,840kb)

Leer los Principios de Yogyakarta ( en )

Leer las Referencias Internacionales en materia de Derechos Humanos a violaciones de Derechos Humanos sobre la base de la Orientación Sexual y la Identidad de Género. (en inglés)

Venezuela

Stories
23 agosto 2021
La activista humanitaria que apoya a los migrantes venezolanos con VIH en Brasil
Más texto
29 enero 2021
ONUSIDA hace un llamado para la liberación de cinco trabajadores humanitarios detenidos en Venezuela
Más texto
14 febrero 2019
La lucha contra el desabastecimiento de medicamentos para el VIH en la República Bolivariana de Venezuela
Más texto
8 abril 2016
Alejandra Oraa será la Embajadora de buena voluntad para América Latina y el Caribe
Más texto
17 mayo 2007
Día Internacional contra la Homofobia
Más texto
Contact

countries_venezuela_contact

Name: 
Regina LOPEZ DE KHALEK
Role: 
UNAIDS Country Manager